Está en la página 1de 41

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AGUA

JHOAN SEBASTIAN ACOSTA 1651428


ANDRES FELIPE CAÑAS 1651438
NELSON PERDOMO 1651451

La presente investigación trata acerca del ciclo biogeoquímico del agua, pero antes de
enfatizar se explica el ciclo biogeoquímico como el resultado del movimiento cíclico de los
elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) en
donde también interviene un cambio químico.

Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde
el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes
vivos y no vivos de la Tierra.
El agua como fuente de vida es bien conocida por ser el líquido fundamental de todos los
seres humanos, su contribución al ecosistema y a la vida de los seres vivos es inmensa.
Muchos de los procesos que suceden dentro de la naturaleza, e incluso los propios ciclos
de animales dependen en su totalidad del agua. Por ello desde, muy pequeños se nos
enseña su vital importancia para el bienestar humano.

Esta investigación se da con el fin de conocer y analizar el ciclo biogeoquímico del agua
dado a su gran importancia para el ser humano notificando sus alteraciones naturales como
las impulsadas por el hombre y conocer las consecuencias que esto traería en un futuro al
planeta dando un mensaje para reinventar las actitudes que han llevado a estos casos.

En este ámbito como ingenieros ambientales estamos en la responsabilidad de conocer el


impacto generado por las distintas acciones humanas y llevar a una mejora para avanzar
sin afectar nuestros sistemas biológicos dando una longevidad a la vida humana y animal.

IMPORTANCIA

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser
usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían
por esto son muy importantes. Entre otros:
• Hacen posible la vida en el planeta
• Permiten la circulación de materia entre organismos y otros.
• Regulan los elementos vitales para la tierra
• Proporcionan los nutrientes necesarios para la vida.
• Regulan el clima del planeta

ROL MICROOGANISMOS

Las bacterias y los hongos son los microorganismos que, junto a los productores, permiten
la existencia del ciclo de la materia en la biosfera. Su función es descomponer la materia
orgánica procedente de restos vegetales, cadáveres y excrementos, convirtiéndola en
materia inorgánica que vuelve a ser utilizada por los productores.
La actividad de los descomponedores en la biosfera permite que la materia se recicle y no
se disperse en las sucesivas transferencias, como ocurre con la energía. Las plantas
constituyen el principal lugar de fijación del CO2 de los ambientes terrestres, mientras que
los microorganismos foto tróficos (cianobacterias y algas) predominan en los acuáticos.

El carbono fijado en forma de materia orgánica es degradado por la acción de varios


microorganismos (bacterias y hongos) que devuelven el CO2 al medio por fermentación o
por respiración anaerobia

CICLO DEL AGUA

El ciclo hidrológico es la sucesión de estados que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera


a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación del suelo, del mar, o de superficies de aguas
continentales; condensación para formar nubes, precipitación, acumulación en el suelo y
en superficies de agua y re evaporación.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta, cubre de hecho la mayor
parte, la fracción más grande del agua se encuentra en estado líquido: un 71 % de la
superficie terrestre está cubierta por agua líquida, de la cual el 97 % corresponde a agua
salada que forma los océanos. La segunda fracción en importancia es la que se encuentra
en estado sólido, es decir, acumulada como hielo: los glaciares y casquetes polares
ubicados principalmente en Groenlandia y Antártida ocupan el 10 % de la superficie del
planeta y representan el 69 % del agua dulce disponible. Finalmente, una fracción aún
menor de agua se encuentra en estado gaseoso, como vapor de agua, formando parte de
la atmósfera: la humedad atmosférica representa solo el 0,001% del total de agua de la
Tierra

PROCESO

El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia
el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas
superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se
condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las
partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta
precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los
cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años.

En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera.
La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces
provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la
tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente
de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua
subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua
dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo
como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve
a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del
agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales
de agua dulce.
El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las
plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra
parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos
(roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por
largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continúa moviéndose, parte de
ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua comienza nuevamente.

PRINCIPALES FASES O PROCESOS DEL CICLO DEL AGUA

Evaporación: Esta fase inicia desde el agua de los océanos que son evaporadas por la
energía o luz del sol, haciendo que esta cambie de estado líquido a gaseoso cuando el aire
se eleva y el vapor de agua sube a la parte más alta de la atmósfera.
Asimismo, por la evo-transpiración de las plantas, sudoración de animales, la sublimación
de la superficie helada como glaciares o la banquisa.
Condensación: Cuando se transforma el agua en vapor y sube a la atmósfera donde esta
se condensa en las nubes y finalmente se produce la precipitación en gotas de aguas sobre
la tierra.
Precipitación: Las corrientes de aires hacen que las nubes colisionen, aceleren la
condensación y caiga sobre la tierra gotas mayores de agua en forma sólida como la nieve
o granizo y líquida como la lluvia.
Infiltración: Cuando el agua precipitada sobre la tierra por la escorrentía penetra el suelo,
pasando a superficie subterránea y finalmente es devuelta por la evaporación y
transpiración de las plantas.
Escorrentía: Diferentes medios por donde el agua líquida circula cuesta abajo por la
superficie de la tierra.
Circulación subterránea: En función de la gravedad por la escorrentía superficial, en la zona
vadosa con rocas calcificadas pendiente abajo y los acuíferos en agua intersticial.
Fusión: Se presenta cuando la nieve pasa a estado líquido por el deshielo.
Solidificación: Proceso en que el agua líquida se convierte en estado sólido hielo por el
aumento de la presión de la misma.

ALTERACIONES QUE PUEDE SUFRIR EL CICLO DEL AGUA Y CONSECUENCIAS


QUE ESTO CONLLEVA

De acuerdo con las características geográficas de las diversas regiones del mundo, se
llegan a presentar fenómenos naturales relacionados con el ciclo del agua, como las
corrientes marinas, los ciclones, los periodos de sequía y los incendios. En ocasiones éstos
se convierten en un problema para los seres humanos porque provocan situaciones
inesperadas que interfieren en la disponibilidad de agua y, por lo tanto, en las actividades
cotidianas. Actualmente, las intensificaciones de algunas actividades del ser humano han
modificado en forma importante los ecosistemas y por ende el ciclo del agua ha sido
afectado, lo cual trae como consecuencia una serie de problemas como se expondrá a
continuación.

La pérdida de cobertura vegetal en selvas y bosques, a causa de la tala excesiva y los


incendios, ha provocado alteraciones en el ciclo del agua, pues al no existir plantas el agua
se pierde por escurrimiento, lo cual produce erosión y una disminución en la filtración del
líquido hacia el suelo. Por otra parte, sin vegetación no se lleva a cabo la
evapotranspiración, por lo tanto, se reduce la humedad en la atmósfera y con ella las
posibilidades de lluvia en esos lugares. Por otro lado, las actividades industriales y el
transporte emiten grandes cantidades de gases que generan el efecto invernadero en la
atmósfera. Se ha observado que la acumulación de gases está relacionada con un aumento
de temperatura en el planeta que modifica la circulación del agua en los ecosistemas. Entre
las consecuencias que en un futuro pudiese traer este problema está el incremento en la
temperatura de los océanos, mares y otros cuerpos superficiales de agua; lo cual
disminuiría la solubilidad del oxígeno e incrementaría la degradación de materiales
orgánicos, afectando así el desarrollo de la mayor parte de los seres vivientes. La
combustión de gasolina y diésel genera, entre otras sustancias, óxidos de nitrógeno y de
azufre que al combinarse con el vapor de agua en la atmósfera producen ácido nítrico y
ácido sulfúrico respectivamente, mismos que al combinarse con la precipitación pluvial,
generan lo que se conoce como lluvia ácida. Los efectos de la lluvia ácida se pueden
observar en la degradación de monumentos y edificios construidos con mármol y granito.
Asimismo, afecta a plantas y animales, pues altera las condiciones físico-químicas de los
ecosistemas provocando en ocasiones la muerte de los mismos. Es importante tomar en
cuenta que la mayor parte de las actividades realizadas por el hombre para obtener
beneficios implica cambios y alteraciones en el ambiente, por lo que es necesario buscar
alternativas para lograr un mejor aprovechamiento del agua, sin poner en riesgo su ciclo
natural.

ACCIONES QUE DEJAN HUELLA IMBORRABLE EN CICLO DEL AGUA

1. Objetivo de la afectación: realizar ganadería en una finca de alta montaña. Causa de la


afectación: deforestación y compactación del suelo. Efecto: erosión de las márgenes, que
provoca aumento de la sedimentación y consecuente acumulación de residuos orgánicos
aguas abajo.
2. Objetivo de la afectación: construir una carretera paralela al río en un valle. Causa de la
afectación: drenaje de la planicie de inundación y construcción de un dique. Efecto:
eliminación de la conectividad lateral.
3. Objetivo de la afectación: desarrollar una actividad turística no planeada en un lago de
altiplano. Causa de la afectación: aumento de la contaminación con basuras y otros
residuos sólidos. Efecto: disminución de las poblaciones nativas de vertebrados.
4. Objetivo de la afectación: cultivar papa en una planicie de inundación. Causa de la
afectación: aumento de entrada de nutrientes y contaminantes al río por uso excesivo de
plaguicidas y fertilizantes. Efecto: aumento de la acumulación de residuos orgánicos del
sistema.
5. Objetivo de la afectación: construir viviendas para suplir la necesidad en las ciudades
emergentes. Causa de la afectación: urbanización en planicies de inundación que ocupa
áreas de ronda de ríos y humedales. Efecto: disminución de la capacidad de regulación
durante eventos de inundación, y desastres causados por esta en áreas urbanizadas.
6. Objetivo de la afectación: aumentar las áreas disponibles para actividades agrícolas y
urbanización. Causa de la afectación: canalización del cauce de un río. Efecto: eliminación
de las dinámicas de divagación de un río y de los procesos de deposición-erosión. En
consecuencia, pérdida de la capacidad de regulación.
7. Objetivo de la afectación: regar de manera permanente los cultivos de una zona rural.
Causa de la afectación: uso indiscriminado de acuíferos. Efecto: desecación del acuífero y
pérdida de la conectividad vertical.
8. Objetivo de la afectación: extraer oro en los cauces de los ríos. Causa de la afectación:
eliminación de la estructura natural del cauce. Efecto: eliminación de hábitats y fuentes de
alimentación, y la consecuente extinción de las especies que habitan en el río.
9. Objetivo de la afectación: extraer rocas de una cantera en una montaña. Causa de la
afectación: remoción de la capa vegetal, del suelo y del subsuelo. Efecto: aumento de los
sedimentos en el agua del río.
10. Objetivo de la afectación: construir una industria manufacturera en área rural. Causa de
la afectación: vertimientos de aguas contaminadas al río. Efecto: contaminación del agua
con metales pesados.
11. Objetivo de la afectación: desarrollar grandes emprendimientos turísticos en la costa.
Causa de la afectación: urbanización en playas y áreas de bajamar. Efecto: eliminación de
la conectividad hídrica entre el mar y sus desembocaduras en ríos, cambios en la salinidad
y muerte de las especies.
12. Objetivo de la afectación: generar energía eléctrica y almacenar agua para
abastecimiento. Causa de la afectación: construcción de presas que eliminan la
conectividad longitudinal. Efecto: eliminación de las dinámicas naturales de flujo de
nutrientes, la consecuente fertilización aguas abajo e impedimento de la migración de
especies.
13. Objetivo de la afectación: desarrollar ganadería bufalina para aprovechar áreas
inundadas. Causa de la afectación: exceder la capacidad de carga del humedal. Efecto:
resuspensión de sedimentos que alteran las condiciones fisicoquímicas del agua y
eliminación de hábitats de peces e invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.
14. Objetivo de la afectación: disponer las aguas servidas de una ciudad. Causa de la
afectación: plantas de tratamiento insuficientes que vierten una gran cantidad de nutrientes
y aumentan la productividad del agua. Efecto: invasión de especies exóticas sobre el cuerpo
de agua de una ciénaga.

