Está en la página 1de 8

DATOS DE IDENTIFICACION

ASIGNATURA: Física I FACILITADOR: IBQ. MARIA DEL SOL ACATITLA TREJO


PARCIAL 1
CUARTO SEMESTRE HORAS CLASE: 4 horas

CONCEPTO FUNDAMENTAL: La naturaleza del movimiento ondulatorio. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:


CONCEPTO SUBSIDIARIO(S) : Que el estudiante comprenda la noción general de
onda como transmisora de la energía asociada a una
Reconocimiento de propiedades del sonido. vibración y algunas magnitudes comunes a todas las
ondas como longitud de onda, amplitud, frecuencia,
periodo y velocidad de propagación.
PROYECTO: Realizar una presentación interactiva de los terremotos.

CONTENIDOS
CONCEPTUALES O FACTICOS PROCEDIMENTALES VALORALES
Comprender los conceptos asociados a:
 Características de las ondas. Procedimientos teórico-prácticos (saber hacer): Valores propuestos para este bloque:
 El movimiento oscilatorio.  Constancia, libertad, honestidad.
 El periodo y la frecuencia de un  Clasificar, reconocer, analizar, resolver.  Voluntad, responsabilidad, orden,
movimiento periódico.  Identificar, despejar, sustituir. limpieza.
 El desplazamiento y la amplitud de un  Razonar, graficar, extender.  Empatía, integridad, actitud positiva.
movimiento oscilatorio.  Comparar, reflexionar.  Trabajo en equipo, solidaridad, respeto.
 El péndulo.

COMPETENCIAS
EVALUACION
COMPETENCIAS RECURSOS DISCIPLINARES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
GENERICAS DIDACTICOS APRENDIZAJES (ciencias
PRODUCTOS ESPERADOS
ESPERADOS experimentales)
APERTURA
Desarrolla A modo de investigación diagnóstica, Iniciativa y Las respuestas del Analiza las leyes
innovaciones y se le pedirá al estudiante que Hoja de participación, interés cuestionario escrito. generales que
propone conteste un cuestionario por escrito por el tema, respeto Participación y respeto en rigen el
trabajo, lápiz,
funcionamiento
soluciones a (referente a los temas que ½ hora borrador. por las ideas de sus discutir las respuestas por
del medio físico y
problemas a trataremos en este bloque) de compañeros. equipo.
valora las acciones
partir de manera individual y después discuta humanas de
métodos sus respuestas con dos de sus riesgo e impacto
establecidos. compañeros. Anexo 1. ambiental.

Se le pedirá al estudiante de tarea


que dibuje una onda especificando
sus características.
DESARROLLO
El profesor proyecta una
presentación sobre las
oscilaciones con imágenes y le Valora las Elaboración individual del
deja al grupo de tarea para la Pintarrón, características del resumen y una lista de Expresa ideas y
siguiente clase lea sobre este tipo plumones, sonido en la audición ejemplos, creatividad, conceptos
Identifica las ideas 1/3 hora
de movimiento (oscilatorio) y computadora, del entorno respeto por las ideas de mediante
clave en un texto o
elabore un resumen del tema proyector, (frecuencia, longitud los compañeros. representacione
discurso oral e
mencionando ejemplos al final. hojas de de onda, velocidad s lingüísticas,
infiere
conclusiones a trabajo, de transmisión en un matemáticas o
partir de ellas. Las oscilaciones de los cuerpos libreta, medio, amplitud gráficas.
pertenecen al grupo de los calculadora, como volumen, Construcción de modelos
movimientos periódicos. El lápiz, colores, timbre). explicativos a partir de
profesor explica con ejemplos el borrador, observaciones.
periodo y la frecuencia de un 1/3 hora juego
movimiento periódico. geométrico. Analiza la voz
mediante
Se realiza la siguiente actividad Explica el
aplicaciones de
en clase. El zumbido de un Informe escrito de las funcionamiento
celular o de
mosquito se debe al movimiento actividades realizadas con de máquinas de
Libreta, lápiz, diferentes
rapidísimo de las alas. Un una explicación en sus uso común a
calculadora, instrumentos con la
mosquito puede hacer oscilar sus propias palabras. partir de
Sigue instrucciones borrador. misma nota.
alas 72 000 veces en 2 minutos. nociones
y procedimientos
Con estos datos calcula: 1/3 hora científicas.
de manera
reflexiva, a) ¿cuánto tarda una oscilación
comprendiendo de sus alas?, Resolución de situaciones
Identifica los
como cada uno de b) ¿cuál es la frecuencia del problemáticas no
fenómenos
sus pasos zumbido? numéricas para
ondulatorios en uno
contribuye al o varios dispositivos profundizar en la Obtiene, registra
alcance de un En clase los alumnos realizarán la experimentales y en comprensión del y sistematiza la
objetivo. siguiente actividad en parejas. la naturaleza (sismos fenómeno. información
y tsunamis). para responder
1. Si un corazón realiza 90 latidos a preguntas de
Libreta, lápiz,
en 60 segundos, ¿cuáles son el carácter
calculadora,
periodo y la frecuencia de sus científico,
borrador.
latidos? consultando
Desarrolla
fuentes
innovaciones y Manipula las Resolución de problemas
½ hora relevantes y
propone 2. Las aspas de una turbina eólica expresiones numéricos que vayan más
tardan 4 minutos para realizar realizando
soluciones a algebraicas utilizadas allá de una simple
180 vueltas completas. experimentos
problemas a partir en los modelos sustitución en la expresión
a) ¿Cuánto tiempo tardan en dar pertinentes.
de métodos ondulatorios. numérica.
establecidos. una vuelta completa?
b) ¿Cuál es la frecuencia del
movimiento periódico? Determinar de manera
Reconocer el correcta el periodo y la
En equipos de 3 integrantes, los Lectura movimiento de un frecuencia de oscilación de
alumnos leerán y socializarán la proporcionada péndulo como un péndulo de manera
Sigue instrucciones
lectura proporcionada por el en físico, movimiento experimental.
y procedimientos
profesor sobre “El libreta, lápiz, periódico y construir
de manera 1/3 hora
desplazamiento y la amplitud de colores, uno de manera física.
reflexiva,
un movimiento oscilatorio” borrador.
comprendiendo
(Anexo 2) y formularán en una
como cada uno de
hoja blanca 5 preguntas para que
sus pasos
las conteste otro equipo. Hoja de
contribuye al
alcance de un trabajo,
objetivo. Realiza la actividad experimental: cuerda, masa,
Construcción de un péndulo que cronómetro,
pide el anexo 3. 2/3 hora calculadora,
lápiz.
CIERRE
Articula saberes de Para consolidar, aplicar y evaluar Hojas de La hoja de Las respuestas sean coherentes Valora el
diversos campos y los conocimientos construidos o trabajo, lápiz, trabajo con la pregunta, creatividad y pensamiento
establece adquiridos en este bloque, el borrador. contestada al limpieza. lógico en el
relaciones entre estudiante contestará de manera 1 hora 100%. Los ejercicios sean contestados proceso
ellos y su vida individual una serie de preguntas de manera correcta y ordenada. comunicativo en
cotidiana. y ejercicios (Anexo 4). su vida cotidiana
y académica.
_________________________________ _______________________________
IBQ. MARIA DEL SOL ACATITLA TREJO ING. RAFAEL PADILLA SALAZAR
DOCENTE COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD

