Está en la página 1de 28

MONITOREO

Y
EVALUACIÓN
EX - POST DE PROYECTOS

Programa de Maestría En Ciencias Dirección de Proyecto

Dr. Maed Sánchez Vargas

Agosto del 2023


TERCERA UNIDAD:
PLANIFICACIÓN DE SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SESIÓN N° 5: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE LÍNEA DE BASE
Concepto de línea de
base
Línea de base: definición

• Refleja la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o


problemas que el proyecto pretende abordar.

• Es el punto de partida de la intervención.

• Por lo general, la línea basal recoge datos más precisos sobre la población objetivo, lo
que mejora el diseño del proyecto.

• Generalmente, se nutre de fuentes secundarias de información (censos, encuestas


anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otras).

• Cuando no existe información secundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes


primarias. Esta puede obtenerse por entrevistas a informantes calificados o encuestas
por muestreo.
Línea de base: objetivos

• Objetivo principal: Generar datos que permitan realizar comparaciones


en el futuro, con la finalidad de establecer los efectos e impactos de una
intervención.

• Objetivos específicos:

- Ofrecer información de la situación “antes de “ iniciarse el proyecto.

- Generar datos cualitativos y cuantitativos objetivos, confiables y


suficientes para medir cambios referentes para el monitoreo y la
evaluación.

- Permitir revisión y ajuste de metas y/o resultados esperados y estrategias


de intervención.
Línea de base: concepto e importancia

Antes Después
Variables de interés Proyecto Variables de interés
(Escenario A) y control (Escenario B)

Unidades beneficiarias
(Unidades no beneficiarias)

Antes Después

Variables de control Variables de interés


y control (Escenario C)

Una LB está constituida por los valores de un conjunto de indicadores directamente relacionados a las
variables que representan la situación inicial de las unidades beneficiarias del proyecto. La
contraparte de una línea de base es la línea de salida, que muestra el valor de los mismos
indicadores, luego de concluida la intervención. La comparación de la línea de base con la línea de
salida es la base para la cuantificación del impacto del proyecto.
Estudio transversal y
línea de base
Línea de base y evaluación

• La línea de base es un elemento clave del sistema de monitoreo y


evaluación.

• Supone la identificación de una serie de variables clave y su organización


en un conjunto de indicadores.

• La comparación de los valores metas establecidos con los valores de la


línea de base permiten evaluar una intervención.

• Los indicadores son información utilizada por los mecanismos de control


para monitorear y ajustar las acciones dirigidas al logro de determinados
objetivos efectuadas en el marco de un proyecto o sistema dado.
Línea de base y evaluación

Valor de l
Indicador

A3
A2
A1

A0

Años
Línea de base y cuantificación de impacto

En esencia, una evaluación de impacto tiene el objetivo de medir el cambio observado por
los beneficiarios al haber pasado de una situación sin proyecto a otra denominada situación
con proyecto.

Situaciones Antes del Después del Resultados


Hipotéticas Proyecto Proyecto Comparativos

Con proyecto
100 150 50

Sin proyecto
100 120 20

Beneficios incrementales
0 30 30

Línea de Base Línea de Salida Impacto del


proyecto
Base de datos
Base de datos del ELB
Matriz tripartita de información del ELB: Población y su correspondiente muestra (unidades de
análisis), las características de la población o muestra y sus correspondientes indicadores
(variables de estudio) y, finalmente, los datos o valores que tomarán cada uno de los indicadores
(datos).
Variables de estudio

Pregunta Pregunta Pregunta

Registro 1
Unidades de análisis

Registro 2

Registro 3

Datos
Mapa conceptual del ELB

Proyecto
Objetivos
del estudio

Unidades de Variables Valores


análisis

Variables de fuente Variables de fuente


Universo primaria secundaria
de análisis
Priorización de Variables Variables cualitativas
población cuantitativas Cuestionario
Estratificación de
población y cuoteo Prueba piloto

Tamaño y marco
muestral Trabajo de campo

Base de datos

Análisis
Redacción
del Informe
Cómo seleccionar la muestra

1.Población de Interés 2.Marco Muestral 3. Estrategia de Muestreo:

Criterio
Elegibilidad PROBABILÍSTICO:
Ingreso Bajo Medio Alto
Muestreo Aleatorio:

a) Simple.
b) Estratificado.
c) Por conglomerados.

NO PROBABILÍSTICO:

Paseo Aleatorio,
Bola de Nieve…

15
Procedimiento general
Pasos para la preparación de un Estudio Basal
En un ELB se observan sistemáticamente fenómenos o hechos de un campo de la realidad
(unidades de análisis), sobre la cual interesa analizar determinadas características (variables),
con el propósito de dimensionar o cuantificar determinados cambios (valores en las variables o
datos). A tal efecto, se elabora una muestra de las unidades de estudio, se transforman las
variables e indicadores en preguntas de un cuestionario y, finalmente, se recopilan los datos
mediante una encuesta.
Selección de
Determinación Realización del
variables e Diseño del Análisis de datos
del ámbito de trabajo de campo
indicadores del cuestionario
estudio estudio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Determinación de Determinación del Prueba piloto Construcción de Redacción del


los objetivos del marco muestral del la base de datos informe final
estudio cuestionario
Pasos para la elaboración de la línea de base

1. Determinación del ámbito de estudio.


2. Determinación de los objetivos del estudio.
3. Selección de variables e indicadores del estudio.
4. Determinación del marco muestral.
5. Diseño del cuestionario.
6. Prueba piloto del cuestionario.
7. Realización del trabajo de campo.
8. Construcción de la base de datos.
9. Análisis de datos.
10. Redacción del informe final.
Paso 1: Determinación del ámbito de estudio

La determinación del ámbito de estudio implica determinar:

• La población objetivo de la gestión institucional

Delimitar la población implicar determinar la unidad de análisis (grupo de personas,


instituciones u objetos a ser evaluados).