CONCLUSIÓN

El ciclo del agua es un ciclo continuo que no tiene un principio o un fin fácilmente
determinados porque se encuentra en constante generación. Asimismo, el ciclo del agua
es un sistema complejo ya que es lineal, pero esto solo es relativo, notándose al momento
de desembocar en distintos espacios y ámbitos que no son precisos
El ciclo biogeoquímico del agua es fundamental para nuestro planeta influyendo en muchos
otros ciclos siendo beneficioso para estos procesos como en la biodiversidad de seres
vivos, transporte de minerales, oxigeno, obtención de alimentos, clave en la fotosíntesis,
purificación, regulación del clima y para la vida humana.
Por tanto, es importante reconocer los puntos problema como la minería ilegal, la
sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación y los incendios forestales. De
igual manera alteración del fenómeno de efecto invernadero, residuos sólidos,
calentamiento global, fenómenos naturales extremos y desequilibrios ecológicos. Esas
acciones están llevando a la humanidad a una actividad insostenible acabando con los
distintos ecosistemas afectando nuestro bienestar y el de las distintas especies

CICLO DEL OXÍGENO

María Isabel Rincón Mora 1651347


Sebastián Botello 1651367
Anyela Julieth Cáceres Sánchez 1651370
Daniela Silva Castellanos 1651371

El ciclo del oxígeno es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno en
diversas formas a través de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y la biosfera
(suma de los ecosistemas). Es un ciclo gaseoso; esto significa que el oxígeno está
depositado principalmente en la atmósfera y no en la corteza terrestre, y es utilizado
directamente desde ella, sin estar combinado con algún otro elemento.
El oxígeno es un elemento químico (O) no metal que naturalmente se encuentra libre en el
aire y disuelto en el agua de los océanos. Constituye alrededor del 20 por ciento de la
atmósfera de la Tierra y las plantas son las únicas capaces de producirla, como producto
de su proceso de fotosíntesis. Solo el nitrógeno supera al O en abundancia en la atmósfera.
En la biosfera, la capa en la que habitan los seres vivos en el planeta, las aguas son las
generadoras principales del gas objeto de nuestro estudio, puesto que las algas reemplazan
un 90% de todo el O que se utiliza. Las plantas de la Tierra hacen el resto.

PROPIEDADES FISICAS

 El oxígeno es incoloro, no tiene olor y no agrega sabor, es decir, es insípido.


 De igual forma, el oxígeno puede condensarse a -183°C, en un líquido de color azul
muy tenue.
 Puede solidificarse cuando alcanza -219°C, convirtiéndose en un bloque no tan sólido
de tono azulado, más bien de consistencia blanda.
 Y si se solidifica y condensa, entonces se transforma en un
elemento paramagnético.

Concretar el proceso del ciclo que estamos analizando supone relacionar los siguientes
pasos:
 Las plantas producen O durante la fotosíntesis, que es liberado al aire
 El O pasa a la atmósfera
 Los animales, los seres humanos y el resto de seres vivos autótrofos y heterótrofos
que respiran obtienen O, el cual pasa a su cuerpo, donde es llevado a las células y
a los tejidos para permitir su funcionamiento
 Una vez usado, este gas vuelve al aire como desecho de la respiración en forma de
dióxido de carbono (CO2)
 Las algas en los océanos y las plantas verdes de la superficie terrestre absorben el
dióxido de carbono y lo utilizan durante la fotosíntesis con el objetivo de sintetizar
proteínas y lograr la glucosa precisa para vivir
 De nuevo y como resultado de la fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno al aire,
completando el ciclo

OXÍGENO EN LA ATMOSFERA

El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el universo, después del hidrógeno y el


helio. Es generado principalmente en el interior de las estrellas más grandes, y se incorpora
al medio interestelar cuando éstas finalmente explotan como supernovas. De esta manera,
a través de la formación y evolución de generaciones sucesivas de estrellas masivas, el
hidrógeno y el helio primigenio se van transformando en oxígeno y otros elementos
pesados.

Sin embargo, su forma biológicamente relevante,


la diatómica (O2), es rarísima en el universo,
especialmente si lo comparamos con el
hidrógeno diatómico (H2): por cada molécula de
O2 hay millones de H2. Esta diferencia se debe a
que la energía de enlace del oxígeno es muy alta
y por ende, los átomos aislados de oxígeno en el
universo se unirán a las partículas de polvo
estelar antes que entre ellos. Los pocos casos en
los que se han detectado concentraciones más
elevadas de oxígeno molecular o diatómico,
como en la Nebulosa de Orión, se deben
probablemente a ondas de choque que han
separado temporalmente el oxígeno del polvo
estelar.

Así, a pesar de que el oxígeno es común en el universo, el oxígeno diatómico presente en


los planetas que conocemos es en general muy raro. El planeta Tierra, sin embargo, es una
excepción evidente. En la atmósfera terrestre, el O 2 constituye casi el 21% de su volumen
total. Actualmente, el O2 es innegablemente necesario para sostener gran parte de la vida
terrestre. El oxígeno se encuentra en la atmósfera no sólo en su forma respirable (como
O2), sino también como ozono (O3), que es importante para defender a los seres vivos de
las radiaciones ultravioleta del sol.

La cantidad de oxígeno molecular es una característica muy importante para diferenciar a


la Tierra de otros planetas en el universo, pero la importancia principal del oxígeno en la
Tierra para los seres vivos y su origen no radica en su presencia como gas atmosférico,
sino en que se incorporó al manto terrestre en forma de agua, y a su papel esencial en las
biomoléculas.

Miles de millones de años antes de que la atmósfera tuviera altas concentraciones de


oxígeno diatómico, ya existía vida en la Tierra. Fue el agua el medio en donde sucedieron
los primeros eventos metabólicos que originaron la vida como la conocemos. Antes de que
la Tierra tuviera una atmósfera oxidante con ozono (O 3), no existía un filtro que protegiera
al ADN de los seres vivos de ser desnaturalizado por la luz ultravioleta B. Por mucho tiempo
evolutivo el único filtro era el agua, y sus profundidades eran el único lugar donde los seres
vivos podían refugiarse.

Antes de la fotosíntesis la atmósfera terrestre no tenía oxígeno libre, pero los microbios
procariotas comenzaron a producir oxígeno como un subproducto hará unos 3.500 millones
de años. Nosotros entendemos que un organismo fotosintético rompa el CO 2 atmosférico y
la molécula de agua para producir oxígeno según la fórmula:

Luz +nCO2+ nH2O > (HCHO)n + nO2

Si no había aire tampoco hay CO 2, pero la realidad es que los primeros organismos
fotosintéticos fueron anaerobios. En la fotosíntesis el Sol excita electrones que son usados
por la planta para formar enlaces de alta energía en moléculas orgánicas. Estos electrones
proceden, de una molécula dadora de electrones, que hoy dia es el agua. Aquellos
organismos fotosintéticos que usaban el agua como fuente de electrones eran de hecho
anaerobios. Esto es posible ya que la fotosíntesis libera ATP trifosfato de adenosina, (C 10
H 16 N 5 O 13 P3) con 13 oxígenos, que es utilizado para obtener energía en la síntesis de
moléculas orgánicas, pero producían más ATP del usado en esta síntesis.

Un anticiclón atmosférico al sur de California visto desde satélite.

Esos organismos rompían el agua y empezaron a transformar la atmósfera, a saturarla de


ese oxígeno sobrante. Pero ese oxígeno desapareció de la atmósfera para oxidar
minerales, principalmente hierro, que iba al fondo marino. La atmósfera tenía pequeñas
cantidades de oxígeno 50 millones de años antes de la Gran Oxigenación.

A partir de este evento de oxígeno atmosférico hace 2000 millones de años los organismos
fotosintéticos en el Precámbrico comenzaron la producción de oxígeno, pero en ausencia
de plantas la producción de oxígeno era lenta y apenas alcanzó un 2%. El consumo de
oxígeno para oxidar metales limpiaba la atmósfera del oxígeno producido.

Ahora tenemos 21% atmosférico bastante estable con un consumo (respiración de


animales, incendios y combustión de todo tipo de combustibles) que no supera la
producción de oxígeno de los organismos fotosintéticos (plantas y microbios).
El porcentaje de oxígeno atmosférico visto desde hace 3800 millones de años hasta hoy.
Desde el comienzo hace 4.500 millones de años hasta 2.400 millones de años no hay
oxígeno en la atmósfera. Luego 1.200 millones de años con 1-2% solamente. A la derecha,
en el borde, el 21% actual.

Entonces, hace 2.000 millones de años, los porcentajes de 1 y 2% subían y bajaban, sin
efectos directos sobre la vida mono celular, que vivía sin aire, la bacteria.

La fotosíntesis es un proceso mediante el cual la energía solar excita electrones que son
usados por el ser vivo para formar moléculas orgánicas. La planta verde realiza la
fotosíntesis con cloroplastos.
Antes de la fotosíntesis (2.300 millones de años) ya existían seres vivos microscópicos,
microbios procariotas (3.000 millones de años).
Hace 541 millones de años, en el período Cámbrico apareció la vida compleja, multicelular.
El metabolismo aeróbico es mucho más eficiente que el anaeróbico. El periodo Carbonífero
heredó la situación del precedente Cámbrico, hace 350 millones de años con un porcentaje
de oxígeno libre que fue creciendo hasta el 35% atmosférico. La vida prosperó mucho
durante el Cámbrico.

Flujo de lava en Hawái, con emisión de C02 a la atmósfera.

¿A qué se debe el 35% de oxígeno? La fotosíntesis seguía produciendo oxígeno, pero no


había consumo, y el oxígeno se acumulaba en la atmósfera.

Las Cianobacterias
Son un organismo mono celular que obtiene su energía gracias a la fotosíntesis, le
llamamos el alga verde-azul. Es procariota, pero el alga es eucariota.

Los procariotas carecen de núcleo y su material genético está disperso en el citoplasma.


Se reproducen por mitosis, la bacteria se parte en dos, dos células genéticamente idénticas.
El eucariota es más moderno, tiene núcleo con su ADN estructurado en cromosomas, se
reproduce por meiosis o por sexo.

Un volcán submarino emite C0 2 a la atmósfera.


Las cianobacterias utilizan la energía de la luz para romper las moléculas de agua en
oxígeno, protones y electrones. Al producir oxígeno como subproducto de la fotosíntesis
han convertido la atmósfera primitiva de reductora en oxidante. Reducen el CO 2 y lo
convierten de hidrato de carbono, vía el ciclo Calvin. Tenemos evidencias de cianobacterias
hace 2.100 millones de años, e indicios de 2.700 millones de años. Los niveles de oxígeno
atmosférico comienzan hace 2.400 millones de años y se mantuvieron en el 1%, e incluso
menos, hasta hace 800 millones de años. A partir de esta fecha el oxígeno comienza a
crecer hasta llegar al 35% hace 600 millones de años.

Causaron la Gran Oxigenación, estimularon la biodiversidad e indirectamente extinguieron


los microbios anaerobios, que no toleran el oxígeno, y crearon la fotosíntesis de los
eucariotes, las plantas. Fijan el nitrógeno. Las cianobacterias están presentes hoy día en
todas partes, incluso en agua salada o caliente. ¿Podemos usarlas para producir energía
eléctrica? Extraemos del subsuelo los combustibles basados en algas, tales como diésel,
gasolina, combustible de aviación. La empresa Algenol es bien conocida.
Además de la vida libre, las cianobacterias se unen por simbiosis con las plantas, hongos
y líquenes. Forman colonias en forma de filamentos o láminas, esporas, que protegen la
bacteria en condiciones ambientales difíciles. La cianobacteria fija el nitrógeno atmosférico,
y lo convierte en amoníaco, nitritos o nitratos.

El oxígeno molecular atmosférico

La evolución química de la Tierra funde los átomos de hidrógeno a elevadas temperaturas,


para formar nuevos átomos: inicialmente dos átomos de hidrógeno más dos neutrones
dieron lugar a un átomo de gas helio. Luego el carbono se originó a partir de helio y berilio
(formado por dos átomos de helio), y posteriormente el oxígeno se forma a partir de átomos
de helio y carbono. La ruptura de las moléculas de agua crea el oxígeno molecular 0 2 y
pasa a la atmósfera.
La capa de ozono atmosférico se formó como consecuencia del oxígeno molecular. En la
parte alta de la atmósfera las moléculas de oxígeno fueron alcanzadas por la radiación solar
ultravioleta produciendo una molécula triatómica de oxígeno:0 3, denominada Ozono. Esa
capa de ozono forma un filtro muy eficiente de la radiación UV, dañina para el ADN de los
organismos vivos.

