Está en la página 1de 4

II SEMANA DEL PLANETA TIERRA: RESUMEN CONFERENCIAS

Andrea Camila Reyes Duarte; Angie Paola Carvajal Muñoz

MINERÍA DE CARBÓN EN SAMACÁ Y FITORREMEDIACIÓN


Dra. Carolina Ramos. Programa de biología UPTC

En Colombia la minería de carbón genera 975 billones de pesos, esta actividad, económicamente brida
oportunidad y trabajo a varias personas en Colombia y genera ingresos sumamente altos para el país. El
carbón que se tiene en Boyacá es de uso térmico y siderúrgico, en el caso de Samacá, la actividad minera
genera ingresos de 53 mil millones de pesos, hay todo un sistema económico que no es fácil de apartar
simplemente por razones ambientales, sino que debe haber una discusión de fondo, que ojalá pueda
compatibilizar lo que son los intereses económicos y los intereses ambientales. El carbón está conformado
por un conjunto de contaminantes entre los cuales están metales pesados y metaloides, llama la atención que
algunos son nutrientes esenciales que se convierten en un problema, por el ejemplo, el Zinc es usado
actividades enzimáticas tanto en plantas como animales, pero las cantidades en las que son necesarios son
bajas, de tal manera de que si están en alta concentración generan toxicidad. En Samacá, las zonas de
coquización están prácticamente a menos de 1 km de un colegio y el valle donde se realizan actividades de
cultivo, generando un efecto de cuenca donde las zonas mineras se encuentran en la parte alta y seguramente
todos los residuos traza de la minería son movilizados de manera pasiva hacia las zonas de cultivo. Por lo
anterior, se han llevado a cabo diferentes estudios de toda una línea de trabajo en el municipio.

En la presente investigación, se estudiaron 4 zonas de minería, se realizaron muestreos de composición


florística a ciertas distancias de la fuente de contaminantes, evaluando la variación en la diversidad con
respecto a las concentraciones de Arsénico. En cada lugar se hizo toma de muestras de suelo para poder
determinar los contenidos de ciertos elementos, los resultados obtenidos muestran que las concentraciones de
los elementos en formas inorgánicas son más elevadas en relación a las formas orgánicas, así los elementos
Níquel y Arsénico tuvieron una mayor cantidad de forma inorgánica con un potencial alto de Toxicidad. Las
concentraciones fueron comparadas con las concentraciones máximas permisible de metales pesados en
suelos establecidas en otros países, ya que para Colombia no se tienen. En general, los suelos que tienen
concentraciones de Arsénico por encima de los 5 ppm ya son peligrosos para suelos de cultivo, en el caso de
estudio, los valores de Arsénico superan este límite con valores de 8-10 ppm, de este modo, de los elementos
analizados es este el que mayor preocupación genera.

En el entorno cercano de la minería se encontró que hay un aumento de metales pesados, de los cuáles el más
preocupante es el Arsénico, cuya alta concentración en colaboración con suelos ácidos tienen afectaciones
graves en la diversidad, observándose un patrón, a mayor distancia de la mina, aumenta la diversidad de
plantas, mientras que, a menor distancia de la misma, donde las concentraciones de metales aumentan, la
diversidad disminuye. La preocupación principal sobre los efectos del arsénico es su alta toxicidad, debido a
que la presencia de este en el organismo genera enfermedades tanto en el hombre como en las plantas, sin
embargo, el grado de tolerancia de estas es muy variado.

