Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 1 de 12

1. OBJETO:
Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de
peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones para el control de sus
consecuencias.

2. ALCANCE:
Toda la organización.

3. RESPONSABILIDADES:
 El Coordinador del Programa (Jefe del Dpto. Prevención de Riesgo), es responsable por velar
que este procedimiento se cumpla.
 Es responsabilidad de cada Jefe de Área y/o Proceso, el evaluar los riesgos que puedan
afectar a los trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese a sus
instalaciones.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


La identificación de peligros y evaluación de riesgos, se basará en las disposiciones legales
vigentes, en las normativas internas de la empresa relacionadas con Seguridad y Salud
Ocupacional en el historial de pérdidas y en el análisis de las causas potenciales de incidentes.

4.1 TERMINOLOGÍA:
 Peligro: Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que
causa o podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo. (Fuente: NCH 18000. Of
2004).
 Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar la existencia de un peligro.
 Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir
si un riesgo es o no tolerable.
 Riesgo: Combinación entre probabilidad y consecuencia(s) de la ocurrencia de un
determinado evento peligroso.
 Accidente: Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daños u
otra pérdida.
 Incidente: Evento no deseado que tiene el potencial de producir lesiones y/o daños.
 Consecuencia: Resultado de un incidente en términos de lesiones, enfermedades
profesionales o daño a la propiedad, se considerará como el efecto más probable que
ocurra dado el incidente.
 Probabilidad: Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor
fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La probabilidad
de ocurrencia de un evento va a depender del tiempo de exposición, de las capacidades
y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y
de la complejidad de la actividad, entre otras variables.
 Medidas de Control: Medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y
elementos de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos,
permisos de trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones, instrucción laboral,
entrenamiento, etc.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 2 de 12

 Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para


eliminar o reducir de inmediato este nivel.
 Proceso: Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que tienen por
objeto generar un producto, servicio o una parte de estos. (Ejemplo: Limpieza de las
oficinas)
 Puesto de Trabajo: Es el espacio que un trabajador ocupa en una empresa, institución o
entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida
ya que recibe por ella un salario o sueldo específico.
 Actividad: Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un proceso.
(Ejemplo: Limpieza del escritorio)
 Evaluación Cualitativa: Se trata de una valoración realizada a través de las
características que tienen como base un escenario de amenaza sobre el puesto de
trabajo, y generalmente está asociado a una calificación de los riesgos que utiliza como
parámetros cualidades como alto, medio o bajo. Además de lo indicado
precedentemente, debe ser identificado el agente de higiene a evaluar (Ruido, polvo,
iluminación, etc). Esta evaluación es realizada por el Experto de la Organización
normalmente.
 Evaluación Cuantitativa: La evaluación cuantitativa tiene como propósito asignar
valores de riesgos específicos (DS.594, Art. 66, los límites permisibles ponderados y
temporales para las concentraciones ambientales de las sustancias que se indican), por
lo que tiene como punto de partida la determinación de una pérdida potencial asociada a
la materialización de una o más amenazas. Esta evaluación es realizada por un servicio
externo a la organización normalmente (Mutualidades o Laboratorios acreditados).
 Tarea: Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo un fin en sí
mismo, es decir posee un propósito y un resultado específico. (Ej. Retirar los materiales,
aplicar limpia muebles, sacar brillo, reubicar materiales)

4.2 DOCUMENTACIÓN RELACIONADA:


 Procedimientos de Trabajo.
 Registros de Inspecciones.
 Informes de Investigación de Accidentes/Incidentes
 Informes de Evaluación de Ambientes de Trabajo (vigilancia ambiental).
 Hojas de Seguridad de Productos Químicos, otros.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 3 de 12

4.3 ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO:


Descripción de la Etapa:

Registro de Evaluación de
Reclamo Peligros Riesgos
(Probabilidad x
(Seguridad) Consecuen cia)

