Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CULTIVO DE LENGUADO

ASIGNATURA: ACUICULTURA I

DOCENTE: M sc. EDERSON JUAN MONTALICO PONGO

ESTUDIANTE:

CRISTIAN ELIAS CAHUANA APAZA (2021 – 107018)

JOEL DE ALESSANDRO CORNEJO ZEGARRA (2021 - 107025)

TACNA – PERÚ

2023
INDICE
CULTIVO DE LENGUADO EN EL PERÚ .............................................................................. 1
I. INTRODUCCION. ........................................................................................................... 1
II. METODOS DE CULTIVO. ............................................................................................ 1
III. REPRODUCCIÓN Y LARVICULTURA. .................................................................. 2
IV. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN .............................................................................. 3
V. MANEJO DEL AGUA Y CALIDAD DEL AGUA. ........................................................ 4
VI. SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES. ....................................................... 6
VII. MERCADO. ................................................................................................................. 8
VIII. ASPECTOS ECONOMICOS. ................................................................................... 8
IX. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 10
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CULTIVO DE LENGUADO EN EL PERÚ

I. INTRODUCCION.
La acuicultura de lenguado en el Perú es una actividad en crecimiento que ha ganado
relevancia en los últimos años. El lenguado, un pez plano de sabor delicado y carne
apreciada en la gastronomía internacional, ha capturado la atención de los productores
acuícolas en el país debido a su potencial comercial y la creciente demanda tanto en el
mercado nacional como en el extranjero.

Este sector se ha desarrollado aprovechando las condiciones geográficas y climáticas


favorables del Perú, así como la experiencia en acuicultura que se ha acumulado con
otras especies a lo largo de los años. La producción de lenguado se lleva a cabo
principalmente en sistemas de cultivo en estanques y jaulas marinas, lo que permite
controlar y monitorear las condiciones de cría y garantizar la calidad del producto final.

Además, la acuicultura de lenguado en el Perú no solo representa una oportunidad


económica para los productores locales, sino que también contribuye a la diversificación
de la oferta acuícola del país y a la conservación de las poblaciones naturales de esta
especie, reduciendo así la presión sobre los recursos marinos.

En esta introducción, exploraremos en mayor detalle los aspectos clave de la acuicultura


de lenguado en el Perú, desde sus ventajas y desafíos hasta su impacto en la economía
y el medio ambiente.

II. METODOS DE CULTIVO.


La acuicultura del lenguado en el Perú implica una serie de métodos de cultivo diseñados
para asegurar un crecimiento saludable y una producción eficiente de esta codiciada
especie. Los principales métodos de cultivo utilizados incluyen:

a) Estanques de cultivo: Los estanques de cultivo son una opción común para la cría
de lenguado en el Perú. Estos estanques se llenan con agua de mar y se controlan
cuidadosamente para mantener condiciones óptimas de salinidad, temperatura y
oxígeno. Los lenguados se crían en estos estanques desde su etapa larvaria hasta
su madurez.

b) Jaulas marinas: Otra técnica de cultivo popular implica el uso de jaulas marinas
flotantes en aguas costeras. Las jaulas permiten mantener a los lenguados en su
entorno natural y facilitan la circulación de agua y la eliminación de desechos. Esta
técnica también se utiliza para engordar a los lenguados juveniles antes de su
comercialización.

c) Sistemas de recirculación: En algunos casos, se emplean sistemas de


recirculación cerrados para criar lenguados. Estos sistemas controlan y reciclan el
agua en un ambiente controlado, lo que reduce la necesidad de grandes cantidades
de agua de mar y minimiza la contaminación.

d) Sistemas de tanques de flujo continuo: Los tanques de flujo continuo son


utilizados para el cultivo intensivo de lenguado en condiciones controladas. Estos
sistemas permiten un monitoreo preciso de las condiciones de agua y facilitan la
alimentación y el crecimiento de los peces.

e) Cultivo en sistemas de policultivo: A menudo, los lenguados se cultivan en


sistemas de policultivo junto con otras especies acuáticas, como camarones o peces
pequeños, lo que puede ser beneficioso para el equilibrio ecológico de los sistemas
de cultivo.

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Es importante destacar que el éxito de la acuicultura del lenguado en el Perú depende


en gran medida de mantener condiciones ambientales óptimas, una alimentación
adecuada y un control riguroso de la salud de los peces para prevenir enfermedades.
Además, la sostenibilidad es una preocupación constante, y se buscan prácticas que
minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los recursos marinos.

