Está en la página 1de 44

Martín Vizcarra

(Redirigido desde «Martin Vizcarra»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Vizcarra» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Vizcarra
(desambiguación).

Martín Vizcarra

Presidente Constitucional de la República del Perú

23 de marzo de 2018-9 de noviembre de 2020

Primer ministro Mercedes Aráoz (2018)


César Villanueva (2018-2019)
Salvador del Solar (2019)
Vicente Zeballos (2019-2020)
Pedro Cateriano (2020)
Walter Martos Ruiz (2020)

Gabinete Gabinete de Martín Vizcarra

Predecesor Pedro Pablo Kuczynski

Sucesor Manuel Merino

Primer
Vacante
Vicepresidente

Segunda
Mercedes Aráoz
Vicepresidenta
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico

24 de julio de 2018-6 de julio de 2019

Predecesor Juan Manuel Santos

Sucesor Sebastián Piñera

Presidente pro tempore de la


Comunidad Andina

26 de mayo de 2018-26 de mayo de 2019

Predecesor Lenín Moreno

Sucesor Evo Morales

1.er Vicepresidente Constitucional de la República del Perú

28 de julio de 2016-23 de marzo de 2018

Junto con Mercedes Aráoz Fernández

Presidente Pedro Pablo Kuczynski

Predecesor Marisol Espinoza Cruz

Sucesor Dina Boluarte Zegarra (2021)

Embajador del Perú en Canadá

23 de octubre de 2017-22 de marzo de 2018

Presidente Pedro Pablo Kuczynski


Predecesor Doraliza López Bravo

Sucesor Roberto Rodríguez Arnillas

Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú

28 de julio de 2016-22 de mayo de 2017

Presidente Pedro Pablo Kuczynski

Primer ministro Fernando Zavala Lombardi

Predecesor José Gallardo Ku

Sucesor Bruno Giuffra

Presidente Regional de Moquegua

1 de enero de 2011-31 de diciembre de 2014

Presidente Alan García


Ollanta Humala

Predecesor Jaime Rodríguez Villanueva

Sucesor Jaime Rodríguez Villanueva

Información personal

Nombre
Martín Alberto Vizcarra Cornejo
completo

Nacimiento 22 de marzo de 1963 (59 años)


Lima (Perú)

Residencia San Isidro, Lima1

Nacionalidad Peruana

Religión Catolicismo
Familia

Padres César Vizcarra Vargas


Doris Cornejo

Cónyuge Maribel Díaz Cabello (matr. 1992)

Hijos 4

Educación

Educado en Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Posgrado ESAN

Información profesional

Ocupación Ingeniero civil, político

Tratamiento Señor expresidente de la república

Empleador C y M Vizcarra S.A.C. (1992-2010)

Afiliaciones Integración Regional Por Ti (2010-2015)2

Firma

[editar datos en Wikidata]

Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Lima, 22 de marzo de 1963) es un ingeniero


civil y político peruano. Fue presidente del Perú tras aceptarse la dimisión
de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de cuyo gobierno había sido primer
vicepresidente.3 Asumió su mandato en la sede del Congreso de la
República el 23 de marzo de 2018 y gobernó hasta el 9 de noviembre del 2020
cuando el Parlamento declaró su permanente incapacidad moral.4
Tras su toma de mando, Vizcarra se reunió con la líder de la oposición Keiko
Fujimori en dos oportunidades. Sin embargo, la relación con el Congreso siguió
en crisis debido a que el partido mayoritario Fuerza Popular y el gobierno no
lograban cohabitar, situación que inició desde 2016 debido a que si bien Fuerza
Popular logró la mayoría en el Congreso, su candidata presidencial, Keiko
Fujimori, no obtuvo la victoria.5 Desde el inicio de su mandato, Vizcarra expresó
su apoyo al Equipo Especial del Ministerio Público encargado de la
investigación de hechos de corrupción alrededor del Caso Lava Jato, el cual
involucraría a distintos partidos políticos que habrían recibido aportes
millonarios de constructoras brasileñas a cambio de un posterior favorecimiento
en la concesión de diversas obras.67
El 30 de septiembre de 2019, disolvió el Congreso de la República, en medio
de una crisis e incertidumbre política que vivía la nación desde 2017, bajo la
interpretación de que el Congreso negó de facto una cuestión de confianza que
fue planteada respecto a la modificación de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional8 para realizar cambios en el mecanismo de selección de
candidatos a magistrados. La disolución fue el punto culminante de una serie
de enfrentamientos con una mayoría opositora que reclamaba defender los
fueros parlamentarios.910 La medida fue cuestionada por algunos sectores
políticos y por constitucionalistas, quienes la calificaron como un golpe de
Estado.11121314 Sin embargo, posteriormente el Tribunal Constitucional declaró la
disolución como un acto válido.15 La medida fue respaldada por el 84 % de la
población según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).16
En septiembre de 2020, el Congreso peruano inició un proceso para declarar la
permanente incapacidad moral de Vizcarra por «haber faltado a la verdad y
obstruido las investigaciones en sede congresal y penal», 17 tras revelarse
grabaciones que implicarían a Vizcarra y su entorno en coordinaciones sobre
las investigaciones del Ministerio Público y del Congreso de la República.18192021
2223
La declaración de "incapacidad moral" no obtuvo los votos requeridos el día
18 de septiembre.24
En octubre de 2020, parlamentarios de la bancada Unión por el Perú (UPP) y
de otros partidos presentaron una segunda moción para declarar la
permanente incapacidad moral de Vizcarra, tras haberse revelado en diversos
diarios que cinco aspirantes a colaboradores eficaces 25 habían relatado ante
la Fiscalía sobre presuntos pagos ilícitos por parte de empresas constructoras
a Vizcarra cuando se desempeñaba como gobernador de Moquegua.2627 El 9
de noviembre, Vizcarra asistió al Parlamento a ejercer su defensa (según lo
establecido por el Reglamento del Congreso) y, luego del debate, el Congreso
declaró la vacancia por incapacidad moral.
En febrero del 2021, se vio envuelto en el escándalo Vacunagate. En
las elecciones generales de 2021 postuló al Congreso por el partido Somos
Perú; sin embargo, debido al juicio político seguido en su contra, se encuentra
inhabilitado para ejercer la función pública por 10 años. 28

Índice

 1Primeros años, estudios, vida laboral y familia


 2Carrera política prepresidencial
o 2.1Presidente Regional de Moquegua
o 2.2Primer Vicepresidente de la República del Perú
o 2.3Ministro de Transportes y Comunicaciones
 2.3.1Gestión durante el Niño Costero
 2.3.2Caso Chinchero
 2.3.3Interpelación en el Congreso y dimisión del MTC
o 2.4Embajador en Canadá
 3Presidencia de la República
o 3.1Toma de mando
o 3.2Gabinetes ministeriales
 3.2.1Gabinete Villanueva
 3.2.2Gabinete Del Solar
 3.2.3Gabinete Zeballos
 3.2.4Gabinete Cateriano
o 3.3Enfrentamiento con el Congreso por diferencias políticas
 3.3.1Fuerza Popular y sus aliados
 3.3.2Propuesta de adelanto de elecciones
 3.3.3Cuestión de confianza sobre elección de
miembros del Tribunal Constitucional
 3.3.4Disolución del Congreso
o 3.4Obras y hechos importantes
 3.4.1Reforma judicial
 3.4.2Lucha contra la corrupción
 3.4.3Reforma política
 3.4.4Obras diversas
o 3.5Conflictos sociales
 3.5.1Sabotajes en el Oleoducto Norperuano
 3.5.2Las Bambas
 3.5.3Tía María
o 3.6Acusaciones e investigación
o 3.7Vacancia y fin del mandato presidencial
o 3.8Niveles de aprobación
 4Pospresidencia
o 4.1Postulación al Congreso de la República
o 4.2Vacunagate
o 4.3Acusación constitucional
o 4.4Pedido de prisión preventiva
o 4.5«Mi bebito fiu fiu»
 5Distinciones
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Primeros años, estudios, vida laboral y familia [editar]


Es hijo de los moqueguanos César Vizcarra Vargas, y de Doris Cornejo,
profesora de educación primaria. Su padre fue alcalde de Moquegua y miembro
de la Asamblea Constituyente de 1978. El matrimonio tuvo que trasladarse
a Lima para el nacimiento de Martín, quien nació con una complicación
pulmonar que lo puso al borde de la muerte. Fue bautizado con dicho nombre
en honor a San Martín de Porres.29
Cursó sus estudios escolares en el colegio Juan XXIII y en la Gran Unidad
Escolar Simón Bolívar de Moquegua. Sus estudios superiores los cursó en
la Universidad Nacional de Ingeniería (1979-1984), graduándose de ingeniero
civil.30 Tiene además un diplomado en Administración Gerencial de la Escuela
de Administración de Negocios ESAN (2009).31
Desde sus inicios, ejerció cargos relacionados con su capacidad técnica e
ingenieril como Director Ejecutivo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande
(1978-1991).
En el sector privado, conformó dos empresas familiares como accionista, C&M
Vizcarra S.A.C. (1990-2018) y Agrotécnica Estuquiña S.A.C. (1998- ), siendo
gerente de operaciones en C&M (1990-2015), asimismo, fue asesor de
diversas organizaciones.32
Posteriormente, fue Decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua (2008-
2009),30 así como miembro del directorio de la Empresa de Generación
Eléctrica del Sur - EGESUR (2007-2010), Director de la Sociedad de Industrias
- Moquegua y miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC Moquegua
(2010).31
Además, ejerció como Presidente del Directorio del Proyecto Especial Regional
Pasto Grande (2011-2014) y Director de SuSalud (2014).33

Carrera política prepresidencial[editar]


En las elecciones regionales de 2006 postuló a la presidencia del Gobierno
Regional de Moquegua por el Partido Aprista Peruano, debido a la afinidad
paterna. Sin embargo, quedó en segundo lugar, desvinculándose de dicho
partido político a fin de priorizar su visión técnica. 34
Presidente Regional de Moquegua[editar]
En 2008, lideró la protesta de Moquegua conocida como el moqueguazo. El
motivo de la protesta fue que el canon que daba la empresa minera Southern
Perú era menor para Moquegua en comparación al monto dirigido a Tacna. Los
pobladores tomaron la carretera Panamericana Sur. El moqueguazo paralizó la
región durante diez días. Vizcarra viajó a Lima y explicó la situación ante la
Presidencia del Consejo de Ministros, que le dio la razón. También expuso ante
la Comisión de Economía del Congreso logrando modificar la ley. 29
En las elecciones regionales de 2010 fue elegido presidente de la Región
Moquegua para el periodo 2011-2014, por el movimiento regional Gobierno
Regional por Ti. Su gestión en el gobierno regional se caracterizó por priorizar
el campo educativo. Logró que, por tres años consecutivos, los colegios de la
región se ubicaran en el primer lugar de la Evaluación Censal de Estudiantes
realizada por el Ministerio de Educación del Perú.35 Por ello, en 2015 recibió
las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta.36Por otro lado, negoció con
las mineras Quellaveco y Southern logrando el otorgamiento de 1000 millones
de soles y 108 millones respectivamente como contribuciones o regalías, y
consiguió también que el gobierno de Ollanta Humala le concediera recursos
por más de 720 millones de soles para la realización de obras públicas. 37
Primer Vicepresidente de la República del Perú[editar]
En las elecciones generales de 2016, postuló a la primera vicepresidencia de la
República integrando la plancha presidencial de Peruanos por el Kambio (PPK)
liderada por Pedro Pablo Kuczynski (la candidata a la segunda vicepresidencia
era la exministra de Economía Mercedes Aráoz).32 El 11 de febrero de 2016 fue
nombrado jefe de la campaña electoral, en reemplazo de Gilbert Violeta. La
candidatura de PPK se hallaba en cuarto lugar y con 7% de intención de
votos.38 Realizada las elecciones del 10 de abril de 2016, PPK pasó a la
segunda vuelta, al quedar en segundo lugar con el 21 % de votos, detrás
de Keiko Fujimori con Fuerza Popular, que obtuvo el 39 %. En el transcurso de
la campaña por la segunda vuelta, se hizo evidente las pugnas internas de su
partido, cuando Salvador Heresi, el secretario general, se quejó, vía Twitter, de
haber sido maltratado por Vizcarra, cuando este le negó como parte del equipo
de voceros políticos del partido.39
En el contexto de esa misma campaña electoral, el partido rival, Fuerza
Popular, dio a conocer que Vizcarra tenía 34 denuncias por corrupción ante la
fiscalía de Moquegua.40 Luego se supo que era una denuncia archivada por el
ministerio público el año anterior en lo concerniente a su gestión en el gobierno
regional. En respuesta, Vizcarra dijo que ninguna se hallaba judicializada y
responsabilizó al gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez
Villanueva, de ser el promotor de esas denuncias.41 La procuraduría de
Moquegua confirmó la existencia de las denuncias contra Vizcarra pero señaló
que solo una de ellas se halla judicializada. 42
Los resultados de la segunda vuelta electoral concedieron el triunfo a PPK con
el 50.12% de los votos, frente a los 49.88% de su contendora. 43 El 30 de junio
de 2016, Vizcarra recibió sus credenciales como primer vicepresidente de la
República, de parte del Jurado Nacional de Elecciones. 44
Ministro de Transportes y Comunicaciones[editar]
El 15 de julio de 2016, el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski confirmó su
inclusión en el Consejo de Ministros, de su gobierno próximo a instalarse, como
Ministro de Estado en el despacho de Transportes y Comunicaciones. 45 El 28
de julio de 2016, durante la toma de mando, juró su cargo en una ceremonia
realizada en el patio de honor del Palacio de Gobierno, al aire libre y a la vista
del público.46
Gestión durante el Niño Costero[editar]

Martín Vizcarra, como primer vicepresidente del Perú (2016).

Durante la situación de emergencia nacional suscitada por el fenómeno


del Niño costero, Vizcarra se convirtió en la cabeza visible del gobierno en la
ayuda de las poblaciones afectadas, aunque su labor tuvo muchas críticas. 47
Llegó incluso a ser voceado como el probable zar o principal autoridad de la
Reconstrucción, pero finalmente se le dio ese puesto a Pablo de la Flor. 48
Caso Chinchero[editar]
En 2017, el gobierno decidió llevar adelante el megaproyecto de la
construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, firmando una adenda
con modificaciones al contrato con el consorcio constructor Kuntur Wasi. 49 Esta
era una obra anhelada por el pueblo cusqueño desde los años 90, que
amenazaba con levantarse si se paralizaba la misma. 50
El presidente Kuczynski y Vizcarra defendieron la adenda, al manifestar que
era la mejor opción para el Estado y los ciudadanos. Se adujo que el Estado se
ahorraba 590 millones de dólares, que era el monto de la deuda que se tenía
con la empresa, problema surgido al no estar muy claras las bases de la
licitación hecha en el gobierno anterior, aunque en compensación se extendía
la concesión por 40 años.51 Sin embargo, desde el Congreso, surgió la
oposición vehemente a dicha adenda. Se cuestionó por ser lesiva a los
intereses del Estado y que favorecía solo a la empresa privada. 52 Una foto
publicada en el diario Correo, que data de junio de 2016, mostraba a Vizcarra
en una reunión de agradecimiento del partido Peruanos Por el Kambio para los
aportantes a su campaña, donde aparece Carlos Vargas Loret de Mola,
presidente del consorcio Kuntur Wasi. El congresista Víctor Andrés García
Belaunde afirmó que ese sería el nexo que explicaría el supuesto
favorecimiento del gobierno hacia el consorcio, por lo que exigió la renuncia de
Vizcarra al ministerio; al igual que la mayoría parlamentaria fujimorista. 53
Abrumado por las críticas, Vizcarra señaló que el Estado no haría ningún
desembolso de dinero a Kuntur Wasi hasta esperar el informe final de la
Contraloría de la República.54
Interpelación en el Congreso y dimisión del MTC[editar]
Por el asunto de la adenda al Contrato Chinchero, el 1 de marzo de 2017 las
bancadas de Acción Popular, Fuerza Popular, Frente Amplio y el Apra
presentaron un pliego interpelatorio contra Vizcarra. 55 Mientras tanto, la
Procuraduría Anticorrupción presentó ante el Ministerio Público una denuncia
para que se le investigara por el delito de colusión, referido a este caso. 56
Vizcarra acompañado por miembros del gabinete Zavala.

