Está en la página 1de 18

CEPI – UBA

AREA: EUROPA

INVESTIGACIÓN N°1.

NOVIEMBRE 2022

EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN


MIGRATORIA EUROPEA
La política de sospecha y la frontera de Melilla

Laura Tenza1

https://orcid.org/0000-0003-0506-3740

1
La licenciada Laura Tenza tiene doble grado de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y es
becaria del Ministerio de Exteriores de España. Actualmente oficia como investigadora senior en el área Europa
del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
La Coordinación general de las áreas de investigaciones del Centro de Estudios de Política
Internacional (CEPI) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) les presenta un nuevo trabajo
del área de investigación de Europa titulado: “EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA
GESTIÓN MIGRATORIA EUROPEA. La política de sospecha y la frontera de Melilla”
Agradecemos el trabajo exhaustivo de Laura Tenza, por sus aportes en este trabajo, quien
hace una nueva entrega de una serie de publicaciones preparadas sobre diversos temas de la
realidad de esta área que se encontrarán publicados en las redes del CEPI-UBA.
Sin lugar a dudas, el presente trabajo proyecta convertirse en una fuente de consulta viable para
quienes busquen introducirse en la temática, como así también para investigadores avanzados
que gusten de acceder a nueva información, análisis y fuentes de referencia.

Mg. Benítez Ricardo


Coordinación General de investigaciones
(CEPI-UBA)
Dirección CEPI-UBA
Directora del CEPI: Luciana Micha
Coordinador General de las Áreas de Investigación del CEPI: Ricardo Benítez
Responsable de Área: Ricardo Benítez
Equipo:
 Tenza, Laura

Edición:
Benítez, Ricardo
Publicación:
Los trabajos publicados son responsabilidad de quienes detentan la autoría y no necesariamente
representan a la institución.
Derechos:
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación ejerciendo la cita
correspondiente:
Tenza, Laura (2022) “El dispositivo de seguridad en la gestión migratoria europea. La política
de sospecha y la frontera de Melilla” CEPIUBA, Área Europa, N°1, noviembre.
https://orcid.org/0000-0003-0506-3740
Contacto: investigación.cepiuba@gmail.com
©2022

II
Resumen
A través del concepto de política de sospecha estudiamos la contradicción que subyace en
la política migratoria europea que, amparándose en una idea aséptica de los derechos humanos,
segrega la titularidad de los “derechos” sobre una base puramente taxonómica de a quienes les
corresponde tener derechos respecto de su contrario. El contexto socio-cultural que racionaliza
un tipo de gestión migratoria será abordado a partir de la aportación que Boaventura de Sousa
Santos hace sobre lo que denomina monocultura de la clasificación social. Nos centraremos
en la clasificación racial para examinar el papel de la raza en la constitución misma de los
dispositivos de seguridad que distribuyen un desigual acceso a la protección internacional y
condicionan los flujos migratorios en la Frontera Sur europea, concretamente en Melilla.

Palabras Clave: Refugiados, Raza, Frontera, Externalización.

Abstract
Through the concept of suspicious policy, we study the European Migration Policy
incoherence related with the discretional application of human rights based on unsuitable
criteria. We aboard the socio-cultural context where the migratory bureaucracy works through
the lens of what Boaventura de Sousa Santos named monoculture of social classification. We
focus on racial classification for analyze how race pre-conceived ideas shifted security
mechanism making an unequal and discretional access to international protection, enforcing
limitations to migrant’s flow in the South European Frontiers, especially in Melilla.

Keywords: Refugees, race, frontiers, externalization

III
INDICE
1. Monocultura de la clasificación social: la ciudadanía del Estado y la condición socio-
jurídica del sujeto refugiado................................................................................................... 1
2. El sujeto de raza como condición necesaria del dispositivo securitario del gobierno de
la crisis de personas refugiadas .............................................................................................. 4
3. La política de la sospecha: narrativa necropolítica de la gestión migratoria en el Estado
español ................................................................................................................................... 5
4. DISPOSITIVO SECURITARIO: EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS CON MARRUECOS........... 7
5. Artefacto jurídico: el sistema de asilo productor de sujeto de raza en el cuerpo refugiado
9
6. Discusiones finales........................................................................................................ 10
Bibliografía y recursos utilizados ........................................................................................ 12
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