Historia geológica de porcentajes

El gráfico adjunto Stages muestra dos cambios de porcentaje: Entre Stages 1 y 2 a 2.400
millones de años el porcentaje pasa de 0 a 1%-2%. Y luego hace 600 millones de años el
porcentaje asciende al 35%, desciende y se estabiliza al 21% actual.
El paso de 0 al 1-2% se puede explicar, porque la bacteria necesita el gas C0 2. Sin aire
tampoco habrá producción de oxígeno, pero las erupciones volcánicas de hace 2.400
millones de años volcaron a la atmósfera gran cantidad de C02, que las cianobacterias
aprovecharon para producir oxígeno e introducirlo en la atmósfera. Entre 2.000-1.000
millones de años en el gráfico observamos un porcentaje estable. Nos indica que la
producción fotosintética es de la misma magnitud que el consumo de oxígeno para la
reacción con elementos químicos.
El porcentaje del 35% de hace 600 millones de años es difícil de explicar, parece indicarnos
que la producción de C0 2 de base volcánica fue enorme, de ahí la alta producción de
oxígeno atmosférico. Como el consumo de oxígeno era bajo éste se fue acumulando en la
atmósfera. Pero el volcanismo volvió a su nivel tradicional de actividad, disminuyó el C0 2
atmosférico y de oxígeno, hasta llegar al porcentaje actual del 21%. El equilibrio actual entre
producción y consumo estabilizado al 21% no es fácil de explicar.

DIVERSIDAD DE ORGANISMOS FOTOSINTETICOS

La presencia del oxígeno es necesaria para que los seres vivos lleven a cabo una de sus
funciones principales: la respiración. Los organismos requieren de este elemento hasta el
punto de que sin él morirían irremediablemente en un período de tiempo que podría
variar de segundos a horas, en función de sus capacidades.

Gracias al proceso respiratorio, el oxígeno es transportado a las células para que las
mismas puedan obtener energía y funcionar óptimamente.
Aunque las plantas son consumidoras de una cierta cantidad de oxígeno, son
eminentemente productoras del mismo. Para ellas es absolutamente necesario absorber
dióxido de carbono con el fin de comenzar su fotosíntesis y dar lugar al oxígeno como
subproducto, el cual les sirve para la producción de alimento.

En aquellos cuerpos de agua en los que el nivel de oxígeno sea muy bajo, bien por la
proliferación de algas o bacterias que lo consumen todo, o por la contaminación, entre otros
motivos, aparece la llamada hipoxia con el consiguiente perjuicio que ello provoca, dado
que en aguas hipóxicas no se suelen dar condiciones compatibles con la vida.

Las plantas con estructuras mayores y más complejas son las que tienen un balance de
producción de oxígeno menor. O lo que es lo mismo, aquellas con una estructura sencilla
(mucho “verde” y poco “tronco”, dicho sea por simplificar) son las que presentan una mayor
producción de oxígeno neta.

Siguiendo ese razonamiento, parece lógico pensar que las grandes productoras de oxígeno
son las praderas, los bosques jóvenes, los cultivos y casi todas las plantas en crecimiento
que nos rodean, que desprenden más oxígeno del que consumen. No es así.

Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran en los océanos; los
cuales, no lo olvidemos, cubren el 71% de la superficie de la Tierra. El fitoplancton está en
la base de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. Sin los microorganismos
autótrofos que lo componen, mares y océanos serían desiertos sin vida. Gracias a su trabajo
fotosintético, estas microscópicas criaturas producen entre el 50 y el 85% del oxígeno que
se libera cada año a la atmósfera.
El fitoplancton posee clorofila, el pigmento que hace posible la fotosíntesis. Además de esto,
sirve como alimento al zooplancton, que a su vez alimenta a otros animales marinos. Miles
de millones de plantas microscópicas que habitan el seno de los océanos realizan su ciclo
de renovación y muerte en apenas unos días.
Ese infinito universo que nace y muere continuamente, el fitoplancton, es la bomba que
produce la mayor parte del O2 que respiramos. Pero, además de absorber la luz y de liberar
O2, la clorofila permite a estas minúsculas plantas retirar el CO2 disuelto para fijarlo, en
forma de carbohidratos, a sus estructuras biológicas.
Un fabricante de oxígeno muy lento.

El 85% de la materia orgánica creada cada año por el fitoplancton se recicla entre los
organismos que viven en las aguas iluminadas, mientras que 15% restante se pierde en las
profundidades del océano.

Allí, donde los microorganismos han eliminado el oxígeno del agua, los restos de materia
orgánica permanecen enterrados en condiciones anaeróbicas. Esta materia vegetal
sepultada en el fondo del océano es la fuente del petróleo y el gas.

Solo una pequeña fracción, alrededor de la milésima parte de la fotosíntesis a nivel mundial,
escapa a los procesos descritos y se agrega al oxígeno atmosférico.
Pero desde la aparición de las cianobacterias, los primeros organismos fotosintéticos, hace
entre 3 500 y 3 800 millones de años, el oxígeno residual dejado por el pequeño
desequilibrio entre crecimiento y descomposición se ha acumulado para formar el depósito
de oxígeno respirable del que depende toda la vida y cuyo volumen representa un 21% del
total de la atmósfera.
Por eso, aunque la fotosíntesis sea, en última instancia, responsable del oxígeno respirable,
solo una pequeña fracción del crecimiento vegetal se añade cada año al almacenamiento
de oxígeno atmosférico. Incluso si toda la materia orgánica terrestre se quemara a la vez,
se consumiría menos del 1% del oxígeno disponible en el mundo.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos son seres vivos pequeños que no pueden ser observados a simple
vista y por ellos se utilizan equipos especializados como los microscopios, típicamente son
organismos unicelulares, son considerados esenciales para la vida debido a su amplia
diversidad y distribución en el planeta. Algunos de los organismos más estudiados
pertenecen a grupos biológicos como lo son los protozoarios, algas, hongos y bacterias.
Desde el descubrimiento de los primeros seres microscópicos se han realizado diferentes
clasificaciones de acuerdo al tema de estudio, por ejemplo, dividirlos en dos grandes
grupos: benéficos y no benéficos según el impacto que causan en otros seres vivos o el
ambiente.

En la biosfera, la capa en donde habitan los seres vivos en el planeta, las aguas son las
principales generadoras de oxígeno, pues las algas reemplazan un 90 por ciento de todo el
oxígeno que se usa. Las plantas terrestres hacen el resto. Se sabe qué hace millones de
años, cuando la Tierra aún era joven, organismos primitivos que comenzaron a realizar la
fotosíntesis permitieron que el O creciera en abundancia y que criaturas con vida pudieran
existir. A través del complejo proceso de la evolución, los seres vivos dominaron el planeta,
por lo tanto, la existencia de oxígeno en la atmósfera es gracias a la actividad fotosintética
de muchos organismos, Aunque las plantas consumen cierta cantidad de oxígeno, son
eminentemente productoras. Para ellas, absorber dióxido de carbono es completamente
necesario para comenzar su fotosíntesis y originar oxígeno como subproducto, el cual les
sirve para producir su alimento. Una parte del O se consume durante la descomposición de
los seres vivos a la litosfera; por ejemplo, a través del carbonato de calcio de las conchas
de algunos moluscos.
Los microorganismos como tal se desempeñan aún más en la biosfera que es donde Los
materiales de la naturaleza se transforman mediante una serie de conversiones biológicas.
Las hojas que se caen son degradadas por los microorganismos o consumidas por los
animales y retornadas a sus componentes elementales, necesarios para cumplir los
diferentes papeles para perpetuar la vida. Aunque todos los seres vivos contribuyen a la
vida, los microorganismos desempeñan un papel particularmente importante. Transforman
una enorme cantidad de materia orgánica, y tan sólo ellos pueden realizar ciertas
transformaciones esenciales, haciendo que estos procesos bien realizados permitan el
desarrollo de todas las actividades que se tenga que realizar en este dicho ciclo.
Las bacterias, junto con los hongos, desempeñan una importante función como
desintegradoras en la biosfera. Así, la materia de los compuestos orgánicos puede volver
a incorporarse a las cadenas tróficas en forma de compuestos inorgánicos simples.
Además, su diversidad metabólica las hace indispensables para facilitar la circulación de
muchos elementos químicos entre las diferentes capas superficiales de la Tierra: son los
llamados ciclos biogeoquímicos. Los ecosistemas funcionan gracias al flujo de energía
procedente del sol y al ciclo de la materia, por otra parte, los organismos superiores
proporcionan a los microorganismos un entorno vital muy ventajoso, con un medio rico en
nutrientes y condiciones físicas constantes, ello puede dar lugar a relaciones de
parasitismo. simbiosis, etc.

OZONO

El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua
y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en
la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió
ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una
atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo
celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos
abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su
ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es
asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la
atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres
vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2,
activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres
de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O 2, formando O3 (ozono). Esta reacción
es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a
convertirse en O2

COMPUESTOS FLUORCARBONADOS

son compuestos químicos que contienen enlaces carbono- flúor. La relativamente baja
reactividad y alta polaridad del enlace carbono-flúor los dota de características únicas. Los
fluoro carburos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto
muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes. Muchos fluoro carburos
comercialmente útiles también contienen hidrogeno, cloro y bromo.

Clases de flourocarbonados

Clorofluorocarburos
Los clorofluorocarburos (CFC) son fluoro carburos que contienen átomos de cloro. Fueron
ampliamente usados en la industria como refrigerantes (siendo los más conocidos
el diclorodifluorometano y el clorodifluorometano), propelente de aerosoles y disolventes
de limpieza. Sin embargo, los CFC suelen tener un alto potencial para reducir
el ozono gracias principalmente la ruptura homolítica de los enlaces carbono-cloro. Su uso
está actualmente prohibido casi totalmente por el Protocolo de Montreal.

Hidrofluorocarburos
Los hidrofluorocarburos (HFC) son hidrocarbonos en los que algunos de los átomos de
hidrógeno, pero no todos, han sido reemplazados por flúor. Los átomos de flúor no catalizan
en estos compuestos la destrucción del ozono, por lo que los HFC no dañan la capa de
ozono. Así, HFC como el tetralfluoroetano se han convertido en sustitutos favoritos de los
CFC. Estos dañan la capa de ozono.

Fluoro polímeros
Los polímeros de fluorocarburos también son muy conocidos. Estos polímeros son
resistentes, químicamente inertes y eléctricamente aislantes. El ejemplo más famoso es
el teflón de DuPont, un polímero del monómero tetrafluoretileno.

Papel biológico
Aunque hay miles de compuestos orgánicos conocidos que ocurren en la naturaleza
conteniendo cloro y bromo, sólo hay unos pocos fluoro carburos naturales.3 Han sido
hallados en microorganismos y plantas, pero no animales. El fluoro carburo natural más
común es el ácido fluoro acético, una potente toxina presente en unas pocas especies de
plantas. Otros son los ácidos grasos s ω-fluorados, la fluoro acetona y el 2-fluorocitrato,
de los que se cree que se biosintetizan a partir del ácido fluoro acético.
Dado que el enlace C-F suele ser metabólicamente estable y que el flúor se considera
un boisostero del átomo de hidrógeno, muchos compuestos farmacéuticos contienen estos
enlaces. Un ejemplo es el uracilo fluorado. Cuando los átomos de flúor reaccionan con el
uracilo se genera 5-fluorouracilo. Este compuesto es una droga anticancerígena
(antimetabolito) usado para enmascararse como uracilo durante el proceso de replicación
del ácido nucleico4 Esto puede llevar a la incorporación de 5-fluorouracilo en el ADN y
el ARN , así como a la inhibición de las enzimas que son responsables de la síntesis de los
componentes normales del ADN. Estos factores pueden ser tóxicos para las células
cancerosas que necesitan producir rápidamente ácidos nucleicos normales para poder
seguir creciendo.