Sin embargo, a raíz del embate del Niño costero, en la que algunos
parlamentarios se trasladaron a las zonas afectadas para atender a los
damnificados, el Congreso decidió suspender «hasta nuevo aviso» la
interpelación a Vizcarra, que estaba programada para el 23 de marzo y que
constaba de 83 preguntas.57 Amenguado el fenómeno del Niño, el 5 de mayo
de 2017, un grupo de 35 congresistas presentaron una nueva moción para
interpelar al ministro sobre la controvertida adenda al contrato del aeropuerto
de Chinchero.58 El 11 de mayo la moción fue aprobada con 71 votos, con 15
votos en contra de la bancada oficialista y 8 abstenciones de la de Alianza para
el Progreso.
Se programó la interpelación para el 18 de mayo, 59 en la que el ministro
respondió un pliego de 83 preguntas por más de tres horas. El debate
congresal se extendió hasta las 10 de la noche y se acordó esperar el informe
de la Contraloría respecto a la adenda antes de proceder a la votación de
censura.60 No obstante, antes de que ocurriera ello, Vizcarra presentó su
renuncia al cargo de ministro, tras anunciar que iba a dejar sin efecto el
contrato y la adenda para la construcción del aeropuerto de Chinchero, en vista
de no haber tenido aceptación en el Congreso ni de la Contraloría.
Poco después de anunciarse la renuncia, el contralor general Édgar Alarcón
presentó su informe sobre el contrato de Chinchero, donde recomendaba iniciar
acciones legales contra diez funcionarios (seis del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; dos del Ministerio de Economía y Finanzas; y dos de Ositran)
por presuntas irregularidades en la adenda a favor de la empresa Kuntur
Wasi.61 En febrero de 2018, el Ministerio Público resolvió no iniciar una
investigación preliminar contra Martín Vizcarra por la aprobación de la adenda
del contrato de construcción del aeropuerto de Chinchero, al considerar que no
había elementos de prueba suficientes para ello. 62
Embajador en Canadá[editar]
El 28 de septiembre de 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski lo nombró
embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Canadá.63 Ello dentro
de la cuota de embajadores políticos nombrados por el Presidente de la
República. El 23 de octubre presentó sus cartas credenciales ante la
gobernadora general Julie Payette en Ottawa.64 Ante los cuestionamientos de
que fuera pertinente que asumiera un cargo de ese tipo siendo primer
vicepresidente de la República, se adujo que no había incompatibilidad y se
mencionó como antecedentes los casos de los primeros
vicepresidentes Edgardo Seoane Corrales y Fernando Schwalb López-Aldana,
que fueron embajadores en México y Estados Unidos respectivamente.
Durante su estancia en Canadá ocurrió la crisis por la vacancia presidencial de
Kuczynski. Retornó al Perú el 20 de diciembre de 2017, a solo un día del
debate por el primer intento de vacancia presidencial en el Congreso. 65 Pero, al
superar PPK ese primer intento de vacancia, Vizcarra regresó a Canadá para
continuar en el puesto de embajador.
Pedro Pablo Kuczynski al lado de sus vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, en
mensaje a la Nación previo al inicio del primer proceso de vacancia.

En marzo de 2018, al iniciarse el segundo proceso de vacancia presidencial,


Vizcarra no se pronunció si renunciaría o no a su cargo de primer
vicepresidente si la destitución tenía lugar, lo que hizo correr el rumor de que
se había reunido con representantes de partidos de oposición y Keiko Fujimori
para coordinar su ascenso al poder.66 Pero Vizcarra lo negó, y al producirse la
renuncia de Kuczynski, el 21 de marzo de 2018, se anunció su retorno para la
madrugada del viernes 23.67

Presidencia de la República[editar]
Artículo principal: Gobierno de Martín Vizcarra
Toma de mando[editar]
Vizcarra se dirigió al Palacio de Torre Tagle, en donde la canciller Cayetana
Aljovín le otorgó la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Collar y la Orden
al Mérito por Servicios Distinguidos, en el grado de Gran Cruz Especial por su
labor como Embajador del Perú en Canadá. 68 El vicepresidente esperó en la
sede de la cancillería a la comisión de anuncio del congreso, la cual le invitó a
prestar juramento en la sesión solemne del Legislativo. En su discurso frente
al Congreso, definió las líneas políticas de su gobierno: el enfoque en la
educación, el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción. 69
El nuevo gobierno heredó el gabinete ministerial del finalizado gobierno de
Kuczynski, que encabezaba la vicepresidenta Mercedes Aráoz. Vizcarra
anunció la renovación total del Consejo de Ministros. El 27 de marzo, Edmer
Trujillo Mori juramentó como Ministro de Transportes y Comunicaciones, debido
a que el titular en funciones (Bruno Giuffra) se encontraba cuestionado por
supuestamente ofrecer obras a congresistas a cambio de que votaran en
contra de la vacancia de Kuczynski.70 El 6 de abril, fue reconocido como jefe
supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en una
ceremonia que tuvo lugar en la sede del Cuartel General del Ejército del Perú
(San Borja).
Gabinetes ministeriales[editar]
Gabinete Villanueva[editar]

Primer gabinete de Vizcarra que juramentó el 2 de abril de 2018.

El 2 de abril de 2018 juramentó el primer gabinete ministerial de Vizcarra,


presidido por César Villanueva, congresista de Alianza para el Progreso y
exministro de Humala, que fuera el promotor del segundo pedido de vacancia
contra Kuczynski.71 Ello motivo algunas críticas, de quienes vieron que de esa
manera Vizcarra recompensaba políticamente a Villanueva y de paso buscaba
el apoyo de la mayoría fujimorista del Congreso. La misma bancada de PpK
tuvo constantes roces con el presidente, pese a ser la bancada oficialista. 72
No obstante, un mes después, el flamante gabinete ministerial obtuvo el voto
de confianza del Congreso. Pero antes, el gabinete sufrió su primera
baja: Daniel Córdova Cayo dejó la cartera de Producción, después de ofrecer la
salida de un viceministro a cambio del cese de una huelga del sector
pesquero.72 Fue reemplazado por Raúl Pérez-Reyes.
El 4 de junio de 2018, el ministro de Economía David Tuesta Cárdenas se vio
obligado a renunciar, ante la tensión ocasionada por el aumento del Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) a combustibles gasóleos y el posterior descarte del
Impuesto a la Renta (IR).72 Fue reemplazado por Carlos Oliva.
El 13 de julio de 2018 renunció el ministro de Justicia Salvador Heresi, al ser
mencionado en uno de los audios del escándalo CNM Audios. Le reemplazó el
congresista Vicente Zeballos.73
El 17 de octubre de 2018 renunció el ministro del Interior Mauro Medina, a
consecuencia de la huida a España del juez César Hinostroza, sindicado como
cabecilla de la organización Los Cuellos Blancos del Puerto, que tenía
impedimento de salida del país.74 Fue reemplazado por el general PNP
(r) Carlos Morán Soto.
El 30 de noviembre de 2018 renunció la ministra de Cultura Patricia Balbuena,
a raíz de una denuncia de actos de corrupción ocurridos en su sector, que
involucraba a uno de sus allegados.75
El 8 de diciembre de 2018 se anunció la renuncia del ministro de
Trabajo Christian Sánchez Reyes, al parecer, debido a su discrepancia con la
reforma laboral planteada por el Ejecutivo. 76
El 18 de diciembre de 2018 se dieron tres cambios ministeriales: Sylvia
Cáceres juró como ministra de Trabajo; Rogers Valencia, hasta entonces titular
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, pasó a ser del Ministerio de
Cultura; y Édgar Vásquez Vela, hasta entonces viceministro de Comercio
Exterior, pasó a encabezar el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 77
El 3 de enero de 2019, la ministra de Salud Silvia Pessah presentó su carta de
renuncia, aduciendo motivos personales. En su reemplazo juró como nueva
ministra de Salud Zulema Tomás Gonzáles, de profesión médico anestesióloga
cardiovascular.78
El 6 de marzo de 2019, el premier César Villanueva presentó su carta de
renuncia. Al ser interrogado sobre la razón de su renuncia, Villanueva dijo que
simplemente había ya cumplido un ciclo, luego de casi un año de ocupar el
cargo.79
Gabinete Del Solar[editar]

Salvador del Solar, presidente del Consejo de Ministros.