1. Monocultura de la clasificación social: la ciudadanía del Estado y la condición socio-


jurídica del sujeto refugiado

Buena parte del estudio que desarrolla Boaventura de Sousa Santos tiene que ver con el
vínculo entre los sistemas simbólicos de identidades asimétricos y la forma en que éstos
organizan las relaciones sociales por medio de la Ley. Este orden político-jurídico que
configuró la modernidad tuvo lugar como consecuencia de los procesos de racialización que
se dieron durante el periodo histórico de la colonización. La tesis de sus investigaciones gira
en torno al eje que convierte al “Derecho” en un sistema racionalizado al servicio de un
proyecto político. El artefacto jurídico se consagraría como la única forma de identificar y
organizar las sociedades civilizadas a partir de categorías neutralizadas susceptibles de ser
exportadas al resto del mundo dotándolas de naturalidad y universalidad.

Esta premisa analítica aquí presentada, parte de la metodología de las Epistemologías del Sur,
cuyas aportaciones a la sociología jurídica crítica, sirven para cuestionar la formalidad jurídica
como superficie en la que se inscriben las estructuras de poder. La cartografía que marcó este
modelo de identidad incluyente-excluyente fue el mapa abisal de dos universos creados desde
el Norte global: por una parte, la metrópolis guiada por una lógica de regulación y
emancipación; y por otra, la colonia, condicionada por la lógica de apropiación y violencia.
Este ejemplo que marcó la razón del Estado moderno, ya no opera desde el esquema tradicional
metrópoli-colonia, sino que lo hace en el interior de quienes están sujetos al estigma colonial.
En palabras de Santos, son aquellas personas refugiadas indocumentadas y quienes migran sin
documentos aquellos sujetos configurados en parámetros de exclusión radical y portadores del
estigma colonial.2

Parafraseando a Santos, las líneas globales abismales no son fijas, sino que están en constante
movimiento, y parece que el otro lado de la línea está expandiéndose. Lo colonial que retorna
es de hecho un “nuevo colonial abismal”, es decir, la línea abismal clásica que separara el Viejo
mundo del Nuevo mundo gravita y no sólo se ubica en los territorios coloniales, sino también
en las sociedades metropolitanas. Aquí reside la gran trasgresión, “lo colonial es aquí una
metáfora para aquellos que perciben que sus experiencias vitales tienen lugar al otro lado de la

2
Las colonias proveyeron un modelo de exclusión radical que prevalece hoy en día en el pensamiento y práctica
occidental moderna como lo hicieron durante el ciclo colonial. Hoy como entonces, la creación y la negación del
otro lado de la línea son constitutivas de los principios y prácticas hegemónicas (Santos, 2010, p. 4).

1
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

línea.” (Santos, 2010 p. 22). Este retorno que de entre otras formas configura a los sujetos
refugiados racializados es un producto de la colonialidad jurídica (Araújo, 2015) y marca el
devenir de su experiencia.

La racionalidad que subyace al contexto socio-político de los siglos XVIII y XIX legitimó una
nueva forma de distribuir los diferentes grados de existencia. Para ello, fue clave el conjunto
de prácticas burocráticas que contribuían a procesar, identificar y estandarizar las poblaciones
en taxonomías jurídico-políticas. Estas funcionarían con referencia a la tenencia de más o
menos derechos en función de su distancia con la doctrina nacional.

Santos enumeraría las monoculturas que son producto de la racionalidad moderna y siguen
permeando los discursos contemporáneos. Para responder a la pregunta de cuál es el papel de
la raza y del racismo en las políticas migratorias y los sistemas de acogida en el interior de las
fronteras europeas, nos centraremos en la lógica de la clasificación social como categoría útil
para enfrentar la complejidad que configura los estudios migratorios y de refugio. Su función
“consiste en la distribución de las poblaciones por categorías que naturalizan jerarquías. La
clasificación racial y la clasificación sexual son las manifestaciones más señaladas de esta
lógica” (Santos, 2006, p. 76). Se asienta en la idea de representación simbólica de pares
antagónicos: naturaleza-cultura, norte-sur, hombre-mujer, ciudadano-refugiado/extranjero,
blanco-negro.