Riesgos para el medio ambiente

En los decenios de 1970 y 1980 se fueron acumulando evidencias de que los fluoro
carburos estables y otros productos químicos, como el bromuro metílico y el 1,1,1-
tricloroetano, una vez liberados a la atmósfera, se propagaban lentamente hacia las capas
superiores, llegando a la estratosfera, donde la intensa radiación ultravioleta podía hacer
que estas moléculas liberasen átomos de cloro libres, que reaccionarían con el oxígeno de
la forma siguiente
Cl + O3 = Clo + O2
Clo + O = Cl + O2
O+O3 = 2O2

Puesto que en esta reacción se regeneran los átomos de cloro, quedarían libres para repetir
el ciclo. El resultado evidente sería una reducción significativa del ozono estratosférico que
protege a la Tierra de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta solar. El aumento de
la radiación ultravioleta provocaría un aumento del cáncer de piel y afectaría a las cosechas,
a la productividad forestal y a los ecosistemas marinos. Los estudios de la atmósfera
superior realizados en la última década han demostrado la existencia de agujeros en la
capa de ozono.

CICLO DEL CARBONO

Dayana Marcela Támara Jimenez 1651183


Diana Carolina Mejía Leal 1651170
María Alejandra Romero Ovallos 1651296
María Alejandra Mora Rodriguez 1651190

CARBONO
El carbono es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica
12,01. Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones para formar enlaces
químicos covalentes. Tres isótopos del carbono se producen de forma natural, los estables
12
C y 13C y el isótopo radiactivo 14C, que decae con una vida media de unos 5730 años. El
carbono es uno de los pocos elementos conocidos desde la antigüedad, y es el pilar básico
de la química orgánica. Está presente en la Tierra en estado de cuerpo simple (carbón y
diamantes), de compuestos inorgánicos (CO2 y CaCO3) y de compuestos orgánicos
(biomasa, petróleo y gas natural). También se han sintetizado muchas nuevas estructuras
basadas en el carbono: carbón activado, negro de humo, fibras, nanotubos, fullerenos y
grafeno.

El carbono es el 15.º elemento más abundante en la corteza terrestre, y el cuarto elemento


más abundante en el universo en masa después del hidrógeno, el helio y el oxígeno. La
abundancia del carbono, su diversidad única de compuestos orgánicos y su inusual
capacidad para formar polímeros a las temperaturas comúnmente encontradas en la Tierra,
permite que este elemento sirva como componente común de toda la vida conocida. Es el
segundo elemento más abundante en el cuerpo humano en masa (aproximadamente el
18,5%) después del oxígeno.

El estado de oxidación más común del carbono en los compuestos inorgánicos es +4,
mientras que +2 se encuentra en el monóxido de carbono y en complejos carbonilos de
metales de transición. Las mayores fuentes de carbono inorgánico son las calizas,
dolomitas y dióxido de carbono, pero cantidades significativas se producen en depósitos
orgánicos de carbón, turba, petróleo y clatratos de metano. El carbono forma un gran
número de compuestos, más que cualquier otro elemento, con casi diez millones de
compuestos descritos hasta la fecha (con 500.000 compuestos nuevos por año), siendo sin
embargo ese número solo una fracción del número de compuestos teóricamente posibles
bajo condiciones estándar. Por esta razón, a menudo el carbono se ha descrito como el
«rey de los elementos».

El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen, una
de las sustancias más blandas (el grafito) y una de las más duras (el diamante) y, desde el
punto de vista económico, es de los materiales más baratos (carbón) y uno de los más
caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con
otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar
largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Así, con
el oxígeno forma el dióxido de carbono, vital para el crecimiento de las plantas (ver ciclo del
carbono); con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados genéricamente
hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de combustibles
fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos como,
por ejemplo, los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los ésteres que dan sabor a las
frutas; además es vector, a través del ciclo carbono-nitrógeno, de parte de la energía
producida por el Sol.

IMPORTANCIA BIOGEOQUIMICA DEL CARBONO

La importancia del carbono en los seres vivos reside en que es el elemento químico en
el que se basa la existencia de la vida. Su capacidad de formar polímeros lo convierte en
un elemento idóneo para unirse en moléculas que generan la vida.
El carbono es un elemento químico clave para la vida y los procesos naturales que tienen
lugar en la tierra. Es el sexto elemento más abundante en el universo, participando en
formaciones y reacciones astronómicas.
En la Tierra el carbono es abundante y sus propiedades le permiten enlazarse con otros
elementos como el oxígeno y el hidrógeno, formando compuestos moleculares de gran
importancia.

El carbono es un elemento liviano, y su presencia en los seres vivos es fundamental, ya


que es aprovechado y manipulado por las enzimas de los sistemas orgánicos.
El cuerpo humano está compuesto en un 18% por carbono, y se ha estimado que toda la
vida orgánica en la tierra tiene como base fundamental la presencia del carbono. Algunas
teorías especulan que, de existir vida en otra parte del Universo, también tendría gran
presencia de carbono en su composición.
El carbono es el elemento fundamental para la formación de componentes como las
proteínas y carbohidratos, así como en el funcionamiento fisiológico del cuerpo vivo.
A pesar de ser un elemento natural, el carbono también está presente en las reacciones e
intervenciones químicas que ha realizado el hombre, brindando nuevos beneficios.

¿PORQUE EL CARBONO ES IMPORTANTE PARA LOS SERES VIVOS?


Debido a que los seres vivos son el resultado de un conjunto de reacciones químicas en un
momento determinado y, como se mencionó, el carbono juega un rol fundamental en estas
reacciones, sería imposible concebir la vida sin la presencia de este elemento.
La versatilidad del carbono le ha permitido estar presente en los procesos celulares y micro
orgánicos que dan lugar a los componentes esenciales del cuerpo: grasas, proteínas,
lípidos que ayudan a la formación de los sistemas neurológicos y ácidos nucleicos que a
través del ADN almacenan el código genético de cada individuo.
De igual forma está presente en todos aquellos elementos que los seres vivos consumen
para obtener energía y garantizar su vida.

Importancia atmosférica

El carbono, en forma de dióxido de carbono, es un gas presente a nivel atmosférico de


forma natural.
El dióxido de carbono evita que la temperatura interna de la tierra se escape, y su presencia
constante permite su absorción por parte de otros seres para realizar sus ciclos de
alimentación.
Es un componente clave para mantener los diversos niveles de vida que se encuentran en
el planeta. No obstante, en niveles no naturales causados por la emisión excesiva por parte
del hombre, puede terminar conteniendo demasiado la temperatura, generando un efecto
invernadero. Aun así, sería determinante para la preservación de la vida bajo esas nuevas
condiciones.

Transferencia de carbono entre seres vivos

El orden alimenticio de los ecosistemas está estrechamente relacionado con la


transferencia de carbono que ocurre entre los seres vivos que participan de esas
interacciones.
Los animales, por ejemplo, suelen obtener carbono de los productores primarios y lo van
transfiriendo a todos aquellos que se encuentren por encima en la cadena.
Al final, el carbono es devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono, donde pasa a
participar en algún otro proceso orgánico.

Respiración celular
El carbono, junto con el hidrógeno y oxígeno, contribuye al proceso de liberación de energía
a través de la glucosa dentro del cuerpo, produciendo adenosín trifosfato, considerada la
fuente de energía a nivel celular.
El carbono facilita el proceso de oxidación de glucosa y liberación de energía,
convirtiéndose él mismo en dióxido de carbono y siendo expulsado del organismo.

Fotosíntesis
Otro fenómeno celular de importancia universal es aquel del que solo son capaces las
plantas: la fotosíntesis; la integración de la energía absorbida directamente del Sol con el
carbono que absorben del entorno atmosférico.
El resultado de este proceso es el alimento de las plantas y la prolongación de su ciclo de
vida. La fotosíntesis no solo garantiza la vida vegetal, sino que también contribuye a
mantener los niveles térmicos y atmosféricos bajo cierto control, así como proveen a otros
seres vivos de alimento.
El carbono es clave en la fotosíntesis, así como en el ciclo natural alrededor de los seres
vivos.

Respiración animal

Si bien los animales no pueden obtener energía directa del Sol para su alimentación, casi
todos los alimentos que pueden consumir tienen una alta presencia de carbono en su
composición.
Este consumo de alimentos a base de carbono genera en los animales un proceso que
resulta en la producción de energía para la vida. El suministro de carbono en animales a
través de alimentos permite la continua producción de células en estos seres.
Al final del proceso, los animales pueden liberar el carbono como residuo, en forma de
dióxido de carbono, el cual luego es absorbido por las plantas para realizar sus propios
procesos.

Descomposición natural

Los seres vivos actúan como grandes almacenes de carbono durante su vida; los átomos
siempre están trabajando en la continua regeneración de los componentes más básicos del
cuerpo.
Una vez que el ser muere, el carbono comienza un nuevo proceso para ser regresado al
medio ambiente y reutilizado.
Existen unos pequeños organismos llamados disgregadores o descomponedores, que se
encuentran tanto en la tierra como en el agua, y que se encargan de consumir los restos
del cuerpo sin vida y almacenar los átomos de carbono para luego liberarlos en el medio
ambiente.

Regulador oceánico

El carbono también se encuentra presenta en los grandes cuerpos oceánicos del planeta,
generalmente en forma de iones de bicarbonato; resultado de la disolución del dióxido de
carbono presente en la atmósfera.
El carbono se somete a una reacción que lo hace pasar de estado gaseoso a estado líquido
para luego convertirse en iones de bicarbonato.
En los océanos, los iones de bicarbonato funcionan como reguladores de pH, necesarios
para la creación de condiciones químicas ideales que contribuyan a la formación de vida
marina de diversos tamaños, dando cabida a las cadenas alimenticias de las especies
oceánicas.
El carbono puede verse liberado desde el océano hacia la atmósfera a través de la
superficie oceánica; sin embargo, estas cantidades son muy pequeñas.

FORMAS DE OXIDACIÓN DEL CARBONO

El carbono (Z=6) puede tener números de oxidación que van del -4 al +4. En los compuestos
inorgánicos es fácil hallar el N.º de oxidación de este elemento, pero cuando forma parte
de algunos compuestos orgánicos, ya no lo es. En estos casos, el C puede presentar
diferentes estados de oxidación dentro de un mismo compuesto que contenga más de un
átomo de él. Para otros elementos que enlacen con él, el H tiene un N.º de oxidación +1 y
el O tiene -2 salvo en los peróxidos que es -1.

En compuestos que contienen un sólo C, el número de oxidación de éste se calcula a partir


de la fórmula molecular (también se puede hacer con la estructural), ya que estas moléculas
son neutras. Por tanto, teniendo en cuenta que el estado de oxidación del hidrógeno es +1
y el del oxígeno es -2 podemos calcular que:

CO: O (-2) C (+2)


CO2: O (-2×2) C (+4)
CH4: H (+1×4) C (-4)
H2CO3: H (+1×2) O (-2×3) C (+4)
CH3OH: H (+1×4) O (-2) C (-2)
HCHO: H (+1×2) O (-2) C (0) Metanal
HCOOH: H (+1×2) O (-2×2) C (+2) Ácido fórmico o metanoico
CH3Cl: Cl (-1) H (+1×3) C (-2)
CH2Cl2: Cl (-1×2) H (+1×2) C (0)
CCl4: Cl (-1×4) C (+4)
Número de oxidación del carbono en compuestos con un solo carbono
En el caso de que el compuesto sea un alqueno (CnH2n) se puede hacer de la misma
forma:
CH2=CH2: H (+1×4) C (-2×2). Por lo que su N.º oxidación será C (-2)
Por lo general, para el compuesto que tenga más de un carbono, se utiliza otro método de
cálculo del N.º de oxidación de cada C, aunque este método es válido para todos los
compuestos de carbono. Para ello seguimos las siguientes reglas:

1. Se asigna el valor -1 por cada enlace del carbono unido a elementos menos
electronegativos que él como H, P, Si o metales.
2. Se asigna el valor +1 por cada enlace del carbono unido a elementos más
electronegativos que él como O, N, S, F o Cl.
3. Se asigna el valor de 0 por cada enlace con otro carbono.
Se hace un balance de todos estos valores en cada carbono dependiendo de los enlaces
que tenga. El resultado de esta suma será el N.º de oxidación de ese carbono concreto en
ese compuesto.