El 11 de marzo de 2019 se realizó la juramentación del segundo gabinete


ministerial. Como presidente del mismo apareció Salvador del Solar Labarthe,
el abogado y actor que había sido ministro de Cultura en el gobierno de
Kuczynski. Diez ministros del gabinete anterior permanecieron en su
cargo; Fabiola Muñoz dejó Ambiente y pasó a Agricultura (convirtiéndose así
en la primera mujer que ocupa dicha cartera); y juraron 7 nuevos ministros: Flor
Pablo Medina (Educación), Rocío Barrios (Producción), Carlos Bruce (Vivienda,
Construcción y Saneamiento), Gloria Montenegro Figueroa (Mujer y
Poblaciones Vulnerables), Lucía Ruiz Ostoic (Ambiente), Ulla
Holmquist (Cultura) y Paola Bustamante (Desarrollo e Inclusión Social).80
Hecho destacado es que, por segunda vez en la historia republicana, se
conformara un gabinete paritario, es decir, de igual número de hombres y de
mujeres (9 hombres y 9 mujeres, sin contar al primer ministro); la primera vez
había ocurrido en el 2013, durante el gobierno de Ollanta
Humala (gabinete Jiménez).81
El 14 de abril de 2019, Del Solar anunció las renuncias de los ministros Carlos
Bruce (Vivienda, Construcción y Saneamiento) y Edmer Trujillo (Transporte y
Comunicaciones).82 Fueron reemplazados por Miguel Estrada Mendoza y María
Jara Risco, respectivamente, que juraron el 26 de abril de 2019. 83 Con el
nombramiento de María Jara, fue la primera vez que un gabinete ministerial en
el Perú tuvo más ministras que ministros (10 contra 8). 84
Gabinete Zeballos[editar]
El 30 de septiembre de 2019 se produjo la juramentación del hasta entonces
ministro de Justicia Vicente Zeballos como Presidente del Consejo de
Ministros, en reemplazo de Salvador del Solar, que renunció tras la negativa de
facto de la cuestión de confianza que había presentado ante el Congreso con
motivo de la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. 85
El 1 de diciembre, Vizcarra, a través de una resolución suprema, destituyó al
periodista Hugo Coya como presidente del Instituto Nacional de Radio y
Televisión. La resolución fue refrendada por el ministro de Cultura, Francisco
Petrozzi, quien aseguró que la salida de Coya fue consensuada. Sin embargo,
el periodista afirmó que lo ocurrido constituyó un cese intempestivo y que el
ministro Petrozzi le comunicó, en varias oportunidades, que existía un malestar
en el gobierno por la cobertura que brindaba el canal del Estado a los políticos
de oposición.8687 El Instituto de Prensa y Sociedad calificó el acto de Vizcarra
como un desacuerdo del Gobierno con la pluralidad informativa. 8889 A los pocos
días, Petrozzi renunció al cargo de Ministro de Cultura y se nombró como
ministra a Sonia Guillén.
El 5 de mayo de 2020, en medio de la Pandemia de enfermedad por
coronavirus de 2020 en Perú, el Gobierno publicó el Decreto Legislativo 1476
que establece medidas para la transparencia, el derecho a la información y la
protección de los/as usuarios/as de los servicios educativos brindados por
instituciones educativas privadas de educación. En el decreto se dispone que,
a solicitud de los usuarios, los colegios deben brindar información sobre 1) los
costos fijos y variables en que se incurren en virtud del servicio educativo no
presencial y 2) Uno de los documentos correspondientes a los Estados
Financieros (balance general, estado de cambios en el patrimonio neto, el
estado de flujos de efectivo, o el estado de ganancias y pérdidas, con
preferencia en este último). La medida ha sido criticada por constitucionalistas,
pues argumentan que va en contra de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional que establece las personas jurídicas tienen derecho al Secreto
Bancario y a la Reserva Tributaria (4972-2006-PA/TC) y estos solo pueden ser
objeto de intervención a pedido de un Juez, del Fiscal de la Nación o de una
Comisión Investigadora del Congreso (según artículo 2 inciso 5 de la
Constitución Política). La Corte Constitucional ha establecido específicamente
que el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Balance General, el Estado de flujos
de efectivo y el Estado de cambios en el patrimonio neto están protegidos por
el Secreto Bancario y la Reserva Tributaria (Sentencia 2838-2009-HD). 90 No
obstante, el Decreto Legislativo permite que los usuarios de los servicios
educativos soliciten dichos Estados Financieros a los colegios, lo que
vulneraría la Constitución Política del Estado en lo referido al derecho a la
intimidad de las personas jurídicas (específicamente Secreto Bancario y
Reserva Tributaria).
Gabinete Cateriano[editar]
El 15 de julio de 2020, Pedro Cateriano juró como Presidente del Consejo de
Ministros del Perú.
El 6 de agosto de 2020, el gabinete no obtuvo la confianza del Congreso.
Enfrentamiento con el Congreso por diferencias
políticas[editar]
Fuerza Popular y sus aliados[editar]
Los congresistas de Fuerza Popular, que dominaban el parlamento en mayoría
de escaños, al igual que el resto de parlamentarios, aplaudieron a Vizcarra
durante su juramentación como presidente.91 Sin embargo, no pasó mucho
tiempo antes de que empezaran los enfrentamientos entre ambos poderes, que
a la postre conducirían a la disolución del Congreso.
Fuerza Popular, desde un inicio, tuvo al APRA como un aliado en el Congreso.
El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén admitió que, si bien nunca
se formalizó una alianza política entre ambas fuerzas, existía una «alianza
estratégica» dentro del Congreso, lo que explicaba que los dos hubieran
compartido la Mesa Directiva en dos legislaturas seguidas, y que coincidieran
en las votaciones del pleno y de las comisiones. Ello dio origen al término de
fujiaprismo o aprofujimorismo, que algunos sectores políticos utilizan. 92
Si bien al principio Vizcarra evitó confrontaciones con el Congreso, la reforma
judicial que impulsó a partir de julio de 2018, y la reforma política que puso en
marcha en abril de 2019, marcaron un punto de quiebre en su relación con el
Congreso.
El Ejecutivo se fortaleció frente a la población debido a sus enfrentamientos en
contra del Congreso al cual acusó de "obstruccionista". En contraparte, el
Congreso pareció que empezaba a perder fuerza, cuando Keiko Fujimori y
otros dirigentes de su partido fueron puestos en prisión preventiva al estar
presuntamente implicados en el caso Odebrecht por haber recibido dinero ilícito
para sus campañas electorales del 2011 y 2016. Fuerza Popular sufrió una
crisis interna y varios miembros de su bancada en el Congreso renunciaron a la
misma, de tal modo que de los 73 miembros que tuvo en un principio, dicha
cifra se redujo a 55.9394 Otro golpe para el fujimorismo fue la anulación del
indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori, el 4 de octubre de 2018.95
Asimismo, se formaron nuevas bancadas en el Congreso, que de cinco
pasaron a doce, por lo que inicialmente se avizoraba que Fuerza Popular
perdería el control del Congreso, al producirse una nueva correlación de las
fuerzas políticas. Pero ello no ocurrió, pues al iniciarse la legislatura de 2019,
lograron el apoyo de las bancadas de Acción Republicana, Contigo y Cambio
21, con quienes compartían la Mesa Directiva.96
Propuesta de adelanto de elecciones[editar]
Artículo principal: Propuesta de adelanto de elecciones en Perú de 2019
En su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias del 28 de julio de 2019, luego
del recuento de su labor en la presidencia, anunció que en vista que el
Congreso había desnaturalizado el proyecto de reforma constitucional sobre la
inmunidad parlamentaria, consideraba que no le habían dado la confianza, y
por tanto, anunció la presentación de un nuevo proyecto de reforma
constitucional para adelantar las elecciones generales para 2020, es decir, un
año antes del 2021, año en que culmina su período. 97 Esto se podría autorizar
a través de un referéndum para no requerir de dos legislaturas lo cual podría
prevenir un retraso de tiempo; sin embargo, esta reforma si necesita de una
votación dentro de una primera legislatura que solo necesita de la mayoría
simple para ser aprobada en el Congreso e ir por el camino del referéndum.
Este anuncio tomó de sorpresa a la ciudadanía y a los congresistas, que no se
esperaban un anuncio de esta envergadura durante el mensaje presidencial. 98
El Ejecutivo entregó el proyecto al Congreso el 31 de julio de 2019, tras el largo
feriado de Fiestas Patrias.99 Una consecuencia fue el distanciamiento
de Mercedes Aráoz con el presidente Vizcarra, pues adujo que no había sido
consultada o informada de una decisión tan importante en la que tenía directa
injerencia por ser la segunda vicepresidenta. Aráoz mostró su disconformidad
con el proyecto, pues consideraba que se debía cumplir el periodo por el cual
había sido elegida junto con Vizcarra. El 15 de agosto de 2019, junto
con Carlos Bruce y Ana María Choquehuanca, Araoz renunció a la bancada de
PpK en el Congreso, al considerar que se había quebrado la democracia
interna. La bancada de PpK, al quedarse solo con 4 miembros, estuvo a punto
de disolverse por no contar con el número mínimo de 5 miembros, pero lo
evitaron al incluir en sus filas a la congresista Yesenia Ponce, ex de Fuerza
Popular y de Cambio 21. El premier Del Solar criticó la decisión de Aráoz, pues
según su opinión, se daba en momentos en que la oposición andaba tramando
desestabilizar al gobierno.100
La Comisión de Constitución, presidida por Rosa Bartra, y que era la primera
instancia que debía discutir el proyecto de adelanto de elecciones, dio largas al
asunto, agravando más la crisis política. Los fujimoristas consideraron que solo
había dos caminos para resolver la crisis política: la vacancia o la renuncia del
presidente de la República. El otro camino, el cierre del Congreso por negar
una segunda cuestión de confianza, fue desaprovechado entonces por el
gobierno, tal vez porque esperaba negociar con la oposición otra salida menos
traumática. El premier Del Solar, según se supo después, entabló diálogos
discretos con los experimentados congresistas Víctor Andrés García
Belaunde (Acción Popular), Luis Ibérico Núñez (APP), (Luis Galarreta (Fuerza
Popular), Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén (Apra), convencido
de poder llegar a un entendimiento, pero sin ningún resultado. 101
El mismo presidente del Congreso Pedro Olaechea declaró estar dispuesto al
diálogo con el presidente Vizcarra y planteó un agenda personal, en el que,
además del adelanto de elecciones, consideraba prioritarios temas como la
generación de empleo, la seguridad ciudadana y la reconstrucción del norte
(pese a que estos último no eran de competencia directa del Congreso). 102 La
reunión entre ambos se llevó a cabo el 3 de septiembre de 2019 en Palacio de
Gobierno.103
Ese mismo 3 de septiembre, transcurrido más de un mes del anuncio de
Fiestas Patrias de Vizcarra, la Comisión de Constitución anunció la ratificación
de su Consejo Consultivo de treinta personas para analizar el proyecto. El 4 de
septiembre, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar y el
ministro de Justicia, Vicente Zeballos asistieron a la Comisión para sustentar el
proyecto de adelanto de elecciones. También fueron citados los titulares de
entidades como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) y el Registrado Nacional de Identificación y
Estado Civil (Reniec), así como constitucionalistas y economistas. Las
opiniones se mostraron divididas: para unos era constitucional el adelanto de
elecciones; para otros era anticonstitucional y antidemocrático. 104
También Olaechea solicitó la opinión de la Comisión de Venecia sobre el
proyecto del adelanto de elecciones, aunque ella no tendría carácter
vinculante.105 El 24 de septiembre, los miembros de la Comisión de Venecia
visitaron el Congreso, donde escucharon las distintas posiciones de las
bancadas sobre el proyecto de adelanto de elecciones; luego se reunieron con
los representantes del gobierno.106
El 25 de septiembre de 2019, la Comisión de Constitución presidida por Rosa
Bartra dio un predictamen que aconsejaba archivar el proyecto de adelanto de
elecciones, pues consideraba que era «per se anticonstitucional». Al día
siguiente, el predictamen se debatió durante dos horas en el seno de la
Comisión, y finalmente, fue aprobado con 13 votos a favor y uno en contra. Los
votos a favor fueron del bloque fujimorista (8 en total), así como de sus las
bancadas del Apra, Acción Republicana, Contigo, Cambio 21 y Alianza para el
Progreso (1 voto cada uno). El único que votó en contra fue Yonhy Lescano, de
Acción Popular. Los representantes de las otras bancadas (Frente Amplio,
Nuevo Perú, PpK, Unidos por la República y Bancada Liberal) no participaron
pues se retiraron como protesta, al no lograr que el proyecto fuera debatido en
el pleno.107
El gobierno y las bancadas contrarias al fujimorismo cuestionaron severamente
este archivamiento, que se daba incluso antes de tener la opinión de la
Comisión de Venecia, que había sido solicitada por el mismo presidente del
Congreso; según su opinión, quedaba claro que desde el primer momento el
fujimorismo y sus aliados habían tomado una decisión y que todo alarde de
buscar un diálogo había sido solo una maniobra dilatoria.
Cuestión de confianza sobre elección de miembros del Tribunal
Constitucional[editar]
Coincidiendo con la discusión por el proyecto de adelanto de elecciones y de la
solicitud de habeas corpus a favor de Keiko Fujimori ante el Tribunal
Constitucional, el 11 de septiembre de 2019, el fujimorismo y sus aliados del
Congreso apresuraron el proceso de selección de los magistrados de dicho
tribunal, que estaba pendiente desde noviembre del año anterior. Aunque solo
se estaba cumpliendo con la ley establecida, ya que el periodo de los
magistrados estaba vencido, se destacó la inusual celeridad con la que se
seleccionaron a los once candidatos a dicho Tribunal, varios de los cuales
fueron cuestionados por sus nexos con partidos políticos o con las
investigaciones realizadas por la fiscalía. Se programó, para el 30 de
septiembre, la reunión del pleno del Congreso para la elección de los
magistrados.108
El viernes 27 de septiembre de 2019, el presidente Vizcarra dio un mensaje a
la Nación en el que anunció que su Gabinete presentaría ante el Congreso
una cuestión de confianza orientada a suspender el proceso de elección de los
magistrados del Tribunal Constitucional y modificar el mecanismo para dicha
elección, a fin de garantizar su transparencia. Dijo que ante el evidente reparto
de cargos (cuotas políticas) que estaban haciendo el fujimorismo y sus aliados
para dicho tribunal con sus allegados, era necesario frenar ese intento. 109 Sobre
el archivamiento del proyecto de adelanto de elecciones, Vizcarra no dijo nada,
aunque luego el premier Del Solar aseguró que se seguiría insistiendo en ese
tema.
En la mañana del 30 de septiembre, se reunió la Junta de Portavoces del
Congreso de la República, y acordó que, en la sesión del pleno programada
para ese día, se realizara primero la elección de los miembros del Tribunal
Constitucional. Asimismo, determinó que recién al término de dicho proceso se
recibiría al primer ministro Salvador del Solar y a los integrantes de su Gabinete
para que sustenten la cuestión de confianza. 110
Ese mismo día, el premier Salvador del Solar llegó al Congreso y tras un
intento de impedirle su ingreso al hemiciclo, fue recibido por Pedro Olaechea,
que le permitió, por cortesía, hablar en el pleno. Del Solar presentó la cuestión
de confianza y luego se retiró.111
Pese a que en el pedido de cuestión de confianza, se planteaba, además de un
nuevo mecanismo para la elección de los magistrados, que se suspendiera el
proceso de elección iniciado hace más de una semana, la mayoría del
Congreso decidió llevarla adelante. Se eligió a uno de los postulantes como
Magistrado, el abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea.112
Disolución del Congreso[editar]
Artículo principal: Disolución del Congreso de la República del Perú en 2019
Mientras que en el Congreso se debatía aún la cuestión de confianza, el
presidente Martín Vizcarra dio un mensaje a la Nación, anunciando la
disolución del Congreso de la República, pues consideraba que la elección de
un candidato al Tribunal Constitucional era una «negación fáctica» a la cuestión
de confianza presentada por su premier Del Solar. Dijo además que, como
paso siguiente, llamaría a elecciones de congresistas de la República. 113
Que sea finalmente el pueblo el que decida. El cierre que dispongo está dentro de mis facultades
contenidas en la Constitución dando fin a esta etapa de entrampamiento político. Que se defina en
las urnas el futuro del país.
Martín Vizcarra, 30 de septiembre de 2019.

En la tarde de ese mismo día, el pleno del Congreso de la República se volvió


a reunir y aprobó otorgarle la confianza al Ejecutivo, con 50 votos a favor, 31 en
contra y 13 abstenciones.114
Obras y hechos importantes[editar]
Durante los primeros meses de su gobierno, Vizcarra actuó de manera
cautelosa y evitó cualquier disputa con el Congreso. No obstante, está actitud
no fue bien vista por la población, y de un 57% que tenía de aprobación inicial,
cayó hasta el 35% en julio de 2018. Tras el estallido del escándalo de CNM
Audios en ese mismo mes de julio y el anuncio de la realización de un
referéndum para agilizar la reforma judicial, el gobierno empezó a recuperar el
apoyo de la población, lo que se reflejó en una subida de su aprobación en las
encuestas, que en diciembre de 2018 llegó a su pico más alto: 66%. La
población vio también con simpatía que el presidente Vizcarra apoyara
abiertamente la lucha contra la corrupción y la labor del Equipo Especial de
Fiscales del caso Lava Jato.
Luego de poner en camino la reforma judicial, Vizcarra se enfocó en llevar
adelante la reforma política; sus críticos, sin embargo, consideraron que solo
buscaba confrontar al Congreso, debido a la caída de su popularidad (en marzo
de 2019 bajó a 56%).115 Pasado el entusiasmo de la lucha contra la corrupción
política y judicial, la ciudadanía empezó a exigir al gobierno que se enfocara en
otros temas que consideraban que estaban descuidados, como la cuestión
socioeconómica y la inseguridad ciudadana.116
Reforma judicial[editar]
Véase también: CNM Audios

La juramentación de Pedro Chávarry como fiscal de la Nación, el 20 de julio de 2018. Desde el


principio, la gestión de Chávarry se caracterizó por un continúo enfrentamiento con el Poder
Ejecutivo, e incluso con algunos miembros del mismo Ministerio Público, al ser sindicado como
miembro de Los Cuellos Blancos del Puerto.