En este punto abordaremos la primera clasificación sobre la Ciudadanía del Estado y la


condición socio-jurídica de la persona refugiada. El sujeto refugiado indocumentado (Santos,
2009) es aquel tornado invisible por el aparato legal en donde:3

En un texto que escribió Hannah Arendt: We Refugees, acerca de la experiencia de miles de


judíos exiliados y emigrados durante la ocupación nazi, encontramos la génesis terminológica
de “refugiado” y que describe en el concepto paria en occidente. Mientras que tradicionalmente
una persona refugiada hacía alusión a un estatus que se le reconocía a la persona que por un

3
las influencias de la condición jurídica de los grupos poblacionales migrantes en sus respectivas condiciones
humana, económica, familiar, entre otras. Es decir, creemos que es tal la prevalencia del ser jurídico del migrante
en la sociedad española que invisibiliza otras cuestiones como que es un Ser Humano que necesita medios
económicos para sobrevivir, cuenta con una familia, es un ser cultural y con una o varias identidades (Relación
entre los derechos humanos del migrante y su condición socio jurídica en España. (2015). UNIVERSITAS.
Revista de Filosofía, Derecho y Política:
https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=ukOTm50AAAAJ&citation_for_view=
ukOTm50AAAAJ:UeHWp8X0CEIC.

2
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

acto político cometido era perseguido y acogido en una nación distinta a la de su origen, este
concepto muta de significado en el S.XX con la experiencia de exilio que conoce la comunidad
judía. Paralelamente a la redefinición de estos códigos de “inclusión” (de ciudadanía) sobre
bases propiamente nacionales, se constituye una transformación radical en la figura de apátrida
(Arendt, 1951) en paradigma de “exclusión” política, (Mezzadra, 2005) a los que en los países
de acogida no se les reconocen ninguna “pertenencia” después de ser expulsados de sus
hogares. Dejemos hablar a Arendt:4

Además, añadiría la propia Arendt que en algunos estados donde se refugiaron judíos fueron
convertidos “técnicamente” en extranjeros enemigos y dado que esas razones técnicas
condicionaban su vida, terminando, la línea que separaba el tecnicismo de la realidad,
fundiéndose.

Por consiguiente, lo nacional y lo extranjero, son invenciones surgidas del inmenso trabajo
burocrático de identificación y categorización que, a partir del S. XIX encasilló
progresivamente a toda la población. Contribuyendo así a la conformación del “sujeto
moderno”, indisociablemente “ciudadano” y favorecido de un Estado social. La gestión de los
refugiados es una demostración eficaz de la racionalización y estandarización del trabajo
burocrático, y de la sustitución de la violencia física por la violencia simbólica.

Gérard Noiriel, en su estudio sobre la crisis del derecho de Asilo en Europa, nos muestra hasta
qué punto los Estados se resisten a esta amputación de su soberanía, que es sin embargo el
resultado directo. Fijar los criterios por un “otro” para definir a los refugiados otorgándole una
identidad homogénea, objetiva, (inclusión) por medio del elemento vehicular de la
“persecución”, oculta su inserción en una estructura vertical que otorga un desigual reparto de
garantías para existir. Algunas de esas técnicas de las que hablaba Arendt que dan prevalencia
a la condición socio-jurídica del ser refugiado son claramente violentas (como las detenciones
y las deportaciones), otras son de invisibilización forzada debido a la falta de documentos, y
otra, más bien, pueden ser de negociación constante con la alteridad en la vida cotidiana debido
a estereotipos racistas y civilizatorios predominantes en las sociedades de destino. Así es como

4
A refugee used to be a person driven to seek refuge because of some act committed or some political opinion
held. Well, it is true we have had to seek refuge; but we committed no acts and most of us never dreamt of having
any radical political opinion. With us the meaning of the term "refugee" has changed. Now "refugees" are those
of us who have been so unfortunate as to arrive in a new country without means and have to be helped by refugee
committees.[...] Our identity is changed so frequently that nobody can find out who we actually are (Arendt, 1943,
p. 264 y 270).

3
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

los sentidos que construyen los sujetos sobre su proyecto migratorio están atravesados por esa
pluralidad de experiencias de dominación que se entrelazan con desigualdades sociales, de
género y raciales. Este hecho marca un ejemplo de cómo funciona la lógica de clasificación
social que Santos establece como monocultura imbricada en el conocimiento y que
interceptamos en los discursos y prácticas que produce el dispositivo5 de seguridad y acogida
en la gestión migratoria europea y estados aliados al criminalizar a los sujetos refugiados
racializados negándoles la agencia durante el proceso de Asilo en territorio español.