Vemos el caso del etanol:

Carbono metílico: -1-1-1+0 = -3 Tres enlaces con H y uno con un C → C (-3)


Carbono del grupo carbonilo: +1+1-1+0= +1 Dos enlaces con oxígeno (el enlace doble se
cuenta como dos), uno con H y uno con C → C (+1)

Para el acetato de etilo:

Carbono metílico izquierda: -1-1-1+0 = -3 Tres enlaces con H y uno con un C → C (-3)
Carbono del grupo carbonilo: +1+1+1+0= +3 Tres enlaces con O y un enlace con C →
C (+3)
Carbono metílico derecha: -1-1-1+1= -2 Tres enlaces con H y un enlace con C → C (-2)

Es importante hacer notar que los dos carbonos metílicos en el acetato de etilo no tienen el
mismo número de oxidación, uno es de –3 y el otro de -2.
Para el etanol:
Carbono metílico: -1-1-1+0 = -3 Tres enlaces con H y uno con un C → C (-3)
Carbono unido al grupo alcohólico: -1-1+1+0= -1 Dos enlaces con H, un enlace con O
y un enlace con C → C (-1)

Para el ácido acético:


Carbono metílico: 1-1-1+0 = -3 Tres enlaces con H y uno con un C → C (-3)
Carbono del grupo carbonilo: +1+1+1+0= +3 Tres enlaces con O y un enlace con C → C
(+3)

La oxidación de alcoholes primarios a aldehídos y luego a ácido acético es una reacción


que se da en el cuerpo humano cuando consumimos alcohol.

El consumo de grandes cantidades de etanol causa la acumulación de grandes


concentraciones de acetaldehído en la sangre, lo cual puede conducir a un brusco
descenso de la presión sanguínea, aceleración de los latidos del corazón y sensación
general de incomodidad, es decir, una resaca.

CICLO DEL CARBONO: ECOSISTEMA TERRESTRE Y OCEANOS

Es un proceso complejo y no lineal, es decir, muchas de las reacciones por las que el
carbono se intercambia suceden al mismo tiempo. Para entenderlo, hay que partir de la
presencia del dióxido de carbono en la atmósfera, que es el principal depósito de C.
-El dióxido de carbono como desecho de la respiración de los seres vivos y de otros
procesos de combustión entra en la atmósfera.

-Algunos procesos geológicos, como las erupciones volcánicas y la emisión de gases de


los géiseres, liberan al aire una gran cantidad de carbono, contenido como dióxido de
carbono.
-Las plantas absorben el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas para realizar
su proceso de fotosíntesis. Una vez que el compuesto está en su interior, el CO2 y el agua
captada del suelo son sintetizados con ayuda de la clorofila para producir azúcares.
Después, las plantas sintetizan dichos azúcares en compuestos complejos de carbono en
los tejidos.
-Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera como desecho de la respiración
vegetal, otra se queda en el suelo y otra más pasa a los seres vivos que se alimentan de
las plantas.
Solo el 1% del detritus de superficie llega al fondo marino. El resto es descompuesto en el
camino por animales y microbios liberandose CO2 y nutrientes. ● Del 1% solo el 0.1% es
preservado en los sedimentos. El resto es descompuesto por bacterias.

-Aquellos animales que consumen plantas ingieren también compuestos de carbono y estos
se convierten en materia orgánica, es decir, carne. Al respirar, exhalan dióxido de
carbono como desecho del intercambio de gases.

-Los animales consumidores de plantas sirven de alimento para otros: los carnívoros.
Entonces, el carbono también pasa a su cuerpo y les es útil para formar sus propios
órganos, huesos, tejidos, etcétera. Por supuesto, estos también desechan dióxido de
carbono al respirar, el cual pasa a la atmósfera.

-Naturalmente, los seres vivos mueren en algún momento. Pequeños organismos


descomponedores (como bacterias y hongos) se alimentan de los cuerpos y los disuelven
en partes más pequeñas que quedan en el suelo. Al mismo tiempo, liberan dióxido de
carbono.
-A través de sus raíces, las plantas absorben las partículas del suelo con carbono, y este
pasa entonces a su estructura.
-Al realizar la fotosíntesis, las plantas liberan CO2 y este vuelve a la atmósfera.
-En ocasiones, la materia orgánica permanece en el suelo sin descomponerse ni ser usada
por las plantas o animales, y durante miles o millones de años permanece en la litosfera en
forma de carbón, petróleo y gas natural, y en arrecifes de coral y roca caliza. Los primeros
3 son combustibles fósiles que posteriormente pueden ser sometidos a la combustión.
-En el mar, el carbonato de calcio de las conchas de algunos animales, como los caracoles,
pasa al fondo marino cuando ellos mueren y a veces forma roca caliza. Si esta es expuesta
al aire libre, se degrada y libera dióxido de carbono a la atmósfera.
La fotosíntesis de las plantas y la disolución en los océanos eliminan el dióxido de carbono
del aire, el cual es devuelto a él por medio de la respiración de seres vivos, la quema de
combustibles fósiles y la descomposición de la roca caliza.

EN LOS OCEANOS BOMBA BIOLOGICA Y BOMBA QUIMICA

La bomba biológica de carbono crea un flujo de materia orgánica desde la superficie hasta
el interior de los océanos. De este modo, la presión parcial de CO2 disminuye en la
superficie, lo que reduce el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera. Solo el 1%
del detritus de superficie llega al fondo marino. El resto es descompuesto en el camino por
animales y microbios liberandose CO2 y nutrientes. Del 1% solo el 0.1% es preservado en
los sedimentos. El resto es descompuesto por bacterias.

La importancia de la bomba biológica para el ciclo global de carbono, por lo tanto, viene
dada por su capacidad para extraer carbono de las aguas superficiales y secuestrarlo a
profundidad dentro de los sedimentos. La variabilidad de su eficiencia, entonces, influirá en
la concentracion de carbono disuelto en la atmósfera, y por lo tanto, en el sistema climático
a través del tiempo. No obstante, como sabemos, estos patrones de flujo de carbono son
el resultado de intricadas interacciones entre la biota con un reservorio físico y químico
complejo de material orgánico (44), y todavía hay importantes lagunas en nuestro
conocimiento sobre los factores que controlan la exportación de carbono al registro
sedimentario.

La bomba química a veces se llama la bomba contador carbonato, comienza con


organismos marinos en la producción de la superficie del océano de partículas de carbono
inorgánico (PIC) en forma de carbonato de calcio ( calcita o aragonita , CaCO 3 ). Este
CaCO 3 es lo que forma las partes del cuerpo duras como conchas . La formación de estas
conchas aumenta CO atmosférico 2 debido a la producción de CaCO 3 en la siguiente
reacción con estequiometría simplificado:

Cocolitóforos , un grupo casi omnipresente de fitoplancton que producen conchas de


carbonato de calcio, son los contribuyentes dominantes a la bomba de carbonato. Debido
a su abundancia, cocolitofóridos tienen implicaciones importantes en la química de
carbonato, en las aguas superficiales que habitan y en el océano a continuación: que
proporcionar un mecanismo grande para el transporte descendente de CaCO 3 . El CO aire-
mar 2 flujo inducido por un biológica marina comunidad puede ser determinada por la
relación de la lluvia - la proporción de carbono a partir de carbonato de calcio en
comparación con la de carbono orgánico en partículas de materia que se hunde al fondo
del océano, (PIC / POC). La bomba actos de carbonato como una retroalimentación
negativa en CO 2 tomadas en el océano por la bomba de solubilidad. Se produce con menor
magnitud que la bomba de solubilidad.

IMPORTANCIA DEL CICLO DEL CARBONO

Se denomina ciclo del carbono al proceso que el mismo integra en la Tierra, proceso que
es extraordinariamente importante para el desarrollo de la vida. En efecto, es importante
considerar que los seres vivos están compuestos de en gran medida de carbono y que se
alimentan del mismo bajo diversas formas. Sin el establecimiento del este ciclo, la vida
hubiese sido imposible en el planeta y desde esta perspectiva debe entenderse su
importancia. El ciclo de carbono puede concebirse por lo tanto como todas las operaciones
químicas en las que interviene este elemento y en la que participan activamente todos los
seres vivos existentes.

El ciclo del carbono comienza en los vegetales y en algunas bacterias fotosintéticas, cuando
existe una captación de dióxido de carbono de la atmosfera. Estos seres vivos toman este
gas con la finalidad de producir su propio alimento en conjunción el agua y con la energía
del sol. De esta manera, existe un proceso que forma hidratos de carbono, dejando como
“desecho” el oxígeno que respiramos. Los vegetales son a su vez engullidos por animales
consumidores de primer orden, animales que obtienen de esta manera hidratos de carbono
que significan energía química para los diversos procesos metabólicos que necesitan.
Finalmente, cuando los seres vivos mueren, existe un proceso de descomposición llevado
a cabo por organismos especiales, los denominados descomponedores (bacterias y
hongos) que hacen que el carbono que queda en los restos vuelva a la tierra; por otro lado,
en la respiración cotidiana existe una eliminación constante de dióxido de carbono a la
atmosfera, gas que luego servirá para que el ciclo vuelva a comenzar con el trabajo de los
organismos productores.

Como vemos, el proceso es fundamental para la vida, para el mantenimiento de la misma


en toda su complejidad. Ciertamente, el mismo tal como lo conocemos hoy en día tuvo su
comienzo con los organismos capaces de generar su propio alimento, en particular con los
vegetales. En efecto, son los vegetales los que posibilitaron en buena medida la
composición de la atmosfera con mayor oxígeno y la consiguiente aparición de animales
más complejos que podían respirar el mismo y alimentarse de los hidratos de carbono que
se sintetizaban dentro de las plantas. Todos los seres vivos están por lo tanto compuestos
de carbono y requieren alimentarse de compuestos en los que existe carbono, compuestos
que deben consumir de otros seres vivos o, como en el caso de los vegetales, sintetizar por
sí mismos.

CICLO BIOGEOQUIMICO DEL NITRÓGENO

Cristhian Camilo Carrillo Molina 1651408


Carlos Felipe Gonzales Rojas 1651345
Laura Valentina Diaz Castellanos 1651373

1. EL ELEMENTO NITRÓGENO

El nitrógeno es un elemento químico que posee una elevada carga negativa. En


condiciones normales se presenta en estado gaseoso y recibe el nombre de gas diatómico
o molecular. Tiene una electronegatividad de grado 3 y en la tabla periódica se lo representa
con la letra “N”.
Composición química del nitrógeno

● Peso atómico: 14,0067


● Número atómico: 7
● Símbolo: N
● Punto de fusión: -210º C
● Punto de ebullición: -195,79º C
● Densidad: 1,25046 por litro.

Aunque se lo utilizaba de manera muy precaria desde la Edad Media, fue Scheele el primer
científico que logró aislar este elemento del resto de las partículas que se encontraban en
el aire.
El nitrógeno es un gas inoloro, incoloro e insípido que compone el 80 % del aire que
respiramos. Es un no-metal en estado gaseoso y se lo considera un elemento inerte.

Estructura del nitrógeno

El nitrógeno se compone de dos tipos de isótopos: N14 y N15. Además, se pueden


encontrar otros tipos de isótopos de origen radiactivo como el N12, N13, N16 y N17 por lo
cual en estado líquido o sólido es preciso manejarlo con especial cuidado.
En la naturaleza el nitrógeno se encuentra en estado gaseoso. No obstante, el hombre ha
podido trasformar este estado en líquido y sólido.
Aunque sus usos más notables son en estado líquido, es importante remarcar que el estado
líquido del nitrógeno debe utilizarse solo para fines específicos y teniendo en cuenta las
precauciones adecuadas. Al ser su temperatura muy baja, puede dañar la piel y generarle
quemaduras frías.

