Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO DE DERECHO DEL TRABAJO

CONTRATO DE TRABAJO: Es aquel acuerdo mediante el cual una persona establece relación laboral con otra, es  decir, donde
declara que va a estar bajo dependencia y subordinación de esa persona, prestando sus servicios a   cambio de una justa
remuneración (salario). 

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO:  

1. Prestación de servicios: Una persona se obliga a prestar servicio a otra. 

2. Subordinación y dependencia: Estará bajo subordinación y dependencia de otra persona denominada jefe o  Patrono. 

3. Salario: Es lo que devenga de la prestación de servicio. 

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO: 

1. Es Consensual, ya que se perfecciona con el acuerdo de voluntad. 

2. Es Oneroso, ya que tanto el Patrono como el Trabajador reciben remuneraciones. 

3. Es Bilateral, ya que surgen deberes, derechos y obligaciones entre dos partes. 

4. Es en Función de la Persona o Intuitu personæ, ya que es personalísimo, se relaciona con el trabajador y no  con el patrono. 

5. Es Conmutativo, porque previamente se conocen los derechos, los deberes y las obligaciones de cada uno.

6. Es de Tracto sucesivo, ya que en el momento de configurarse la relación de trabajo, dicha relación puede ir  cambiando. 

7. Es Principal, porque no depende de otra causa. 

8. Es Informal y se puede convertir en formal, ya que el contrato puede ser verbal o escrito (preferiblemente  escrito). Ambas
formas tienen la misma validez pero para demostrar la veracidad del contrato verbal, se debe probar la relación jurídica. 

FORMALIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO: Al principio, el contrato comienza siendo informal, puesto que  normalmente se
empieza con una conversación o entrevista y a raíz de esta, se le da la formalidad. El artículo 58 de  la LOTTT indica: “El contrato de
trabajo se hará preferentemente por escrito, sin perjuicio de que pueda probarse la existencia de la relación de trabajo en caso de
celebrarse en forma oral.” 

CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO: De este contrato deben existir dos ejemplares (copias), uno se  entregará al
trabajador, mientras que el otro lo conservará el patrono. Este contendrá las especificaciones siguientes: 

1. El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y dirección de las partes.

2. Cuando se trate de personas jurídicas, los datos correspondientes a su denominación y domicilio y la  identificación de la persona
natural que la represente. 

3. La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a prestar, que se determinará  con la mayor
precisión posible. 

4. La fecha de inicio de la relación de trabajo. 

5. La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una obra determinada.

6. La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado.

7. La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra determinada.

8. La duración de la jornada ordinaria de trabajo. 

9. El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los demás beneficios a  percibir. 

10. El lugar donde deban prestarse los servicios. 

11. La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el caso.

12. El lugar de celebración del contrato de trabajo. 

13. Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes. 

14. Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley. 

El patrono debe dejar constancia de la fecha y hora en la cual entregó al trabajador uno de los ejemplares del contrato  de trabajo. El
otro ejemplar debe ser conservado por el patrono desde el inicio de la relación de trabajo.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO: 

Por el sujeto pueden ser: 

⮚ Contrato Individual: En el cual una persona establece relación laboral con otra, es decir, un documento donde  declara que va a
estar bajo dependencia y subordinación de esa persona, prestando sus servicios a cambio de una justa remuneración (salario). 

⮚ Contrato colectivo: También llamado Convención Colectiva, se deriva del contrato celebrado entre los trabajadores y los
empleadores (Patronos) de una empresa o un sector laboral. 

Por su naturaleza son: 

⮚ Contrato a tiempo Indeterminado: El cual tiene fecha de inicio pero no tiene fecha de culminación. Es el favorito  de los
trabajadores puesto que les brinda estabilidad laboral. 

⮚ Contrato a tiempo Determinado: El cual tiene fecha de inicio y fecha de culminación. A este contrato solo se le  pueden hacer dos
renovaciones o prórrogas, a la tercera, se le toma como contrato a tiempo Indeterminado, es  decir, queda fijo el trabajador. 

Por su contenido:

⮚ Contrato de Obra: No tiene fecha de inicio ni fecha de culminación. 

RELACIÓN DE TRABAJO: Vínculo de contenido laboral, que existe entre el Patrono y el Trabajador, en virtud de la  existencia de un
conjunto de obligaciones que le son impuestas tanto al patrono como al trabajador. Puede preexistir Relación laboral (de trabajo) sin
haber Contrato. 

PRESUNCIÓN LEGAL: Se presume la existencia de una relación de trabajo entre quien presta un servicio personal  y quien lo
recibe.  

SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: Consiste en la interrupción temporal de la prestación de servicios  personales


subordinados por parte del trabajador y del pago del salario como obligación del patrono. La suspensión  de la relación de trabajo no
pone fin al vínculo laboral existente. 

CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: La suspensión de la relación de trabajo procede  en los siguientes
casos:

a. La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación  del servicio durante
un período que no exceda de doce meses. 

b. La enfermedad o accidente común no ocupacional que incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación  del servicio durante
un período que no exceda los doce meses. 

c. Licencia o permiso por maternidad o paternidad. 

d. El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o militar. 

e. El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley. 

f. La privación de libertad en el proceso penal, siempre y cuando no resulte en sentencia condenatoria. g. El permiso para el cuidado
del cónyuge o la cónyuge, ascendientes y descendientes hasta el primer grado de  consanguinidad, en caso de necesidad y por el
tiempo acordado entre las partes. 

h. La licencia concedida al trabajador o trabajadora por el patrono o la patrona para realizar estudios o para otras  finalidades de su
interés. 

i. Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión  temporal de las
labores, en cuyo caso deberá solicitarse autorización a la Inspectoría del Trabajo dentro de las  cuarenta y ocho horas siguientes a la
ocurrencia de los hechos que ameritan la suspensión, la cual no podrá  exceder de sesenta días. 

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: 

1. Durante la suspensión, el trabajador no está obligado a la prestación del servicio, ya que se encuentra ante una   causa justificada
para no concurrir a sus labores. 

2. En la misma forma como el trabajador no se le puede obligar a laborar, el patrono está autorizado a no pagar el  salario. 

3. Uno de los efectos de gran importancia, es el referente al cálculo de las Indemnizaciones y es que si bien la  suspensión no rompe
la antigüedad del trabajador, el tiempo que dura la misma no se tomará en cuenta para el  cálculo de las indemnizaciones, que por
causa de despido injustificado o retiro justificado deben pagarse.

También podría gustarte