El 7 de julio de 2018, el portal IDL-Reporteros, liderado por el


periodista Gustavo Gorriti, difundió una serie de audios a través del programa
periodístico Panorama. Se destapó así un grave escándalo de corrupción
denominado CNM Audios, Lava Juez o Corte y Corrupción. Se trata
de escuchas telefónicas en los que se revelan supuestos actos
de corrupción y tráfico de influencias que involucraban directamente a jueces y
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). En los audios se
escucha a César José Hinostroza Pariachi (juez supremo), a Iván Noguera
Ramos (consejero), a Julio Gutiérrez (consejero) y a Walter Ríos (presidente de
la Corte Superior del Callao), negociando y utilizando su influencia personal en
ámbitos de gobierno, a través de conexiones con personas, y con el fin de
obtener favores y tratamiento preferencial. 117 Posteriores filtraciones
comprometieron a otros personajes, entre ellos al fiscal supremo Pedro
Gonzalo Chávarry (pese a lo cual, pocos días después, juró como Fiscal de la
Nación), así como empresarios como Antonio Tamayo, y el presidente de la
Federación Peruana de Fútbol Edwin Oviedo. A todos los involucrados en el
caso CNM Audios se les consideró como miembros de una organización
criminal, que fue denominada como Los Cuellos Blancos del Puerto.
El 11 de julio de 2018, Vizcarra anunció la creación de una comisión para
reformar el Poder Judicial, la cual estaba presidida por Allan Wagner Tizón.
Ese mismo día el Presidente de la Corte Suprema Duberlí
Rodríguez anunciaba la crisis en el sistema judicial. 118
El 28 de julio de 2018, en su discurso a la Nación, Vizcarra anunció que, en
vista que el Congreso no parecía dispuesto a agilizar la reforma judicial,
convocaría a un referéndum para trasladar a la población la aprobación de
cuatro reformas constitucionales; la primera de ellas sería la reforma judicial,
que empezaría por la reorganización del Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM); las otras tres eran reformas políticas: la restitución de la
bicameralidad en el Congreso, la prohibición de la reelección de los
congresistas y una nueva legislación sobre el financiamiento de los partidos
políticos. Fijó incluso el plazo para la realización del referéndum: diciembre de
2018.119
Transcurrían los meses y el Congreso, controlado por el fujimorismo, se
rehusaba en aprobar los proyectos del referéndum en los tiempos estipulados
por el gobierno, así como daba la impresión de que tenía la intención de
«blindar» al juez Hinostroza y al fiscal Chávarry. Vizcarra anunció entonces la
presentación de una cuestión de confianza, encontrando un aliado en el
presidente del Congreso Daniel Salaverry, quien ya empezaba a desmarcarse
del grupo fujimorista. Presionada por el gobierno y la opinión pública, la
mayoría fujimorista aprobó finalmente los proyectos dentro del plazo fijado, el 4
de octubre de 2018.120
El referéndum finalmente se realizó el 8 de diciembre de 2018, en el que la
ciudadanía aprobó tres de los proyectos, incluida la reforma judicial (el retorno
de la bicameralidad congresal fue rechazada). Ello se interpretó como un
triunfo del gobierno.121
Como la prioridad era la reforma judicial, el gobierno envió al Congreso el
proyecto de ley orgánica para la implementación de la Junta Nacional de
Justicia (JNJ), que reemplazaría al Consejo Nacional de la Magistratura. Se
instó al Congreso a que diera prioridad a su debate y aprobación. Tras algunas
modificaciones al proyecto original, el pleno del Congreso, tras arduos debates
en las comisiones de Justicia y Constitución, aprobó el proyecto el 1 de febrero
de 2019.122
El 18 de febrero de 2019, el presidente Vizcarra promulgó la Ley N° 30916 o
Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), por lo que se creaba
oficialmente dicho organismo.123
En cuanto a los implicados en el caso CNM Audios: el juez César Hinostroza,
luego que el Congreso le destituyera, huyó a España, donde fue capturado; se
haya actualmente en trámite su extradición. Walter Ríos se haya en prisión
preventiva. Chávarry fue removido de su cargo de Fiscal de la Nación, aunque
sigue siendo fiscal supremo, pese a las denuncias constitucionales que pesan
sobre él.
Lucha contra la corrupción[editar]
Véanse también: Caso Odebrecht en Perú y Caso OAS.
Vizcarra apoyó públicamente al Equipo Especial de Fiscales de Lava Jato, uno
de cuyos miembros, el fiscal José Domingo Pérez, encargado de los casos de
Keiko Fujimori, Alan García y Kuczynski (caso Odebrecht), se mostró
especialmente activo, recibiendo la simpatía popular. El primer caso en mostrar
un gran avance fue el de Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos, por
haber recibido presuntamente dinero ilícito de parte de la empresa Odebrecht
durante las campañas electorales de 2011 y 2016 (caso Cócteles). El
juez Richard Concepción Carhuancho hizo suya la tesis del fiscal y ordenó
detención preventiva por 36 meses para Keiko Fujimori y otros dirigentes de
Fuerza Popular, en octubre de 2018. 124
A su vez, en noviembre del mismo año, el Poder Judicial dictó 18 meses de
impedimento de salida del país para el presidente Alan García, quien al
conocer dicha medida solicitó asilo diplomático en la Embajada de Uruguay,
pedido que finalmente le fue rechazado a inicios de diciembre. Papel
fundamental para el rechazo del gobierno de Uruguay fue la comunicación
telefónica que Vizcarra tuvo con el presidente de dicho país, Tabaré Vázquez,
a quien le pidió que fuera consecuente con el compromiso de lucha contra la
corrupción que Uruguay había suscrito en convenios internacionales. 125
Cuando en vísperas del Año Nuevo de 2019 el cuestionado fiscal de la
Nación Pedro Gonzalo Chávarry removió de sus cargos a los fiscales del
Equipo Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez, la ciudadanía
reaccionó indignada y realizó masivas protestas en Lima y provincias. El mismo
presidente Vizcarra, que estaba en viaje a Brasil, regresó al Perú, e hizo una
caminata al Congreso llevando una propuesta de un proyecto de ley para
declarar en emergencia al Ministerio Público. 126
El 15 de febrero de 2019, el Equipo de Fiscales de Lava Jato y la empresa
Odebrecht, firmaron el acuerdo de Colaboración Eficaz y Beneficios en Sao
Paulo, Brasil. El monto de la reparación civil acordado fue de S/610 millones,
más los intereses legales, que ascenderán a S/150 millones. El dinero será
pagado en un plazo de 15 años. La empresa brasileña se comprometía a
brindar información con respecto a cuatro proyectos en las que había admitido
haber dado coimas: Corredor Vial Interocéanico Sur (tramos 2 y 3); Línea 1 del
Metro de Lima (tramos 1 y 2); Vía Evitamiento del Cusco; y Proyecto Vía Costa
Verde-tramo Callao.127 Hubo críticos en el Perú, encabezados por la
congresista Yeni Vilcatoma, que rechazaron el acuerdo por considerar que
beneficiaba más a la empresa que al Estado; se promovió incluso una
interpelación al ministro de Justicia Vicente Zeballos. Las delaciones premiadas
permitieron el avance de los casos, como el de Alan García, investigado por el
caso del Metro de Lima y de la Interoceánica Sur. En abril de 2019, el fiscal
José Domingo Pérez amplió dicha investigación a Luis Nava Guibert y a Miguel
Atala (hombres del entorno íntimo de García), así como a sus hijos, por
presuntamente haber recibido dinero de Odebrecht, dinero que en realidad
habría estado destinado a Alan García.128 El 16 de abril de 2019, el Poder
Judicial ordenó la detención preliminar por diez días de Alan García, junto con
otras ocho personas, todos los cuales fueron sindicados de integrar una
organización criminal para recepcionar dineros ilícitos, cuya cabeza sería el
expresidente.129 En la mañana del 17 de abril de 2019, cuando un fiscal y un
grupo de agentes de la policía llegaron a la casa de Alan García para cumplir la
orden judicial, el expresidente se encerró en su habitación y se disparó un tiro
en la cabeza, falleciendo horas después en la sala de urgencias del Hospital
Casimiro Ulloa.130 Poco después, Miguel Atala confesó que el dinero que recibió
de Odebrecht era en realidad para Alan García, al que fue transfiriendo en
partes fraccionadas entre el 2010 y 2018.131
El 7 de mayo de 2019, se formalizó la acusación contra Ollanta
Humala y Nadine Heredia por el presunto delito de lavado de activos en
organización criminal, al ser ambos sindicados de haber recibido de Odebrecht
US$ 3 millones para su campaña electoral del 2011. Este caso está a cargo del
fiscal Germán Juárez Atoche, quien pidió 20 años de prisión efectiva para
Ollanta y 26 años para Nadine. Se incluyó también en la acusación a amigos y
allegados a la pareja.132
Otro caso importante, dentro del caso Lava Jato, es el que involucra a otra
empresa brasileña, OAS, que habría también pagado coimas por obras
públicas y financiado de manera ilícita campañas electorales presidenciales y
municipales en el Perú. El acuerdo de colaboración entre OAS y la Fiscalía se
inició el 13 de marzo de 2019.133 El Equipo de Fiscales de Lava Jato interrogó a
exdirectivos de la empresa y a su mismo expresidente, Léo Pinheiro, preso
actualmente en Brasil. Las delaciones de OAS se refieren a aportes irregulares
a la campaña del No a la revocatoria y de la reelección de la exalcaldesa de
Lima Susana Villarán; y sus posibles vínculos con el exalcalde de Lima Luis
Castañeda Lossio. Así como aportes dados al expresidente Ollanta Humala y
su esposa Nadine Heredia.134
Reforma política[editar]
El 21 de diciembre de 2018, el gobierno oficializó la conformación de la
Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. Estaba integrada por el
politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, como coordinador, y los académicos
Paula Valeria Muñoz Chirinos, Milagros Campos Ramos, Jessica Violeta Bensa
Morales y Ricardo Martin Tanaka Dongo. 135 Se instaló el 5 de enero de 2019.
Basándose en el informe que dio dicha Comisión, el gobierno presentó doce
propuestas de reforma política ante el Congreso (11 de abril de 2019). Excluyó,
sin embargo, el tema de la bicameralidad, por haber sido recientemente
rechazado en el referéndum.136
Entre los tres proyectos de reforma constitucional se encuentra el que busca el
equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo con el objetivo de establecer
contrapesos entre ambos; la reforma que modifica los impedimentos para ser
candidato a cualquier cargo de elección popular, a fin de mejorar la idoneidad
de los postulantes; y la reforma que busca ampliar el mandato regional y
municipal a cinco años, para que coincidan con las elecciones generales. 136
Para el Poder Legislativo, se plantea que la elección de los congresistas se
realice en la segunda vuelta presidencial; se propone la eliminación el voto
preferencial y que se establezca la paridad y alternancia en la lista de
candidatos. De otro lado, para los partidos políticos, se busca promover la
democracia interna y la participación ciudadana en la selección de candidatos,
estableciendo elecciones internas, abiertas, simultáneas y obligatorias
organizadas por la ONPE. Otras reformas se refieren a la inscripción y
cancelación en el registro de las organizaciones políticas, y los requisitos para
mantener la inscripción vigente, así como la regulación del financiamiento de
organizaciones políticas, para evitar la corrupción. Otra propuesta es que el
levantamiento de la inmunidad parlamentaria no sea competencia del
Congreso, sino de la Corte Suprema de Justicia.136
La congresista Rosa Bartra, presidenta de la Comisión de Constitución que archivó el proyecto de
inmunidad parlamentaria, el detonante para el pedido de cuestión de confianza del Ejecutivo.

Sin embargo, en el Congreso, el fujimorismo y sus aliados dieron la impresión


de demorar la revisión de las reformas políticas planteadas por el Ejecutivo. La
Comisión de Constitución, presidida por Rosa Bartra, que es la primera
instancia donde deben verse los proyectos de reforma constitucional y
legislativa, aprobó su propio cronograma para revisar todos los proyectos
pendientes, sin priorizar los del Ejecutivo.137 Se temía que, a ese paso, las
reformas políticas planteadas por el Ejecutivo no lograrían estar expeditas para
las elecciones generales de 2021, ya que los plazos se vencerían: se necesitan
dos legislaturas para hacer las tres reformas constitucionales, a lo que se suma
que, según la ley electoral, solo se deben hacerse cambios hasta un año antes
de las elecciones. Los otros proyectos son de carácter legislativo y no
necesitan de tal trámite.
Una reunión realizada el 15 de mayo de 2019 en Palacio de Gobierno entre los
representantes del Ejecutivo y el Legislativo, acordó un cronograma alternativo
para priorizar los proyectos de reforma.138 Pero si hubo algún optimismo de que
el Congreso, pese a los plazos cortos, llevara adelante las reformas políticas,
ello se desvaneció cuando, al día siguiente, la Comisión de Constitución, luego
de un corto debate, mandó al archivo el proyecto que proponía que el
levantamiento de inmunidad parlamentaria fuera decisión de la Corte Suprema
y no del mismo Congreso. Al actuar así, adujeron que defendían los fueros del
Congreso.139
En la mañana del 21 de mayo de 2019, el presidente Vizcarra, el primer
ministro Salvador del Solar y el ministro de Justicia Vicente Zevallos, fueron al
Congreso de la República. Los ministros habían sido citados ese día ante la
Comisión de Constitución para sustentar la reforma política. Pero Vizcarra
anunció que sus ministros no acudirían a la Comisión, pues consideraba que
no estaban dadas las condiciones para la reforma política, como lo demostraba
el hecho que la Comisión archivara el proyecto sobre la inmunidad
parlamentaria, sin esperar que los ministros fueran a la Comisión a sustentar
las reformas políticas.140
El fujimorismo acusó al Ejecutivo de querer usar como mesa de partes al
Congreso e imponer sus reformas, pero el Ejecutivo dijo que solo planteaba
que cada una de las reformas se discutieran ampliamente y se hicieran las
modificaciones que se considerasen necesarias, mas no desechar tan
rápidamente los proyectos, habida cuenta de que se trataba de reformas que
apoyaba la ciudadanía, según se reflejan en las encuestas de opinión pública.
El 28 de mayo de 2019, la Comisión Permanente del Congreso, dominada
también por Fuerza Popular, mandó al archivo las denuncias constitucionales
que pesaban sobre los fiscales Pedro Chávarry y Tomás Gálvez, sindicados de
pertenecer a la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto. 141 Todo lo
cual daba la impresión de que la alianza Fuerza Popular-Apra seguía
«blindando» a funcionarios involucrados en corrupción, por una «asunto de
supervivencia», como dijera Rosa Bartra en el chat de La Botica, aunque ellos
negaron de plano tal intención.142
El 29 de mayo de 2019, el presidente Vizcarra dio un mensaje a la Nación, en
el que anunció su decisión de plantear la cuestión de confianza ante el
Congreso en respaldo a la reforma política y la lucha contra la corrupción,
luego del «descarado» blindaje que el Congreso había hecho del fiscal
Chávarry, así como por el archivamiento del proyecto que buscaba reformar
la inmunidad parlamentaria, convertida en un instrumento para que los
congresistas involucrados en delitos comunes evadan la justicia. El presidente,
acompañado por los miembros de su gabinete ministerial y los gobernadores
regionales, manifestó que la cuestión de confianza se sustentará en la
aprobación, «sin vulnerar la esencia», de seis proyectos de ley, a saber: 143

 Cambios en la inmunidad parlamentaria, para que el


poder judicial evalué su levantamiento en lugar del
congreso.
 Las personas condenadas en primera instancia no
podrán ser candidatos.
 Cualquier ciudadano podrá participar en la selección
de candidatos de las organizaciones políticas, a
través de elecciones primarias internas.
 Eliminar el voto preferencial y que sea la población la
que lo defina en las primarias.
 Garantizar la participación política de las mujeres con
paridad y alternancia.
 Prohibir el uso de dinero sucio de las campañas
electorales.

El 4 de junio de 2019, Salvador del Solar se presentó en el Pleno del Congreso


para exponer y solicitar la cuestión de confianza ante la representación
nacional. Terminada su exposición, se inició el debate parlamentario, que tuvo
que ser extendido hasta el día siguiente. Finalmente, al mediodía del 5 de junio
de 2019 se realizó la votación. La cuestión fue aprobada con 77 votos a favor,
44 en contra y 3 abstenciones.144
La presidenta de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, anunció un nuevo
cronograma para priorizar los seis proyectos de reforma política. El nuevo
cronograma comenzará a implementarse el 7 de junio, y atenderá en el
siguiente orden los proyectos de reforma política: 145

 Los impedimentos para poder postular.


 Inscripción y cancelación de partidos políticos.
 Participación ciudadana en las elecciones internas
de los partidos.
 Tipificación del financiamiento indebido de las
organizaciones políticas.
 La paridad y alternancia en la lista de candidatos.
 La inmunidad parlamentaria.