Obtención del nitrógeno

Este no-metal se puede obtener a través de la implementación de diversos medios. Entre


los más utilizados se encuentran la destilación fraccionada y la licuefacción. Sin embargo,
se halla en abundancia en estado natural en el aire que respiramos.
Además de estar presente en el aire que respiramos, encontramos nitrógeno en la comida,
plantas, fertilizantes, sustancias venenosas y hasta en explosivos.
Efectos del nitrógeno en el organismo

El nitrógeno en estado natural se encuentra en el aire; en el suelo y en el agua esta


sustancia se halla en estado compuesto: se compone de nitrito y de nitratos.
Este nitrógeno compuesto no resulta ser tan benéfico para la salud, siendo algunos de sus
principales efectos los siguientes:

● Disminuye el trasporte del oxígeno en la sangre


● Lentifica el funcionamiento de la glándula tiroidea
● No permite la fijación correcta de la vitamina A en el organismo
● Fomenta la producción de una sustancia llamada nitrosamina, responsable de la
mutación de las células (cáncer).

El nitrógeno del suelo, ya sea en forma amoniacal, ya en la de nítricos o nitratos, así como
el que está formando parte de los tejidos animales o vegetales, vuelve a la atmósfera por
la acción de las bacterias o por la combustión de los tejidos orgánicos. El nitrógeno nítrico
difícilmente se acumula en depósitos en la tierra por su extraordinaria solubilidad.
El nitrógeno en los colores del cielo: Este elemento es el responsable de los colores azul,
verde, violeta, naranja y rojo que aparecen en el cielo. No solo en el arcoíris sino también
en una puesta de sol.

2. COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS QUE ACTÚAN EN EL


CICLO

 Los átomos de nitrógeno se encuentran en todas las proteínas y en el ADN


 El nitrógeno existe en la atmósfera como N2 gaseoso. Durante la fijación del nitrógeno,
las bacterias convierten el N2 en amoníaco, una forma de nitrógeno que puede ser utilizada
por las plantas. Cuando los animales comen plantas, adquieren compuestos nitrogenados
que pueden utilizar.
 Cuando los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo llegan a los ríos y lagos, pueden
provocar florecimientos de algas, proceso conocido como eutrofización.

Aun así, tu ADN y tus proteínas tienen una buena cantidad de nitrógeno. ¿De dónde viene
ese nitrógeno? En el mundo natural ¡proviene de las bacterias!
Las bacterias juegan un papel fundamental en el ciclo del nitrógeno.
El nitrógeno ingresa al mundo de lo vivo por medio de las bacterias y otros procariontes
unicelulares que convierten el nitrógeno atmosférico, N2, en formas biológicamente
utilizables mediante un proceso llamado fijación del nitrógeno. Algunas especies de
bacterias fijadoras de nitrógeno viven libremente en el suelo o el agua, mientras que otras
son simbiontes benéficos que viven dentro de las plantas.
Los procariontes cumplen varias funciones en el ciclo del nitrógeno. Las bacterias fijadoras
de nitrógeno que se encuentran en el suelo y dentro de los nódulos radicales de algunas
plantas convierten el nitrógeno gaseoso de la atmósfera en amoníaco. Las bacterias
nitrificantes convierten el amoníaco en nitratos o nitritos. El amoníaco, los nitratos y los
nitritos son formas de nitrógeno fijo que las plantas pueden absorber. Las bacterias
desnitrificantes convierten los nitratos en nitrógeno gaseoso.
El ciclo del nitrógeno en los ecosistemas marinos
Hasta ahora, nos hemos enfocado en cómo ocurre el ciclo natural del nitrógeno en los
ecosistemas terrestres. Sin embargo, los pasos son similares en el ciclo del nitrógeno
marino; ahí, los procesos de amonificación, nitrificación y desnitrificación son realizados por
bacterias y arqueas marinas.

3. IMPORTANCIA Y APLICACIONES

El nitrógeno realiza un importante aporte para el medio ambiente: sin este elemento no
sería posible la vida sobre la tierra. El nitrógeno ayuda a las bacterias en un proceso
complejo donde este elemento queda depositado en las plantas para luego ser ingeridas
por los animales. En otras palabras, sin la presencia del nitrógeno las bacterias no podrían
convertir el suelo en base fértil para las plantas. Por esta razón se considera que el
nitrógeno interviene en el ciclo vital del ecosistema.

Entre las funciones del nitrógeno, encontramos las siguientes:

 Como conservante de alimentos envasados, ya que detiene su oxidación.


 Las bombillas de consumo tienen nitrógeno, que resulta ser más accesible que
cuando se utilizaba argón.
 Se usa en explosivos líquidos para evitar que exploten.
 Se utiliza para la fabricación de piezas electrónicas como transistores o circuitos
integrados.
 Se usa en los combustibles de los aviones dado que ayuda a prevenir el riesgo de
incendios.
 El nitrógeno en estado líquido ayuda en la conservación de la sangre, plaquetas,
etc.
 Está presente en casi todas las drogas farmacológicas que se consumen (el óxido
nitroso se usa como anestesia).
 Se usa para fabricar acero inoxidable.
 El nitrógeno utilizado en la industria química se obtiene por destilación fraccionada
del aire líquido, y se usa para sintetizar amoníaco.
 A partir de este amoníaco se preparan una gran variedad de productos químicos,
como fertilizantes, ácido nítrico, urea, hidracina y aminas.

4. CICLO DEL NITROGENO

El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres vivos
y lo mantiene circulando en la biósfera. Está compuesto por procesos bióticos y abióticos.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) forman algunas de las presentaciones más
importantes de este elemento, así como el nitrógeno biatómico en estado gaseoso (N2).

El ciclo del nitrógeno es un circuito vital para la existencia de la vida tal y como la
conocemos, ya que las formas de vida como animales, las plantas e incluso el ser humano
somos incapaces de fijar el nitrógeno a partir de su forma gaseosa (N2), a pesar de que lo
necesitamos enormemente para nuestros tejidos.

Por ese motivo, dependemos de la manipulación del gas por otras formas de vida, que no
por microscópicas son menos importantes. Así es como el nitrógeno llega a nosotros a
través de una larga cadena de transmisión.

El ciclo del nitrógeno puede resumirse de la siguiente manera:

● Fijación del nitrógeno. Este elemento gaseoso es fijado por las bacterias y otros
procariotas mediante procesos metabólicos diversos, convirtiéndolo en distintos
compuestos orgánicos aprovechables, como el amoníaco (NH3). Estos
microorganismos se pueden hallar en el suelo y el agua, o bien como simbiontes de
las plantas. Dichas moléculas nitrogenadas son aprovechadas por las plantas, que
componen con ellos diversas moléculas orgánicas.
● Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno
en las plantas pasa a los animales herbívoros y luego a los carnívoros,
esparciéndose entre los distintos eslabones de la pirámide alimentaria. El exceso
de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos mediante la orina, rica en amoníaco,
volviendo así al suelo para continuar con el ciclo.
● Descomposición nitrificante. El amoníaco del suelo, proveniente de la orina de
los animales o de la acción de las bacterias fijadoras, sirve de alimento a otro tipo
de microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen el amoníaco y
lo oxidan en nitritos (NO2–) y nitratos (NO3–).
● Descomposición desnitrificante. Estos últimos compuestos sirven, a su vez, de
alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de metabolismo desnitrificante, o sea,
que descomponen las moléculas de nitrito y nitrato, obteniendo energía para vivir y
liberando de vuelta a la atmósfera el nitrógeno en estado gaseoso, para que el ciclo
pueda recomenzar.

5. FIJACION DEL NITROGENO

Es un proceso que llevan a cabo algunos microorganismos procariontes, esta habilidad da


la ventaja de no depender de otras especies disponibles de nitrógeno.
La disponibilidad de nitrógeno controla de manera importante el funcionamiento de los
ecosistemas y la biogeoquímica global, pues el nitrógeno es un factor que limita la
productividad primaria neta en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Varios microorganismos aprovechan la energía que se genera en estas reacciones de
óxido-reducción del nitrógeno y la utilizan en sus procesos metabólicos. Son estas
reacciones microbianas, las que colectivamente impulsan el ciclo global del nitrógeno.
la fijación del nitrógeno puede ser de forma biótica y abiótica.

FORMAS ABIÓTICAS:
● Los relámpagos o “rayos” producidos durante las tormentas eléctricas, no son sólo
ruido y luz; son un potente reactor químico. Por acción de los relámpagos, durante
las tormentas se producen los óxidos de nitrógeno NO y NO2, denominados
genéricamente NOx.
● La combustión de combustibles fósiles derivados del petróleo (en industrias y en
transporte comercial y privado, marítimo, aéreo y terrestre), produce enormes
cantidades de emisiones de NOx a la atmósfera. El N2O emitido en la combustión
de combustibles fósiles, es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al
calentamiento global del planeta.
● La erosión del suelo y la meteorización de lechos rocosos ricos en nitrógeno, expone
a la intemperie a minerales que pueden liberar óxidos de nitrógeno. La
meteorización de lechos rocosos ocurre por exposición a los factores ambientales,
causada por mecanismos físicos y químicos actuando conjuntamente.

FORMAS BIÓTICAS:
● Las formas de fijación de nitrógeno por microorganismos, pueden ocurrir a través
de organismos de vida libre o por medio de organismos que viven en asociaciones
de simbiosis con plantas. Cuantitativamente, la fijación biótica de nitrógeno a través
de estos dos mecanismos (vida libre y simbiosis) es la más importante globalmente.
● Los microorganismos fijadores de nitrógeno poseen mecanismos estratégicos para
mantener activo su sistema enzimático nitrogenasa. Entre estos mecanismos, se
encuentran la protección respiratoria, protección química conformacional, la
inhibición reversible de la actividad enzimática, la síntesis adicional de una
nitrogenasa alternativa con vanadio y hierro como cofactores, la creación de
barreras de difusión para el oxígeno y la separación espacial de la nitrogenasa.
● Los microorganismos fijadores de nitrógeno que viven en el suelo en forma libre
(asimbiótica) son básicamente arqueobacterias y bacterias. Existen varios tipos de
bacterias y cianobacterias que pueden convertir el nitrógeno atmosférico, N2, en
amoniaco, NH3.
● La energía para la reacción de fijación del N2 se obtiene del ATP, el cual proviene
de la fosforilación oxidativa acoplada a la cadena transportadora de electrones (que
emplea al oxígeno como aceptor final de electrones). El proceso de reducción de
nitrógeno molecular a amoníaco, también reduce el hidrógeno en forma protónica
H+ a hidrógeno molecular H2.
● Existen otros microorganismos fijadores de nitrógeno que son capaces de
establecer asociaciones simbióticas con las plantas, particularmente con
leguminosas y gramíneas, bien sea en forma de ectosimbiosis (donde el
microorganismo se ubica en el exterior de la planta), o de endosimbiosis (donde el
microorganismo vive dentro de las células o en los espacios intercelulares de la
planta).
● La mayor parte del nitrógeno fijado en los ecosistemas terrestres, proviene de las
asociaciones simbióticas de bacterias de los géneros Rhizobium, Bradyrhizobium,
Sinorhizobium, Azorhizobium, Allorhizoium y Mesorhizobium, con plantas
leguminosas.
● En los sistemas donde participan cianobacterias, estos microorganismos han
desarrollado mecanismos especiales para la coexistencia de la fijación de nitrógeno
anóxica y su fotosíntesis oxigénica.

6. DESNITRIFICACION

Es la transformación biológica del nitrato en gas nitrógeno, óxido nítrico y óxido nitroso.
Éstos son compuestos gaseosos y no son fácilmente accesibles para el crecimiento
microbiano; por ello, se liberan normalmente en la atmósfera. El gas nitrógeno supone
alrededor del 70% de los gases atmosféricos y su liberación en la atmósfera es un hecho
benigno. La desnitrificación biológica es una reacción de respiración anaeróbica, en la que
se elimina el nitrato (NO3) convirtiéndolo en los compuestos anteriores. Ocurre en suelos
mal drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la
actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno
gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.

El óxido nítrico y el óxido nitroso son gases importantes para el ambiente. El óxido nítrico
(NO) contribuye a formar smog, y el óxido nitroso (N2O) es un gas de invernadero
importante, por lo que contribuye a los cambios globales climatológicos. Una vez que se
convierte en dinitrógeno, el nitrógeno tiene pocas posibilidades de reconvertirse en una
forma biológica disponible, ya que es un gas y se pierde rápidamente en la atmósfera.

