Está en la página 1de 2

Tema 8

MEDIDAS CAUTELARES O PREVENTIVAS: Son providencias emanadas judicialmente a petición de las partes, se aplican para prevenir que se produzca
un daño, y a su vez, para evitar que quede ilusoria la ejecución del fallo. Estas medidas se solicitan antes de que quede firme la sentencia.
MEDIDAS INNOMINADAS: Recaen sobre la conducta; su nombre es determinado por el juez, y él mismo debe decretarlas tal cual como la parte se lo
solicite (el juez puede autorizar o prohibir). Constan de 3 requisitos: Periculum in mora, Fumus boni iuris, Periculum in damni.
Periculum in mora: Existencia de un riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo. (Art. 585)
Fumus boni iuris: Presunción grave de la circunstancia y del derecho que se reclama. (Art. 585)
Periculum in damni: Temor manifiesto de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra. (Art. 588)
MEDIDAS TÍPICAS:
1- El embargo de bienes muebles.
2- El secuestro de bienes determinados.
3- La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Estas constan de dos requisitos: Periculum in mora y Fumus boni iuris.
OPORTUNIDAD PROCESAL: En cualquier estado y grado de la causa. (Art. 588)
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: Las decide el juez al momento de la actuación del tribunal, para hacer posible que se cumpla la medida decretada. (Art.
588)
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:
1- Urgencia: Se proporcionan mediante un medio efectivo y rápido, que intervenga.
2- Inaudita alteram parte: No oída la parte.
3- Judiciales: Son auxiliares del proceso.
4- Instrumentalidad: Están preestablecidas con miras a una providencia definitiva y eficaz.
RECURSO DE IMPUGNACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR: Las medidas cautelares no tienen apelación, pero sin embargo, se puede impugnar por
Oposición; Dentro del 3er día siguiente a la ejecución de la medida cautelar, si la parte contra quien obre se encuentra ya citada; o dentro del 3er día
siguiente a su citación, la parte contra quien obre la medida podrá oponerse a ella, exponiendo las razones y sus respectivos alegatos. Haya habido o no
oposición, se abrirá una articulación probatoria de 8 días de despacho, para que los interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a
sus derechos. (Art. 602)
Si la medida cautelar se aplica por caución o garantía, la misma se impugnará por vía de caución o garantía.
CAUCIÓN O GARANTÍA: Cuando no se cumplen los requisitos de la medida cautelar, esto se atacar por medios de caución o garantía.
Tema 9
SENTENCIA: Representa el acto intelectual del juez, mediante el cual declara C/L, S/L o P/CL el caso sometido a su conocimiento. La decisión la hace en
nombre de la república, por autoridad de la ley y en su nombre. (Art 242)
PARTES DE UNA SENTENCIA: Se encuentran en el art 243 de CPC.
3°Parte Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica (breve) de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los
actos del proceso que constan de autos. En esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, el señalamiento de las partes, el objeto de la
acción y de una manera general, todo lo que haya ocurrido en el proceso.
4°Parte Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. En esta parte se mantienen los fundamentos de la decisión, y también se expresan los
motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión.
5°Parte Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún
caso pueda absolverse de la instancia. Esta parte viene a definir el problema que se discute y donde consta la decisión que declara sin lugar o con lugar la
demanda.
REQUISTOS DE LA SENTENCIA:
Requisitos de Forma: Toda sentencia debe contener:
1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2. La indicación de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
Requisitos de Fondo:
1. Firma (art. 246).
2. Publicación (art. 247).
3. Copia certificada (art. 248).
PRINCIPIO DE LA SENTENCIA: Son 4 principios y siempre estarán presente en una sentencia:
 Thema decidendum: Es el alcance de la sentencia definitiva.
 Exhaustividad: El juez debe estudiar la totalidad de los planteamientos de las partes y las pruebas ofrecidas.
 Iura novit curia: Conocimiento del juez, sobre el derecho aplicable.
 Quod nos est in actis non est in mundo: Lo que no existe en el expediente, no existe procesalmente hablando.
TIPOS DE SENTENCIA:
SEGÚN LA OPORTUNIDAD PROCESAL:
 Sentencia definitiva: Es la que se dicta al final del procedimiento y le pone fin al proceso (Pero queda a la espera de algún recurso).
 Sentencia definitivamente firme: Propiamente dicha; Es la cosa juzgada. (Agotados todos los recursos, o transcurrido el tiempo de 5 días, la sentencia
Definitiva pasa a ser Definitivamente firme; Cosa Juzgada).
 Sentencia interlocutoria: Es la que decide una incidencia dentro del proceso, como lo son las cuestiones previas.
NULIDAD DE LA SENTENCIA: Si la sentencia no se dicta S/L, C/L ó PC/L, es porque es nula.
De conformidad con el Art 244 CPC será nula la sentencia por:
 Falta de determinaciones indicadas en el artículo 243.
 Haber absuelto de la instancia.
 Resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido.
 Cuando sea condicional o contenga ultrapetita.
Tema 10
TEORÍA RECURSIVA: Toda decisión emanada del órgano, puede ser objeto de impugnación.
RECURSO DE APELACIÓN: Recurso procesal o derecho concedido a la parte que resultó perdedora, a fin de obtener una revisión de la sentencia, dicha
revisión es realizada por un Tribunal de mayor jerarquía.
