Está en la página 1de 33

Fernando Belaúnde Terry

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre el presidente peruano. Para otros usos de este
término, véase Fernando Belaúnde Terry (desambiguación).

Fernando Belaúnde Terry

Presidente Constitucional de la República del Perú

28 de julio de 1980-28 de julio de 1985

Primer Manuel Ulloa Elías


ministro Fernando Schwalb López-Aldana
Sandro Mariátegui Chiappe
Luis Pércovich Roca

Predecesor Francisco Morales Bermúdez

Sucesor Alan García Pérez

Vicepresidente
Fernando Schwalb López-Aldana
primero

Vicepresidente
Javier Alva Orlandini
segundo
28 de julio de 1963-3 de octubre de 1968

Primer Óscar Trelles Montes


ministro Fernando Schwalb López-Aldana
Daniel Becerra de la Flor
Edgardo Seoane Corrales
Raúl Ferrero Rebagliati
Oswaldo Hercelles García
Miguel Mujica Gallo

Predecesor Nicolás Lindley López

Sucesor Juan Velasco Alvarado

Vicepresidente
Edgardo Seoane Corrales
primero

Vicepresidente
Mario Polar Ugarteche
segundo

Senador de la República del Perú


Vitalicio como expresidente de la República

28 de julio de 1985-5 de abril de 1992

Diputado de la República Peruana


por Lima

28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948

1.º presidente de Acción Popular

1956 (FNJD)-2001

Sucesor Valentín Paniagua Corazao


Información personal

Nombre de Fernando Sergio Marcelo Marcos Belaúnde


nacimiento Terry

Nacimiento 7 de octubre de 1912


Lima, Perú

Fallecimiento 4 de junio de 2002 (89 años)


Lima, Perú

Nacionalidad Peruano

Religión Católico

Lengua
Español
materna

Familia

Padres Lucila Terry García


Rafael Belaúnde Diez Canseco

Cónyuge Carola Josefina Aubry Bravo


Violeta María Correa Miller

Hijos Carolina, Rafael y Fernando

Educación

Educado en Universidad de Miami, Universidad de Texas en


Austin

Información profesional

Ocupación Arquitecto, profesor, político

Conocido por Presidente del Perú

Empleador Pontificia Universidad Católica del Perú


Universidad Nacional de Ingeniería

Partido político Acción Popular

Afiliaciones Club Nacional


Club de la Unión
Club Regatas Lima
Lawn Tennis de la Exposición
Rotary Club

Distinciones Gran Cruz con Diamantes de la Orden del Sol del


Perú
Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1964)
Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al
Mérito de la República Italiana (1965)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Fernando Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de


octubre de 1912-Lima, 4 de junio de 2002) fue
un arquitecto, estadista, político y orador peruano. Ejerció como presidente del
Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.
Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su
educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades
de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de
arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El arquitecto peruano y
se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de
Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de
Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la
política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional
(FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José
Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue elegido diputado por Lima (1945-
1948).
Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial
por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio
origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral
por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El
Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el
país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como
doctrina» y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez
en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude.
Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia
cristiana, y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-1969.
Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de
carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos
habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de
las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no
contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo
controlar la inflación.
Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum
Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición
de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la
fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de
octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los
Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú
en 1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de
1978, postuló a las elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por
segunda vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la
primera mitad de la década. De inmediato convocó a elecciones municipales y
restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus
propietarios. Debió enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el
surgimiento de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el
agravamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y
paros laborales. No obstante, llevó adelante una política de obras públicas,
especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado
su segundo gobierno, continuó actuando en la política como líder de Acción
Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático (Fredemo), una
alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio
partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario
Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante el régimen
fujimorista actuó en la oposición. A inicios de 2001 transfirió la presidencia de
su partido a Valentín Paniagua, quien fue presidente del gobierno transitorio
luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de la política, falleció al
año siguiente a causa de un derrame cerebral.

Índice

 1Familia
 2Vida profesional
 3Fundación de Acción Popular
 4«El Perú como doctrina»
 5Elecciones de 1962 y 1963
 6Primer gobierno (1963-1968)
o 6.1Aspecto económico
o 6.2Obras de su primer gobierno
o 6.3El Acta de Talara y el escándalo de la página 11
o 6.4El golpe de Estado de 1968
 7Las elecciones de 1980
 8Segundo gobierno (1980-1985)
o 8.1Crisis en la embajada de Perú en Cuba
o 8.2Conflicto con Ecuador
o 8.3Guerra de las Malvinas
o 8.4Sendero Luminoso y la crisis de fin de gobierno
o 8.5Obras de su segundo gobierno
 9Trayectoria posterior
o 9.1Senador vitalicio
o 9.2Elecciones 1990
 10Escritos
 11Fallecimiento
 12Centenario
 13Árbol genealógico
 14Referencias
 15Bibliografía
 16Enlaces externos

Familia[editar]

Rafael Belaúnde Diez Canseco, padre de Fernando Belaúnde Terry.

Nació en Lima el 7 de octubre de 1912 en una familia muy ligada a la política.


Era hijo de Rafael Belaúnde Diez Canseco y de Lucila Terry García. Su padre
fue ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros en el gobierno
de José Luis Bustamante y Rivero (1945-46). Fueron sus hermanos Rafael,
Lucila, Mercedes y Francisco Belaúnde, quien fuera presidente de la Cámara
de Diputados en 1980, durante el segundo gobierno constitucional de su
hermano Fernando.
Por el lado materno, desciende de la familia Terry, antigua familia noble ítalo-
española descendiente del rey Teodorico IV de Francia, quienes se asentaron
en Caraz, Áncash a finales del Virreinato. Su tatarabuelo, Jacobo del Real, fue
alcalde de Huaraz en 1789 y 1812.1
En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller, hija del exministro de
Relaciones Exteriores Javier Correa Elías, el gran amor de su vida. Ya en 1963
se había divorciado de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina
Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry.
Su abuelo Mariano A. Belaunde de la Torre fue ministro de Hacienda del
gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1900); su bisabuelo el
general Pedro Diez Canseco Corbacho fue presidente interino en tres
ocasiones (1863, 1865 y 1868); y su tío Víctor Andrés Belaúnde fue un
destacado intelectual y diplomático, que llegó a ser presidente de la Asamblea
General de la ONU en 1959, y ministro de Relaciones Exteriores del Perú en
1957.
Dentro de la rama familiar de los Belaúnde, Fernando es tío de Miguel
Cruchaga Belaúnde, hijo de su hermana Lucila, reconocido arquitecto,
catedrático y político, quien en 1985 tuvo a su cargo la organización de la visita
de Su Santidad Juan Pablo II, y fue también destacado senador de la
República de 1990 al 1992; de Raúl Diez Canseco Terry quien fuera Primer
Vicepresidente en el gobierno de Alejandro Toledo; del
constitucionalista Domingo García Belaúnde, el diplomático José Antonio
García Belaúnde y el político Víctor Andrés García Belaúnde.
Cursó los estudios de primaria en el Colegio Alemán y en el Colegio Sagrados
Corazones Recoleta y los de secundaria en el marianista Sainte-Marie de
Monceau de París (actual Sainte-Marie d'Antony), entre 1924 y 1930, donde
había sido deportado su padre por el gobierno de Augusto B. Leguía, por su
oposición a los planes reeleccionistas de este presidente.

