Está en la página 1de 6

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE

ESCUELA PROFESIONAL: ARQUITECTURA

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y


CONSTRUCTIVA

INFORME DE PRÁCTICA Nº 01

PRÁCTICA Nº 01: ESTRUCTURA CÚBICA

DOCENTES:

 Arq. ERNESTO ESQUIVEL VENTURA


 Arq. EDWIN J. LEYVA RAMIREZ

Fecha de ejecución: 11/05/22

Fecha de entrega: 17/05/22


ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

INDICE

I. MATERIALES…………………………………………………………………………3

II. PROCESO DE DESARROLLO……………………………………………………..3

II.1 PRIMER EJERCICIO…………………………………………………………….3

II.2 SEGUNDO EJERCICIO…………………………………………………………3

III. DESCRIPCIÓN Y SUSTENTO DE LOS ESFUERZOS ENCONTRADOS……4

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….5
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

I. MATERIALES
Para la eleboracion de la estructura cubica se uso los siguientes manteriales:
 Paliglobos
 Hilo nylon transparente de 0.20 mm
 Cuentas (perlas) de 4 mm

II. PROCESO DE DESARROLLO

II.1. PRIMER EJERCICIO


Se realizó la ejecución del primer ejercicio, que consistió en la elaboración de la estructura
cúbica base de 14 cm x 21 cm, con una modulación de 7cm por cada módulo, para ello
primero se calculo la medida que tendran los paliglobos, de acuerdo al tamaño de las
cuentas, para luego proceder a cortarlos y unidos estos logren dar con la medida indicada
por la cátedra.
Al tener los paliglobos ya cortados, se
empezó primero con la elaboración de la
base de la estructura, uniendo tanto
paliglobos como cuentas, a través del hilo
nylon, ejerciendo sobre esta un poco de
presión y haciendo los nudos
correspondientes para que la elaboración
de la estructura sea mas fácil y para que
finalmente el resultado sea como lo
muestra la figura N° 01, un rectángulo
modulado por 6 módulos.
Luego se siguió el mismo proceso para el alzado de los paliglobos tanto de forma vertical
como horizontal y de esta manera ir armando los modulos cúbicos (figura N° 02) de ambos
niveles, hasta formar por ultimo toda la estructura cubica base, sin embargo al momento de
culminar con este primer ejercicio se observo que la estructura quedo muy desestabilizada
(figura N°03), es por eso que a esto se le buscara solución a través del segundo ejercicio.
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

2.2 SEGUNDO EJERCICIO


Para este segundo ejercicio, el objetivo es estabilizar y lograr la rigidizacion de la estructura
cúbica, para ello se debe manejar el criterio de estabilidad geométrica, mediante vínculos y
apoyos, ya que estos son conexiones que aseguran la estabilidad de la estructura y esto se
logrará a través de:

1. La diagonalización de cada región coplanar


denominada como estabilidad bidimensional, esto se
realizó tanto con paliglobos como con hilo
naylon(intercalados), por ejemplo en la siguiente
figura se muestra la secuencia de diagonales que se
colocaron en las caras externas de la estructura:

 De color naranja: Paliglobos


 De color rojo: Hilo nylon

2. Se llevo a cabo la diagonalización por el interior de la estructura, mediante una


estabilidad tridimensional, según la
relación de vértices, es decir se dará
de extremo a extremo, en cada
módulo cúbico.

Figura N° 06

Cabe resaltar que la forma que se utilizó mediante la diagonalización es la triangulación, ya


ayuda a impedir que la estructura se deforme para al contrario, brindarle rigidez.

III. DESCRIPCIÓN Y SUSTENTO DE LOS ESFUERZOS


ENCONTRADOS
Como ya sabemos el ejercicio realizado nos lleva a un objetivo que es lograr ese principio de
estabilización para nuestra estructura, pero para llegar a eso intervienen muchos factores.
Primero cabe resaltar que nuestra estructura necesita lograr esa rigidizacion debido a que en
ella se generan momentos de deformación, mediante los puntos de unión o puntos de
encuentro entre cada elemento en este caso seria los puntos de unión entre cuentas y
paliglobos a través del hilo naylon.
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

Asi mismo es importante identificar un criterio de análisis estructural, es por eso que se
analizó los esfuerzos que intervienen en nuestra estructura cúbica:
 Tenemos que los paliglobos están integrados por el
elemento a TRACCIÓN (hilo nylon), es decir que
este cable va a funcionar como principio
constructivo, ya que es el que le da resistencia al
los paliglobos.
 Estos elementos (paliglobo y cables) estarán
integrados por la cuentas en cada unión,
evidenciándose de esta manera los puntos de
integración, siendo estos un tipo de vinculo que se
da a partir de un nodo, por ejemplo en este caso el
paliglobo no, nos da una consistencia, ya que este esta integrado como se menciono
antes, por TRACCIÓN interna, que se genera por el interior del paliglobo o entre las
cuentas.
 Sin embargo el paliglobo en este ejercicio si nos permite establecer el esfuerzo a
COMPRESIÓN, pero no por si solo sino gracias al elemento tracción(cable)
Figura N° 07
y a partir
de las cuentas.
DIAGONALIZACIÓN:
Triangularización
Sin embargo, lo que luego se hizo,
Se colocó una diagonal a
es generar una compensación de
este extremo(hilo naylon),
esa fuerza mediante esta diagonal
me va a volver inestable
(paliglobo) que implica que cuando
a la estructura.
el material genere una fuerza con
respecto hacia sus extremos, esto
permitirá generar que la TRACCIÓN
funcione eficientemente con
Figura N° 08 relación a la fuerza externa
generada en el elemento vertical.
Se coloco de esta manera las diagonales (formando una aspa)
en estos lados de la estructura cúbica, según el eje axial,
orientándolos a su centro de masa, para lograr mas rigidez en
esos lados.
Figura N° 09

IV. CONCLUSIONES

 A pesar que se logró rigidizar de cierta manera la estructura cúbica, aun se logra
observar algunas deformaciones, debido a que en algunas ocasiones al unir los
elementos se uso mucha presión y fuerza, sin embargo, si se pudo lograr cierta
estabilidad.
 La medida de las perlas si tal vez hubiese sido un poco mayor, se habria logrado
mejor la unión entre estos y los paliglobos ya que al ser muy pequeñas no lograba
conectar muy bien con todos los paliglobos que se unian a ella.
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

 Con este ejercicio se pudo identificar los esfuerzos implicados en esta estructura,
como son la compresión y la tracción quienes se evidencian en todo el ejercicio
realizado.

También podría gustarte