Anexo 1. Evaluación diagnóstica.

A continuación, responderás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores que se trabajarán en este bloque. De esta manera, también sabrás en
qué aprendizaje conviene que te enfoques.

1. Son características de las ondas


a) Cresta, valle, amplitud.
b) Valle, propagación, cresta.
c) Longitud de onda, amplitud, propagación.
d) Velocidad, transversalidad, longitud de onda.

2. ¿Qué es un ultrasonido?
a) Es un sonido de frecuencia mayor que 20 Hz (menor que 1000 Hz).
b) Es un sonido de frecuencia menor que 20 Hz.
c) Es un sonido de frecuencia mayor que 20 000 Hz.
d) Es un sonido de frecuencia menor que 20 000 Hz.

3. Este tipo de onda puede propagarse a través del vacío.


a) Onda mecánica.
b) Onda de sonido.
c) Onda transversal.
d) Onda electromagnética.

4. ¿Qué científico fue de los primeros en estudiar los diferentes espectros atómicos?
a) Simon Ohm.
b) Niels Bohr.
c) Isaac Newton.
d) Robert Kirchhoff.

5. Da dos ejemplos de ondas estacionarias en tu día a día.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6. ¿La velocidad del sonido es independiente de la frecuencia? Justifica tu respuesta.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. ¿Qué es una onda electromagnética? ¿Cómo se genera?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
8. ¿Por qué podemos ver el arcoiris?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Anexo 2. Lectura.
Anexo 3. Construcción de un péndulo.

Los estudiantes formarán equipos por


afinidad de 4 integrantes.

Necesitaremos:
-Una cuerda menor a 30 cm.
-Una pequeña masa.
-Cronómetro, o bien, reloj o celular con
cronómetro.

Procedimiento.
1. Con la cuerda y una pequeña masa,
construyan un péndulo cuya longitud sea
menor de 30 cm.
2. Suéltenlo desde un ángulo pequeño.
Con el cronómetro mide el tiempo que
tarda el péndulo en realizar 10
oscilaciones.
3. Repitan el punto anterior 10 veces. Registra los resultados en la segunda columna de la
siguiente tabla.

Longitud del péndulo

Número de
Tiempo Periodo Frecuencia
medición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio

4. Con los resultados obtenidos, determinen (y anoten en la tabla):

a) Periodo de oscilación del péndulo para cada medición.


b) Frecuencia de oscilación del péndulo para cada medición.
c) Periodo promedio de oscilación del péndulo.
d) Frecuencia promedio de oscilación del péndulo.
Puedes comparar tus resultados experimentales calculando teóricamente el valor del
periodo y la frecuencia de este péndulo.

Anexo 4. Preguntas y ejercicios del bloque.

Bibliografía.

Programa actual de Estudios de Física I para el bachillerato tecnológico de la


Subsecretaría de Educación Media Superior.

Slisko, J. (2019). Física 1. 2da edición. Editorial Pearson. México.

También podría gustarte