Vida profesional[editar]
Inició sus estudios de ingeniería en la École d’Electricite et Mecanique
Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a los Estados Unidos.
Allí continuó sus estudios superiores en la Universidad de Miami, donde
enseñaba su padre, y luego en la Universidad de Texas en Austin,
graduándose de arquitecto en 1935. Posteriormente se mudó a la Ciudad de
México (a donde su padre se había trasladado al ser nombrado embajador),
ejerciendo como arquitecto por un corto tiempo, en la empresa «Whiting y
Torres».2
En 1937 regresó a Perú con el propósito de divulgar las nuevas corrientes
urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú; con
tal fin fundó la revista El Arquitecto Peruano.3 Fue incorporado a la Facultad de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú ejerciendo brevemente
como catedrático de Urbanismo, en 1943.
Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la
política por primera vez cuando ingresó al Frente Democrático Nacional que
apoyaba la candidatura presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en las
elecciones de 1945. Ese año fue elegido diputado por Lima,4 gestión en la que
logró la aprobación legal de importantes iniciativas técnicas. A él perteneció el
primer modelo de vivienda popular que se hizo realidad, la Unidad Vecinal N.º
3. Culminó esta etapa de parlamentario en octubre de 1948 cuando se produjo
el golpe de Estado del general Manuel A. Odría, que derrocó a Bustamante y
disolvió el Congreso.
Reinició entonces sus actividades profesionales, enseñando Urbanismo en la
Escuela Nacional de Ingenieros, y en 1950 asumió como jefe del Departamento
de Arquitectura de la misma (actual Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional de Ingeniería), siendo el principal gestor de las iniciativas para la
construcción de su pabellón propio.5 De 1955 a 1960 ejerció como primer
decano de la Facultad de Arquitectura de la ya creada Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI). Dentro de ella propició el establecimiento el Instituto de
Planeamiento de Lima (I.P.L.), un instituto con miras al desarrollo local,
nacional e internacional.
En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia:
de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.
Cuando se convirtió en un exiliado político tras el golpe de Estado de Juan
Velasco Alvarado en 1968, Belaúnde retomó una vez más su carrera
profesional. Por su destreza y buenas relaciones en su vida profesional, fue
invitado por el reconocido arquitecto Walter Gropius, creador de la Escuela de
la Bauhaus en Alemania y también exiliado político de su país por efectos de la
ideología nazi, para enseñar como profesional y estratega en política en
universidades de Estados Unidos, tales como Harvard y aprender nuevas
alternativas de concepción del planeamiento y desarrollo de territorios.

Fundación de Acción Popular[editar]


Como muchos de sus contemporáneos, Belaúnde se opuso tenazmente a la
dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956), y con el apoyo de jóvenes
universitarios formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955,
con la finalidad de lanzar su candidatura a las elecciones del año siguiente.
Pero al estar el organismo electoral manipulado por el dictador Odría, se frustró
la inscripción, con el pretexto de que no habían logrado las 20.000 firmas
exigidas; la razón verdadera era que Belaúnde se perfilaba como rival de talla
frente a los candidatos favoritos de la dictadura: Hernando de Lavalle y Manuel
Prado y Ugarteche.
El 1 de junio de 1956, el día en que se vencía el plazo de inscripción de los
candidatos, Belaúnde encabezó un mitin en la plaza San Martín en el centro de
Lima, para exigir al Jurado Electoral la inscripción de su candidatura a la
Presidencia de la República. Fue aclamado por los integrantes del Frente de
Juventudes Democráticas, entre los que se contaban discípulos suyos de la
UNI y estudiantes de la Universidad de San Marcos. Figuraban, entre
otros, Edgardo Seoane, Javier Alva Orlandini, Javier Velarde Aspíllaga, Carlos
Cabieses López, Gustavo Mohme Llona, todos ellos futuros personajes
destacados de la política peruana.
Los manifestantes enrumbaron por el jirón de la Unión con dirección a Palacio
de Gobierno; al llegar a la Plaza de la Merced les salió al encuentro la policía
montada. Esto no amilanó a los indignados seguidores de Belaúnde que a
puño limpio, entre ovaciones y silbatinas, se enfrentaron a la policía. Entró en
acción el recién estrenado carro rompemanifestaciones (el célebre «rochabús»)
que disparaba chorros de agua, y los manifestantes retrocedieron. Fue
entonces cuando Belaunde, armado sólo de una bandera peruana, lanzó un
ultimátum: le otorgaba 24 horas al gobierno de turno para oficializar la
inscripción del Frente. Como no hubo respuesta, los manifestantes intentaron
nuevamente llegar a Palacio. Belaunde, que iba a hombros de sus partidarios,
fue derribado por un chorro de agua que le produjo una herida en la frente.
Minutos después llegó la noticia: la inscripción había sido aceptada.
De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en
los diarios y radioemisoras. El incidente fue bautizado como el «Ultimátum de
La Merced» o «El Manguerazo». El diario La Prensa, bautizó a Belaúnde como
el Hombre de la Bandera. Esa fue la verdadera partida de nacimiento de su
partido político Acción Popular fundado formalmente poco después, a base del
Frente de Juventudes, el 7 de julio de ese mismo año, en Chincheros,
Apurímac.
En las elecciones del 17 de junio de 1956, Belaúnde quedó en segundo lugar,
superado por Manuel Prado y Ugarteche; en total obtuvo 457.638 votos, que
equivalía al 36,7% del electorado votante, lo que constituía un buen inicio para
un candidato todavía novel. El APRA, entonces proscrito, apoyó a Prado, pues
este tuvo la habilidad política de ofrecerle su retorno a la legalidad, originando
así la llamada «convivencia» entre el pradismo y el aprismo. Belaúnde se erigió
entonces en el líder opositor y su bancada parlamentaria hizo una oposición
constructiva al gobierno de Prado.