Anexo N°1: Estanque de cultivo de Lenguado

III. REPRODUCCIÓN Y LARVICULTURA.


La reproducción y larvicultura del lenguado son etapas críticas en el proceso de
acuicultura de esta especie en el Perú. Aquí se describen los principales aspectos de
estos dos componentes esenciales:

1.1. Reproducción:

a) Selección de reproductores: En la acuicultura del lenguado, se


seleccionan cuidadosamente reproductores de alta calidad genética para
garantizar una descendencia robusta y saludable. Se prefieren peces que
hayan alcanzado la madurez sexual y que presenten buenos índices de
crecimiento y resistencia.

b) Inducción hormonal: Para estimular la reproducción en lenguados, se


utiliza la inducción hormonal. Se administran hormonas a los reproductores
para que desencadenen la liberación de huevos y esperma de manera
controlada. Esta técnica permite la obtención de grandes cantidades de
huevos fertilizados.

c) Fertilización y cuidado de los huevos: Los huevos fertilizados son


recolectados y cuidadosamente manejados en instalaciones especializadas.
Se controlan factores como la temperatura, la oxigenación y la iluminación
para garantizar el desarrollo adecuado de los embriones.

1.2. Larvicultura:

a) Incubación de huevos: Los huevos fertilizados se incuban en tanques con


condiciones controladas de temperatura y oxígeno. Durante esta fase, los
cuidadores monitorean el desarrollo de los embriones y la eclosión de los
huevos.

b) Alimentación larval: Las larvas de lenguado son alimentadas con


microorganismos y alimentos enriquecidos, como rotíferos y artemias, que

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

son críticos para su crecimiento temprano. Se requiere una


alimentación constante y específica para cada etapa de desarrollo larval.

c) Crianza en sistemas de flujo continuo: A medida que las larvas crecen,


se trasladan a sistemas de flujo continuo, como tanques de cultivo con agua
de mar. Aquí, se continúa con la alimentación especializada y se controlan
las condiciones de agua para asegurar un crecimiento saludable.

d) Desarrollo y engorde: A medida que las larvas se convierten en juveniles,


se seleccionan los individuos más aptos y se trasladan a estanques de
cultivo o jaulas marinas para su engorde. Durante esta fase, se monitorea de
cerca su crecimiento y se ajusta la alimentación para obtener peces de alta
calidad.

La reproducción y larvicultura del lenguado requieren de un alto grado de conocimiento


técnico y cuidado constante, ya que estas etapas son cruciales para la producción
exitosa de esta especie en la acuicultura peruana. Además, se busca constantemente
mejorar las técnicas y prácticas para maximizar la eficiencia y la sostenibilidad de la
producción de lenguado en el país.

Anexo N°2. Huevos de lenguado miden 800 um y tienen una sola gota
de aceite.

IV. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


La nutrición y alimentación desempeñan un papel fundamental en la acuicultura del
lenguado en el Perú, ya que garantizar una dieta equilibrada y adecuada es esencial
para el crecimiento saludable y la calidad del producto final. A continuación, se describen
los aspectos clave de la nutrición y alimentación en la acuicultura de lenguado:

a) Requisitos nutricionales:

Los lenguados son carnívoros y tienen requisitos específicos en términos de


nutrientes esenciales. Los principales componentes de su dieta incluyen:

• Proteínas: Los lenguados requieren una fuente de proteínas de alta calidad para
su crecimiento y desarrollo. Las fuentes de proteínas comunes en las dietas de
lenguado incluyen harina de pescado, harina de soja, y otras proteínas de origen
marino y vegetal.

• Lípidos: Los lípidos, como los ácidos grasos omega-3, son importantes para el
desarrollo de las células y la salud en general. Se utilizan aceites y grasas que
proporcionan estos nutrientes esenciales.

• Vitaminas y minerales: Las vitaminas y minerales, como la vitamina C, la


vitamina D y el calcio, son necesarios para mantener la salud y el sistema
inmunológico de los lenguados.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Vitaminas y
Proteína Lípidos Energía Cenizas Carbohidratos minerales

18-20 3-5%
45-55% 10-16% 10% <15%
kj/100 g)
Anexo N°3. Tabla nutricional requerida para Lenguado.

b) Dietas específicas:

Las dietas para lenguado en acuicultura suelen ser formuladas para satisfacer sus
necesidades nutricionales precisas en cada etapa de su desarrollo, desde las larvas
hasta los peces juveniles y adultos. Estas dietas se ajustan para optimizar el
crecimiento y minimizar el desperdicio de alimento.