Auditorias ¿Tolerable?
NO
SI

Revisiones de Controlar
Riesgo Controlar
Gerencia Riesgo

IDENTIFICACIÓN
Requisitos DE Agentes de Evaluación
Legales y Otros Higiene Cualitativa
PELIGROS
(Higiene) (Identifico Agente)
Y/O
AGENTES
Nuevas DE Evaluación
Actividades HIGIENE Cuantitativa
(Medir Agente)

Investigaciones
Accidentes/
Incidentes ¿Superior o
Menor al LPP?
NO
No SI
Conformidades
de Auditorias Controlar
Riesgo Controlar
Riesgo

Levantamiento
de Peligros

4.4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:


Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes actividades:
 Mapa de procesos.
 Levantamiento de Peligros.
 Investigación de Accidentes/Incidentes.
 Informes de Evaluación de Ambientes de Trabajo.
 Resultados de Inspecciones.
 Nuevas actividades.
 Programas de Capacitación e Instrucción laboral.
 Otros.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 4 de 12

Se procede a realizar una identificación de todos los Peligros en las distintas áreas y
procesos de la empresa, los que deberán ser registrados en la Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (Inventario de Riesgos Críticos).

En primera instancia y para cada proceso de la organización de deben identificar las


actividades relacionadas.

Para cada Actividad se deben identificar las tareas que la componen (ver definición de
tarea).

Para cada tarea se deben identificar los peligros presentes de acuerdo a la tabla de
categoría de peligros.

El proceso de identificación debe considerar los peligros sobre:


 (P) Personas.
 (E) Equipos.
 (M) Materiales.
 (A) Ambiente de Trabajo

4.5 CATEGORIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

1. Mecánico: 5. Físico:
• Caídas de personas en el mismo nivel. • Ruido.
• Carga térmica.
• Caídas de personas desde distinto nivel. • Radiaciones no ionizantes.
• Caída de herramientas, materiales desde altura • Radiaciones ionizantes.
(derrumbes).
• Vibraciones.
• Pisadas sobre objetos.
• Atrapamiento por o entre objetos.
• Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
• Choques contra objetos inmóviles.
6. Biológicos:
• Infecto Contagioso
• Choques contra objetos móviles. • Picaduras Insectos
• Golpes por o contra. • Vegetales
• Golpes con partes de máquinas (en movimiento o
estáticas).
• Proyección de fragmentos o partículas. 7. Fisiológicos:
• Sobreesfuerzo. • Gasto energético excesivo.
• Cortes con objetos.
• Contactos térmicos.
• Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.
• Atropello por vehículos.
4. Eléctrico: 8. Biomecánicos:
• Contacto eléctrico directo. • Movimiento repetitivo.
• Contacto eléctrico indirecto. • Sobrecarga postural.
• Electricidad estática. • Uso de fuerza excesiva en extremidades
superiores.
• Manejo manual de carga de forma inadecuada.
5. Fuego y Explosión: 9. Mentales y/o Psicosociales
• Fuego y explosión de gases. • Elevadas exigencias cognitivas (atención
• Fuego y explosión de líquidos. sostenida o simultaneidad de tareas que exigen
• Fuego y explosión de sólidos. manejo de información).

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 5 de 12

• Fuego y explosión combinados. • Elevada probabilidad de error con


• Incendios. consecuencias
• Incendios eléctricos. • Importantes Tareas muy poco variadas que se
• Incendios – Medios de lucha. repitan a lo largo de la jornada.
• Incendios Evacuación. • Trabajó con turnos.
6. Químicos: 10. Otros:
• Polvos (Sílice, granos, otros). • Asaltos.
• Metales (Soldaduras, Fundición y otros). • Hurtos.
• Solventes orgánicos (pinturas, barnices, • Altura Geográfica.
desengrasantes, lavado de piezas, otros). • Hiperbárismo (ej. Buzos).
• Ácidos. • Trabajo en espacios confinados.
• Álcalis (soda cáustica, otros).
• Gases y Vapores.
• Plaguicidas