«El Perú como doctrina»[editar]


Preparándose para las siguientes elecciones, Belaúnde recorrió, con escasos
medios móviles, la mayor parte del país en una agresiva campaña publicitaria
que cambió radicalmente la forma de hacer política en el Perú. De esta manera
inauguró un nuevo estilo de hacer campañas electorales presidenciales:
recorriendo por todo el territorio peruano, haciendo conocer las propuestas y
promesas; desde entonces todo político postulante a la presidencia ha seguido
ese ejemplo del arquitecto Belaúnde. De estos viajes Belaúnde pudo recopilar
gran cantidad de datos y ejemplos pormenorizados sobre la vida de los pueblos
aislados en todo el territorio peruano, lo que le serviría para poner en práctica
sus ideas de gobierno cuando le llegara la oportunidad.
Bajo el lema: El Perú como Doctrina, Acción Popular se convirtió así en un
partido de masas y en una alternativa democrática y novedosa de las clases
medias urbanas no apristas, frente al APRA de tendencia centroizquierdista, la
izquierda radical de tendencia soviética e internacionalista y la derecha
terrateniente ultraconservadora encarnada en el partido odriísta. También captó
a muchos neutrales y apolíticos de ese momento, pues sectores populares y de
la alta sociedad se sintieron identificados con el pensamiento de Belaúnde.
De esta época se recuerdan dos hechos anecdóticos. Uno de ellos fue el duelo
a sable que tuvo con el parlamentario pradista Eduardo Watson Cisneros, el 17
de enero de 1957, a raíz de un intercambio de comentarios que se
consideraron mutuamente ofensivos; luego del enfrentamiento, ambos
participantes fueron excomulgados por la Iglesia católica.6 El duelo no pasó a
mayores pero contribuyó a alimentar su fama como hombre arrojado y
dispuesto a todo en defensa de sus ideales. El otro incidente fue su prisión en
el penal de la isla El Frontón, en mayo de 1959, por su oposición a las medidas
tomadas por el gobierno de Prado para resguardar el orden interno; en esa
ocasión se lanzó al mar intentando huir a nado pero fue recapturado minutos
después por una lancha patrullera, para ser liberado días después.

Elecciones de 1962 y 1963[editar]


Finalizando el segundo gobierno de Manuel Prado, se convocaron a elecciones
generales para el 10 de junio de 1962. Los candidatos más favorecidos
fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido Aprista, Fernando
Belaúnde Terry, de Acción Popular (AP), y Manuel A. Odría, por la Unión
Nacional Odriísta (UNO). Pero según los primeros escrutinios parecía evidente
que ninguno obtendría el tercio requerido por la Constitución. La elección
presidencial debía entonces trasladarse al Congreso elegido, en donde lo
normal habría sido que se respetara la voluntad popular y se eligiera al que
encabezara el resultado final, en este caso Haya de la Torre, como era lo
previsible. Pero el antiaprismo de sectores radicales de la derecha y de las
fuerzas armadas interfirió una vez más en el proceso político peruano.
Belaúnde y sus allegados reclamaron la anulación de las elecciones en varios
departamentos, aduciendo intentos de fraude. El Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas se hizo eco de estas denuncias y presionó al Jurado
Nacional de Elecciones para que tomara las medidas correctivas pertinentes. El
Jurado electoral consideró esto como una inaceptable interferencia a su labor y
continuó el escrutinio, dando a conocer los resultados finales, en los que Haya
de la Torre encabezaba con una ligera ventaja sobre Belaúnde:

 Haya de la Torre con 557.047 votos (33,0%).


 Belaunde con 544.180 votos (32,2%).
 Odría con 480.378 votos (28,4%).

Sin embargo, Haya de la Torre declaró su voluntad a renunciar en aras de


salvaguardar la democracia. La decisión final debía trasladarse al Congreso, en
el cual se produjo una alianza de parlamentarios de la UNO y el APRA para
encumbrar al general Odría a la presidencia, lo que se veía como algo contrario
a la voluntad ciudadana, y a la vez como una alianza insólita, pues Odría había
perseguido a los apristas durante su dictadura. El Comando Conjunto dio
entonces un ultimátum al Jurado electoral para que anulara las elecciones y
convocara a otras, lo que no consiguió; entonces se produjo el golpe de
Estado que derrocó al presidente Manuel Prado, el 18 de julio de 1962, a pocos
días de culminar su mandato, instaurándose enseguida una Junta Militar de
Gobierno, que procedió a anular las elecciones y convocar a otras. Ese mismo
día Belaúnde se acercó a Palacio de Gobierno a felicitar personalmente al
general Ricardo Pérez Godoy, el mismo que había encabezado el golpe de
Estado.
Las nuevas elecciones se realizaron el 9 de junio de 1963, con la participación
de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya
de la Torre, Belaúnde y Odría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la
Torre la teoría del «voto perdido»: para muchos era muy probable que si
ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían en no reconocer el
resultado, por lo que apostaron por Belaúnde, que resultó así triunfador. Los
resultados oficiales fueron los siguientes:

 Belaunde, 708.662 votos (39,1%).


 Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%).
 Odría, 463.085 votos (25,5%).

Primer gobierno (1963-1968)[editar]


Artículo principal: Primer gobierno de Fernando Belaúnde
Belaúnde Terry y Ana Coll de Zepeda en 1963.

El 28 de julio de 1963 Belaúnde juró como presidente constitucional del Perú.