La comisión de Constitución debatió los dictámenes entre el 7 de junio y el 20


de julio. El fujimorismo y sus aliados hicieron una serie de cambios en los
proyectos, pero el más llamativo fue lo cometido con el último dictamen, sobre
el levantamiento de inmunidad de los parlamentarios. Se rechazó la propuesta
del Ejecutivo de que sea la Corte Suprema la encargada de levantar la
inmunidad a los congresistas, disponiendo que el Congreso siga conservando
esa prerrogativa. La única variante era que proponía plazos definidos para que
el Congreso levantase la inmunidad una vez que el Poder Judicial hiciera el
pedido respectivo. Además, se planteaba que el pedido se dé solo cuando
exista sentencia firme.146
Consultado el primer ministro Salvador del Solar sobre los dictámenes
aprobados en la Comisión de Constitución, consideró que solo cinco
respetaban el espíritu de las reformas planteadas por el Ejecutivo, y que el
último, sobre la inmunidad parlamentaria, significaba un retroceso, pues no
respetaba la cuestión de confianza, que había surgido precisamente cuando la
Comisión de Constitución mandó al archivo ese mismo proyecto. 147
Sometidos los seis proyectos al pleno del Congreso, se aprobaron entre el 22 y
el 25 de julio, incluyendo más modificaciones a los proyectos originales del
Ejecutivo, sobre todo en lo que tenía que ver con la democracia interna y la
inmunidad parlamentaria. El 27 de agosto de 2019, el gobierno promulgó las
autógrafas que convierten en leyes cuatro de dichas reformas (inscripción de
organizaciones políticas; financiamiento de los partidos; democracia interna; y
paridad y alternancia en las listas). Las otras dos reformas pendientes (que, a
saber, son sobre la inmunidad parlamentaria y el impedimento para ejercer
cargos públicos), por ser reformas de tipo constitucional, continuaron en manos
del Congreso, pues necesitan de otra legislatura para su aprobación. 148
Obras diversas[editar]

 Se llevan a cabo una serie de acciones para


garantizar los derechos de las poblaciones
indígenas y afroperuanas. Una de ellas consiste en
certificar servidores públicos bilingües en diversas
regiones. En ese sentido también se continúa
impulsando la presencia de programas de radio y
televisión hablados en las tres importantes lenguas
originarias del Perú: quechua, aimara y ashaninka
 El Perú se convirtió en el primer país de
Latinoamérica en tener una Ley Marco del Cambio
Climático, en línea con los compromisos
del Acuerdo de París suscrito en 2015 por 193
Estados. Dicha ley, aprobada por el Congreso en
marzo de 2018, fue promulgada por el gobierno el
17 de abril de 2018.149
 En noviembre de 2018 se lanzó la campaña «Amor
de Hierro» para combatir la anemia infantil, que
según un estudio se había incrementado en el
país.150
 El 19 de diciembre de 2018 se promulgó la ley de
plásticos, que regula los plásticos de un solo uso,
así como los recipientes o envases descartables.
Su propósito es poner fin, de manera gradual, a la
utilización desmedida de los plásticos de un solo
uso en el Perú.151
 Se insistió en mantener el enfoque de género en el
currículo nacional de educación, al considerarse
que se trataba de una herramienta para igualar en
oportunidades a hombres y mujeres, pese a los
reclamos del colectivo Con mis hijos no te metas.
 En el marco de la Ley de Promoción de la
Alimentación Saludable para Niños y
Adolescentes, se estableció que todos los
alimentos industrializados que se vendan en el
Perú estarán obligados a partir del 17 de junio de
2019 a llevar octógonos de advertencia que
informen que su contenido excede los parámetros
establecidos para el sodio, azúcar, grasas
saturadas o grasas trans.152
 Ante el reclamo de la ciudadanía por los actos
delictivos y antisociales provocados por los
inmigrantes venezolanos, el gobierno dispuso
ejercer un mayor control en su ingreso. Se anunció
que desde el 15 de junio de 2019, solo entrarían
con pasaporte y visa debidamente reglamentados,
aunque se exoneró a la población vulnerable
(niños, ancianos y mujeres embarazadas) de dicho
requisito.153 También se emprendió la política de
Migración segura, consistente en identificar a los
inmigrantes con antecedentes policiales y que
ingresaron al Perú falseando información
migratoria. En abril de 2019, un primer grupo de 50
venezolanos fueron identificados y expulsados del
país. Esta labor se viene repitiendo
periódicamente.154
Conflictos sociales[editar]
Sabotajes en el Oleoducto Norperuano[editar]
El 27 de noviembre de 2018, miembros de la comunidad nativa de Mayuriaga,
en el distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón en el departamento
de Loreto, sabotearon el oleoducto Norperuano a la altura del km 193 en el
ramal norte. Acto seguido, bloquearon la zona y no dejaron reparar la rotura del
ducto, produciéndose un derrame cuantioso de petróleo, ocasionando millones
de soles en pérdidas, así como un atentado al medio ambiente. Luego de 90
días, aceptaron finalmente un acuerdo con el gobierno, representado por el
primer ministro César Villanueva, comprometiéndose los mismos pobladores en
reparar el ducto, mientras que el gobierno se comprometía a mejorar las
condiciones de la comunidad en salud, educación y otros rubros (26 de febrero
de 2019).155
Para algunos analistas, este episodio resultó un mal precedente y una prueba
más de la claudicación del gobierno frente al chantaje camuflado bajo reclamo
social. El 19 de junio de 2019 se reportó otra rotura del oleoducto norperuano a
la altura del kilómetro 237, en la comunidad nativa Nuevo Progreso, distrito de
Manseriche, a 35 km de Mayuriaga.156
El 9 de julio de 2019, Petroperú informó de otro sabotaje al Oleoducto
Norperuano. Ocurrió a la altura del km 371+734 del tramo 2 del oleoducto, en
la comunidad de Tayuntsa, provincia de Bagua, Región Amazonas, cerca del
río Nieva. No obstante, el daño no ha sido mayor porque el bombeo de crudo
se encuentra paralizado a raíz de la medida de fuerza que iniciaron las
federaciones indígenas en Loreto el 5 de julio y que generó la toma de la
Estación 5 en Loreto. Estas poblaciones se consideran afectadas por la
actividad petrolera.157
Las Bambas[editar]
El 4 de febrero de 2019, pobladores de la comunidad de Nueva
Fuerabamba (Challhuahuacho, Cotabambas, Apurímac) empezaron a bloquear
un tramo del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, que conduce hacia
la mina Las Bambas, interrumpiendo así el traslado del mineral de cobre al
puerto de Matarani. Los comuneros exigían a la empresa minera MMG Las
Bambas el pago de 100 millones de soles por el uso de la vía, la cual pasaba
por un predio de su propiedad, en Yavi Yavi (Chumbivilcas, Cusco).
El 21 de marzo de 2019 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno, los
representantes de la empresa minera y los dirigentes de la comunidad. 158
Estando en ello, el 23 de marzo, el presidente de la comunidad Gregorio Rojas
Paniura y cuatro abogados, que estaban entre los negociadores, fueron
apresados y detenidos preliminarmente, acusados de crimen organizado y
extorsión en agravio de la empresa minera, sobre un proceso iniciado de oficio
en 2017.159 Los comuneros de Fuerabamba condicionaron el reinicio del
diálogo a la liberación de su presidente y de sus asesores legales. El gobierno
respondió que era un tema judicial en el que no podía intervenir. 160
El 29 de marzo, el gobierno declaró en emergencia al distrito de
Challhuahuacho, y amplió el estado de emergencia declarado en parte del
Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa. 161 El 30 de marzo fue liberado el
presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, y se reinició el
diálogo.162 El 11 de abril de 2019 se realizó la mesa de diálogo en
Challhuahuacho, con la presencia del presidente del Consejo de Ministros
Salvador del Solar y tres ministros de Estado, y la participación de
representantes de las 38 comunidades del distrito. 163 Los diálogos continúan
hasta la fecha.
Tía María[editar]
El 9 de julio de 2019, el Ministerio de Energía y Minas confirmó el otorgamiento
de la licencia de construcción a la empresa Southern Perú Copper
Corporation para el desarrollo del proyecto minero Tía María, que contempla la
explotación de dos grandes minas de cobre en la provincia de
Islay del departamento de Arequipa. Sin embargo, una parte de la población
arequipeña, respaldada por sus autoridades regionales, se opuso al proyecto,
ya que temen que afecten la provisión del agua en una zona que es
mayormente agropecuaria. Vista esta situación, la empresa y el gobierno se
comprometieron a no poner en marcha el proyecto, hasta que no se logre la
«licencia social», es decir, se llegue a un entendimiento con la población. 204 205
La población de Arequipa inició un paro indefinido, además del bloqueo de
carreteras que unen a la región con el centro y el sur del país. 164
El 9 de agosto el gobierno comunicó la suspensión de la licencia de
construcción otorgada a la empresa Southern Peru Copper Corporation para la
ejecución del proyecto tras una resolución del Consejo Nacional de Minería. Al
día siguiente, distintos medios de prensa difundieron un audio grabado el día
24 de julio de una reunión del presidente con el gobernador regional de
Arequipa y diversas autoridades. En la grabación, el presidente les explica que
el recurso de revisión, presentado por el Gobierno Regional de Arequipa al
Ministerio de Energía y Minas para anular la licencia, no podía ser respondido
de forma inmediata. De la misma manera, el Presidente expresó que la licencia
no se puede revocar inmediatamente y que prepararía un argumento para la
cancelación.165166 A los pocos días, medios de comunicación difundieron más
partes de las grabaciones en las cuales el jefe de Estado plantea que el
gobierno no quiere imponer proyectos mineros y lo que se debe hacer es
revertir la licencia de construcción administrativamente, incluso se compromete
a dar soporte junto a personal técnico y también dice a las autoridades
regionales que si en el plazo de un mes no cumple, se tomen medidas
radicales.167168169
Yo no podría ahorita salir y decir voy a cancelar, ¿bajo qué argumento?, tengo que preparar el
argumento. [...] Quiero que me comprendan, yo no soy el enemigo
(...)Si en un mes ven que yo no cumplo, ahí hagan una medida radical y todo (…) Lo que hay que
hacer es revertir, pero revertirlo administrativamente, ¿con qué?: con las medidas que presenta el
gobernador (...)
(...) No queremos imponer proyectos mineros, queremos hacer el proceso para que finalmente la
posición que ustedes tienen se revierta y finalmente se caiga [la licencia de construcción]
(...) Yo mismo, con los técnicos, les vamos a dar el soporte (...) El gobernador ha presentado unas
consideraciones técnicas y legales. Perfecto, comencemos, démosle contenido a esa
posición. (...) Yo me pongo con ustedes a buscar contenido a esa justificación y solitos vamos a
encontrar la justificación (...)
Martín Vizcarra en conversación con autoridades de Arequipa

Acusaciones e investigación[editar]
En diciembre de 2019, el diario El Comercio reveló que la Contraloría
General había encontrado indicios de responsabilidad de 14 funcionarios del
Gobierno Regional de Moquegua por la construcción de un Hospital cuando
Vizcarra era gobernador. El informe periodístico resaltó que el actual
ministro Edmer Trujillo autorizó un pago irregular de 41 millones de soles como
adelanto a favor del consorcio ICGSA-Incot cuando era Gerente General del
Gobierno Regional.170 El pago se dio el último día de gestión (31 de diciembre)
y en 133 comprobantes de pago.171 El ministro señaló que el pago se dio por el
Hospital de Contingencia; sin embargo, un informe del programa Cuarto
poder reveló que el pago se hace para elaborar el expediente técnico del nuevo
hospital de Moquegua.172 El programa de televisión también dio a conocer que
3 de los 14 funcionarios investigados laboran actualmente en el gobierno,
específicamente en dependencias del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, del cual Edmer Trujillo era titular. En 2020, el dueño de la
empresa ICGSA, Fernando Castillo, se acogió a la colaboración eficaz y
manifestó al Ministerio Público que le habría pagado 5 millones de soles a
Martín Vizcarra a través de Carlos Estremadoyro, actual ministro de
Transportes y Comunicaciones.173
El programa periodístico Cuarto Poder, en julio de 2020, reveló que Fredy
Eduardo Herrera Begazo,174 esposo de Doris Vizcarra Cornejo y cuñado del
presidente de la República, ejecutó diversos contratos con el Estado en los
últimos 5 años. Específicamente en el periodo que Martín Vizcarra ejerce el
poder desde el año 2016 al 2019, percibió un total de 29 667 soles.
Otro caso es el de Rossmary Silva Acevedo, cuñada de la primera dama,
Maribel Carmen Díaz Cabello.175 Entre noviembre del 2017 y diciembre del
2018, fue designada como jefa territorial en Moquegua del Fondo de
Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), organismo dependiente del
Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), con una remuneración de 10 500 S/
soles mensuales.
Otra acusación al entorno más íntimo del Presidente de la República es el caso
de Jorge Antonio Mere Vidal, expareja de Mirian Maribel Morales Córdova,
actual secretaria general de Palacio de Gobierno. El ciudadano desarrollo
diversos servicios en el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Energía y Minas, la OEFA y la Autoridad Nacional del Agua. Entre
los años 2016 y 2019, Jorge Mere Vidal facturó la suma de 175, 011 soles.
El 11 de octubre de 2020, un informe de la Unidad de Investigación del
diario El Comercio reveló que un aspirante a colaborador eficaz en el caso Club
de la construcción manifestó que la empresa Obrainsa y su socia Astaldi
hicieron un pago ilícito de 1 000 000 S/ (un millón de soles) a Martín Vizcarra a
cambio de que se les otorgue la buena pro de la obra Lomas de Ilo, cuando
Vizcarra se desempeñaba como gobernador regional de Moquegua. 176 En el
informe también se revela que, cuando el consorcio ya había ganado la obra,
Martín Vizcarra solicitó una avioneta para transportar a personas que se
reunirían con él. El aspirante a colaborador eficaz adjuntó los correos en los
cuales coordina con Martín Vizcarra sobre el alquiler de la avioneta de la
empresa ATSA por más de 35 mil soles.176
El 18 de octubre de 2020, los diarios La República y El Comercio revelaron que
tres aspirantes a colaboradores eficaces177revelaron pagos ilícitos de
1 300 000 S/ (un millón trescientos mil soles) al entonces gobernador regional
Martín Vizcarra para la adjudicación del contrato por la construcción de un
hospital, en diciembre del 2013. Dichos pagos habrían sido realizados por
funcionarios de la empresa ICCGSA. Los diarios revelaron que según uno de
los colaboradores, los pagos quedaron incompletos y Vizcarra, siendo ministro
de Transportes y Comunicaciones, solicitó a otro ministro la culminación de los
pagos. Dicho otro ministro habría actuado como intermediario entre la empresa
ICCGSA y Vizcarra para la completar los pagos ilítictos177178
Vacancia y fin del mandato presidencial[editar]
Artículo principal: Segundo proceso de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra
Véase también: Protestas en Perú de 2020
El 20 de octubre, parlamentarios de Unión por el Perú, motivados por nuevos
presuntos casos de corrupción, presentaron una segunda moción de vacancia
por incapacidad moral, la cual fue apoyada por parlamentarios del Frente
Amplio, Podemos Perú y Acción Popular, además de uno independiente.
El día 2 de noviembre de 2020 se sometió a debate la admisión de la moción
de vacancia en el pleno del Congreso, la cual fue aprobada con 60 votos, 40 en
contra y 18 abstenciones. En dicha sesión también se acordó citar a Vizcarra al
Congreso para el día lunes 9 de noviembre.
El día 9 de noviembre, Vizcarra asistió al Congreso a ejercer su defensa
personalmente. En el discurso, cuestionó que 68 congresistas tienen procesos
en investigación y preguntó si estos tendrían que dejar su cargo por ello. Tras
varias horas de debate, la moción de vacancia fue votada y aprobada con 105
votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones.
La vacancia fue rechazada por varios sectores de la población, por lo que se
iniciaron protestas en diversas ciudades del país. A pesar de estar en
desacuerdo con la decisión tomada por el Congreso, Martín Vizcarra dirigió un
último mensaje a la Nación en la cual aceptó la decisión:
«Primero por mis convicciones democráticas, asumí el gobierno en el marco de la Constitución que,
durante estos dos años y ocho meses de gestión, todas mis decisiones estuvieron apegadas a ley y
al estado de derecho. Enfrenté sucesivas crisis siempre respetando la legalidad y Constitución". [...]
“En líneas con mis convicciones democráticas, manifiesto que sin estar de acuerdo con la decisión
que ha tomado hoy el Congreso donde se ha impuesto no la razón, sino el número de votos de los
representantes del pueblo, que aparentemente se olvidaron de a quien representan al pueblo, “Hoy
día dejo Palacio de Gobierno y me voy a mi domicilio a pesar que hay innumerables
recomendaciones para que actuemos a través de acciones legales para impedir esta decisión.
Directamente como Martín Vizcarra no voy a tomar ninguna acción legal para que de ninguna
manera se pueda entender que mi espíritu de servicio al pueblo haya sido una voluntad de ejercer el
poder. Toda mi vida he actuado con transparencia anteponiendo todo mi esfuerzo, mis capacidades
y mi corazón al servicio del pueblo” "Salgo del palacio de gobierno como entré hace dos años ocho
meses: con la frente en alto", enfatizó y agregó que queda “llano a afrontar como lo he hecho desde
el principio a las investigaciones que correspondan para demostrar en el marco de un debido
proceso la falsedad de las acusaciones”».