c) Alimentación en estanques y jaulas:

En estanques y jaulas marinas, la alimentación se realiza generalmente mediante


sistemas automáticos de dispensación de alimento. Los lenguados son alimentados
varias veces al día en pequeñas cantidades para evitar el desperdicio y garantizar
que todos los peces reciban la cantidad necesaria de alimento.

d) Control de la calidad del agua:

La calidad del agua en los sistemas de cultivo es crucial para la eficacia de la


alimentación y la salud de los peces. Los parámetros como la temperatura, la
salinidad y la oxigenación se monitorean y controlan cuidadosamente para asegurar
un ambiente óptimo para la digestión y el crecimiento.

e) Sostenibilidad y alternativas:

La sostenibilidad es una consideración importante en la acuicultura de lenguado. Se


buscan constantemente alternativas a las fuentes tradicionales de proteínas y lípidos
para reducir la presión sobre los recursos marinos. Además, se investiga el uso de
ingredientes sostenibles y la mejora de las prácticas de alimentación para minimizar
el impacto ambiental.

En resumen, la nutrición y alimentación adecuadas son factores críticos en la acuicultura


del lenguado en el Perú, y se aplican métodos avanzados y técnicas de formulación de
dietas para garantizar el crecimiento saludable y sostenible de esta especie en la
industria acuícola.

V. MANEJO DEL AGUA Y CALIDAD DEL AGUA.

1.3. TOMA Y DISTRIBUCIO DE AGUA


a) Tratamiento primario (mecánico)

El proceso comienza con la captación del agua marina, que se lleva a cabo
mediante el uso de una malla que recubre la válvula antirretorno. Esta malla tiene
la función de evitar la succión de elementos voluminosos, como macroalgas y
conchuelas, que podrían inferir en el sistema.

Luego, el agua marina es sometida a un proceso de filtración adicional utilizando


mangas de 10 micras. Esta etapa de filtración tiene como objetivo eliminar
partículas y sedimentos suspendidos en el agua. Posteriormente, el agua se

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

almacena en un reservorio denominado "toma de agua". En este punto, los


sólidos en suspensión presentes en el agua tienen la oportunidad de sedimentar
y asentarse en el fondo del reservorio.

Este proceso de captación y filtración es esencial para garantizar que el agua


que se utiliza en el cultivo de lenguado esté libre de impurezas y cumpla con los
estándares de calidad necesarios para mantener un entorno saludable para los
peces.

b) Tratamiento secundario (físico)

Dentro del criadero, se lleva a cabo un proceso adicional de tratamiento del agua.
Primero, el agua se somete a un proceso de microfiltrado utilizando un cartucho
de filtro con una capacidad de filtración de 1 micra. Esto permite eliminar
partículas diminutas y otros contaminantes presentes en el agua.

Posteriormente, el agua es esterilizada mediante irradiación de luz ultravioleta


(utilizando una lámpara de UV). Esta radiación ultravioleta tiene propiedades
desinfectantes y ayuda a eliminar microorganismos patógenos y bacterias
presentes en el agua.

1.4. PARAMETROS FISICO – QUMICOS.

Mantener eficientemente los parámetros físico-químicos en el cultivo de lenguado es


de vital importancia para el éxito y la salud de esta especie en la acuicultura. Estos
parámetros, que abarcan factores como la temperatura, el nivel de oxígeno disuelto,
el pH del agua y la salinidad, desempeñan un papel fundamental en el bienestar de
los peces y en la rentabilidad del proyecto de cultivo.

1.4.1. Requerimiento de calidad de agua para el emplazamiento de una


planta de lenguado.

1.5. MONITOREO EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUADO

1.5.1. INCUBACIÓN
INCUBACION DE OVAS DE LENGUADO
PARAMETRO Agua AX MIN Ambiente MAX MIN
Temperatura (°C) 19.9 17.1 20.7 29.8 14.8
Oxígeno Disuelto 8.00 8.32 7.71
Salinidad % 35.0

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

pH 8.68 8.85 8.31

1.5.2. CULTIVO LARVARIO

CULTIVO LARVARIO DE LENGUADO


PARAMETRO Agua MAX MIN Ambiente MAX MIN
Temperatura (°C) 19.9 21.5 18.1 20.7 29.8 14.8
Oxígeno Disuelto 8.00 8.32 7.71
Salinidad % 35.0
pH 8.68 8.85 8.31
Intensidad de luz (lux) 4411.0 14510 0.0