Políticamente contó con el apoyo del Partido Demócrata Cristiano liderado
por Héctor Cornejo Chávez (quien después se pasaría al servicio de los
militares golpistas de 1968).
Hombre de la Alianza para el Progreso, conservador de carácter, Belaúnde
siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas
reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las
clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto gran expectativa en
las promesas electorales del arquitecto.
Su trabajo fue obstaculizado en el parlamento por la oposición de los
partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en la ultraderechista UNO)
y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían sido encarnizados
enemigos, formaron la llamada COALICIÓN, poniendo en minoría
parlamentaria a los representantes de los partidos de gobierno: Acción Popular
y la Democracia Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA. Estos factores,
unidos a la indecisión y falta de autoridad de estadista, impidió la realización de
reformas como la agraria, reclamada abiertamente por el APRA y los Partidos
de Izquierda.
Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos en
zonas andinas afectadas por la pobreza. También surgieron las primeras
guerrillas de inspiración comunista. Una de ellas fue la de Luis de la Puente
Uceda, quien después de entregar su hacienda Julcán a sus peones, se alzó
en Mesa Pelada, pero fue debelado rápidamente por el ejército.
Asimismo, durante los primeros años de su administración, se vivió una época
de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie
de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada
por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas
principalmente a base de créditos externos.
De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo
recoger también datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de
interacción social ancestrales, practicadas en los pueblos que visitó, de esta
manera pudo organizar las labores de gobierno que buscaban lograr el trabajo
comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de allí que se
consolida una oficina nacional llamada «Cooperación Popular» cuyos trabajos
realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales del gobierno,
los finalizaban acuñando la frase: «El Pueblo lo hizo», a modo de inculcar en el
imaginario social, lo exitoso que podría ser el trabajo comunal debidamente
organizado.
Durante este gobierno se acrecentaron las migraciones internas, del campo a
la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios
marginales, que se denominaron después «pueblos jóvenes», que agudizaron
el problema de la vivienda y aumentaron el índice de desocupación.
Aspecto económico[editar]
El lado débil del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y
monetarias. No tanto las económicas propiamente dichas. El país, sin apartarse
de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó
mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540
millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de
pescado, así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar
esas alentadoras cifras. Sin embargo, el gasto público aumentó
considerablemente y se produjo un proceso inflacionario que llevó a una brusca
devaluación de la moneda nacional, en un 40 %, el 1 de septiembre de 1967. El
dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70. Asimismo se elevó la deuda externa, que
para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles. Ante esta crítica
situación que afectaba directamente a los bolsillos de los ciudadanos, la
oposición arremetió y el gobierno dio muestras de desgaste. El descontento
aumentó aún más al destaparse la comisión de algunos casos
de contrabando de los que miembros del gobierno presuntamente se habían
beneficiado; pero la que daría la estocada final al régimen sería el escándalo
de la «página once».
Obras de su primer gobierno[editar]
Armas como caballero de Carlos III.

 Se restituyeron las elecciones municipales, para


que los ciudadanos eligieran con su voto a los
alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales
y provinciales. En las primeras de estas
elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963,
ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en
representación de la ALIANZA (Acción Popular
más Democracia Cristiana).
 Se inició la reforma agraria que afectaría
principalmente a los latifundios no cultivados de la
sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un
rendimiento eficiente, como los agroindustriales de
la costa. La idea era indemnizar a los propietarios
afectados, sin confiscaciones violentas.
 Por ley N.º 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se
normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.
 Se crearon las Corporaciones Departamentales de
Desarrollo, con el fin de descentralizar la
administración.
 Se elaboró un Plan Vial Nacional para la
construcción de un sistema de vías de
comunicación que integrase las áreas de
producción, agrícolas sobre todo, con los diversos
mercados urbanos. Muchas de estas vías se
construyeron con el programa de Cooperación
Popular y con créditos internacionales.
 Se empezó a construir la famosa Carretera
Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando
Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese
momento casi aislada, con la sierra y la costa, así
como para interconectarla con los países vecinos.
La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con
Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río
Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el
sur.
 Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato en Áncash y se inició la del
Mantaro en Huancavelica.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de
Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la
actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
 Se construyeron las represas de Pañe y Aguada
Blanca, en Arequipa.
 Se construyó la refinería de La Pampilla,
en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de
refinación de crudos que hasta entonces ejercía la
compañía transnacional IPC.
 Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes
de Cachimayo.
 Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de
Chimbote, la más importante acería del país.
 Se apoyó al Servicios Industriales de la
Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote
unidades de gran tonelaje construidas en astilleros
del Perú.
 Se construyó la estación terrena de Lurín, con la
cual el Perú entró a la era espacial y a las
comunicaciones vía microondas.
 Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la
Caja de Depósitos y Consignaciones, con la
finalidad de facilitar la captación de impuestos de
los contribuyentes
 Se adquirieron de Francia aviones Mirage para
la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y el
Ejército pudo también renovar su material bélico.
 Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue
muy vasta su obra en la construcción y fomento de
vivienda para sectores menos favorecidos y de
clases medias profesionales. En numerosas
ciudades del país se levantaron grandes complejos
habitacionales para sectores populares,
profesionales de la educación y policías y se
urbanizó gran parte de las principales ciudades de
la costa y sierra peruanas. En Lima destacó
la residencial San Felipe.
 En el Callao se terminó la construcción
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se
refaccionaron y construyeron otros aeropuertos en
las más importantes ciudades de la nación.
 El país gozó de una importante inversión
en salud y educación, a los que se destinaron la
proporción más alta de capitales estatales con
respecto a los gastos públicos hechos en la
historia del país, hasta ese entonces.
 En el campo educativo se estableció la gratuidad
de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial
hasta Superior, y se crearon nuevas universidades
y escuelas normales, tanto estatales como
particulares.
 En el plano internacional, Belaúnde participó en la
conferencia de presidentes americanos realizada
en Punta del Este, Uruguay en 1966.
 Desde el primer día de su gobierno, Belaunde
planteó el proyecto de la carretera marginal de la
selva que, una vez concluida, uniría la región de
Arauca, en la frontera entre Colombia y Venezuela,
con el terminal ferroviario de Santa Cruz en Bolivia,
luego de recorrer una amplia extensión de la
Amazonía peruana.
Catástrofes sucedidas en este período fueron el terremoto de Lima y Callao de
1966 y la tragedia del Estadio Nacional del 24 de mayo de 1964, donde
perecieron unas 312 personas.
El Acta de Talara y el escándalo de la página 11[editar]
Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y
Pariñas en 90 días. Este era un pleito vergonzoso para la nación y que tenía ya
varias décadas sin resolverse; consistía en que la compañía norteamericana
International Petroleum Company (IPC) venía explotando ilegalmente los
yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, situados en el norte del Perú, sin
aportar al fisco el monto adeudado, que se había venido acumulando al pasar
los años.
Belaúnde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados
Acuerdo, Convenio y Laudo de París (firmados en tiempos de Augusto B.
Leguía y que favorecían a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y
Pariñas pasaran a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El
Congreso dio la Ley N.º 14.696, que declaraba nulo el Laudo, pero no se
pronunció sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulgó la ley el 4 de
noviembre de 1963, quedando autorizado para buscar una solución al viejo
problema.
En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se
iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó
el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de
la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería
de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas
Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF
le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.
El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del
Senado Carlos Manuel Cox, por el presidente de la Cámara de
Diputados Andrés Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC.
Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron en primera plana el fin
del «Problema de la Brea y Pariñas», contentando así a la opinión pública.
Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la
revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la
firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante
presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una
página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de
setiembre de 1968). Esa fue la famosa «Página Once» que sirvió de pretexto
para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de Estado menos de
un mes después, acusando al gobierno de «entreguismo».
Sobre la «página once» se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron
una gran importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre
costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso
algunos que negaron su existencia.
El golpe de Estado de 1968[editar]
Véase también: Golpe de Estado en Perú de 1968