Abandonó el Palacio de Gobierno ese mismo día, 179 Al día siguiente fue jurado
presidente Manuel Merino, siguiente en la sucesión presidencial como
presidente del Congreso, quien solo duró seis días en el cargo hasta que
presentó su renuncia y fue remplazado por el Presidente Francisco Sagasti.180
Niveles de aprobación[editar]
Artículo principal: Gobierno de Martín Vizcarra § Aprobación presidencial

Pospresidencia[editar]
Postulación al Congreso de la República[editar]
Tras la aprobación de la vacancia presidencial, fue invitado por el
partido Somos Perú para integrar la lista congresal para las elecciones
generales de 2021. El 27 de noviembre del 2020, Vizcarra anunciaría su
intención de postular con el partido Somos Perú en una entrevista para RPP.181
Tras ser subsanada algunas observaciones, la lista de candidatos de Somos
Perú fue admitida por el Jurado Electoral Especial.182
Vacunagate[editar]
Artículo principal: Vacunagate
El día 10 de febrero de 2021, el periodista Carlos Paredes, autor del libro El
perfil del lagarto,183 reveló en el programa Beto a saber que tanto Vizcarra
como su esposa se habían vacunado contra la COVID-19 en diciembre de
2020. La información fue confirmada al día siguiente por el expresidente
Vizcarra quien informó a la prensa:
Finalmente tomé la decisión valiente de sumarme a los 12 000 voluntarios y que me hagan la prueba
experimental. Confirmo que fue el 2 de octubre [de 2020].

El Congreso de la República citó a la ministra de Salud, Pilar Mazzetti para que


informe sobre lo sucedido. En su participación en el hemiciclo, Mazzetti afirmó
que alguien como el presidente debe abstenerse de participar en ensayo
clínico. Horas después, el diario Perú 21 reveló que Vizcarra pidió
expresamente la vacuna y esta se le puso de forma irregular en Palacio de
Gobierno.184 Posteriormente, la Universidad Cayetano Heredia confirmó que
Vizcarra no formó parte de los 12 000 voluntarios. 185
El día 13 de febrero de 2021, la Universidad Peruana Cayetano
Heredia desmintió la versión de Vizcarra y señaló que ni él ni su esposa
formaron parte de los doce mil voluntarios ni de los ensayos clínicos. 186187
Finalmente, el día 15 de febrero se confirmaría que la ministra Mazzetti también
se habría vacunado, junto a otros 487 funcionarios, 188 configurando un
escándalo de corrupción bautizado como «vacunagate».189
Acusación constitucional[editar]
Artículo principal: Juicio político contra Martín Vizcarra en 2021
Tras el escándalo del Vacunagate diversos congresistas formularon denuncias
constitucionales contra el expresidente Vizcarra por Infracciones a la
Constitución y por diversos delitos en los que habría incurrido.
El 1 de marzo de 2021, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el
informe hecho por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales sobre las
denuncias.
El día 31 de marzo, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales debatió el
informe final que recomienda la inhabilitación de los altos funcionarios y aprobó
el documento con 15 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones.
El día 3 de abril Vizcarra fue citado a la sesión de la Comisión Permanente del
día 8 de abril, fecha en la que el expresidente ejerció su defensa ante dicha
Comisión. Luego de dos horas de debate, la Comisión Permanente aprobó la
acusación constitucional contra Vizcarra, Mazzetti y Astete por las infracciones
constitucionales.
El día 16 de abril, se llevó a cabo la sesión del Pleno del Congreso de la
República. La defensa de Martín Vizcarra pidió la reprogramación del debate
para otra fecha; sin embargo, la Mesa Directiva y el Pleno del Congreso
calificaron la inasistencia como injustificada.
El Pleno del Congreso, sin la participación de los miembros de la Comisión
Permanente, inhabilitó al expresidente de la República Martín Vizcarra por 10
años. La decisión obtuvo 86 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. La
defensa del expresidente Vizcarra argumentó que habría vulneraciones al
debido proceso.
Pedido de prisión preventiva[editar]
El 12 de marzo, el fiscal Germán Juárez Atoche solicitó prisión preventiva por
18 meses para el expresidente Martín Vizcarra. Ello, en el marco de la
investigación por los presuntos delitos de colusión agravada, cohecho pasivo
impropio y asociación ilícita para delinquir. 190 La audiencia fue programada para
el día 17 de marzo,191 donde la jueza María de los Ángeles Álvarez Camacho,
luego de escuchar ambos fundamentos por parte de la fiscalía y de la defensa
de Vizcarra, se rechazó192 el pedido de prisión preventiva y se impuso
comparencia con restricciones.193
«Mi bebito fiu fiu»[editar]
En mayo de 2022, tras una supuesta filtración de mensajes de texto de
infidelidad ocurrida en una investigación de la fiscalía peruana, que Vizcarra
negó públicamente,194 se liberó la canción «Mi bebito fiu fiu», perteneciente al
productor peruano Tito Silva Music. Esta parodia musical fue tendencia a nivel
nacional e internacional,195196 y elemento recurrente en programas
humorísticos.197

Distinciones[editar]
Destacan las siguientes:31

 Gran collar de la Orden El Sol del


Perú (2018).198
 Gran Cruz Especial de la Orden al Mérito
por Servicios Distinguidos (2018).199
 Collar de la Orden de Isabel la
Católica (2019).200
 Collar de la Orden del Infante Don
Enrique (2019).
 Gran collar de la Orden Nacional al
Mérito de Ecuador (2018).201
 Orden de las Palmas Magisteriales en el
grado de Amauta (2014).202203
 Orden de Hijo del Sol (Moquegua, 2016) entregada
por el alcalde de la provincia de Mariscal Nieto-
Moquegua, Hugo Quispe Mamani.
 Condecoración Honorífica Héroe Nacional “Alfz.
PNP Mariano Santos Mateos”.
 Distinción Orden Militar “Francisco Bolognesi”.
 Doctor honoris causa de la Universidad Católica de
Santa María (2018).204
 Doctor honoris causa de la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga (2018).205
 Doctor honoris causa de la Universidad Nacional
de Ingeniería (2019), su alma mater.206
Véase también[editar]
 Juicio político contra Martín Vizcarra en 2021
 Mi bebito fiu fiu