2. El sujeto de raza como condición necesaria del dispositivo securitario del gobierno de la
crisis de personas refugiadas

Desde la disciplina antropológica, Rita Laura Segato, en su análisis sobre el racismo situado
en el territorio brasileño, dibuja un paisaje conceptual que nos dará la pista para entender el
papel que operan la raza y, a su vez, el racismo en los procesos de devenir negro.6 No toda
voluntad de producción de subjetividad va más allá de lo jurídico y de lo económico, sino que
todo sistema necesita signos que puedan representar en acto las partes en él contenidas. En
palabras de la antropóloga:7

A su vez, gran parte del empeño de Achille Mbembe se destina a la elaboración de un análisis
de los procesos de otrificación constituyentes de la razón occidental moderna. A partir del texto

5
Un dispositivo sería, entonces, una relación entre distintos componentes o elementos institucionales que también
incluiría los discursos, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas,
enunciados científicos, filosóficos, morales y/o filantrópicos, que circulan dentro de dicha relación;
específicamente Foucault aclara que “el dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos”
(García, 2011, p. 5).
6
“Por eso, para la actualidad, más que una deconstrucción de lo Negro, Mbembe hipotetiza un devenir negro del
mundo. Es una fórmula para denunciar la expansión de lógicas de desposesión articuladas con una nueva norma
de existencia que reduce drásticamente el campo de lo posible. El devenir negro no tendría el ánimo minoritario
que resuena en Deleuze —autor que se halla muy presente en este libro—, sino que refiere a una radicalización
de prácticas imperiales que tienen en la depredación, la ocupación y la extracción de beneficio su cifra
inconfundible.” (Gago y Obarrio en Mbembe, 2016, p.10). Como se explica en el prólogo, Mbembe se distancia
del sentido que Deleuze da al devenir, puesto que para el filósofo camerunés el devenir será el resultado de
procesos simbólicos hegemónicos y políticas segregativas. El devenir negro del mundo es aquí el efecto de la
producción de la negritud como alteridad radical de la racionalidad imperial.
7
“raza es signo” –significante producido en el seno de una estructura donde el estado y los grupos que con él se
identifican producen y reproducen sus procesos de instalación en detrimento de, y a expensas de, los otros, que
este mismo proceso de emergencia justamente segrega […] El capitalismo y la modernidad también articulan
signos y sería ésta la razón por la cual, a pesar de ser ambos postulados como un conjunto de dispositivos
puramente administrativos y formas de organización de la economía y del Derecho, pasan a comportarse como si
constituyesen una cultura. No por nada Aníbal Quijano ha llamado a la idea de raza “el más eficaz instrumento de
dominación social inventado en los últimos 500 años” (Quijano, 2000, p. 37 en 2007, p. 142-143).

4
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

“Crítica de la razón negra” expone el modo en que históricamente esta condición funcionó
como una serie de prácticas y discursos que configuraron al negro como “sujeto de raza” y
como “exterioridad salvaje” orientados a su explotación y el menoscabo de su autonomía.

Pero la razón negra, advierte Mbembe, no deja de mutar según múltiples variaciones, algunas
contradictorias que, por lo tanto, no la reducen al pasado. La definición misma de la práctica
colonial como una concordancia entre la lógica de las razas y las lógicas del beneficio y la
fuerza de trabajo expanden este concepto hasta volverlo una matriz del presente. A este
respecto, si el modelo colonial, como argumenta Mbembe, es una forma de poder constituyente
por la manera que sujeta las poblaciones y el territorio a lógicas de raza, burocracia, negocio y
seguridad, nuestro presente post-colonial continuaría tal lógica de poder, ahora bajo una
gramática que se inscribe sobre nuevas figuras de lo negro, por ejemplo, en el cuerpo de
aquellas personas refugiadas y de los sujetos migrantes racializados indocumentados. En este
sentido, Miguel Mellino, va más allá y establece que este poder de raza no sólo es un signo que
estructura la manera que organizamos las sociedades sino la condición misma de todos los
dispositivos securitarios que se despliegan, cuyas metas segregativas de identificación y control
construyen a las personas refugiadas, llegadas de regiones del sur a las fronteras españolas, en
sujetos de raza al mismo tiempo que en cuerpos de extracción.8

3. La política de la sospecha: narrativa necropolítica de la gestión migratoria en el Estado


español

Diana Paola Garcés dedica un capítulo de su tesis9 a escudriñar y conceptualizar la política


de la sospecha como estrategia discursiva en la práctica institucional y jurisdiccional sobre las
refugiadas racializadas en el territorio español. Este despliegue se localiza en el proceso de
evaluación de la identidad y la construcción de las solicitantes de asilo en subjetividades
sospechosas durante el proceso de Asilo. El empeño de Garcés en dar visibilidad a ese clima
de desconfianza que parece inundar el pensamiento de las instituciones tanto europeas como

8
La reactivación de la lógica de raza trae aparejada una potenciación de la ideología de la seguridad, la
instauración de mecanismos orientados a calcular y minimizar riesgos y a hacer de la protección la moneda de
cambio de la ciudadanía. (Mbembe, 2016, p. 55).
9
Para saber más, ver: “Articulaciones de raza, género y nación en el Sistema de Asilo español: Narrativas jurídicas
sobre los casos de persecución por motivos de género”. Garcés, P. D. (2021). Universidad de Granada.
URI: http://hdl.handle.net/10481/69685.