Después de la juramentación de nuevo Gabinete de Belaúnde, presidido por Miguel Mujica


Gallo, Velasco despide y estrecha la mano de Belaúnde, horas antes de dar su Golpe de Estado.
El jueves 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno,
Belaúnde fue derrocado por un grupo de militares de las fuerzas armadas,
liderados por el general Juan Velasco Alvarado, en ese momento presidente
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, quien lo acusó de
coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la
voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.
Días después, el 9 de octubre, Velasco, ya como jefe de gobierno, anunció en
forma dramática que el ejército acantonado en Piura y al mando del general
Fermín Málaga Prado ingresaba en esos momentos en Talara, asumiendo el
control de la refinería, hasta entonces de propiedad de la IPC. Ese día fue
designado como el Día de la Dignidad Nacional, que fue celebrado durante los
años que duró el gobierno militar.
La «página once» fue el pretexto para el golpe; las razones verdaderas fueron
evidentemente otras, pues se sabe que desde mucho antes que estallara dicho
escándalo el grupo de oficiales del Ejército conocidos como los «coroneles
nasseristas» venían planeando el golpe. Se ha teorizado como móvil
importante el antiaprismo aun remanente entre los militares, pues se
avecinaban las elecciones generales de 1969 en las que se vislumbraba el
triunfo del líder aprista Haya de la Torre.7 Los militares nacionalistas, con
Velasco a la cabeza, justificaron su levantamiento por razones de justicia
social.
Belaúnde fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los
Estados Unidos, trabajando como catedrático en las Universidades Johns
Hopkins, Harvard, American, Columbia y George Washington. Para 1970, se
casó legalmente en segundas nupcias con la joven dirigenta
acciopopulista Violeta Correa que hasta ese momento se desempeñaba como
su secretaria y asistente personal. Antes había estado casado con la señora
Carola Aubry con quien tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963. En 1970
recibió en la Bienal de Rimini la medalla de oro por el proyecto de la Carretera
Marginal de la Selva.

Las elecciones de 1980[editar]


Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 1980

El general Francisco Morales Bermúdez cedió el gobierno a Fernando Belaúnde, ganador de las
elecciones de mayo de 1980.

Luego de un intento frustrado de retorno en 1974, Belaúnde regresó al Perú en


1978, cuando aún regía la dictadura militar (la llamada «segunda fase», con el
general Francisco Morales Bermúdez a la cabeza), que por entonces convocó
a una Asamblea Constituyente cuya misión sería redactar una nueva
Constitución en reemplazo de la de 1933. Esta Constituyente, que se
desenvolvió de 1978 a 1979 bajo la presidencia de Haya de la Torre, no contó
con la participación del partido Acción Popular, ya que Belaúnde se opuso, ya
que era partidario de hacer solo algunas reformas a la Constitución de 1933 y
no de reemplazarla totalmente por otra. Sin embargo, cuando ya bajo el
mandato de la nueva Constitución, la dictadura militar convocó a elecciones
generales para presidente y los miembros del Congreso, Belaúnde decidió
participar en dicho proceso eleccionario.
Las elecciones generales se realizaron el domingo 18 de mayo de 1980.
Belaúnde salió vencedor con más del 45% de los votos, frente al 28% del
candidato del APRA Armando Villanueva, su más cercano contendor, y el 10%
de Luis Bedoya Reyes candidato del Partido Popular Cristiano (PPC). La
izquierda marxista, que lanzó varias candidaturas, obtuvo en conjunto un
reducido porcentaje de votos.

Segundo gobierno (1980-1985)[editar]

Belaúnde Terry y el expresidente venezolano Rafael Caldera en 1984.

Artículo principal: Segundo gobierno de Fernando Belaúnde


Belaúnde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes
expectativas en este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una
plena restauración democrática. En el parlamento, su partido, Acción Popular,
hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia mayoría parlamentaria,
la que no había tenido durante su primer gobierno.
Belaúnde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente
los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales
propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la
expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria (que había
liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar
un estallido social en el campo.
Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director
del diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a
varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas
propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin
embargo, se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en
varias ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el
país.
También empezó a desmantelar el tinglado construido por el gobierno de
Velasco, iniciado previamente por Morales Bermúdez, a excepción de las
expropiaciones hechas a los terratenientes conocidos en su tiempo como «Los
Barones del Azúcar».

Belaúnde a bordo del ARM Cuauhtémoc (BE-01), buque escuela de la Armada de México, con el
embajador Ismael Moreno Pino, destacado jurista y diplomático mexicano.

Crisis en la embajada de Perú en Cuba[editar]


Apenas tomó posesión del gobierno, Belaúnde se enfrentó a esta crisis, que se
originó en enero de 1981 cuando 24 cubanos que buscando escapar del
régimen impuesto por Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente en un
autobús a la Embajada del Perú en La Habana. El embajador peruano Edgardo
de Habich y Palacio permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para
desalojar a los invasores, esta acción le costó el puesto al embajador por no
haber recibido la autorización del gobierno peruano.
El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de
abril fue el tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en
este incidente resultó muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno
peruano que entregará a los cubanos refugiados en la embajada. Frente a la
negativa del Perú de hacerlo, Fidel Castro lanzó un comunicado de prensa el
día 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede diplomática por lo que
«dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del país». Ya para
el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Perú.
La crisis culminó en junio de 1981 cuando se concedieron visas humanitarias a
los refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600, Costa Rica 250 y Perú 750.
Llegaron al Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La
mayoría fue instalada en un campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru
de San Luis. La mayoría de los asilados en Perú volvió a emigrar.
Conflicto con Ecuador[editar]
Artículo principal: Conflicto del Falso Paquisha
En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona
fronteriza en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Cóndor, en
donde tropas ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar. El
presidente Belaúnde denunció que el gobierno de Ecuador había desplazado
su puesto fronterizo denominado «Paquisha» varios kilómetros dentro de
territorio peruano, para de esta manera luego sostener que dicha instalación
siempre había estado allí. Por ello, el presidente Belaúnde denominó a este
puesto como «Falso Paquisha», a efectos de dar a conocer al mundo el ardid
ecuatoriano.
Afortunadamente, la escalada se previno gracias a una rápida acción militar y
diplomática. El año 1995 durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori, se
produjo un nuevo enfrentamiento en la misma zona, al cual se denominó
«Conflicto del Cenepa». La intervención de los países garantes (Estados
Unidos, Argentina, Brasil y Chile) coadyuvó a que el Perú y Ecuador suscriban
en 1998 la Declaración de Paz de Itamaraty, con la que se cerró
definitivamente la frontera sobre la base de los límites que habían sido
establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro de 1942, tal y como había
sostenido siempre el Perú.
Guerra de las Malvinas[editar]

Monumento a Fernando Belaúnde Terry en Plaza Perú, ciudad de Buenos Aires.