La caracterización de la población implica la descripción de los siguientes


elementos:
• Características demográficas y sociales
• Características económicas y productivas
• Características tecnológicas
• Característica histórica
Paso 2: Determinación de los objetivos del estudio

La determinación de los objetivos del estudio es determinar la situación


inicial de las unidades beneficiarias antes de la ejecución de una gestión
institucional acorde con las necesidades de la población.

Los objetivos específicos de un ELB en una gestión


institucional concreto están en función de dos factores: los
objetivos de la gestión institucional bajo evaluación y el tipo
de evaluación adoptado.
Paso 3: Selección de las variables e indicadores del estudio

La selección de las variables debe considerar la idoneidad del indicador respecto de los
objetivos del estudio y los indicadores del estudio que en cada caso específico serán
utilizados.

Para determinar los indicadores, se recomienda el procedimiento siguiente:

• Identificación de las variables relacionadas con los objetivos de la intervención.


• Definición conceptual de las variables, señalando su unidad de medida.
• Establecer las categorías o niveles de valores que tomara la medición de las
variables, teniendo en cuenta la escala de medición, que luego será utilizada para el
procesamiento de la información.
• Procedimiento para recopilar los datos desde las unidades de análisis.
• Indicadores o medidas de resumen de los datos recopilados.
Paso 4: Determinación del marco muestral

Para la determinación del marco muestral, la recopilación de información debe tomarse


en consideración el hecho de que, en principio, existen dos tipos generales de
estrategias de muestreo: muestreo probabilístico y no probabilístico o dirigido.

Subgrupo de la población en el que


Muestra probabilística todos los elementos de ésta tienen la
misma posibilidad de ser elegidos.

Muestra dirigida Subgrupo de la población en la que la


elección de los elementos no depende
de la probabilidad sino de las
características de la sistematización.
Paso 5: Diseño del cuestionario

Un cuestionario es un conjunto articulado y coherente de preguntas redactadas en un


documento para obtener la información necesaria que permita realizar la
investigación que la requiere. Éste debe cumplir tres requisitos básicos:

• Definir correctamente el problema


• Formular de forma precisa las hipótesis
• Especificar variables y escalas de medida

Desempeña funciones esenciales, como:

• Traslada el objetivo de la investigación a preguntas concretas


• Homogeniza las obtención de información
• Ayuda a que el tratamiento de datos se haga más rápido
Paso 6: Prueba piloto del cuestionario

Un cuestionario puede estar muy bien diseñado y el encuestador ser


excelente. No obstante, siempre existe la duda sobre la veracidad de la
información que se obtiene..

Defectos dentro del cuestionario se detectan mediante pruebas piloto,


tales como:

• Eliminar ambigüedades
• Eliminar preguntas superfluas
• Simplificar preguntas difíciles
• Eliminar faltas de ortografía, etc.
Paso 7: Realización del trabajo de campo

Consiste en la supervisión de los cuestionarios y el control de


los errores de la falta de respuesta.

El objetivo de la capacitación es asegurar que el instrumento


de recolección de datos se administre de manera uniforme por
todos los trabajadores de campo.
Paso 8: Construcción de la base de datos

La construcción de la base de datos es la fase posterior a la recopilación de los datos en


campo. Por lo general, supone un tratamiento informático, incluyendo su
almacenamiento en algún tipo de software, para su posterior tabulación y análisis.

El fichero de trabajo puede contener la siguiente información:

• Variables cualitativas o categóricas: género, situación familiar, estado civil, etc.


• Variables métricas o cuantitativas: gasto en ocio, número de horas de trabajo, etc.
• Variables textuales: identificado, respuestas a preguntas abiertas, comentario al
entrevistador.
Paso 9: Análisis de datos

El análisis de contenido se usa para analizar datos obtenidos a través de


entrevistas, observaciones y documentos.

El alto nivel de detalle obtenido puede proporcionar información valiosa


para evaluar la calidad de los procesos, resultados e impactos de la gestión
institucional.

Un sistema de clasificación de datos, debe ser organizada de acuerdo a:

• Las preguntas donde se recopiló la información


• La forma como será usada la información
• La necesidad de realizar referencias cruzadas con la información
Paso 10: Redacción del informe final

Este documento incluye los aspectos siguientes: resumen de la gestión institucional bajo
estudio, caracterización del ámbito de la gestión institucional, situación de base en el
área de influencia de la gestión institucional, resumen de indicadores, base de datos,
pautas metodológicas para el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del
desempeño.

Este documento, por lo general, incluye los aspectos siguientes:


• Resumen de la gestión institucional bajo estudio
• Resumen de indicadores
• Base de datos
• Caracterización del ámbito de la gestión institucional, etc.

También podría gustarte