1.5.3. ALEVINAJE

CULTIVO DE ALEVINES DE LENGUADO


PARAMETRO Agua MAX MIN Ambiente MAX MIN
Temperatura (°C) 18.7 21.0 16.6 23.6 27.1 21.3
Oxígeno Disuelto 7.59 8.92 5.60
Salinidad % 35.0
pH 8.68 8.86 8.50

1.5.4. PRE – ENGORDE

CULTIVO LARVARIO DE LENGUADO


PARAMETRO Agua MAX MIN Ambiente MAX MIN
Temperatura (°C) 18.0 18.3 18.1 20.7 29.8 14.8
Oxígeno Disuelto 8.00 8.00 6..00
Salinidad % 35.0
pH 8.55 8.86 8.31

1.5.5. ENGORDE

PARAMETRO VALORES
Temperatura (°C) 14 - 19 °C
Oxígeno 5 - 8mg. L-1
Salinidad % 34 – 35 ppm
pH 7,5 – 8,5

VI. SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

El abordaje de cuestiones sanitarias con el fin de prevenir enfermedades involucra los


siguientes pasos:

• Mantener los indicadores físico – químicos dentro de los intervalos ideales para
el cultivo.
• Prevenir la sobrecarga de estanques de cultivo.
• Establecer un plan regular de mantenimiento y desinfección de los sistemas de
cultivo

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

• Evitar acciones que causen estrés recurrente en los peces en los


estanques.
• Es necesario asignar materiales y herramientas de cultivo de forma individual
para cada unidad de cría.
• Aplique un manual de buenas prácticas y sanidad acuícola específica y
adecuada al centro de producción de lenguado.

1.6. EMFERMEDAD DE ESCUTICOCILIATOSIS

Los signos clínicos de la enfermedad incluyen branquias pálidas, congestión en la


cara interna del opérculo, áreas de despigmentación localizada y la presencia de
úlceras de varios tamaños con bordes blancos, lo que finalmente conduce a la
muerte de los peces infectados.

Estos ciliados tiene la capacidad de invadir y dañar sistemáticamente los tejidos de


los peces afectados. Una vez que se establece la infección sistémica, no existen
tratamientos eficaces disponibles. Los peces son vulnerables en todas las etapas
de su ciclo de cultivo, pero se observan las tasas de mortalidad mas altas en las
etapas larvales, alevines y juveniles.

1.7. TRATAMIENTO DE EMFERMEDADES

El tratamiento de enfermedades en la acuicultura del lenguado es un componente


crítico para garantizar la salud de los peces y la viabilidad del cultivo. Cuando se
detecten enfermedades, se deben tomar inmediatamente, como la identificación
temprana de los patógenos, el aislamiento de los peces afectados y la aplicación de
tratamientos específicos.

Estos tratamientos pueden incluir el uso de medicamentos veterinarios, terapias


químicas controladas y prácticas de manejo, como el ajuste de parámetros
ambientales para crear un entorno menos propicio para los patógenos.

Tratamientos
• Baños de agua dulce
• Formol
• Yodo
• Sulfato de cobre
• Antibióticos
• Micosidas

Tratamiento de la Enfermedad de Ciliados

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

VII. MERCADO.

En el mercado peruano, el lenguado nativo ha sido ampliamente apreciado durante


décadas debido a la excelente calidad y deliciosa textura de su carne. Este pescado ha
ganado una reputación sólida por ser un recurso culinario de alto valor en la gastronomía
peruana. La creciente demanda de productos marinos de calidad en el mercado
internacional ha llevado a una mayor exploración de alternativas sostenibles como el
hirame, ofreciendo una oportunidad para la diversificación de las exportaciones de
pescado peruano y la expansión de la presencia de Perú en la industria pesquera
mundial.

1.8. IDENTIFICACIONDE CONSUMIDORES

La identificación de consumidores es un proceso crucial para entender quiénes son los


individuos o grupos que adquieren productos o servicios en un mercado específico.
El mercado del lenguado tiene un enfoque principalmente dirigido a restaurantes de
categoría gourmet y cebicherías. Este enfoque se ha visto impulsado por el auge de la
gastronomía peruana, que ha ganado reconocimiento internacional.

1.9. DEMANDA DEL PRODUCTO

Un estudio de mercado realizado por ITP en 2009, que evaluó los restaurantes de Lima,
reveló que los pescados más utilizados en estos establecimientos eran el lenguado
(82,0%) y la chita (74,0%). Esto se debía en gran medida a la creciente demanda por
parte de los consumidores. Como resultado, el precio del lenguado en el mercado
nacional se mantiene en un nivel relativamente alto, con un promedio de S/. 40.00/Kg
(USD 13.3/Kg) en Lima. Esta alta cotización sugiere la existencia de una demanda
insatisfecha que requiere ser identificada y satisfecha.