5
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

nacionales muestra una serie de hallazgos discursivos a partir del cual las poblaciones del Sur
son producidas como poblaciones de riesgo en el sentido económico, cultural y legal. Lleva a
cabo un análisis sobre los elementos del procedimiento de identificación de solicitantes, la
construcción de la oposición entre las “necesidades económicas” y las “verdaderas”
necesidades de protección, los mecanismos de perfilamiento de poblaciones provenientes de
África Occidental y el Magreb.

Antes de pasar a la parte práctica, abordaremos teóricamente como este concepto y el rol racial
entretejen un discurso que legitima una manera de gestión migratoria que pasa por definir el
límite de la vida y la muerte, la biopolítica y la necropolítica o, en palabras de Santos, el límite
que separa lo humano de lo subhumano.

La política de la sospecha supone para Garcés una estrategia que resulta transversal a la cultura
institucional y al procedimiento de evaluación de solicitudes de asilo. Esto tiene lugar ya que
la política migratoria europea y española se ha orientado en exigir a la administración y a la
jurisdicción la identificación de manera eficiente y sin errores del concepto de “verdadero
refugiado”. En este ejercicio, el poder discrecional con el que las autoridades cuentan -dadas
las especificidades mismas de la política de refugio- se convierte en el mecanismo a través del
cual la práctica administrativa opera para legitimar la exclusión de las personas refugiadas. Lo
que aquí queremos tratar es la política de sospecha como práctica de redefinición de
identidades, es decir, la inclinación hacia un nuevo contrato racial en el seno de la Europa
fortaleza.10

Además, podríamos extrapolar el uso de esta narrativa de la sospecha a los procesos de gestión
fronteriza que también construyen un relato que justifica la situación de hecho que permite
intervenir fuera de la ley. Naturalmente, siendo los derechos humanos un límite a los abusos
de poder. En el siguiente apartado se toma de ejemplo los acuerdos previos de externalización
de fronteras entre el Estado español y el Reino de Marruecos que forman los lineamientos de
medidas anti-migración de los estados europeos en los últimos años. Este marco estratégico

10
La distribución social del «consenso» y de la «coerción», por lo tanto, es ofrecida aquí a las poblaciones
europeas, aunque de diferentes maneras, de acuerdo con una larga, persistente y espectral línea de color, tanto real
como imaginaria. Se trata de dos diferentes soluciones racistas de la crisis que sacan su fuerza política y cultural
«interpelante» tanto de la larga historia colonial y poscolonial europea ―es decir, de la histórica trama entre
capitalismo y colonialismo― como de la más reciente constitución material racista de la propia Europa de
Maastricht. También está claro que esta recreación, por una y otra parte, de un nuevo «contrato racial» de
ciudadanía, para retomar la expresión de Charles Mills (1986), contiene, como siempre en el pasado, nuevas
formas de chantaje, coerción y disciplinamiento incluso para buena parte de las clases «autóctonas» más
desposeídas. (Mellino, 2021, p. 18).

6
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

que va tomando forma legal de lo que no puede ser considerado legal, por su atentado a la
integración y derecho a la movilidad de las personas, viene imponiéndose en la frontera Sur de
Europa como emplazamiento estratégico en el subsistema migratorio. La naturaleza de los
dispositivos de control migratorio se materializa en prácticas de desterritorialización, de
gobernanza exterior, extra-territorializar las fronteras para convertirlas en espacios móviles
susceptibles de manejo arbitrario, así como responsabilizar a terceros países en la función de
contención de migrantes con el fin de disciplinar a las distintas subjetividades refugiadas.