Durante la Guerra de las Malvinas, el Perú fue el principal aliado de Argentina


contra el Reino Unido, se alineó decididamente a favor de Argentina y llamó a
la integridad sudamericana.
Con la frase «el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los
recursos que necesite», Belaúnde se dispuso a concretar dicho apoyo, que
incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y
médicos de la Policía Nacional del Perú.
Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones
diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los
intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte.
Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en
diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del
conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada
peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como
respuesta mensajes de distracción.
El Perú sirvió de puente para enviar misiles antibuques franceses MBDA
Exocet a Argentina. Además organizó una campaña de ayuda a nivel nacional
a este país. Está probado que poco antes de terminar el conflicto, a comienzos
de junio de 1982, secretamente viajaron a la base Tandil primero y de allí a la
de Bahía Blanca, 10 aviones peruanos Mirage M-VP (M-5P) vendidos a precio
simbólico para suplir las pérdidas sufridas por la FAA (El Texto «Falklands: The
Air War» incluye una fotografía).
Belaúnde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones a ambos
países. Sin embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el
gobierno británico de Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero
argentino que transportaba cientos de militares de las islas Malvinas de regreso
a la Argentina y navegaba fuera del área de exclusión decretada
unilateralmente por el Reino Unido.
Días antes de finalizar su período, el gobierno argentino presidido entonces
por Raúl Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo condecoró con la
máxima distinción del Estado argentino.
Sendero Luminoso y la crisis de fin de gobierno[editar]
Durante los tres últimos años de su gobierno, el país afrontó diversas crisis.
Entre 1982 y 1983 se desató el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a
la costa norte de Perú, lo cual repercutió fuertemente en diversas actividades
productivas, así como en la infraestructura, lo que produjo un retroceso en la
economía. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales
desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las
dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación
y la devaluación del sol.
Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del motín
del penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima. En la mañana del
martes 27 de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a
varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían
a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de
los abusos, mejor alimentación y vehículos para salir del penal. Entre los
rehenes se encontraba la esposa del Embajador de Venezuela. Enterado de
estos hechos, el presidente quien ordenó las negociaciones para poner fin al
problema; sin embargo, los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron
su violencia, asesinando frente a las cámaras de televisión a dos de los
rehenes.
Por la noche el motín fue debelado por un grupo especial de la Guardia
Republicana (hoy disuelta) que ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al
resto. Este hecho fue el más violento de ese año, incluso el Ministro del Interior
de aquella época no dudó en declarar que el motín tuvo una inspiración directa
de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes estaban
recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al año
siguiente.
Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno de
Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista
maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró
la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de
1980. A partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo
un terrorífico régimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando
indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y
autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente
por Sendero Luminoso.
Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la masacre de
Uchuraccay (26 de enero de 1983) donde ocho periodistas fueron asesinados
por los moradores de dicho distrito andino al confundirlos con militantes de
Sendero; y la masacre de Putis, donde cerca de doscientos civiles fueron
masacrados por una unidad del ejército al ser confundidos también con
militantes de Sendero y enterrados en un conjunto de fosas comunes
clandestinas. La reacción del presidente ante estos graves sucesos; sin
embargo, fue secreta, dubitativa y en ocasiones dudosa.
Ante la escalada terrorista, se declaró el Estado de Emergencia y se envió a
las Fuerzas armadas y las Fuerzas Policiales a combatir a los extremistas. La
libertad de expresión devino en libertinaje por los medios de comunicación de
la época, que destacaban con grandes titulares las acciones de los
«narcoterroristas» término que con el que se reveló el pacto existente entre el
narcotráfico y las huestes terroristas de Guzmán Reynoso; en el Parlamento, la
oposición pedía más energía a Belaúnde, quien siempre prefirió el camino
constitucional.
En agosto de 1983, la organización Amnistía Internacional envío una carta al
presidente Fernando Belaunde en la que señalaba que las fuerzas de
seguridad del Estado habían ejecutado sumariamente a centenares de
pobladores en la región andina, sobre todo en la zona de Ayacucho, en
operaciones contra Sendero Luminoso. Según indicaron, funcionarios cercanos
en ese momento al Presidente, Belaunde desatendió el informe, y manifesto:
"Las cartas de Amnistía Internacional van al tacho de basura (…) yo no las
acepto".
En 1984, el General Adrián Huamán Centeno, jefe Político-Militar de la zona de
emergencia de Ayacucho, escribe a Belaunde recomendando a este que
cambiara la estrategia de lucha antisubversiva. Pedía que se incrementara la
inversión pública, así como emprender una reforma política y social en la zona
de emergencia. Para Huamán lo que pasaba en Ayacucho no era casual,
Sendero se alimentaba de la pobreza y exclusión de siglos, y debía combatirse
dando mejores condiciones de vida a los ayacuchanos, invirtiendo en
infraestructura, y castigando a funcionarios públicos y autoridades políticas
corruptas. Huaman denunciaba en 1984, algo que hasta ahora sucede, a
jueces que cobran coimas a quienes pedían justicia. Las respuesta fue la
destitución de Huamán el 28 de agosto de 1984.
Obras de su segundo gobierno[editar]
El pueblo lo hizo, era la frase que solía repetir Belaúnde al contemplar las obras realizadas por los
pobladores con la ayuda de su gobierno. Huari, Áncash.

Laguna Belaúnde en la Cordillera Blanca, Áncash. Renombrada por los chacasinos en honor al
apoyo brindado durante la construcción de la ruta AN-107 en Áncash y la creación de su provincia
entre 1981 y 1984.