La fitorremediación utiliza las plantas de manera positiva para eliminar, remover y retirar contaminantes del
suelo, aprovechando características de la planta como la capacidad de movilizar esos elementos desde la raíz
hacia la parte aérea de la planta, donde estos son secuestrados. Alnus acuminata fue la única especie arbórea
encontrada en lugares cercanos a zonas de alta concentración de metales, por lo que aparentemente tiene
características de tolerancia y, por ende, podría ser usada en posteriores planes de fitorremediación en
Samacá. Para probar lo anterior, se realizaron pruebas de germinación con diferentes concentraciones de
Arsénico, encontrando que no existen diferencias significativas entre los tratamientos. Respecto al
crecimiento primario de las plántulas, se halló que hubo tratamientos de arsénico que favorecen más el
desarrollo primario que el mismo control, se constató también que las plántulas reclutaban arsénico en los
cotiledones, donde se presentaba mayor biomasa y una vez retenido ahí evitaba la toxicidad para el resto de
la planta. También se realizaron seguimientos de los germinados para ver tasas de supervivencia,
concluyendo así que Alnus acuminata es una especie que claramente tiene tolerancia al Arsénico, sin
embargo, los estudios deben continuar para conocer con exactitud como interactúa el elemento con la planta.
Otro de los análisis se centró en mejorar y potenciar estos germinados, para generar así plántulas
climatizadas al arsénico, resistentes y adaptadas a las condiciones naturales de un ambiente abierto como el
campo, lo cual fue posible gracias a un tratamiento combinando de giberelinas y arsénico, en el que se
observó alta sobrevivencia y amplio crecimiento, teniendo una mayor capacidad pre adaptativa a condiciones
de suelos de minería.

El desafío está en probar en campo la supervivencia de las plántulas obtenidas en laboratorio, para observar
si estas se adaptan a las condiciones del suelo de Samacá. A su vez, es muy importante establecer lazos con
las empresas de minería, mantener diálogos y conversaciones para que se brinden los espacios y apoyo
necesario en pro al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de los ecosistemas cercanos a las
fuentes mineras, ya que esta es una actividad que por el modelo económico colombiano genera ingresos
incluso más grandes que los generados por la agricultura, además de que es el sustento de cientos de familias
colombianas.

CAMBIO CLIMÁTICO, DE LA CATASTROFE A LA OPORTUNIDAD. UNA MIRADA PARA


COLOMBIA
Andrés Urrego. Climalab

¿Qué es el cambio climático global? es el cuestionamiento con el que inicia la conferencia. Andrés Urrego
desarrollo su tema en torno a tres a tres grandes interrogantes:
1. ¿Como educar a mi familia lejos de mostrar las evidencias del cambio climático?
2. ¿Cómo educar a Georges W. Bush (1992) quien dijo que no necesariamente venimos a negociar
nuestro estilo de vida?
3. ¿Cuál es la generación del cambio climático y que se debe hacer?

Respecto a como educar a nuestras familias, es claro tener en cuenta que no todos pensamos igual, que
muchas veces el pensamiento de las personas se rige por la pregunta de si realmente es deber hacer algo a
quien no le interesa, a lo cual se le suma el hecho de que es trabajoso cambiar la cultura natural de una
persona, por ende, hay que iniciar a pensar como ellos y no como nosotros mismos, error que muchas veces
cometemos quienes estamos interesados en este tema, pues obligamos (o eso intentamos) a los demás a
pensar como nosotros. Para lograr avanzar en esta dichosa educación, es fundamental entender que no
debemos convencer a través de la subsistencia y el catastrofismo, puesto que esto no necesariamente implica
un cambio de ideas, según el conferencista, muchas de las veces acudimos a frases como “el 80% de los
rellenos del país ya vencieron su licencia”, pero realmente ¿a cuantas personas les interesa esto?, ¿cuántas
personas entienden la magnitud de esta problemática?, la verdad son muy pocas, en consecuencia, hay que
cambiar la forma en la que se llega a la gente, buscar otras alternativas, quizás nuevas frases y términos que
sean entendidos por cualquier persona que con que logremos platicar, o tal vez, acudir a ejemplos más
cotidianos, más vividos por la sociedad.