7. QUÉ INTERVIENE EN EL PROCESO DE DESNITRIFICACION

Las bacterias desnitrificadoras son bacterias autótrofas aeróbicas o heterótrofas que


pueden transformarse para tener un crecimiento anaeróbico cuando se usa el nitrato como
aceptador de electrones

La realizan exclusivamente ciertos microorganismos, entre los que destacan


Alcaligenes, Paracoccus, Pseudomonas, Thiobacillus, Rhizobium, Thiosphaera, entre
otros.
CICLO DEL METANO
ISAAC FABIAN CARRILLO SANCHEZ 1761423
HEIDI PAOLA VALENCIA ARDILA 1651398
CARMEN JULIETH ORTIZ BARBOSA 1651393

Es un hidrocarburo Alcano
Presenta la cadena más sencilla y corta. (Esto porque solo se compone de una
molécula de carbono y cuatro de hidrogeno, a diferencia de otros compuestos
químicos.)
Su fórmula química es: CH4 (El metano es el único compuesto químico que cuenta
con una única fórmula: CH4. Esta corresponde a la empírica, molecular, condensada
y semidesarrollada al mismo tiempo.)
Su estructura química es:

El metano es un gas de efecto invernadero y es el segundo gas en importancia en


el incremento del GEI, tras el dióxido de carbono (CO2)

¿De dónde sale el metano? ¿cuáles son sus fuentes?


El metano presenta dos fuentes principales: las antrópicas y las naturales.
A. Permafrost , glaciares y núcleos de hielo : El gas metano se encuentra
atrapado dentro de hielo, y se va liberando lentamente a medida que
aumentan las temperaturas globales.
Este gas metano atrapado genera una gran preocupación puesto que se
encuentra almacenado desde hace millones de años en los hielos perpetuos
(permafrost) en los niveles superficiales del suelo en las regiones muy frías,
y existe peligro de liberación de grandes concentraciones de metano CH4
(PGC 21) retenido bajo el hielo, pues está escapando en burbujas de la
región congelada del Ártico a mayor ritmo al previsto y deseado. Dicha
situación obedece a una consecuencia del cambio climático.

B. Humedales : Representan aproximadamente el 20% del metano


atmosférico de origen natural a través de las emisiones de suelos y plantas,
los humedales al tener temperaturas cálidas y ambientes húmedos son
ideales para la producción de metano.

La producción del gas metano se da por la acción de microorganismos


anaeróbicos capaces de transformar la materia orgánica en metano
(bacterias metanotroficas). Existen dos tipos diferentes de bacterias. Las
bacterias metanotróficas de "alta capacidad y baja afinidad" crecen en áreas
de alta concentración de metano, como suelos anegados en humedales y
otros ambientes húmedos. Y en áreas de baja concentración de metano, las
bacterias metanotróficas de "baja capacidad y alta afinidad" utilizan el metano
de la atmósfera para crecer, en lugar de depender del metano en su entorno
inmediato.
Metanogénesis
Es un proceso que ocurre principalmente en condiciones anaeróbicas (falta
de oxígeno) debido a la falta de disponibilidad de otros oxidantes. En estas
condiciones, los organismos microscópicos llamados arqueas usan acetato
e hidrógeno para descomponer los recursos esenciales en un proceso
llamado fermentación .
Metanogénesis acetoclástica : ciertas arqueas rompen el acetato producido
durante la fermentación anaeróbica para producir metano y dióxido de
carbono.
H 3 C-COOH → CH 4 + CO 2
Metanogénesis hidrogenotrófica : las arqueas oxidan el hidrógeno con
dióxido de carbono para producir metano y agua.
4H 2 + CO 2 → CH 4 + 2H 2 O
Si bien la metanogénesis acetoclástica y la metanogénesis hidrogenotrófica
son las dos principales reacciones de la fuente de metano atmosférico,
también ocurren otras reacciones biológicas menores de la fuente de metano.
Por ejemplo, se ha descubierto que la cera de la superficie de las
hojas expuesta a la radiación UV en presencia de oxígeno es una fuente
aeróbica de metano.

C. Incendio forestal : La quema masiva de materia orgánica libera metano a la


atmósfera.
La quema incompleta de materia orgánica viva y muerta da como resultado
la emisión de metano. Si bien los incendios forestales naturales pueden
contribuir a las emisiones de metano, la mayor parte de la quema de biomasa
se produce como resultado de los seres humanos, lo que incluye todo, desde
quemaduras accidentales por parte de civiles hasta quemaduras deliberadas
utilizadas para limpiar la tierra y quemaduras de biomasa que se producen
como resultado de la destrucción de desechos.

D. Arrozales : cuanto más cálido y húmedo es el campo de arroz, más metano


se produce. Esto se debe a que los cultivos de arroz dada sus condiciones
de siembra actúan como humedales.

La agricultura del arroz es responsable de aproximadamente del 15 al 20 por


ciento de las emisiones antropogénicas de metano.

E. Animales : Los microorganismos presentes en el tracto digestivo del animal


descomponen la materia en las tripas del ganado rumiante y las termitas,
produciendo metano que luego se libera durante la defecación, flatulencias
u eructos.

El efecto de las emisiones de metano por fermentación intestinal de los


rumiantes es bastante grande a nivel global y se estima que esta fuente
produce hasta el 37% del metano presente en la atmósfera. El desfogue del
intestino de una vaca es tan perjudicial para el medio ambiente, que se
estima que cada vaca produce 90 kilos de metano al año, lo que equivale, en
términos energéticos, a 120 litros de gasolina. Expresado de otra forma: con
la energía de los gases y el estiércol producidos en 365 días por cada bovino
es posible propulsar un automóvil entre Bogotá y Cartagena.

F. Plantas : mientras que el metano se puede consumir en el suelo antes de


ser liberado a la atmósfera, las plantas permiten el viaje directo del metano a
través de las raíces y las hojas hacia la atmósfera. Las plantas también
pueden ser productoras directas de metano.
G. Vertederos - La materia orgánica en descomposición y las condiciones
anaeróbicas hacen que los vertederos sean una fuente importante de
metano.
Cuando los desechos se agregan por primera vez a un vertedero, el oxígeno
es abundante y por lo tanto sufre descomposición aeróbica; durante ese
tiempo se produce muy poco metano. Sin embargo, generalmente en un año
los niveles de oxígeno se agotan y las condiciones anaeróbicas dominan el
relleno sanitario, lo que permite que los metanógenos se apoderen del
proceso de descomposición. Estos metanógenos emiten metano a la
atmósfera e incluso después de que se cierra el vertedero, la cantidad masiva
de materia en descomposición permite que los metanógenos continúen
produciendo metano durante años.

H. Instalaciones de tratamiento de aguas residuales : el tratamiento


anaeróbico de compuestos orgánicos en el agua da como resultado la
producción de metano.

Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales actúan para eliminar la


materia orgánica, los sólidos, los patógenos y los peligros químicos como
resultado de la contaminación humana. La emisión de metano en las
instalaciones de tratamiento de residuos se produce como resultado de los
tratamientos anaeróbicos de compuestos orgánicos y
la biodegradación anaeróbica de los lodos.

Destrucción química de CH4 en la atmosfera

En la atmosfera terrestre ocurren un conjunto de reacciones químicas que llevan a


la eliminación/destrucción del CH4, estos procesos se dan en dos de las capas de
la atmosfera: troposfera y estratosfera.
I. Radical hidroxilo - OH Cuando el gas metano llega a la capa de la
troposfera reacciona con el radical hidroxilo (OH), que es el principal
mecanismo de eliminación del metano en la atmosfera, además esta reacción
es una de las fuentes más importantes de vapor de agua en la atmósfera
superior. La vida media del metano es de 5 a 10 años.

CH4+OH→CH3+H2O
Varios estudios han demostrado que los radicales hidroxilos se reciclan a sí
mismos y mantienen una concentración atmosférica constante incluso ante
el aumento de las emisiones de metano. Después de la reacción del metano
con el radical hidroxilo, los productos siguen reaccionando con otras
sustancias que se encuentran en la atmosfera, dando lugar a la formación de
ozono:
CH 3 · + O 2 + M → CH 3 O 2 · + M
CH 3 O 2 · + NO → NO 2 + CH 3 O ·
CH 3 O · + O 2 → HO 2 · + HCHO
HO 2 · + NO → NO 2 + · OH
NO 2 + hv→ NO + · O
O+O2+M→O3+M

CH 4 + 4O 2 → HCHO + 2O 3 + H 2 O Total
El formaldehído puede reaccionar nuevamente con un radical hidroxilo para
formar dióxido de carbono y más vapor de agua.
El metano en la estratosfera
J. El cloro radical - El cloro libre en la atmósfera también reacciona con el
metano. La reacción de los átomos de metano y cloro actúa como un
sumidero primario de átomos de Cl y es una fuente primaria de ácido
clorhídrico (HCl) en la estratosfera.
CH 4 + Cl → CH 3 + HCl
El HCl producido en esta reacción conduce a la destrucción catalítica
del ozono en la estratosfera.

A temperatura ambiente, el metano es estable, y sólo es atacado por el


radical hidroxilo, formado en el aire húmedo, el cual destruye cerca del 80%
del CH4 liberado. Un poco menos del 10% se transporta por corrientes
ascendentes hasta la estratósfera, donde la radiación ultravioleta hace
posibles las reacciones con otras moléculas. Por último, una fracción (entre
3-10%) se filtra en el suelo, y es destruida por microorganismos.

El suelo como sumidero natural del metano atmosférico


Recordemos que se hablada de procesos metanógenos mediante microrganismos
especiales, las cuales se dividían en dos grupos: uno que aportaba metano a la
atmosfera y otros que usaba metano para sus funciones vitales, nos vamos a centrar
en bacterias metanotróficas de "baja capacidad y alta afinidad" utilizan el metano de
la atmósfera para crecer, en lugar de depender del metano en su entorno inmediato.
Bacterias metanotróficas en el suelo : las bacterias metanotróficas que residen
en el suelo usan metano como fuente de carbono en la oxidación del metano. La
oxidación del metano permite que las bacterias metanotróficas utilicen el metano
como fuente de energía, haciendo reaccionar el metano con oxígeno y, como
resultado, produciendo dióxido de carbono y agua.

CH 4 + 2O 2 → CO 2 + 2H 2 O

Los suelos forestales actúan como buenos sumideros para el metano atmosférico
porque los suelos están óptimamente húmedos para la actividad metanótrofos y el
movimiento de gases entre el suelo y la atmósfera (difusividad del suelo) es alto.
Con un nivel freático más bajo, cualquier metano en el suelo tiene que pasar las
bacterias metano tróficas antes de que pueda llegar a la atmósfera.
Sin embargo, los suelos de los humedales son a menudo fuentes de metano
atmosférico en lugar de sumideros porque el nivel freático es mucho más alto y el
metano puede difundirse con bastante facilidad en el aire sin tener que competir con
los metanótrofos del suelo.
GRUPO 5 CICLO DEL AZUFRE

Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no


metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en
regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus
formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial para todos
los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para
las proteínas.

Características Principales:

Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado, es blando, frágil, ligero,
desprende un olor característico a huevo podrido al combinarse con hidrógeno y arde con
llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve
en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2,
+4 y +6. En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas
relaciones no son completamente conocidas.

Compuestos de Azufre:

El azufre está presente en uno de los principales compuestos utilizados en la industria del
hoy día: el ácido sulfúrico – H2SO4. De hecho, este compuesto es fabricado en cantidades
mayores que cualquier otro
Además de esto, es el ácido más barato de comprarse en grandes cantidades.
El ácido sulfúrico es utilizado en muchas aplicaciones siendo las principales la producción
de fertilizantes con fosfatos y la remoción de herrumbre de metales antes de estos ser
pintadas.
Este ácido también es utilizado en la producción de explosivos, combustibles, celofán,
tintas, papeles, agentes anticongelantes y detergentes.
El dióxido de azufre – SO2 – es un compuesto que es producido en el proceso de
fabricación de ácido sulfúrico, pero también es producido por el hombre como subproducto
de la quema de combustibles fósiles.
El dióxido de azufre liberado hacia la atmósfera es una fuerte preocupación como polución.
El H2S, una de las fuentes primarias de azufre elemental, es un gas muy tóxico y de fuerte
olor desagradable, pero, al mismo tiempo con un efecto anestesiante del sentido olfativo
por eso aún es más peligroso.