10.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO:


Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su magnitud, en
función de su PROBABILIDAD de ocurrencia por la(s) Consecuencia(s). La magnitud del
Riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación:

ER = Probabilidad x Consecuencia

Los criterios para definir Probabilidad son:

CLASIFICACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA PUNTAJE


 El incidente potencial se ha presentado una vez o
nunca en el área, en el período de un año.
BAJA  La organización debe definir una cantidad de veces 3
que puede ocurrir un incidente de este tipo en un
período de tiempo y fijarla como estándar.
 El incidente potencial se ha presentado 2 a 11 veces
en el área, en el período de un año.
MEDIA  La organización debe definir una cantidad de veces 5
que puede ocurrir un incidente de este tipo en un
período de tiempo y fijarla como estándar.
 El incidente potencial se ha presentado 12 o más
veces en el área, en el período de un año.
ALTA  La organización debe definir una cantidad de veces 9
que puede ocurrir un incidente de este tipo en un
período de tiempo y fijarla como estándar.

Los criterios para definir Consecuencias son:

CLASIFICACIÓN CONSECUENCIAS VALOR


LIGERAMENTE  Primeros Auxilios Menores, Rasguños, 4
Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.
Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 6 de 12

Contusiones, Polvo en los Ojos, Erosiones Leves.


DAÑINO  Incidentes sin lesiones (accidentes sin tiempo
perdido).
 Lesiones que requieren tratamiento médico,
esguinces, torceduras, quemaduras, fracturas,
dislocación, laceración que requiere suturas,
DAÑINO
erosiones profundas. 6
 Incidentes con lesiones y/o con daño material
importante.
 Fatalidad – paraplejia, cuadriplejia, ceguera.
EXTREMADAMENTE incapacidad permanente, amputación, mutilación,
DAÑINO  Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez
8
total / Muerte).

10.2 GRADO DE RIESGO Y PRIORIDAD DE LAS SOLUCIONES:


El grado de un riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir de los valores
asignados a la Probabilidad y la Consecuencia correspondiente a dicho riesgo.

Una vez obtenido su grado de riesgo, se puede identificar el nivel de riesgo, el cual puede
calificarse desde “Bajo” hasta “Crítico” de acuerdo a la siguiente tabla:

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO (6)
DAÑINO (4) DAÑINO (8)

12 a 20 12 a 20 24 a 36
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado

24 a 36
12 a 20 40 a 54
Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Importante
Moderado
24 a 36 40 a 54
60 a 72
Riesgo Riesgo
Riesgo Crítico
Moderado Importante

El nivel de riesgo de significancia se debe registrar en la Matriz de Identificación de Peligros


y Evaluación de Riesgos.

Todos los Riesgos Críticos, se analizarán para definir las medidas para su control, lo que
deberá ser registrado en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante, se deberá realizar
una nueva identificación de Peligros / Evaluación de riesgos.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 7 de 12

10.3 CRITERIOS DE CONTROL DEL RIESGO:

Nivel de Riesgo
"SEGURIDAD e HIGIENE Control del Peligro "SEGURIDAD e HIGIENE OCUPACIONAL"
OCUPACIONAL"
SEGURIDAD:
No se debe continuar con la actividad, hasta que se hayan realizado acciones
inmediatas para el control del peligro.
Posteriormente, las medidas de control y otras específicas complementarias, deben
ser incorporadas en plan de acción o programa de seguridad y salud ocupacional
del lugar donde se establezca este peligro. Se establecerán objetivos y metas a
alcanzar con la aplicación del plan o programa. El control de las acciones incluidas
en el programa, debe ser realizado en forma mensual.
Crítico HIGIENE OCUPACIONAL:
Incorporar puestos de trabajo al Programa de Control de HO orientado al agente
que genera el NR Crítico, y las personas afectadas al Programa de Vigilancia
Médica*, mediante la confección de INE cuando corresponda. Se dará prioridad al
control de los casos con Nivel de Riesgo Crítico, desarrollándose acuerdos de
control con empresa, para la posterior verificación de su cumplimiento y
actualización del Programa de Seguimiento Ambiental/ Salud.
NOTA: No todos los agentes de HO, cuentan con Programa de Vigilancia Médica.
Inaceptable