4. DISPOSITIVO SECURITARIO: EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS CON MARRUECOS

Daniela Lo Coco, en un artículo que tiene como título la problemática que aquí acusamos,
sobre la doble lógica de la externalización europea, trabaja una idea que nos parece muy útil
traer a colación antes de profundizar en el concepto de externalización. Las políticas de control
migratorio que ya venimos comentando y que caracterizan la infraestructura global de la
movilidad contemporánea, son fundamento de las políticas y gestión migratoria de los últimos
años en la Unión Europea. A pesar de ello, de forma paralela, se han venido implementado
políticas de protección en el marco de los derechos humanos haciendo uso, de manera
intencionada, de un lenguaje humanitario en la gestión de las fronteras. Estos discursos se han
manifestado en acuerdos, con terceros países, de cooperación al desarrollo de múltiples índoles.
Sobre esta lógica, Lo Coco, denomina la táctica política de “control-protección”. “Por un lado,
mares de protección en terceros países y, por otro, el desarrollo de sistemas de deportación.”
(Lo Coco, 2021).

Los procesos de desterritorialización de fronteras están relacionados con las nuevas cualidades
administrativas de los Estados, se expanden más allá de límites geográficos para hacerse
presentes allí donde se ejercen controles en la movilidad en el interior de las fronteras físicas o
por fuera de ellas. El dispositivo securitario se extiende así fuera del territorio nacional,
combinando la acción exterior e interna y produce una segmentación de los sujetos del control
en donde la distinción ciudadano-extranjero se amplía por la creciente segregación de las
fronteras (Ferrero y López, 2012).

Esta estrategia política involucra la directa o indirecta cooperación de los Estados emisores o
de tránsito. Está fundamentada en criterios como condicionar la ayuda al desarrollo para los
“Estados en desarrollo'', principalmente las regiones del norte de África y de África central, a
su colaboración en la lucha contra la “inmigración irregular”. Un ejemplo de ello lo tenemos

7
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

con las creaciones de campos o centros para demandantes de asilo fuera de las fronteras de los
Estados receptores, como es el caso de Marruecos. Firmar acuerdos de readmisión y de
cooperación policial con los países de origen y tránsito de los migrantes, entre otros. La
externalización también se da mediante la transmisión a terceros países de la responsabilidad
del control y la gestión de los migrantes, imponiendo la gestión de las migraciones como
condición determinante para adoptar acuerdos económicos y comerciales (Ferrer, 2012;
Zaragoza, 2012).

El último acuerdo que el Estado español firmó con Marruecos ha sido en 2019 y entró en vigor
en abril de 2022. En dicho acuerdo se tratan temas fundamentalmente de cooperación entre
ambos países en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia, terrorismo, trata de
seres e “inmigración ilegal”. El hecho significativo de que la inmigración se equipare al
terrorismo y se inserte como “nueva amenaza” nos da algunas pistas de cómo está cambiando
desde hace unas décadas las respuestas europeas al fenómeno migratorio.

La política migratoria española lleva desde 2004 caminando hacia la desterritorialización de


las fronteras y la externalización de políticas migratorias hacia los países de origen y tránsito.
Localizamos el conflicto en la frontera España-Marruecos, lugar estratégico en el subsistema
migratorio del sur de Europa por sus relaciones con los países del Mediterráneo Sur, África del
norte y África Subsahariana. Esta nueva estrategia se ha manifestado en acciones y acuerdos
de control que coordinan las estrategias de disuasión y criminalización en un contexto global
de securización. Cabe recordar que a finales de los ochenta se incluye en la lista de “nuevas
amenazas globales” las migraciones y fronteras.

Así mismo, una construcción asociada a la criminalidad amenazante en términos


inmunológicos del relato migratorio que se proyecta desde las instituciones europeas y aliados,
permite la asunción sin precedentes de políticas volcadas más al control que a la protección de
las vidas migrantes. Entre ellas, se ha intensificado las formas de control fronterizo, se han
restringido las políticas migratorias introduciendo barreras para otorgar protección
internacional y regularizar a la población migrante al limitar cada vez más el derecho a la libre
movilidad y al refugio. Sobre este contexto político tiene cabida el susodicho acuerdo en el
marco sobre la base del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre el Reino de
España y el Reino de Marruecos, hecho en Rabat, el 4 de julio de 1991.

8
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

5. Artefacto jurídico: el sistema de asilo productor de sujeto de raza en el cuerpo refugiado

Este escenario sociopolítico no sólo se activa en las fronteras, ahora más expandidas, sino
que tiene otro marcador al interior de las instituciones. El dispositivo jurídico articula un relato
a partir de criterios sesgados con el fin de discernir administrativamente “el verdadero sujeto
refugiado” frente al migrante “sospechoso” que dibuja el panorama en la frontera sur de
Europa.