Referencias[editar]
1. ↑ «Martín Vizcarra llegó a su domicilio y fue recibido en
medio de aplausos». Perú21. 9 de noviembre de 2020.
Consultado el 10 de noviembre de 2020.
2. ↑ «POLÍTICOS: Martín Alberto Vizcarra Cornejo». Jurado
Nacional de Elecciones. Infogob. Consultado el 18 de marzo
de 2021.
3. ↑ «Vizcarra asume la presidencia de Perú tras la renuncia
de Pedro Pablo Kuczynski»
4. ↑ «Martín Vizcarra: el Congreso de Perú destituye al
presidente». Consultado el 9 de noviembre.
5. ↑ ¿Cómo fueron los tres años de crisis política en Perú que
culminaron con el choque de poderes entre el Presidente y
el Congreso?
6. ↑ Estas son las cuatro reformas constitucionales propuestas
por el presidente de Perú
7. ↑ Martín Vizcarra adelanta su regreso de Brasil para "seguir
encabezando la lucha contra la corrupción"
8. ↑ «Constitucionalistas se dividen en torno a disolución del
Congreso». La República. 2 de octubre de 2019.
9. ↑ Gestión, Redacción (30 de septiembre de
2019). «Vizcarra disolvió el Congreso». Gestión. Consultado
el 30 de septiembre de 2019.
10. ↑ «Vizcarra anuncia disolución del Congreso de Perú y el
parlamento aprueba moción de incapacidad temporal del
presidente»
11. ↑ «Lourdes Flores: es un verdadero golpe de
Estado». Diario Perú21. 30 de setiembre de 2019.
12. ↑ «La Constitucionalidad del Congreso de Pedro Olaechea -
Carlos Blancas Bustamante». IUS 360. 2 de octubre de
2019. Archivado desde el original el 12 de noviembre de
2020.
13. ↑ «“Disolución del Congreso ha sido forzada”, sostienen
constitucionalistas». Diario Perú21. 3 de octubre de 2019.
14. ↑ «Enrique Ghersi Silva: Vizcarra es esclavo de la opinión
pública». Perú21. 5 de octubre de 2019.
15. ↑ LR, Redacción (15 de enero de 2020). «Tribunal
Constitucional | Congreso | Cierre del Parlamento fue
constitucional | TC | Marianella Ledesma | Carlos
Ramos». larepublica.pe. Consultado el 16 de noviembre de
2020.
16. ↑ Le dieron su respaldo: 84% de peruanos apoya la
disolución del Congreso
17. ↑ «Moción de Vacancia».
18. ↑ https://rpp.pe/politica/congreso/martin-vizcarra-congreso-
retoma-el-pleno-tras-la-difusion-de-audios-y-mensaje-del-
presidente-noticia-1291880
19. ↑ https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/edgar-
alarcon-solicito-garantias-vida-su-familia-revelar-audios-
entre-vizcarra-y-asesores-n425332?ref=mcron
20. ↑ «Audios de Vizcarra podrían ser pruebas de delitos como
encubrimiento real y obstrucción a la justicia». Diario
Gestión. 11 de setiembre de 2020.
21. ↑ «Entorno de Vizcarra puede ser investigado por
encubrimiento y obstrucción». Diario El Comercio. 11 de
setiembre de 2020.
22. ↑ «Perú: cinco claves del pedido de destitución contra el
presidente Martín Vizcarra». France 24. 13 de setiembre de
2020.
23. ↑ «Perú: Martín Vizcarra a juicio de destitución por
"incapacidad moral"». DW en español. 12 de setiembre de
2020.
24. ↑ « Con 78 votos en contra, 32 a favor y 15 abstenciones,
las bancadas que impulsaban el pedido para la vacancia del
mandatario no sumaron las voluntades necesarias para
aprobar la moción presentada » «El Congreso del Perú
rechazó la destitución del presidente Martín Vizcarra».
Infobae. 18 de septiembre de 2020.
25. ↑ Vela, R. (19 de octubre de 2020) Entrevista en 2020
(Huertas, Mávila Entrevistadora). Canal N. "En realidad,
técnicamente, solo son colaboradores''
26. ↑ «UPP alcanza firmas para presentar moción de vacancia
presidencial». RPP Noticias. 20 de octubre de 2020.
Consultado el 21 de octubre de 2020.
27. ↑ «Presentan nueva moción de vacancia contra el
presidente Martín Vizcarra». Lima: RPP. 20 de octubre de
2020. Consultado el 21 de octubre de 2020.
28. ↑ Martin Vizcarra: Congreso aprueba vacancia
presidencial https://wapa.pe/
29. ↑ a b Rafaella León A. (2 de julio de 2016). «Examen de
ingreso». Somos (Revista Semanal de El Comercio) (1543).
30. ↑ a b JNE (2015). «JNE - Voto informado / Martín Alberto
Vizcarra Cornejo». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2016.
31. ↑ a b c PPK (2015). «Martín Vizcarra Cornejo - Peruanos Por
el Kambio - PPK». Archivado desde el original el 29 de
mayo de 2019. Consultado el 6 de mayo de 2016.
32. ↑ a b «Martín Vizcarra: “La vicepresidencia no es un cargo
decorativo”». El Comercio. 18 de diciembre de 2015.
33. ↑ «El presidente Martín Vizcarra presentó su declaración de
intereses». El Comercio. 19 de abril de 2018.
34. ↑ «Martín Vizcarra, de líder regional a Presidente de la
República».
35. ↑ «Martín Vizcarra, el moqueguano que creyó en el motor
educativo». El Comercio. 14 de noviembre de 2014.
36. ↑ «Martín Vizcarra: Conoce más del artífice del ‘milagro
educativo’ en Moquegua que postulará con PPK». Perú 21.
18 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 24
de abril de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016.
37. ↑ «Presidente del Peru». La República. 23 de marzo de
2018. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2016.
Consultado el 6 de mayo de 2016.
38. ↑ «PPK nombra a Martín Vizcarra como nuevo jefe de
campaña». La República. 11 de febrero de 2016.
39. ↑ «PPK sobre pugnas internas: “Yo apoyo a Martín
Vizcarra”». El Comercio. 2 de mayo de 2016.
40. ↑ «Fuerza Popular: Martín Vizcarra tiene 34 denuncias ante
Fiscalía Corrupción de Moquegua». Correo. 2 de mayo de
2016.
41. ↑ «Martín Vizcarra sobre denuncias en su contra: Hay un
acuerdo entre el gobernador de Moquegua y Keiko
Fujimori». gestion.pe. 27 de mayo de 2016. Archivado
desde el original el 31 de mayo de 2016. Consultado el 12
de junio de 2016.
42. ↑ «Procuraduría de Moquegua confirmó denuncias contra
Martín Vizcarra». perudecide.latina.pe. 28 de mayo de
2016. Archivado desde el original el 16 de junio de 2016.
Consultado el 12 de junio de 2016.
43. ↑ «Resultados ONPE al 100 % Elecciones 2016: Pedro
Pablo Kuczynski es presidente con 50.12 % de los
votos». Perú 21 (Lima). 9 de junio de 2016. Archivado
desde el original el 7 de marzo de 2017. Consultado el 6 de
marzo de 2017.
44. ↑ «Martín Vizcarra, recibió su credencial como primer
vicepresidente electo». www.alternativanoticias.net/. 30 de
junio de 2016. Archivado desde el original el 7 de marzo de
2017. Consultado el 6 de marzo de 2017.
45. ↑ «PPK: estos son los integrantes de su primer Gabinete
Ministerial». El Comercio. 15 de julio de 2016.
46. ↑ «PPK: lo que no viste de la toma de juramento de sus
ministros». Perú 21 (Lima). 29 de julio de 2016.
47. ↑ Paulo Rosas Chávez (23 de mayo de 2017). «Martín
Vizcarra: entre la reconstrucción y su renuncia por
Chinchero [ANÁLISIS]». El Comercio.
48. ↑ «Fernando Zavala adelanta que un ministro sería el "zar
de la reconstrucción"». La República. 23 de marzo de 2017.
49. ↑ Viviana Gálvez Córdova (5 de febrero de
2017). «Aeropuerto de Chinchero: mitos y verdades sobre la
obra». El Comercio.
50. ↑ Carlos Hurtado de Mendoza (6 de febrero de
2017). «Aeropuerto de Chinchero: La política detrás del
proyecto». El Comercio.
51. ↑ «Martín Vizcarra defendió la adenda al contrato de
Chinchero». El Comercio. 9 de febrero de 2017.
52. ↑ «Polémica entre García Belaunde y Vizcarra por la
adenda para el aeropuerto». La República. 28 de enero de
2017.
53. ↑ RPP Noticias (22 de febrero de 2017). «García Belaunde:
Martín Vizcarra es un vende patria y debe irse ya».
Consultado el 6 de marzo de 2017.
54. ↑ «Vizcarra: No vamos a hacer ningún desembolso a Kuntur
Wasi sin el informe final de la Contraloría». La República.
26 de febrero de 2017.
55. ↑ «Martín Vizcarra: Presentan moción de interpelación por
Aeropuerto de Chinchero». Gestión. 1 de marzo de 2017.
Archivado desde el original el 9 de abril de 2017.
Consultado el 6 de marzo de 2017.
56. ↑ Isabel Carreño (4 de marzo de 2017). «Procuraduría
Anticorrupción presenta denuncia contra Vizcarra por
adenda». La República.
57. ↑ Carlos Hurtado de Mendoza (16 de marzo de
2017). «Interpelación a Vizcarra se suspende “hasta nuevo
aviso” por las inundaciones». La República.
58. ↑ «Martín Vizcarra: nueva moción busca interpelarlo por
Chinchero». El Comercio (Lima). 5 de mayo de 2017.
59. ↑ Patricia Quispe (11 de mayo de 2017). «Ministro Martín
Vizcarra será interpelado el 18 de mayo por caso
Chinchero». Perú 21 (Lima). Archivado desde el original el
20 de mayo de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2017.
60. ↑ «Martín Vizcarra respondió por más de tres horas
interpelación por Chinchero». El Comercio (Lima). 18 de
mayo de 2017.
61. ↑ Rocío La Rosa Vásquez (22 de mayo de 2017). «Martín
Vizcarra renuncia al MTC tras dejar sin efecto contrato de
Chinchero». El Comercio (Lima).
62. ↑ «Fiscalía decidió archivar investigación a Martín Vizcarra
por caso Chinchero». La República (Lima). 12 de marzo de
2018.
63. ↑ «Martín Vizcarra fue nombrado embajador del Perú en
Canadá». El Comercio (Lima). 28 de septiembre de 2017.
64. ↑ «Martín Vizcarra recibe credenciales como embajador en
Canadá». Perú 21 (Lima). 23 de octubre de 2017.
65. ↑ «Martín Vizcarra llegó a Perú en medio de gran
expectativa [FOTOS]». La República. 20 de diciembre de
2017.
66. ↑ «Martín Vizcarra negó reunión con partidos de oposición y
Keiko Fujimori». Correo. 15 de marzo de 2018.
67. ↑ «Martín Vizcarra: “Estoy indignado por la situación
actual”». El Comercio (Lima). 21 de marzo de 2018.
68. ↑ «Martín Vizcarra fue condecorado por la Cancillería antes
de asumir la presidencia». La República (Lima). 23 de
marzo de 2018.
69. ↑ «Vizcarra y las 5 claves de su primer mensaje
presidencial». El Comercio (Lima). 23 de marzo de 2018.
70. ↑ noticia-507880 «Oficializan salida de Giuffra y retorno de
Trujillo al Ejecutivo». El Comercio (Lima). 28 de marzo de
2018.
71. ↑ «¿Quiénes integrarán el gabinete ministerial de César
Villanueva?». El Comercio (Lima). 2 de abril de 2018.
72. ↑ a b c Gino Alva / Roger Hernández (23 de marzo de
2019). «Martín Vizcarra cumple un año en Palacio: los hitos
de su gobierno». El Comercio (Lima).
73. ↑ «Vicente Zeballos juró como nuevo ministro de
Justicia». El Comercio (Lima). 21 de julio de 2018.
74. ↑ «Martín Vizcarra aceptó renuncia del titular del Mininter
tras fuga de César Hinostroza». El Comercio (Lima). 17 de
octubre de 2018.
75. ↑ RPP Noticias (30 de noviembre de 2018). «Patricia
Balbuena presentó su renuncia al Ministerio de
Cultura». www.rpp.pe.
76. ↑ «Christian Sánchez renuncia al Ministerio de Trabajo». El
Comercio (Lima). 8 de diciembre de 2018.
77. ↑ «Martín Vizcarra tomó juramento a tres nuevos ministros
en Palacio de Gobierno». Gestión (Lima). 18 de diciembre
de 2018.
78. ↑ «Zulema Tomas juró como nueva ministra de Salud en
reemplazo de Silvia Pessah». El Comercio (Lima). 7 de
enero de 2019.
79. ↑ «César Villanueva renunció a la presidencia del Consejo
de Ministros». El Comercio (Lima). 8 de marzo de 2019.
80. ↑ «Salvador del Solar y su gabinete juraron ante Martín
Vizcarra». El Comercio (Lima). 11 de marzo de 2019.
81. ↑ Josefina Miró Quesada / Martín Hidalgo (12 de marzo de
2019). «Gabinete paritario: Especialistas resaltan
capacidades de las ministras designadas». El
Comercio (Lima).
82. ↑ «Carlos Bruce y Edmer Trujillo son las primeras bajas del
Gabinete Del Solar». El Comercio. 15 de abril de 2019.
83. ↑ «Martín Vizcarra tomó juramento a nuevos ministros de
Transportes y de Vivienda». El Comercio (Lima). 26 de abril
de 2019.
84. ↑ Mario Mejía Huaraca (27 de abril de 2019). «Gabinete
Ministerial completo». El Comercio (Lima).
85. ↑ «Nombran a Zeballos como nuevo
premier». Expreso (Lima). 1 de octubre de 2019.
86. ↑ Hugo Coya afirma que el ministro Petrozzi «presionaba»
sobre coberturas y entrevistas en el canal nacional
87. ↑ Hugo Coya: Ministro Petrozzi me pidió renunciar debido a
"malestar" por cobertura
88. ↑ IPYS: "Despido de Hugo Coya obedece al desacuerdo del
Gobierno con la pluralidad informativa”
89. ↑ IPYS: Despido de Hugo Coya obedece al desacuerdo del
gobierno con la pluralidad informativa
90. ↑ «Transparentar costos a padres de familia tal como lo pide
el Gobierno no alterará las pensiones». Diario Gestión. 10
de mayo de 2020.
91. ↑ «Martín Vizcarra juró es tarde como nuevo presidente de
la República». La República (Lima). 22 de marzo de 2018.
92. ↑ «Velásquez Quesquén: Apra y Fuerza Popular ya no son
aliados estratégicos». El Nacional (Lima). 8 de febrero de
2019.
93. ↑ Gino Alva Olivera (24 de octubre de 2018). «Días negros
en el partido naranja, crisis en Fuerza Popular
[CRÓNICA]». El Comercio (Lima).
94. ↑ «Éxodo en Fuerza Popular: la cronología de las renuncias
parlamentarias». El Comercio (Lima). 11 de enero de 2019.
95. ↑ Rocío La Rosa Vásquez (4 de octubre de 2018). «Anulan
el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori». El
Comercio (Lima).
96. ↑ Martín Hidalgo Bustamante (21 de septiembre de
2019). «Fuerza Popular gana terreno en la lucha política en
el Congreso». El Comercio (Lima).
97. ↑ PERÚ21, Redacción (28 de julio de 2019). «Martín
Vizcarra propone reforma constitucional para adelantar
elecciones generales al 2020 [FOTOS Y VIDEO]». Peru21.
Consultado el 29 de julio de 2019.
98. ↑ «Martín Vizcarra plantea adelanto de elecciones
generales al 2020». El Comercio (Lima). 28 de julio de
2019.
99. ↑ «Adelanto de elecciones: las claves para entender
propuesta del Ejecutivo». El Comercio (Lima). 30 de julio de
2019.
100. ↑ Sebastián Ortiz Martínez (26 de agosto de 2019).
«Mercedes Araoz: 10 hitos que marcan su distanciamiento
de Palacio de Gobierno». El Comercio (Lima).
101. ↑ «Luis Galarreta confirma reunión con Salvador del Solar:
“Lo conversé con los tres voceros”». Perú21 (Lima). 27 de
septiembre de 2019.
102. ↑ «Martín Vizcarra: Pedro Olaechea propone agenda para
reunión entre ambos en Palacio de Gobierno». El
Comercio (Lima). 26 de agosto de 2019.
103. ↑ «Martín Vizcarra y Pedro Olaechea coinciden en dar
prioridad al adelanto de elecciones». El Comercio (Lima). 4
de septiembre de 2019.
104. ↑ Alexander Villarroel Zurita (18 de septiembre de 2019).
«Adelanto de elecciones: Aún no hay dictamen a casi 50
días de presentarse proyecto». El Comercio (Lima).
105. ↑ Diego Quispe Sánchez (26 de agosto de 2019).
«Critican carta de Olaechea a la Comisión de Venecia». La
República (Lima).
106. ↑ «Adelanto de elecciones: Comisión de Venecia recogió
posiciones en el Congreso». El Comercio (Lima). 24 de
septiembre de 2019.
107. ↑ «Comisión de Constitución archivó proyecto de adelanto
de elecciones del Ejecutivo Política». El Comercio (Lima).
26 de septiembre de 2019.
108. ↑ «Olaechea sobre TC: "Más suspicacia debería generar
abandono de proceso hace 9 meses"». El Comercio. 20 de
septiembre de 2019.
109. ↑ «Presidente Vizcarra anuncia cuestión de confianza
sobre reglas para elección del TC». El Comercio (Lima). 27
de septiembre de 2019.
110. ↑ «Caos en el Congreso por elección del TC y cuestión de
confianza». El Comercio (Lima). 30 de septiembre de 2019.
111. ↑ «Salvador del Solar presenta cuestión de confianza en el
Pleno del Congreso». La República (Lima). 30 de
septiembre de 2019.
112. ↑ «Congreso eligió a nuevo miembro del TC y suspenden
votación hasta mañana». Correo (Lima). 30 de septiembre
de 2019.
113. ↑ «Presidente Martín Vizcarra anuncia disolución de
Congreso de la República». El Comercio (Lima). 30 de
septiembre de 2019.
114. ↑ «Pleno aprobó otorgar la confianza al Ejecutivo durante
mensaje de Martín Vizcarra». El Comercio (Lima). 30 de
septiembre de 2019.
115. ↑ Álvaro Ledgard (4 de junio de 2019). «El discurso
fatalista económico ya estuvo
bueno». SEMANAeconómica (Lima).
116. ↑ Martín Hidalgo Bustamante (23 de marzo de 2019).
«Martín Vizcarra: El primer año del gobierno en el
Congreso». El Comercio (Lima).
117. ↑ RPP Noticias (13 de julio de 2018). «Audios
comprometedores en el CNM: Una cronología del caso que
golpea al sistema judicial». www.rpp.pe. Consultado el 6 de
octubre de 2018.
118. ↑ «Designan miembros de la nueva Comisión de Reforma
del Sistema de Justicia». La República (Lima). 11 de julio de
2018.
119. ↑ «Vizcarra presentó tres proyectos al Congreso, incluye
reelección y financiamiento de partidos». Gestión (Lima). 9
de agosto de 2018.
120. ↑ «Congreso aprueba que cuatro reformas
constitucionales pasen a referéndum». El Comercio (Lima).
4 de octubre de 2018.
121. ↑ «Martín Vizcarra dió un mensaje a la Nación tras el
referéndum 2018». La República (Lima). 12 de diciembre de
2018.
122. ↑ «Congreso aprueba la Ley Orgánica de la Junta
Nacional de Justicia». El Comercio (Lima). 1 de febrero de
2019.
123. ↑ «Junta Nacional de Justicia oficializaron ley orgánica de
nueva entidad Politica». La República (Lima). 19 de febrero
de 2019.
124. ↑ «Ordenan 36 meses de prisión preventiva contra Keiko
Fujimori [VIDEO». La República (Lima). 31 de octubre de
2018.
125. ↑ «¿Por qué Uruguay le negó el asilo diplomático a Alan
García?». El Comercio (Lima). 3 de diciembre de 2018.
126. ↑ Rocío La Rosa Vásquez (1 de enero de 2019). «Vizcarra
anuncia proyecto para declarar en emergencia al Ministerio
Público». El Comercio (Lima).
127. ↑ «Odebrecht, fiscales y procuradores peruanos firmaron
acuerdo de colaboración eficaz». El Comercio (Lima). 16 de
febrero de 2019.
128. ↑ «Odebrecht transfirió más de US$4 millones a ex
secretario de Alan García». El Comercio. 15 de abril de
2019.
129. ↑ Karem Barboza Quiroz (17 de abril de 2019). «Alan
García: los argumentos de la orden de detención contra el
ex presidente». El Comercio (Lima).
130. ↑ Ricardo Velazco (19 de abril de 2018). «Crónica de un
suicidio». Hildebrandt en sus trece (Lima) (441).
131. ↑ «Alan García: Miguel Atala confesó que entregó US$1.3
millón a Alan García en varias partidas». El
Comercio (Lima). 30 de abril de 2019.
132. ↑ Karem Barboza Quiroz (8 de mayo de 2019). «Las
claves de la acusación fiscal contra Ollanta Humala y
Nadine Heredia». El Comercio (Lima).
133. ↑ «Autoridades peruanas y OAS inician trámites para
acuerdo de colaboración». El Comercio (Lima). 15 de marzo
de 2019.
134. ↑ RPP Noticias (27 de abril de 2019). «Leo Pinheiro:
Expresidente de OAS declaró ante fiscales
peruanos». www.rpp.pe. Consultado el 8 de mayo de 2019.
135. ↑ «Gobierno oficializa creación de la Comisión de Alto
Nivel para la Reforma Política». El Comercio (Lima). 21 de
diciembre de 2018.
136. ↑ a b c «Martín Vizcarra: Gobierno presenta los 12
proyectos de reforma política al Congreso, pero excluye la
bicameralidad». Gestión (Lima). 11 de abril de 2019.
137. ↑ Sebastián Ortiz Martínez (7 de mayo de
2019). «Aprueban cronograma de reforma política sin
priorizar proyectos del Ejecutivo». El Comercio.
138. ↑ «Martín Vizcarra y Salvador del Solar se reunieron con
voceros de las bancadas del Congreso». El Comercio. 15
de mayo de 2019.
139. ↑ «Comisión de Constitución archiva proyecto del
Ejecutivo sobre inmunidad con votos de FP y Apra». El
Comercio. 16 de mayo de 2019.
140. ↑ «Martín Vizcarra anunció que sus ministros no se
presentarán en Comisión de Constitución». El
Comercio (Lima). 21 de mayo de 2019.
141. ↑ «Pedro Chávarry: ¿Quiénes blindaron al fiscal en la
Comisión Permanente?». El Comercio (Lima). 29 de mayo
de 2019.
142. ↑ «Rosa Bartra afirma que es un "asunto de
supervivencia" la defensa de Fuerza Popular a
Chávarry». Perú21 (Lima). 24 de octubre de 2018.
Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
143. ↑ «Martín Vizcarra plantea cuestión de confianza por la
reforma política». El Comercio (Lima). 29 de mayo de 2019.
144. ↑ «Cuestión de confianza: Congreso aprobó, por mayoría,
cuestión de confianza planteada por Salvador del Solar». El
Comercio (Lima). 5 de junio de 2019.
145. ↑ «Cuestión de confianza: Comisión de Constitución
acuerda nuevo cronograma para reforma política». El
Comercio (Lima). 5 de junio de 2019.
146. ↑ Mario Mejía Huaraca (20 de julio de 2019). «Comisión
de Constitución aprueba dictamen sobre inmunidad». El
Comercio (Lima).
147. ↑ «Salvador Del Solar: Cinco de seis proyectos de reforma
responden al espíritu del Ejecutivo». El Comercio (Lima). 20
de julio de 2019.
148. ↑ René Zubieta Pacco (27 de agosto de 2019). «Gobierno
de Martín Vizcarra publicó leyes de reforma política: las
cuatro normas en claves». El Comercio (Lima).
149. ↑ «Perú se convierte en primer país de Latinoamérica en
tener una Ley Marco de Cambio Climático». Gestión (Lima).
14 de enero de 2019.
150. ↑ «Presidente Vizcarra lanza campaña Amor de hierro
contra la anemia». www.tvperu.gob.pe. 7 de noviembre de
2018. Consultado el 15 de diciembre de 2018.
151. ↑ «Ley de plásticos fue promulgada por el presidente
Martín Vizcarra». El Comercio (Lima). 19 de diciembre de
2018.
152. ↑ «Octógonos de advertencia: ¿Qué son y por qué serán
obligatorios desde el 17 de junio?». El Comercio (Lima). 10
de junio de 2019.
153. ↑ «Desde hoy venezolanos en Perú tendrán que ingresar
con visa al territorio nacional». Perú21 (Lima). 6 de junio de
2018.
154. ↑ «Expulsan a 50 venezolanos con antecedentes
policiales». Expreso (Lima). 30 de abril de 2019.
155. ↑ Renzo Bambaren (26 de febrero de 2019). «Oleoducto
Norperuano: PCM alcanza acuerdo con Mayuriaga para
ingreso y reparación luego de 90 días». La
República (Lima).
156. ↑ Francesca García Delgado (19 de junio de
2019). «Loreto: reportan nuevo derrame de petróleo en el
Oleoducto Norperuano». El Comercio (Lima).
157. ↑ Amet Aguirre (9 de julio de 2019). «Petroperú denuncia
un nuevo sabotaje al oleoducto en
Amazonas». Perú21 (Lima).
158. ↑ «Comuneros, minera y Ejecutivo se reúnen por caso Las
Bambas». Correo (Lima). 22 de marzo de 2019.
159. ↑ Alicia Rojas Sánchez (23 de marzo de 2019). «Acusan a
dirigente de Fuerabamba y asesores de extorsionar a Las
Bambas». El Comercio (Lima).
160. ↑ «Las Bambas: atacan a pedradas helicóptero con tres
ministros en la zona de Yavi Yavi». Gestión (Lima). 27 de
marzo de 2019.
161. ↑ «Las Bambas: Gobierno declara el estado de
emergencia en Challhuahuacho». El Comercio (Lima). 29
de marzo de 2019.
162. ↑ Alicia Rojas (30 de marzo de 2019). «Las Bambas:
Acceso a la mina continúa bloqueado tras liberación de
Gregorio Rojas». El Comercio (Lima).
163. ↑ «Las Bambas: Salvador del Solar a comunidades:
“Estamos aquí para no volver a estar ausentes”». El
Comercio (Lima). 11 de abril de 2019.
164. ↑ «Manifestantes contra Tía María bloquean carretera
Arequipa - Puno [FOTOS Y VIDEO]». Perú21.
165. ↑ «Difunden audio de reunión del presidente Martín
Vizcarra en Arequipa». Diario El Comercio. 11 de agosto de
2019.
166. ↑ «Filtran audio de reunión de Martín Vizcarra con
autoridades de Arequipa por proyecto Tía María». RPP. 10
de agosto de 2019.
167. ↑ «Tía María: difunden nuevo audio del presidente
Vizcarra con autoridades de Arequipa».
168. ↑ «Tía María: filtran nuevo audio de la reunión entre Martín
Vizcarra y autoridades arequipeñas (VIDEO)». Diario
Correo. 12 de agosto de 2019.
169. ↑ «Vizcarra a alcaldes de Islay: “Yo mismo, con los
técnicos, les vamos a dar el soporte”». Diario Gestión.
170. ↑ «Revelan pago irregular de S/ 41 millones en gestión
Vizcarra como gobernador de Moquegua». Diario Correo. 5
de diciembre de 2019.
171. ↑ «Martín Vizcarra: Develan irregular pago de más de
S/41millones». El Comercio. 5 de diciembre de 2019.
172. ↑ «Hospital de Moquegua: Adelanto de S/ 24.6 millones no
fue por hospital de contingencia, según factura». Perú21. 15
de diciembre de 2019.
173. ↑ «Carlos Estremadoyro fue el intermediario de Vizcarra
para recibir S/ 5 millones de ICCGSA». GatoEncerrado. 15
de setiembre de 2020.
174. ↑ «Cuñado del presidente Vizcarra contrató con el Estado
pese a estar prohibido».
175. ↑ «Cinco contratos a familiares y amigos que podrían
hundir al Presidente de la República».
176. ↑ a b «Aspirante a colaborador asegura que consorcio
Obrainsa- Astaldi pagó S/1 millón a Vizcarra». Diario El
Comercio. 11 de octubre de 2020.
177. ↑ a b «Otros dos colaboradores hablarían de pagos a
Martín Vizcarra». Diario La República. 17 de octubre de
2020.
178. ↑ «Tres aspirantes a colaboradores afirman que dieron
S/1′300.000 a Martín Vizcarra por hospital de
Moquegua». Diario El Comercio. 18 de octubre de 2020.
179. ↑ PERU21, NOTICIAS (10 de noviembre de
2020). «Presidente Martín Vizcarra dará un mensaje a la
Nación tras aprobarse vacancia en su contra | Martín
Vizcarra | vacancia presidencial | POLITICA». Peru21.
Consultado el 10 de noviembre de 2020.
180. ↑ «Manuel Merino juró como presidente de la
República». canaln.pe. Consultado el 10 de noviembre de
2020.
181. ↑ Acosta, Sebastián (27 de noviembre de 2020). «Martín
Vizcarra anuncia su intención de postular con Somos Perú
al Congreso de la República». RPP. Consultado el 16 de
febrero de 2021.
182. ↑ «Admiten inscripción de lista de candidatos al Congreso
por Lima de Somos Perú, encabezada por Martín
Vizcarra». Diario Expreso. 27 de diciembre de 2020.
Consultado el 16 de febrero de 2021.
183. ↑ TROME, NOTICIAS (20 de febrero de 2021). «‘El perfil
del Lagarto’ | PDF | Libro sobre Martín Vizcarra, escrito por
Carlos Paredes: un adelanto | ACTUALIDAD». Trome.
Consultado el 16 de marzo de 2021.
184. ↑ «No hay documentos del ensayo clínico de Martín
Vizcarra». Diario Perú21. 11 de febrero de 2021.
185. ↑ CORREO, NOTICIAS (14 de febrero de 2021). «Martín
Vizcarra y su esposa no fueron voluntarios de ensayos
clínicos de vacuna COVID-19, confirma UPCH nndc |
POLITICA». Correo. Consultado el 14 de febrero de 2021.
186. ↑ «UPCH desmiente versión de Vizcarra y señala que él y
su esposa no fueron voluntarios de ensayos
clínicos». Diario El Comercio. 13 de febrero de 2021.
187. ↑ «UPCH: Martín Vizcarra y su esposa no forman parte del
grupo de voluntarios de ensayo de vacuna de
Sinopharm». RPP. 13 de febrero de 2021.
188. ↑ GESTIÓN, NOTICIAS (16 de febrero de
2021). «Vacunados | Sinopharm | Mazzetti | Astete | Fueron
487 los funcionarios que recibieron vacunas de forma
irregular de Sinopharm, entre ellas Mazzetti y Astete nndc |
PERU». Gestión. Consultado el 16 de febrero de 2021.
189. ↑ «Perú se sume en escándalo 'Vacunagate' en medio de
segunda ola y campaña electoral». France 24. 15 de febrero
de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2021.
190. ↑ «Fiscal en Perú solicita prisión preventiva para Martín
Vizcarra». CNN. 13 de marzo de 2021.
191. ↑ «Martín Vizcarra: El 17 de marzo será la audiencia de
prisión preventiva contra expresidente». Canal N. 13 de
marzo de 2021.
192. ↑ «Poder Judicial rechazó pedido de prisión preventiva
contra Martín Vizcarra y le impone comparecencia con
restricciones». canaln.pe. Consultado el 23 de marzo de
2021.
193. ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A.
EDITORA. «Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza prisión
preventiva en su contra». andina.pe. Consultado el 23 de
marzo de 2021.
194. ↑ «Martín Vizcarra descarta divorcio de Maribel Díaz:
“Vamos a estar juntos hasta que tengamos vida”». La
República. 18 de mayo de 2022. Consultado el 11 de julio
de 2022.
195. ↑ Salazar, Diego (11 de julio de 2022). «¿Cómo terminó la
supuesta infidelidad de un expresidente peruano en boca de
Bad Bunny?». The Washington Post. Consultado el 11 de
julio de 2022.
196. ↑ Simon, Scott. «The viral song 'Mi Bebito Fiu Fiu' narrates
a salacious presidential scandal in Peru». NPR.org (en
inglés). Consultado el 17 de julio de 2022.
197. ↑ «Zully Pinchi y Carlos Álvarez alborotan las redes tras
protagonizar ‘videoclip’ de “Mi bebito fiu fiu”». El Comercio.
7 de julio de 2022. Consultado el 8 de julio de 2022.
198. ↑ «Martín Vizcarra es condecorado poco antes de asumir
la Presidencia». Andina. 23 de marzo de 2018. Consultado
el 18 de julio de 2022.
199. ↑ «Martín Vizcarra fue condecorado poco antes de asumir
la Presidencia». RPP. 23 de marzo de 2018. Consultado el
18 de julio de 2022.
200. ↑ Boletín Oficial del Estado
201. ↑ «Vizcarra recibe Orden Nacional al Mérito de Ecuador y
augura ‘futuro común’». Diario La Hora de Ecuador (Quito).
EFE. 25 de octubre de 2018. Archivado desde el original el
5 de noviembre de 2019. Consultado el 11 de junio de 2019.
202. ↑ «Cuatro Amautas recibieron las Palmas Magisteriales
2014». Ministerio de Educación del Perú. 7 de julio de 2014.
Consultado el 22 de julio de 2022.
203. ↑ «Minedu distingue como Amauta a presidente Martín
Vizcarra». Correo. 4 de julio de 2014. Consultado el 22 de
julio de 2022.
204. ↑ «Presidente Vizcarra recibiò el grado académico
extraordinario de doctor "honoris causa" de la UCSM, de
Arequipa». Andina. 21 de septiembre de 2018. Consultado
el 18 de julio de 2022.
205. ↑ «Jefe de Estado recibió grado Doctor Honoris Causa de
la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga». Gobierno del Perú. 10 de noviembre de 2018.
Consultado el 17 de julio de 2022.
206. ↑ «La UNI nombró doctor Honoris Causa al presidente
Martín Vizcarra». Canal N. 24 de julio de 2019. Consultado
el 18 de julio de 2022.
Enlaces externos[editar]
 Biografía en Fundación CIDOB
 Biografía en Historia-biografia.com