Los riesgos de higiene presentes y no evaluados, se deben Incorporar a un


Programa.
SEGURIDAD:
Se establecerá acciones específicas de control de peligro, las cuales deben
ser incorporadas en plan de acción o programa de seguridad y salud
ocupacional del lugar donde se establezca este peligro. El control de las
acciones, debe ser realizado en forma trimestral.
Importante
HIGIENE OCUPACIONAL:
Incorporar puestos de trabajo al Programa de Control de HO orientado al
agente que genera el NR Importante. Se efectuarán acuerdos de control
con empresa, para la posterior verificación de su cumplimiento y
actualización del Programa de Seguimiento Ambiental/ Salud.
SEGURIDAD:
Se establecerá acciones específicas de control, las cuales deberán ser
documentadas e incorporadas en plan o programa de seguridad del lugar
Moderado donde se establezca este peligro. El control de estas acciones, debe ser
realizado en forma semestral.
HIGIENE OCUPACIONAL:
No aplicable.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 8 de 12

SEGURIDAD:
No se requiere acción específica, se debe reevaluar el riesgo en un período
Aceptable

posterior. El control de estas acciones, debe ser realizado en forma anual,


Bajo para asegurar el nivel de riesgo alcanzado.
HIGIENE OCUPACIONAL:
Incorporar o actualizar puestos de trabajo a Programa de Seguimiento
Ambiental.

10.4 DIFUSIÓN, UTILIZACIÓN Y/O OPERATIVIDAD DEL INVENTARIO DE RIESGOS:


Toda persona que realice actividades en la empresa, ya sea trabajador directo o de una
empresa de servicios / contratista, deberá conocer los riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional relacionados con sus actividades o trabajos.

El inventario de riesgos debe ser utilizado en las siguientes condiciones:


 En la planificación de la capacitación y entrenamiento de los trabajadores.
 En la planificación y ejecución de Inspecciones y Observaciones de terreno.
 En la planificación de los trabajos, al momento de asignar los recursos y actividades.
 En la confección de los procedimientos o instructivos (AST), al momento de incluir las
precauciones y controles asociados a los riesgos de las actividades o tareas.

11. REGISTROS:
“Matriz de identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control
Operacional”

12. ANEXOS:
A. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 9 de 12

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


Proceso de Trabajo: OBRA GRUESA EDIFICACIÓN DE ALTURA, SUBPROCESO TERMINACIONES.
Origen del Actividades para el Plan
Seguridad Higiene Ocupacional
Personal de Acción

Nº Trabadores
Tipo de Fila

Incidente Nivel de

Evaluación del
Consecuencia
Puesto de

Probabilidad
Contratista
Tarea Peligro Potencial que se Existe Riesgo o

Nivel del
Empresa Nuevas Medidas de

Riesgo
Riesgo
trabajo Evaluación Nivel de
pueda producir

(P)