En este apartado abordaremos cómo se produce al “sujeto de raza” del que nos hablara Mbembe
en los procesos de evaluación de solicitudes de asilo y que es usado para justificar la decisión
última judicial. Además de contribuir a la estipulación de criterios constitutivos de la otredad
a las personas que solicitan protección internacional, entendemos como Diana Paola Garcés
que “el poder prescriptivo y discrecional del derecho de asilo se emplea como un dispositivo
para regular, impedir o expulsar la residencia de ciertos sujetos y cuerpos no-europeos del
territorio español.” (Garcés, 2021, p. 3)

Con el objetivo de identificar los elementos que subyacen en la potestad discrecional


administrativa usamos la categoría de la política de la sospecha (Garcés, 2021) que opera en
la narrativa jurídico-política sobre este caso particular: mujer proveniente de la región de África
occidental.

Sobre la estrategia discursiva de la diferenciación respecto de quienes inmigran y aquellas


personas consideradas “verdaderos solicitantes”, (Garcés, 2021) la entrada masiva de
migrantes en las vías que el Estado español sanciona por no ser consideradas vías legales, la
respuesta política abismal es la expulsión y devolución, durante el proceso se aplica el régimen
de extranjería para evitar la agrupación de personas que solicitan protección internacional y de
ese modo, lograr disuadir sus intereses. Aun así, la institución, para dar apariencia legal y
siguiendo las directivas europeas, existen en tales puntos fronterizos o de retención (CIE)
puestos donde se puede solicitar protección internacional, pero la práctica nos evidencia cómo
esto se utiliza para desacreditar a las subjetividades refugiadas: La Sentencia de la Audiencia
Nacional 1005/2009 lo pone de manifiesto:

Es el caso de una mujer proveniente de Nigeria y que realizó su solicitud sobre la base de haber escapado
de un matrimonio forzado.[…] La Audiencia Nacional, confirmó el argumento del Ministerio y mantuvo la
decisión de inadmisión a trámite: “Las alegaciones de la peticionaria de asilo son inverosímiles, en función de las
contradicciones que contienen y del hecho de tener orden de expulsión incoada, de donde se infiere el carácter
fraudulento de la petición de asilo” (SAN 1005/2009, de 25 de febrero de 2009, FJ 4) añadiendo al argumento
anterior la tardanza en solicitar asilo en España: “Resulta particularmente llamativo que formule su petición

9
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

cuando iba a ejecutarse una orden de expulsión, así como también el silencio de la demanda en relación al tiempo
transcurrido entre la fecha de entrada en España, el 26 de septiembre de 2011, y la fecha en que solicitó la
protección internacional, el 29 de marzo de 2012” (SAN 1931/2013, de 9 de mayo de 2013, FJ 4) (Garcés, 2021,
pp. 152 y 153).

6. Discusiones finales

La mayoría de los estudios migratorios olvidan en sus pretendidos y rigurosos análisis, la


matriz colonial como herramienta que complejiza las operaciones de este fenómeno
transnacional. Primero, en los espacios de su constitución: las fronteras, con el establecimiento
de sistemas sofisticados de muerte; segundo, a través de narrativas que justifican la ausencia
de ley. La lógica de esta matriz funciona en un sentido de apropiación y violencia (Santos,
2006) sobre el colectivo de refugiados indocumentados, que son efecto de los dispositivos
securitarios. Aunque esta manifestación de dominio podría resultar novedosa, esta tiene su
precedente en los procesos de racialización que separaron el mundo en civilizaciones y espacios
de necropoder, como denomina Achille Mbembe al régimen gubernamental que se instaló en
las colonias durante el periodo histórico de la colonización.

La raza será, por tanto, el signo que garantice los modos en los que se producen las poblaciones
y territorios y la forma unívoca de gestión de las mismas. Además, el “Derecho” se atribuye la
función dócil de servir de marco en el que se estructuran las relaciones de poder. Esta premisa
que trabajamos en el análisis teórico del texto sirve a quien aquí escribe para repensar la matriz
colonial que cimienta el gobierno de la crisis de refugio en la Frontera Sur de Europa. No sólo
como resignificante de la soberanía de los territorios a través de la señalada constitución
europea de Maastricht sino en la constitución misma de los dispositivos de seguridad, que
determinan selectivamente las subjetividades que serán portadoras de los derechos frente
quienes suponen una amenaza para la comunidad política.