Por otra parte, la problemática de cambiar el pensamiento de Bush se relaciona directamente con el ítem
anterior, si embargo, la diferencia radica en el poder de este personaje, quien perfectamente puede dirigir a
toda una sociedad que se regirá a sus órdenes, aspecto que suele suceder en la mayoría de los países, por lo
que el conferencista propone que es primordial que lleguemos directamente a las fuentes de poder, porque
son ellos quienes pueden dirigir el mayor cambio. Ahora bien, sabiendo esto, ¿el cambio climático es deber
de todos, o de unos pocos estratégicamente seleccionados?, es un interrogante muy realista, si bien es cierto
que muchos anhelamos aportar nuestro granito de arena ante esta problemática, el mundo esta regido por el
poder, y sin la colaboración de las personas ubicadas jerárquicamente en un nivel más “alto”, es imposible
marcar la tierra con un cambio significativo. No obstante, un aspecto que hay que tener presente en este
momento, es que los dirigentes no necesariamente van a lograr cambiar el estilo de vida de una sociedad
entera, sin embargo, la dictadura que ellos pueden ejercer es un punto a favor del medio ambiente, por lo
cual, como se nombró anteriormente, es necesario trabajar estratégicamente sobre unas cuantas personas, y
no solo los dirigentes, sino las generaciones que vienen atrás, quienes serás los futuros gobernantes y tendrán
en sus manos el poder de toda una sociedad. Nosotros ya no podemos hacer nada, solo vivir el cambio
climático, pero podemos educar a nuestros primos, hermanos, vecinos, a estos niños que pueden generar una
nueva sociedad con un pensamiento más crítico, y en efecto, ahí radica nuestro error, en tratar de educar
adultos y ancianos cuyo pensamiento ya fue forjado con los años.

En suma, es evidente el alto consumismo a nivel mundial, cuyo impacto no va a reducirse con el hecho de
que una pocas personas decidan dejar de adquirir bienes de todo tipo, así, como planteaba el conferencista, al
igual que el caso anterior, es necesario dirigirse directamente a los altos mandatorios, convencerles y
justificarles el porqué de la búsqueda de alternativas más amigables con el medio ambiente, de este modo,
posiblemente obtengamos grandes avances como el alcanzado actualmente por la gran empresa ADIDAS, la
cual generó los nuevos tenis elaborados en un 100% con plástico extraído del mar, no obstante, entra a jugar
un nuevo dilema, y es el hecho de que tan accesible es este bien para cada uno de los habitantes de la tierra.
En conclusión, hay que iniciar a adaptarnos frente al cambio climático, es necesario inventar nuevas
soluciones ante esta problemática, el daño está hecho, ahora debemos pensar no en aplacarlo, sino por el
contrario, en afrontarlo, es decir, hay que reducir la vulnerabilidad que tenemos ante este. Y de hecho,
Colombia es uno de los 10 países con mayor vulnerabilidad al cambio climático, el 98% de su territorio es
susceptible a esta afectación, debido a la alta diversidad que ponemos, a nuestra posición geográfica, pues
somos la cabeza del cono sur, estamos rodeamos por dos océanos y tenemos mayor cercanía a las variaciones
de los vientos alisos, además de que no tenemos la capacidad económica para reducir dicha vulnerabilidad,
como consecuencia de la desigualdad social y el acceso económico.

Finalmente, frente al interrogante de ¿cuál es la generación del cambio climático y que se debe hacer?, es
elemental primeramente tener en cuenta que desde el 2015 se estableció que no hay retorno frente a este,
pues superamos el límite de las 400 ppm de emisiones de gases de efecto invernadero, habiendo emitido para
este año 415 ppm, energía que es superior a la producida por el choque de placas tectónicas, por lo que en
efecto, si estamos causando un impacto y un cambio sobre la tierra de la misma e inclusive mayor magnitud
que los impactos naturales. Así, en recapitulación con lo ya expuesto, lo que nos queda por hacer es dejar a
un lado el catastrofismo y generar oportunidades, pues el cambio climático no nos matará como especie, solo
nos condicionará, y como resultado debemos fundar condiciones de adaptación y acciones contundentes.

En nuestra opinión, la conferencia dada por Urrego es muy crítica, y nos incitó a cuestionarnos y reflexionar
sobre que posición tomar, sobre cual es la forma en la que veremos a partir de ahora el cambio climático, si
continuaremos viéndolo como una catástrofe o, por el contrario, nos daremos cuenta de que ya es algo
irreversible e intentaremos aplicar acciones de adaptación. El cambio climático es realmente una
problemática difícil y aterradora, no obstante, creemos que es necesario continuar desarrollando
investigaciones entorno a la sugerencia adaptativa propuesta por el conferencista, para así lograr iniciar a
producir un cambio.

También podría gustarte