(C)
Control
del Riesgos Acción
(Prioridad)
Se deben mantener las
vías de acceso y los pasos
Ejecución de libres de obtaculos y
labores de apoyo
Caídas de evitar la presencia cables
a cada una de las
S Jornalero 5 5 10 Mecánico personas en el 5 6 30 Moderado N.A. N.A. y mangueras en la losa de
actividades
mismo nivel transito. El plazo
desarrolladas en
cumplimiento es de 2 días
la construcción.
y el responsable es
Administrador de Obra.
Usar solamente
herramientas electricas
Ejecición de
que cuenten con sus
labores de
protecciones y se
Eléctricidad en
Contacto eléctrico encuentren en buen
S Eléctrico 5 2 cada una de las 7 Eléctrico 5 8 40 Importante N.A. N.A.
directo estado. El plazo de
actividades
implementación
desarrolladas en
Inmediato y su
la construcción.
responsable Supervisor
de Electricistas.
Ejecución de
Realizar Evaluación
labores de apoyo
Si, Cuantitativa, en un plazo
a cada una de las
H Jornalero 5 5 10 Físico Ruido N.A. N.A. N.A. N.A. Evaluación N.A. no superior a los 15 días.
actividades
Cualitativa Responsable Supervisor
desarrolladas en
de Jornaleros.
la construcción.
Ejecición de Riesgo Bajo, evaluar
labores de nuevamente cuando se
Si,
Eléctricidad en genere cambio de tarea e
Evaluación NPSeq8h <
H Eléctrico 5 2 cada una de las 7 Físico Ruido N.A. N.A. N.A. N.A. incluir en Plan de Acción.
Cuantitativa 82 dB(A)
actividades Plazo inmediato.
.
desarrolladas en Responsable Supervisor
la construcción. de Electricistas.

B. Plan de Acción

PLAN DE ACCION
Empresa / Organización Rut

Dirección Área
Ciudad Fecha

Objetivos

Elaboró Revisó Aprobó


Jefe Dpto. Prevención de
Cargo Cargo Jefe de Operaciones Cargo Gerente General
Riesgos

RESPONSABLE Y FECHA / PLAZO


Nº ACTIVIDAD OBSERVACIONES
CARGO CUMPLIMIENTO

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 10 de 12

C. Carta Gantt

CARTA GANTT PARA CONTROL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN

Actividad Fecha Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Elaborado por Revisado por Aprobado por


Fecha Fecha Fecha

D. Diseño Objetivos SMART


Pongámonos objetivos SMART y nunca objetivos sin concretar

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 11 de 12

Debemos concretar en nuestros deseos de cambio, debemos aprender a establecernos


objetivos SMART (acrónimo en inglés basado en los adjetivos: específico, medible, realizable,
realista y limitado en el tiempo). Es muy sencillo y sobre todo mucho más útil que la
ambigüedad de plantearnos un objetivo sin especificar.

Si nunca antes habías escuchado este acrónimo “SMART (inteligente)”, memorízalo ahora y
ponlo en marcha. Cualquier objetivo que te establezcas en tu vida debe ser específico,
medible, realizable, realista y limitado en tiempo. Si cumple con estas cualidades, es más
probable que lo alcances y que además sirva para algo eficaz el propósito que te planteas.

Por ejemplo, un objetivo normal puede ser "Voy a aprender inglés".


Un objetivo SMART (inteligente) es "Voy a apuntarme a una academia, acudiré una hora dos
días a la semana durante el próximo curso; veré la serie “X” en versión original, haré todos los
ejercicios que me manden en la academia".

 Es específico porque sabes cuánta actividad vas a hacer.


 Es medible; ¿cumpliste lo que te prometiste o no?
 Es realizable y realista; todos pueden sacar dos horas a la semana para una actividad
nueva.
 Está limitado en el tiempo porque podrás ver al final del mes si alcanzaste tu objetivo.

13. MODIFICACIONES:

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Versión: 2
CÓDIGO: TSC3001 Revisión: 18.04.2017
Página 12 de 12

Fecha Revisión Descripción


01.03.17 01 Se incorporan modificaciones en definiciones y actividades del procedimiento.
1) Se incorporan nuevos conceptos al ítem 4.1 Terminología.
2) Se incorporan nuevos criterios al ítem 10.1 Evaluación de Riesgo.
3) Se modifica Anexo A. Miper (Donde decía “Severidad”, Dice
18.04.17 02
“Consecuencia”).
4) Se incorpora Anexo B. Plan de Acción.
5) Se incorpora Anexo C. Carta Gantt.

Elaborado por Profesor Raúl Lazo E.


Asignatura Portafolio de Titulo

También podría gustarte