En este sentido vemos cómo existe un relato que estigmatiza a las poblaciones racializadas que
cruzan la frontera con Melilla y Ceuta en busca de refugio y cómo se estampa el sello de la
ilegalidad en sus cuerpos. Esa lógica que considero a partir del concepto política de la sospecha
justifica un nuevo pacto socio-racial en el actual contexto político sobre la movilidad. Por un
lado, el despliegue de todo un dispositivo de seguridad-protección que se articula en torno a
las políticas de externalización de fronteras como consecuencia del previo señalamiento de la
inmigración como una amenaza global, sin atender, por ende, las vidas migrantes ni las causas
que motivan tales desplazamientos. Y, por último, la política de la sospecha actúa como

10
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

pensamiento de las instituciones administrativas y jurisdiccionales cuando las diversas


subjetividades refugiadas solicitan protección internacional en los puestos habilitados para ello
y ven, desestimadas, de forma pretendida, sus peticiones por criterios racistas, de género, entre
otros. Sería pertinente mirar la cuestión migratoria desde la complejidad que la conforma
atendiendo indudablemente a la experiencia de la comunidad migrante para atajar las
problemáticas que suscita la subjetividad de refugio.

11
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

Bibliografía y recursos utilizados

ACNUR (2002). Directrices sobre Protección Internacional: la persecución por motivos de


género en el contexto del Artículo 1.A (2) de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los
Refugiados, y/o su Protocolo de 1967. HCR/GIP/02/01, de 7 de mayo de 2002.
https://bit.ly/3ckoYDM.

Araújo, S. (2015). Desafiando a Colonialidade. A Ecologia de justiças como instrumento da


descolonização jurídica. Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, pp. 26–46.

Arendt, H. (2007 [1943]). We refugees. En The Jewish Writtings. New York: Shocken Books,
pp. 264-274.

Arendt, H. (2007). La condición humana. Barcelona: Paidós.

El BOE publica un acuerdo con Marruecos sobre inmigración y terrorismo firmado en 2019.
(2022). El País. Link: https://elpais.com/espana/2022-04-07/el-boe-publica-un-acuerdo-con-
marruecos-sobre-inmigracion-y-terrorismo-firmado-en-2019.html.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrer–Gallardo, Xavier. (2012). El archipiélago–frente mediterráneo: fractura, ensamblaje y


movimiento en el contorno sur de la UE. En: Zapata– Barrero, Ricard y Ferrer–Gallardo,
Xavier. (eds.). Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto
Mediterráneo (pp. 79– 104). Barcelona: Bellaterra.

Garcés Amaya, D. P. (2021). Articulaciones de raza, género y nación en el sistema de asilo


español: narrativas jurídicas sobre los casos de persecución por motivos de género.
Universidad de Granada: Programa de Doctorado en Estudios Migratorios.

Iréri Ceja, S. Álvarez Velasco Ulla D. B. (2021). Migración. Ciudad de Buenos Aires:
CLACSO.

Lo Coco, D. y González-Hidalgo, E. (2021). La doble lógica de la externalización europea:


protección y deportación en Marruecos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 129 p. 79-
106. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.79.

Marie-Hélène, L. (1991). Noiriel (Gérard). La tyrannie du national. Le droit d´asile en Europe


(1793-1993), Politix 4 (16), pp. 103-105.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo.


Barcelona: Futuro Anterior.

12
EUROPA
EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN MIGRATORIA
N°1 EUROPA. La política de sospecha y la frontera de Melilla

Mellino, M. (2021). Gobernar la Crisis de los Refugiados: Soberanismo, neoliberalismo,


racismo y acogida en Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid:


Traficantes de Sueños.

Santos S. B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima:
Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

(2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial
Trotta.

(2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. (Revisado ed.).
Buenos Aires: CLACSO. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en
el derecho. Madrid: Trotta.

(2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Epistemologías del Sur (Revisado ed.,
pp. 25–63).
https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/83438/1/Introduccion%20a%20las%20Epi
stemologias%20del%20Sur.pdf

Segato L. R. (2017). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos
de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Tomé da Mata E. (2015). Relación entre los derechos humanos del migrante y su condición
sociojurídica en España. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 22, pp. 90-108.
https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=ukOTm50AAAAJ&
citation_for_view=ukOTm50AAAAJ:UeHWp8X0CEIC.

Zaragoza, Jonathan. (2012). Justicia global y externalización de políticas migratorias: el caso


español. En: Zapata, Ricard y Gallardo–Ferrer, Xavier (eds.). Fronteras en movimiento.
Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp. 143–174). Barcelona:
Bellaterra.

13

También podría gustarte