Proyectos Wikimedia

Datos: Q24030720

Multimedia: Martín Vizcarra / Q24030720

Identificadores
e

es WorldCat

VIAF: 8136152381806201950009

GND: 1156046572

LCCN: no2021094971

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categorías:
 Hombres
 Nacidos en 1963
 Martín Vizcarra
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 Afrikaans
 ‫العربية‬
 Asturianu
 Беларуская
 Català
 Cebuano
 Čeština
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Français
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Magyar
 Հայերեն
 Bahasa Indonesia
 Interlingue
 Ido
 Italiano
 日本語
 ქართული
 한국어
 Latina
 Bahasa Melayu
 Nederlands
 Norsk bokmål
 Occitan
 Polski
 Português
 Runa Simi
 Русский
 Simple English
 Kiswahili
 Тоҷикӣ
 ไทย
 Türkçe
 Українська
 Oʻzbekcha/ўзбекча
 Tiếng Việt
 中文
 粵語
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 5 dic 2022 a las 14:38.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

  • Keiko Fujimori
    Keiko Fujimori
    Documento40 páginas
    Keiko Fujimori
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Napoleón Bonaparte
    Napoleón Bonaparte
    Documento29 páginas
    Napoleón Bonaparte
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Fernando Belaúnde Terry
    Fernando Belaúnde Terry
    Documento33 páginas
    Fernando Belaúnde Terry
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Mario Vargas Llosa
    Mario Vargas Llosa
    Documento44 páginas
    Mario Vargas Llosa
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Kenji Fujimori
    Kenji Fujimori
    Documento6 páginas
    Kenji Fujimori
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Franz Kafka
    Franz Kafka
    Documento55 páginas
    Franz Kafka
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Rally de Zlín
    Rally de Zlín
    Documento11 páginas
    Rally de Zlín
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Jaime Bonilla Valdez
    Jaime Bonilla Valdez
    Documento8 páginas
    Jaime Bonilla Valdez
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Pascual Pérez Rodríguez
    Pascual Pérez Rodríguez
    Documento6 páginas
    Pascual Pérez Rodríguez
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones
  • Bastet
    Bastet
    Documento5 páginas
    Bastet
    Anthony Steven Huanca Supo
    Aún no hay calificaciones