El mercado internacional muestra un claro interés por los productos hidrobiológicos, y la


acuicultura se presenta como una oportunidad atractiva para satisfacer esta demanda
en constante crecimiento. Además, en el mercado local, el lenguaje goza de una alta
demanda y un precio elevado, lo que indica un potencial para la expansión de la
producción y la comercialización de este producto en el mercado nacional.

VIII. ASPECTOS ECONOMICOS.

1.10. INVERSIONES PARA UN MODULO DE PRODUCCION DE 25 TM

a) Inversiones en activo fijo


Las inversiones en activos fijos para un proyecto de engorde de lenguado incluyen
gastos relacionados con la infraestructura de cultivo y equipamiento, así como la
infraestructura necesaria para la captación de agua de mar y el equipamiento para
el sistema de agua y aireación de los cultivos. Además, se consideran los ambientes
complementarios que son necesarios para el funcionamiento eficiente del proyecto.
En total, la inversión estimada en activos fijos para este proyecto se sitúa en
aproximadamente S/. 580.640,00. Estos fondos se destinan a la adquisición y
construcción de la infraestructura y el equipamiento esencial para llevar a cabo el
proceso de engorde de lenguado de manera exitosa.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

1.11. COSTOS OPERATIVOS

a) Costos Fijos
Los gastos relacionados con la remuneración del personal profesional, técnico,
operativo y administrativo, así como los costos asociados al combustible
necesario para el funcionamiento de la planta, se estiman en un total de S/.
340.654,28. Estos costos representan una parte significativa de los gastos
operativos y son esenciales para el funcionamiento eficiente y efectivo del
proyecto.

b) Costos variables
Los costos variables en la producción de lenguado comprenden los gastos
relacionados con la adquisición de semillas, el mantenimiento de las etapas de
pre-engorde y juveniles de lenguado (que incluye el costo de alimentación), los
gastos de servicios básicos y otros gastos asociados al primer año de
producción. Estos costos variables se estiman en aproximadamente S/.
142,540.00 y son parte integral de los gastos operativos necesarios para la
producción exitosa de lenguado.

Resumen de Presupuesto General para un proyecto de 25 TM de lenguado

1.12. ESTIMACION DE INGRESOS


El precio de venta FOB (Free On Board) en moneda nacional para el lenguado
en estado fresco refrigerado se ha estimado en S/. 42,00 por kilogramo. En otras
palabras, este precio cubre los gastos de carga, embalaje y transporte de la
mercancía hasta el punto de partida.

Esto resultaría en un ingreso total de aproximadamente 1´050,000.00 millones


de soles para una producción de 25 toneladas métricas (TM) a partir del tercer
año de vida del proyecto. Se espera que este precio de venta se mantenga
constante en los años siguientes.

1.13. EVALUACIÓN ECONOMICA


Según (FONDEPES, 2015) menciona que, la evaluación se llevó a cabo desde
una perspectiva privada, lo que significa que no se considerarán costos ni
beneficios sociales. El objetivo principal era medir la rentabilidad total de la
inversión independientemente de la forma de financiamiento de las inversiones.
Se realizó una evaluación económica del proyecto para un horizonte de 10 años,

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

utilizando una tasa de descuento del 15%. Se emplearon indicadores


tradicionales de rentabilidad, como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna
de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación del Capital (PRC).

El proyecto arrojó un Valor Actual Neto (VAN) positivo para la tasa de descuento
utilizada en la evaluación y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16%, que
supera la tasa de descuento del 15%. Además, en este escenario de precios, el
proyecto logra recuperar la inversión inicial en el quinto año de operación, lo que
indica que el proyecto sería rentable en ese período de tiempo.

IX. CONCLUSIONES.

• Para lograr rentabilidad en la producción de lenguado, el tamaño mínimo de


producción debe ser de 25 TM/año, y mayores volúmenes de producción generarían
rentabilidades aún mejores. Esto sugiere que el proyecto tiene potencial para
generar ingresos y beneficios financieros atractivos en el mercado.

X. BIBLIOGRAFÍA
FONDEPES, F. N. (mayo de 2015). Manual para el Cultivo de Lenguado. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Documents/ACUICULTURA/Manual-para-el-Cultivo-de-
Lenguado.pdf

pág. 10

También podría gustarte