 Se devolvió a sus propietarios los diarios y


estaciones de televisión y radiodifusión
expropiadas por la dictadura militar.
 Se restauró el origen democrático de las
autoridades municipales, convocándose de
inmediato a elecciones (1980). En Lima
triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción
Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso
Barrantes, representante de la izquierda marxista
unificada.
 Se promulgó una nueva Ley de Reforma
Educativa, desechándose lo que se había hecho
durante el gobierno militar (1972), retornándose a
la estructura educacional de Primaria-Secundaria-
Superior. Se conservó de la anterior reforma el
nivel de Educación Inicial, como antesala de la
primaria.
 Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo
objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica
y promover la participación popular en las obras,
incluyendo convenios con distintas comunidades
que proponían sus propios proyectos de desarrollo.
 Se crearon las Corporaciones de Desarrollo
Departamentales (CORDES), instancias de
gobierno regional en las que participaban los
alcaldes provinciales, los representantes de
organizaciones y gremios locales, así como los
representantes del gobierno central. Estas Cordes
discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el
gobierno central dotaba a cada Corde de los
medios necesarios, pero cada una de ellas debía
buscar sus propios recursos.
 Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva
central, en el departamento de Pasco, en la
margen derecha del río Palcazu, a unos
12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla
en el eje geopolítico del Perú.
 Se construyeron las represas de Condoroma
en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca.
 Se terminó una etapa más de la Central
Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que
es la principal fuente generadora de energía
eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de
toda la energía eléctrica generada en el país.
 Se inició la construcción de la Central
Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.
 Se construyeron hospitales, postas sanitarias y
colegios en todo el país.
 Se diseñó el Plan Nacional de Vivienda y el Plan
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, ambos
de carácter integral. Para desarrollar el primer plan
se creó la Empresa Nacional de Edificaciones
(ENACE), y para el segundo, el Servicio Nacional
de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA).
 Se construyeron conjuntos habitacionales en
varios lugares del Perú, principalmente en Lima,
donde destacan: las Torres de San Borja, con
2405 viviendas; los Precursores, en Surco, para
921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300
familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4000;
Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2467;
la Ciudad Satélite conjunto habitacional de Santa
Rosa, en El Callao, para 4000, y Carlos Cueto
Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los
Olivos), para 2142.
 La adquisición de viviendas populares construidas
por el gobierno se facilitó mediante una cómoda
cuota inicial y una financiación con veinte años de
plazo inclusive. Favoreció principalmente a los
empleados públicos y a la clase media, que se
beneficiaron con los préstamos que hacían los
bancos de fomento, los bancos privados y las
cooperativas de ahorro. Esta política benefició a
340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.
 Se creó el Consejo Nacional de Población, para
investigar el crecimiento demográfico, y al mismo
tiempo, elaborar una política nacional que tomara
en cuenta los pareceres de los académicos, la
Iglesia y las Fuerzas Armadas.
 Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC), creado para fomentar la
investigación con miras a lograr progresos en la
ciencia y ponernos a la vanguardia en adelanto
tecnológico.
 Se construyeron puertos y aeropuertos.
 Se continuó la construcción de varios tramos de la
Carretera Marginal de la Selva.

Trayectoria posterior[editar]

El expresidente Fernando Belaúnde Terry, foto en año 1990.

Senador vitalicio[editar]
La Constitución de 1979 disponía que los expresidentes eran senadores
vitalicios. Belaunde asistió con cierta regularidad al Senado, tanto en los
periodos 1985-1990 como en el de 1990-1992.
Elecciones 1990[editar]
En las elecciones de 1990 participó, como líder de Acción Popular en la
campaña del Frente Democrático (Frente Democrático), una conjunción de
partidos políticos de orientación centro derechista moderada, liderado por el
escritor Mario Vargas Llosa, el gran favorito de las elecciones de ese año, a
quien se unió en su gran proyecto político de tendencia liberal, que implicaba
ideas para una efectiva modernización política y económica del país y que fue
sorpresivamente derrotado por el entonces desconocido candidato Alberto
Fujimori, que llegó a la presidencia con el apoyo de políticos de izquierda y del
APRA.
Durante la década de 1990, Belaúnde participó activamente como líder de
Acción Popular, en la oposición al gobierno dictatorial de Fujimori.
En noviembre de 2000, con la estrepitosa salida de Fujimori del poder, Valentín
Paniagua, miembro prominente de Acción Popular, pasó a ocupar la
presidencia provisional del Perú hasta julio de 2001. A inicios de 2001,
Belaúnde entregó la presidencia de Acción Popular a Valentín Paniagua. En
junio de ese año, falleció su esposa, Violeta Correa.

Escritos[editar]
Fernando Belaúnde, no solo dedicó tiempo a sus labores como arquitecto,
catedrático o político, sino que logró a lo largo de su carrera escribir y publicar
algunos libros reconocidos en el país. El primero de ellos lleva como título, La
Conquista del Perú por los peruanos, haciendo alusión al lema acciopopulista
(El Perú como doctrina). Fue publicado en 1959 y traducido al inglés en 1965.
En 1960 publicó Pueblo por Pueblo, una especie de diario de trabajo, donde
recopila los datos obtenidos de sus viajes al interior del país durante su
campaña electoral de 1956.
En 1967 publicó Carretera Marginal de la Selva, en la que detalla sobre una de
sus obras más trascendentales como presidente del Perú.
Su libro autobiográfico se tituló Autoconquista del Perú.

Fallecimiento[editar]

Tumba de Fernando Belaúnde Terry, Sus restos fueron sepultados en el Parque Cementerio Campo
Fe de Huachipa (Lima Este).

Fernando Belaúnde falleció en Lima el 4 de junio de 2002 a causa de un


derrame cerebral. Su entierro fue multitudinario: el gobierno del
presidente Alejandro Toledo le rindió honores de Estado, ceremonia que contó
con la presencia de destacados personajes de la política peruana, entre ellos,
el expresidente Valentín Paniagua, su sucesor en la presidencia del Partido
Acción Popular. Sus restos fueron sepultados en el Parque Cementerio Campo
Fe de Huachipa, al este de Lima.8
Fernando Belaúnde Terry ha pasado a la historia como un presidente honesto y
respetuoso de las instituciones nacionales como lo reconocieron inclusive sus
adversarios políticos. Las razones que confirmarían esta aseveración es que
falleció sin haber afrontado un solo juicio por corrupción durante sus dos
gobiernos no consecutivos; asimismo, sus ingresos y patrimonio personal se
mantuvieron sin alteraciones al terminar sus dos mandatos y durante el tiempo
que duró su retiro de la política.