De toda la sentencia definitiva se da apelación, salvo disposición especial en contrario. (Art. 288) Esta se oirá en ambos efectos.
En las sentencias interlocutorias solo se admite apelación cuando se produzca gravamen irreparable. (Art 289) Esta se oirá a un solo efecto.
Cuando la demanda es declarada PC/L sí puede apelar el demandante, ya que no se le concedió todo cuanto ha pedido.
El término para apelar es de 5 días salvo disposición especial.
RECURSO DE HECHO: Negada la apelación o admitida un solo efecto se puede emitir un Recurso De Hecho, dicho recurso es para que se oiga la
apelación y sea admitida en ambos efectos. (Art 305)
Art 309: Si por no haberse admitido la apelación o por haberla admitido en un solo efecto, el juez de la causa hubiera dictado providencias, estas quedarán
sin efecto si el juez de alzada ordenare que se oiga la apelación libremente.
El recurso de Apelación, es la modificación de la sentencia.
El recurso de Hecho, es oír la apelación para que se admita en ambos efectos.
DOBLE EFECTO: Efecto suspensivo y Efecto devolutivo. Art. 294, Una vez admitida la apelación en ambos efectos, se remitirán los autos íntegramente,
dentro del 3er día, al Tribunal de alzada; El proceso se suspende (no se dictará ninguna providencia), hasta que el tribunal devuelva el expediente ya
resuelto.
UN SOLO EFECTO: Efecto devolutivo. Art. 295, Admitida la apelación en un solo efecto, se remitirá con oficio al Tribunal de alzada, copia de las actas
conducentes que indiquen las partes y el Tribunal. Dichas copias estarán firmadas por secretaría y selladas por el tribunal. En este solo efecto la causa se
devuelve y el proceso continúa su curso.
REVOCATORIA POR CONTRARIO IMPERIO: Art 310, Los actos y providencias de mera sustanciación o de mero trámite, podrán ser revocados o
reformados de oficio o a petición de parte, por el Tribunal que los haya dictado, mientras no se haya pronunciado la sentencia definitiva, salvo disposiciones
especiales. Contra la negativa de revocatoria o reforma no habrá recurso alguno, pero en el caso contrario se oirá apelación en el solo efecto devolutivo.
Los actos y providencias de mera sustanciación o de mero trámite, podrán ser revocados o reformados de oficio o a petición de parte, por el Tribunal que
los haya dictado, mientras no se haya pronunciado la sentencia definitiva, salvo disposiciones especiales. Contra la negativa de revocatoria o reforma no
habrá recurso alguno, pero en el caso contrario se oirá apelación en el solo efecto devolutivo.
TEORÍA RECURSIVA: Establece que toda decisión emanada del órgano puede ser objeto de impugnación.
TEMA 11
COSA JUZGADA: Es un efecto procesal de la sentencia definitivamente firme. Ningún juez puede volver a decidir lo que ya está decidido en una sentencia,
salvo que exista un recurso aplicable contra ella, o que la ley así lo permita. (Art. 272)La cosa juzgada es inmutable.
PRESUNCIONES:
 Iuris Tantum (Admite prueba en contrario).
 Iuris et de iure (No admite prueba en contrario). Esta es la cosa juzgada, en el ordenamiento jurídico Venezolano.
La presunción legal es la que una disposición especial de la Ley atribuye a ciertos actos o a ciertos hechos.
Tales como:
1º Los actos que la Ley declara nulos sin atender más que a su cualidad, como hechos en fraude de sus disposiciones.
2º Los casos en que la Ley declara que la propiedad o la liberación resultan de algunas circunstancias determinadas.
3º La autoridad que da la Ley a la cosa juzgada.
La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de la sentencia. Es necesario:
 Que la cosa demandada sea la misma;
 Que la nueva demanda esté fundada sobre la misma causa;
 Que sea entre las mismas partes,
 Que éstas vengan al juicio con el mismo carácter que en el anterior. Art. 1395 C.C.V.
CRISIS DE LA COSA JUZGADA: El recurso de Invalidación es el único que puede modificar la crisis de la cosa juzgada.
RECURSO DE INVALIDACIÓN: Procede contra sentencias ejecutorias, o cualquier acto que tenga fuerza de tal (Convenimiento, Transacción, Conciliación,
Laudo arbitral). (Art. 327)
CAUSAS DE INVALIDACIÓN (Art. 328):
1. La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la contestación. (Efecto procesal: REPOSICIÓN DE LA CAUSA).
2. La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o inhabilitado. (Efecto procesal: REPOSICIÓN DE LA CAUSA).
3. La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha falsedad en juicio penal.
4. La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en favor de la acción o excepción del recurrente; o acto de la parte contraria que
haya impedido la presentación oportuna de tal instrumento decisivo.
5. La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que por no haberse tenido conocimiento de la primera, no se
hubiere alegado en el juicio la cosa juzgada.
6. La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido nombramiento de tal, o por Juez que haya sabido estar depuesto o suspenso
por decreto legal.
TRAMITACIÓN DEL RECURSO: Se promueve ante el tribunal que dictó la sentencia ejecutoriada, mediante un escrito que contenga los requisitos del art
340 (demanda), acompañado de los instrumentos públicos o privados fundamentales del recurso. Este se sustanciará y se decidirá en cuaderno separado
del expediente principal, y por los trámites del procedimiento ordinario. (Art. 329 y 330)
El término para intentar la invalidación en los ordinales 1, 2 y 6, será de 1 mes desde que se haya tenido conocimiento de los hechos, y declarada la
invalidación, el juicio se repondrá al estado de interponer nuevamente la demanda, en los casos de los ordinales 1 y 2. (Art. 335 y 336) Rep. De la Causa.

También podría gustarte