Los compuestos de azufre y cloro S 2Cl y SCl2 son utilizados en la vulcanización de la goma,
son fuentes de cloro en algunas reacciones químicas y son utilizados en la industria
metalúrgica. Los compuestos de Na2S y NaHS son utilizados en la industria del cuero para
remover pelos de la piel y para hacer colorantes y también como agentes reductores.

Una referencia que es importante hacer relativamente a los compuestos de azufre, se


enlaza con el hecho de que este sea un elemento abundante y disperso por el planeta.
Debido a esas características, existe una extensa lista de compuestos conteniendo azufre
y otros elementos.
Estos compuestos son frecuentemente minerales que son minados como fuentes de
obtención de esos otros elementos que no son azufre. De estos se resalta la importancia
de los sulfuros metálicos.
La mayor parte del ácido sulfúrico consumido se destina a la fabricación de ácido sulfúrico
y sulfatos.
Los compuestos de Azufre más importantes son el sulfato de hidrógeno, los óxidos de
azufre y los ácidos. El sulfato de hidrógeno (H2S) es un gas que emana de las extracciones
petrolíferas y permite producir azufre elemental por un método de oxidación catalítica.
Los óxidos de azufre son el SO 2 y el SO3, este último muy inestable. Entre los ácidos se
destaca el ácido sulfúrico (H2SO4

Sulfatos:

Los sulfatos son las sales del ácido sulfúrico (H2SO4). Contienen un átomo
de azufre enlazado por cuatro átomos de oxígeno. Es decir que contienen el anión SO 42-.
Dependiendo del catión al cual se encuentre enlazado obtendremos toda una amplia
variedad de sulfatos.
Los sulfatos se encuentran de manera natural en numerosos minerales (barita, epsomita,
tiza, etc.). Debido a esto y a su elevada solubilidad se encuentran en aguas naturales. El
origen de los sulfatos se debe fundamentalmente a los procesos de disolución de las tizas,
existentes en el terreno, en el agua subterránea.
Estas sales, junto con los nitratos de metales, son las más utilizadas. Su amplio uso en la
industria se debe a varias razones:
1. La mayoría son solubles en agua por lo que son fuentes de cationes metálicos
(exceptuando el sulfato de bario y plomo).

2. El ion sulfato no es ni oxidante ni reductor lo que no iniciará reacciones redox siendo por
lo tanto muy estable.

3. Son térmicamente estables. Se descomponen a temperaturas muy elevadas por lo que


generalmente se puede trabajar sin impedimentos térmicos.

Se utilizan en la industria química (fertilizantes, pesticidas, colorantes, jabón, papel, vidrio,


fármacos, etc.); como agentes de sedimentación (sulfato de aluminio) o para controlar las
algas (sulfato de cobre) en las redes de agua y, por último, como aditivos en los alimentos.

Sulfitos:

Los sulfitos son un conservante químico, el Anhídrido de Sulfuroso o Dióxido de Azufre es


lo que se le añade a muchísimos alimentos y bebidas. Podemos encontrarlos con otro
nombre como Sulfitos SO2 o las famosas E220, E228, que quieren decir lo mismo. Se
obtienen de varias formas; en pastilla, quemando Azufre en polvo a partir de Meta bisulfito
o en el gas que se disuelve en el agua.

Los sulfitos son un derivado del azufre usado como conservante, anti fúngico,
antimicrobiano y antioxidante. Lo podemos encontrar en numerosos productos alimentarios
y farmacéuticos, como por ejemplo, y lo que nos ocupa hoy, los vinos. Se pueden identificar
en las etiquetas de los ingredientes dentro de los antioxidantes y conservantes del grupo
E22x (del E220 al E228). Sobre todo nos lo podemos encontrar en jugos de fruta, galletas
y patatas saladas, fruta seca, nueces y embutidos, entre otros.
Por entrar un poco en el detalle, el E220, anhídrido sulfuroso, el usado en el vino, es el que
tiene más historia, pero el que está más controlado su uso. Se usaba en Roma para
desinfección de bodegas. Uno de los usos del azufre era el desinfectado de las barricas.
Se quemaba una mecha o pajuela de azufre colgada de un alambre en el interior de las
barricas para su desinfección y conservación. Desde hace unos años la UE ha prohibido
esta práctica por poner en peligro la salud de las personas (produce un gas irritante y tóxico)
y por protección medioambiental (genera un gas contaminante). En Grecia se espolvoreaba
azufre sobre la ropa de los enfermos (sábanas, camisas, etc.) tras lavarla, y se exponía al
sol, ya que se sabía que el calor producía con el azufre anhídrido sulfuroso, que es un gran
desinfectante. En el siglo XV se prohíbe en Alemania por sus efectos
perjudiciales, aunque desde el siglo XVII se tiene constancia de su uso en la conservación
de la sidra. Los sulfitos en general, son usados en EEUU, aunque cada vez menos, en la
conservación de vegetales, ya que, por sus propiedades antioxidantes, previene el
pardeamiento de las hojas verdes. También es usado como antioxidante en conservas de
crustáceos o vegetales, apareciendo en latas de crustáceos o aceitunas de mesa, por
ejemplo.

ESTADOS DE OXIDACIO DEL AZUFRE

Estados de oxidación: -2, +4, +6

Compuestos:
H2S → sulfuro de hidrógeno: gas tóxico de olor desagradable con carácter de ácido débil. Con
hidrógeno el Azufre actúa con estado de oxidación -2.

Óxidos de Azufre → el Azufre forma óxidos actuando con estados de oxidación +4 o +6:
 SO2 Dióxido de azufre: gas incoloro, con carácter reductor, se utiliza para producir ácido sulfúrico
 SO3 Trióxido de azufre: líquido a temperatura ambiente
 Oxoácidos de Azufre → el Azufre forma oxoácidos actuando con estados de oxidación +4 o +6:

 H2SO3 Ácido sulfuroso



 H2SO4 Ácido sulfúrico

Sales de Azufre → el Azufre forma sales actuando con estados de oxidación +4 o +6:
 Na2SO3 Sulfito de Sodio
 Na2SO4 Sulfato de Sodio

CONTAMINACIÓN POR ÁCIDO SULFHÍDRICO

El ácido sulfhídrico (H2S) ocurre naturalmente en el petróleo crudo, gas natural, gases
volcánicos y manantiales de aguas termales. También puede producirse como resultado de
la degradación bacteriana de materia orgánica, también puede ser producido por actividades
industriales tales como procesamiento de alimentos, hornos de coque, fábricas de papel,
curtidurías y refinerías de petróleo.

Los óxidos de azufre y nitrógeno son las principales causas de la acidificación tanto del suelo
como de las aguas. Los compuestos de azufre son responsables de dos tercios del total de la
lluvia ácida y los compuestos de nitrógeno no producen acidificación si los mismos son
absorbidos por las plantas.

El azufre se transforma en diversos compuestos y circula a través de la ecósfera en el ciclo


del azufre, principalmente sedimentario. Entra en la atmósfera desde fuentes materiales
como:
• Sulfuro de hidrógeno (H2S), gas incoloro y altamente venenoso con olor a huevos podridos,
desde volcanes activos y la descomposición de la materia orgánica en pantanos, ciénagas y
llanuras cubiertas por las mareas, causada por degradadores aeróbicos.

CONSECUENCIAS DEL ACIDO SULFIHIDRICO

El control del sulfhídrico es muy importante debido a los efectos que tiene en el ser humano
y en las estructuras. La aparición de este gas en las aguas residuales genera malos olores al
liberarse a la atmósfera provocando malestar entre la población y causando pérdidas
económicas como el descenso del turismo o del valor del área afectada.
El ácido sulfhídrico irrita los tejidos blandos del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta y
los pulmones. Las concentraciones altas amortiguan rápidamente el sentido del olfato y la
exposición continua puede provocar ataques de asma, dificultad respiratoria, pérdida del
conocimiento y muerte.
En la mayoría de los casos, no hay consecuencias a largo plazo de la exposición, sin
embargo, los dolores de cabeza recurrentes, falta de capacidad de concentración, mala
memoria y la función motora deficiente pueden persistir en algunas personas mucho después
de la exposición.
El H2S además produce una corrosión severa en el sistema de colectores al oxidarse. Afecta
a pozos, bombeos, colectores, etc., llegando a producir una corrosión de 20 mm al año en el
sistema de colectores.

TRANSFORMAACION DEL AZUFRE EN EL AGUA

En los océanos profundos y lugares pantanosos, en ausencia de O2, el sulfato es


reducido a H2S mediante la acción de ciertas bacterias sulfato rreductoras. Durante el
proceso se libera oxígeno, que es aprovechado por otros microorganismos para la respiración.
El H2S así formado puede seguir dos caminos:
 Uno descendente, combinándose con hierro y precipitando en forma de piritas. Los
sulfuros atrapados entre los sedimentos arcillosos son liberados hacia la atmósfera
por los volcanes o mediante la quema de combustibles fósiles.
 Otro ascendente, hasta alcanzar lugares oxigenados, donde vuelve de nuevo a
oxidarse a SO42- mediante un proceso foto o quimiosintético, en función de la
presencia o ausencia de luz.

EXPLICACIÓN CICLO DEL AZUFRE

El azufre es un elemento químico no metal de símbolo S, el décimo más abundante en la


Tierra. El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso de este
elemento, en sus diversas formas, a través de la naturaleza. Se le considera un ciclo
químicamente complejo, ya que a su camino por el suelo, el agua y los ecosistemas, el
azufre pasa por diferentes estados de oxidación. La oxidación se produce cuando una
sustancia se combina con oxígeno.

¿EN QUÉ CONSISTE?

-Descrito de forma simple, el ciclo del azufre comienza en la litosfera: la corteza superficial
del planeta Tierra. Los sulfatos son sales o ésteres que están presentes en el suelo. Los
sulfatos también están disueltos en las aguas.
-Las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus raíces y los incorporan a su
sustancia vegetal. Ellas reducen los sulfatos a sulfuros.
-Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en las
cadenas alimentarias de la naturaleza.
-Los animales herbívoros se alimentan de las plantas e incorporan el azufre en su cuerpo.
-Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya contiene
azufre, pasa a su propio cuerpo para contribuir a su funcionamiento
.
-Cuando los animales mueren, los cuerpos echados en el suelo son aprovechados por
organismos descomponedores, tales como bacterias y hongos. Estos desintegran los
cadáveres y la materia queda reducida a partículas orgánicas. Como el azufre está presente
en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias del suelo lo convierten en sulfuro de
hidrógeno que se oxida para producir sulfato; así, los sulfatos vuelven al suelo y el ciclo se
completa para volver a empezar. Lo mismo ocurre con las heces de los animales, pues
también son descompuestas. Parte del azufre elemental puede incorporarse a las rocas.

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un compuesto gaseoso que es liberado durante poco


tiempo a la atmósfera como resultado de la actividad de bacterias que viven en el suelo y
en el agua. Las erupciones volcánicas, los incendios y la quema de combustibles fósiles
son otras fuentes de sulfuro de hidrógeno que se eleva a la atmósfera. Justo en la atmósfera
el sulfuro de hidrógeno entra en contacto con el oxígeno y se oxida, lo que produce sulfatos
que caen al suelo y al agua por acción de la lluvia.

IMPORTANCIA

El azufre es un elemento esencial en los seres vivos al ser un importante componente de


los aminoácidos que forman parte de las proteínas, la coenzima A, la tiamina, el glutatión y
otros compuestos básicos en el cuerpo. Gracias al azufre, las proteínas mantienen su forma
y cumplen sus tareas de forma óptima. El azufre elemental es muy valioso comercialmente,
y a partir de él se produce el mundialmente conocido ácido sulfúrico, usado en hogares e
industrias.

A pesar de lo anterior, el planeta requiere que haya un balance entre el azufre y los demás
elementos químicos, de forma que el S no aumente hasta niveles anormales. Si el azufre
se acumula en la atmósfera y el viento lo transporta, cuando llueve puede caer en forma de
lluvia ácida: lluvia + azufre. La lluvia ácida daña las estructuras de las ciudades, afecta las
plantas y contribuye a la acidificación de los océanos.

También podría gustarte