Centenario[editar]
En octubre de 2012 se conmemoró los cien años del nacimiento de Fernando
Belaúnde. Con tal motivo, se realizaron diversos actos en todo el país.
El Congreso de la República del Perú conformó la Comisión Especial
Multipartidaria de los Actos Conmemorativos del Centenario del Natalicio del
expresidente Fernando Belaúnde Terry. De igual modo, la Universidad San
Ignacio de Loyola constituyó la comisión especial por el Centenario del natalicio
del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

Árbol genealógico[editar]

16. Francisco Javier de Belaúnde y López de


la Huerta

8. Mariano Javier de
Belaúnde y de Zúñiga

17. María Carolina de Zúñiga y Castro-Viejo


de Rivero

4. Mariano Andrés de Belaúnde y la


Torre

18. Felipe Antonio de la Torre y Campos

9. Margarita de la Torre y
Luna-Pizarro

19. Bárbara Josefa de Luna-Pizarro y


Pacheco
2. Rafael Belaúnde Diez-
Canseco

20. Manuel Joseph Diez-Canseco y Nieto

10. Pedro Diez-Canseco y


Corbacho

21. María de las Mercedes Sánchez-


Corbacho y Abril

5. Mercedes Diez-Canseco y Vargas

22. Juan Manuel Vargas

11. Francisca Javiera Vargas


Maldonado

23. María Gertrudis Maldonado

1. Fernando
Belaúnde Terry

24. José Antonio Terry Adriano y Álvarez


Campana

12. Pedro Terry y Salazar


25. Rosa de Salazar y Pardo de Figueroa

6. Teódorico Terry del Real

26. Jacobo del Real

13. Jacoba del Real y Solar

27. Teresa Solar

3. Lucila Terry y García

28. José Ciriaco García de Rivero

14. Manuel García Pacheco

29. Angela Vásquez de la Rocha

7. Jesús García Pacheco y Vásquez de


Oricáin

30. José Gil Vásquez de la Parra y Rocha


15. Manuela Vásquez de
Oricáin

31. María Rosario de Oricáin y García-


Rivero

Referencias[editar]
1. ↑ «3 de enero en Ancash». Consultado el 8 de febrero de
2020.
2. ↑ Fernando Belaunde / 1912-2002. Biografías:
www.identidad-peru.com.
3. ↑ Zapata, El joven Belaunde, pág. 13.
4. ↑ Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados 1945-1948».
5. ↑ Belaunde, «Recuerdos de El Arquitecto Peruano», pág.
125.
6. ↑ Revista Presente (1956). Duelo a Sabel Watson -
Belaúnde. «Con espectacularidad que habría molestado al
severo Marqués de Cabriñana y una publicidad (sólo faltó
trasmisión por radio) reñida con su Código de Honor,
invocado por Fernando Belaúnde Terry al retar a Eduardo
Watson Cisneros, diputado por Amazonas, se realizó el
jueves, en Collique y al despertar el día, el duelo concertado
la víspera en la noche por sus respectivos padrinos. (...)
Formularon también declaraciones a los diarios —
procedimiento no acostumbrado dentro de las normas
cabriñanezcas- y según las disposiciones del Código de
Derecho Canónico habrían quedado excomulgados ».
7. ↑ López Martínez 2011, p. 51; Chirinos Soto 1985, p. 298.
8. ↑ «Homenaje a Belaunde: Adios presidente». Perú.com.
Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2002.
Consultado el 10 de julio de 2022.

Bibliografía[editar]
 Belaunde Terry, Fernando. «Recuerdos de El
Arquitecto Peruano». En: Zapata Velasco,
Antonio, El Joven Belaunde, pág. 123–135.
 Mongrut Muñoz, Octavio (2006). Fernando
Belaúnde Terry : peruanidad, democracia,
integración (1a ed edición). Fondo Editorial Pro
Biografía del Presidente Fernando Belaúnde
Terry. ISBN 9972-2678-0-6. OCLC 309023499.
Consultado el 10 de mayo de 2022.
 Zapata Velasco, Antonio (1995). El Joven
Belaunde, Historia de la Revista El Arquitecto
Peruano. Lima: Editorial Minerva.
 Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República /
1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta
Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
 Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo
XII. La República Contemporánea (1919-1950).
Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú,
1984. ISBN 84-499-4818-5
 López Martínez, Héctor: La República
Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la
«Historia del Perú» publicada por la Empresa
Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-
4069-98-7
 Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú
Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del
Perú. Tercera Edición. Tomo 3. BEL/CAN. Lima,
PEISA, 2001. ISBN 9972-40-152-5
 Varios autores: Grandes Forjadores del Perú.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
 Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima,
Edición Libris, 2000. Publicada por fascículos por
la Empresa Editora El Comercio S.A.

Enlaces externos[editar]
 Biografía de Belaúnde por la Fundación CIDOB
 Gratitud argentina a Belaúnde, El Comercio, 16 de
junio de 2007.
 Fernando Belaunde y Acción Popular
e Proyectos Wikimedia
es
Datos: Q116736

Multimedia: Fernando Belaunde / Q116736

Identificadores

WorldCat

VIAF: 25914665

ISNI: 0000 0001 1460 3425

BNE: XX1030911

BNF: 123549144 (data)

GND: 105725388X
LCCN: n80137707

CiNii: DA08979843

SNAC: w6tt8n2b

SUDOC: 032537921

BIBSYS: 90100302

Deutsche Biographie: 105725388X

Open Library: OL4951206A

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categorías:
 Hombres
 Nacidos en 1912
 Fallecidos en 2002
 Nacidos en Lima
 Fallecidos en Lima
 Alumnado de la Universidad de Texas en Austin
 Alumnado de la Universidad de Miami
 Arquitectos de Perú
 Profesores de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
 Catedráticos de la Universidad Nacional de Ingeniería
(Perú)
 Diputados de Perú 1945-1948
 Diputados por Lima
 Senadores de Perú 1985-1990
 Miembros de Acción Popular
 Presidentes de Perú
 Políticos católicos de Perú
 Caballeros grandes cruces de la Orden de Carlos III
 Grandes cruces con brillantes de la Orden El Sol del
Perú
 Arquitectura moderna en Perú
 Acciopopulismo
 Presidentes de Perú que fueron derrocados por un
golpe de Estado
 Candidatos a la presidencia de Perú
 Fernando Belaúnde Terry
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Português
 Runa Simi
 Русский
 中文
29 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 23 oct 2022 a las 22:56.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

  • Keiko Fujimori
    Keiko Fujimori
    Documento40 páginas
    Keiko Fujimori
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Napoleón Bonaparte
    Napoleón Bonaparte
    Documento29 páginas
    Napoleón Bonaparte
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Mario Vargas Llosa
    Mario Vargas Llosa
    Documento44 páginas
    Mario Vargas Llosa
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Kenji Fujimori
    Kenji Fujimori
    Documento6 páginas
    Kenji Fujimori
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Franz Kafka
    Franz Kafka
    Documento55 páginas
    Franz Kafka
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Jaime Bonilla Valdez
    Jaime Bonilla Valdez
    Documento8 páginas
    Jaime Bonilla Valdez
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Rally de Zlín
    Rally de Zlín
    Documento11 páginas
    Rally de Zlín
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Martín Vizcarra
    Martín Vizcarra
    Documento44 páginas
    Martín Vizcarra
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Pascual Pérez Rodríguez
    Pascual Pérez Rodríguez
    Documento6 páginas
    Pascual Pérez Rodríguez
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Bastet
    Bastet
    Documento5 páginas
    Bastet
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones