Está en la página 1de 16
Texoe iss Y's0 m1 rNo, DE PLANINIGACION tat AMERICANS ECONOMICA © EL SECTOR PUBLICO EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO por RICARDO CIBOTTI a ENRIQUE SIERRA vur inpIcE CAPITULO V; LAS INVESTIGACIONES PARA EL DIAG: NOSTICO DEL SECTOR PURLICO 11 1, Navuratera del diagndstico, 1525 2. EL anstiss Global del sector publieo, 150; 3. Analisis de las ac. ‘Sones piiblieas, 160; 4. EL analiss de las encidades publics, 168;/5. El modelo analiticn del sector pilbllco, 182 eaPiToLO VEE EA PORMULACION ¥ RJECUGION DEL PLAN 187 1. Natiraleza de la formulacién del plan, 187; 2 [Las metay del plan, 200; 3. El contenido del plan, 205: 4. El proceso de formulacion, 210; 5, La nati Falla de fa cjecucion, 215; 6. Ei control y la re- Vision, 221; 7, Planes del sector publica sin el apo- Jo de la. planidieacion del desarrollo, 225 cariiuno vit ut PINANGIAMMENTO PORLICO 232 1. La dotacién de secursos fticos, 253: 2. Accién fedistibutivs, 250; 8. La accion reguladora, 245: jento. publica y Iv politica econ mipniocRariA. 268 INTRODUGCION La bibliogratia mas conocida sobre el sector piiblica f= aquelia que, bajo tn denominacién de Hacienda Publica o Politics Fiscal, trata del gasto. publico y de pu financiamiento, Abords: con ampiited temas {ties como los efector de los. gastor sobre Ts for iin dea rena, oh nivel del empleo. y Ts extabi Gnd, tos prineipios a que debe atenerse In. tibut ion, Ia incidencia de" esta, sobre. la redistribucion Eel ingreso ) las actividades productivas; el empleo Seta deuda publica como variable inseramencal Ge politica ceonbmica; el equilibrio prempuestario. y Ris consecuencias para el conjunto ‘de la economia: El limite de los desembolos destinados a atender fas necesidades sociales etc Eats bibliogratin fa sido también la: predominante en los pafses Tatinosme ‘Cuando se realizaron las primera experiencias de planificacion en América Latina, aaf como cuando te Emplisron y profundissron los disgndsticos de estos pales fue quedando en evidencia que Ia estructura Einamica de las economias regionatcs poscia caracter fen singulares, vale decir que’ mo siempre legabs SS expend’ itctoriatente pr la cori mds funda, como asi tampoco sis aportes a la. poll- fica coondmica rerultabat los tis adecoados st fealidad. Entre los aspectos especificos de extas eco homias sc advierten Ia expansién del sector public, in imporancia, cuantitatvay cualitative que va sdguittendo, y la carga de responabilidades que Tx politica de desarrollo deposits en el. ‘En América Latina ‘aun cuando hay diferencias (Siitiativas da tir pats a ovo el Estado, en gone: 2 ayrRODUccION, yal, ha Megado a ser un importante producto de wan ita Earsbitn de bienes, y admintstra clevadas Ride ad Ta iwersion. nacional, creunstancia que sesh tre trascendencia en Ta formacion y uso de 1 fenea nacional. "Todo esto sin considerar, por su- ‘a tio, Ins accfones de regulacion u orientacén del Peete de lay actividades productivas, el manejo Gr hedatsos tinancierosy Tov clectos redistributivos fue puede genera 56 Pluadon anterior ha sido producto del desen ( volsimiento impreso al sector publico por las poll: Ucas destinadas a superar las crisis provenientes del cemercio exterior que han afectado a estos palses, y \) 2'Ramisign de mucvas ideas sobre la responsabilidad Gue le eabe al Estado en los esfuersos de desarrollo gen a solucién de los problemas sociales, Bajo el Xecimulo de esas circunstancias, el sector piblico ha vo en 1as ym tie Prevale- amplia y comple Gional y administrativa Gon en éi deste las formas mds tradicionales de ofi- Gnas publicas, hasta empresas industriales moderas. Gimodaciones financieras de gran envergadura con Uy "Gipital privado nacional e internacional, Esa amplitud de las actividades publicas y sus formas institucionales y administrativas, exigen plan teamientos teoricos un tanto diferentes a Tos conte- jidos en Ia bibliografia tradicional, aunque algunos Ue aquéllos tienen validez, sobre todo si se Tes sabe Gdapiar a las condiciones regionales. No puede des- Tonpeerse que Ins evaluaciones del gaito_publicn=co= Boe Variable. instrumental “del equilibrio. entre Ia Blerta y la demanda global tienen sentido, expec renee “en tas economias «que han alcancado cierto Prado de industrializacién, ast como también ten Sifencia las discusiones sobre la equidad de ta carga Tiuaaria, sin embargo, la importante masa de re~ Eunos fisicos y Tinancieros que moviliza el sector publico lleva wl primer plano el problema de su 4 | i ANTRODUCCION 3 asignacn a licencia de a cmpleg, las motvaco- nes que dinamizan el sector, ol papel que Te corre onde en las estrategias de ‘esafrollo sus relaco- fren con el secior privat. Las expetiencias de planificacion han demostrado ta conveniencia. de tratar al sector en at conjunt® 2 raves de sus expresioncs mis glotales y homoge hheas como las. corrientes del valor agregado que ere, ocd movimiento financiero que ‘origina in ver que en sus aspector expecificos, le” manera que ‘lege hasta cada una de ae. setvidader a Hincionamiento detallado de sus reparticiones oe tiduden, “También ham mostrado fa necesidad de Conocer en Terma completa at evolscién y disponcr etna claboracion tebtien que interprete ¥ explique St Situacign presente: Sin embargor lo anterior no Seria suficiente si se carece de un modelo normative 30S i polea' estrateta general de desire Union divervos sapecton se Togran través de Ta plax Dilieacion de sus actividades. pe 'EI propésito de exte Iibro es, precisamente, expo- ner Tapoyindose en. la experiencia adquirida en Liversor pases cle América Latina, en la confeecion die planes yen el intercambio de’ opiniones. tebricas Contotros cpecilistas- fos concepton fumdamentsles etn planilicscion Wel sector pulblico 'y las. Dases metowoldgieas con que podria aplicarse Gn os pate Tes de la region, Con ello nose pretende, en modo Siguno, “desonocer el valor de fos planteamfentos ia el age desarrollado istematizar Has ewperieneias Por ls complejidad “por la complejidad que el manejo del sector pie biico implica en ta préctica, ya que trata de decio- hee que poseen.trascendencia sobre todo el sistema, J'Ta ‘impliticackin queen el texto forzosamente de- ‘ib nacerse, se esta que sa lectura ser mas. pro- Nechoss af ya se ha tendo una iniciacion 0 clerta Ssperiencia’en los problemas concretos que presenta 4 inFRopuccién cl sector pubtico, ¥ aqué tambign parece oportuno Saver desde ahora que no Alo se ha petseguido et proposito de ofiecer respuestas, sino tambien se. Saki perspectives para Tuturay investigaciones que quid fontribuyan @ enriqaecer tos erfterios que ar~ Sesian Id planiticacton. or rarones que hacen a si estructura Yigien 4 crey6 Eonveniente Iniciar el eatadio con una. explicacion Slaven de las acciones que realia et Estado’ en cco- Scmnfss mistas, como tas que. Predominan en Ame Hea Latina (capitulo 1, y las’ que se-clasifican en UStones de preduccién’ ¢ inversion, de regulacion 3° tinanciamniento. Cuando Ins primeras aleanzan Jolevancia, el sector pablica pote caracteristicas que [Sutiguran Io" que [podeis. @enominarse el Estado Broductor. Los Eonospiesy lap erentaciones mete Eehgleas que aqui se tatan adoptan como hipdtes na Sconofnfa mixta con un Estado productor, como URbenctwa de owe donde’ predominen las Fegula- Tn funcién de esa ides, en el capitulo u se expo- net los objetivos de la planilicacin del sector public TS"y tas Saraceeniicad que. lo singularizan en lov frocesor de planificacion! esto” en, clevar la. clicien- Pied las actividades del Estado” fiastes un orde- Semiento. priori. vagin, Ia politica general de Tctaotlo formulado y Ta estraregin clegida. La pax Sifieacion Ge cote sector es normativa, contrariamen= teal carder inductive de In planificacion aplicable Sigs setidades privadasy abavea un conjunto muy Feteroginco de atividades euyss motivaciones Pro- ‘gen fprincipalnente de fuer del mereado, por To See vae ees puede diagnossicat Dasindowe” sobre Eiscones purarberricas uotror métodos.aplicables "Ue plamifencion de las actividades productvas see. toriales Tas polticas de desarrollo a las cuales debe servir anTRODUCCION 5 cl sector puiblico exigen cambios, @ menudo impor- fantes en el ondensmiento y realizacion de sus ace Uvidades, las que no sempre son féciles de sleanaae Gado el conjunto'de_contliciones que las. poiticas parndas crean dentro del sector, datas se revelan ple Ramente cuando. se intents Ia reorientacion de suo Acciones, dando lugar a las denominadas vigideces, Que to tratan en los capitulos 1m y 1. ‘La planificacién del sector pablico constituye un proceso que combina, en diférentes momenton, ta: Peas de investigacion y estudio con dedsiones.polic ticas que debentraducine en cilculos y espectfica- Clones" cualitativas, y com actuaciones. destinadas a fograr el cumplimignto de los planes y politicas formuladas, Estas acciones corresponden 2 las cono- Cidas etapas de diagndstco, formulacién, ejecucibn, Control} revisin ent que ae acostumbra a fragmen- Gan, por comodidad expositiva, el proceso de. plani- ficaclon. Los. capituios vy v1 extin =desinados = tater Ia navuralera y problemas de estas ctapas. TS planificacidn del’ sector publico ‘constituye 1a retitsation de una de las partet mods importantes de 1p polities econémica, como es Ja. actuacén, misma det? Estado. “Esto se hace evidente cuando Mega el momento se Tn ejecucln de low planes, y aparecen ‘con todas sus implicaciones lot problemas del finan Eamiento y del manejo. presaphestario. En este a pecto. pareve difiell exponer consideraciones genera Fertque sean validas para todos lon pases de América Latina; por lo tantolen cl capitulo vir se ha opted por desctibir las fuentes de recursee m los gue puede Fecurrit el Estado y las funciones que el financla- Iiento. publico cumple en relacién'a los abasted ‘mientos de factores ¢ insumot que demanda el plan Pablice, y ambien low proptsites de redistribucton roguticln que pesiguc Te polien economicn ge ‘Gon motivo del trato dado al financlamiento es- tatal queda en evidencia el interés puesto en. los 6 anTRODUCCION aspectos fisicas ¢ institucionales de las actividades p- bless sobre lov cuales se apoya la argumentacion del texto, en oposicion a jos de eardcter tipieamente H- troncieso ye teadietonaler; también se denen Ta preo- Cupacion consiante por liegar a los lveles mas espe- fificos. del. sector, ‘como alternativa “a. quienes se femiten slo a sus formas més agregadas. En clecto, ante las caracteristiens que presentan os palses sub- Aesarvoliados y la responsabilidad que’ Te compete Sl Estado en IX politcr de desarrollo, se estima eon- Seniente que emt Ia planificacién. a.'mediano plazo et sector publico los aspectos fisicos institucion Ics predoninen sobre lov tipicamente financieros, Sin desconacer que éstos y el manejo del presupuesto Son decisivos che} momento de la efeeucion. Por ‘Stra parte, otorgarle una gran especificidad a. Tas Ietas’y programas del sector, parece la forma més Muecuada’ de lograr wn mayor grado de certeza que ia politica tinanciera corto plaso no. comprometerd Ios’ objetivos de los planes a mediano.plazo nist Coherencia, Este detale, sin embargo, no. debe hacer Prise in etn Ge conjonio de ies acttades pa Ticas, ni del plan genefal, como asi tampoco de Ia polit 2! econémica instrumental, Santiago de Chile, 25 de mayo de 1970. eapiruvo 1 EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA, 1. ex camgeren “Mero” DE LAS EONOMIAS: LATINOAMERICANAS Es freeuente que se atribuya a Tas economias ltino- Brericanas Ia’ singularidad’ de ser “mixtay” aunque Sets con procitn enc concepto mo. sempre Te sues Tact aldo tu careter eiipentemente relative En‘gencral se conviene en caliicar asi a las econo: Fuaf"Gonde a Ensde ha Megads a tener un grado Te Inccuencion major que et habicusimente Sami oor ee tenis hbwral deta, en su expresiOn mds Mee Per Sdgette el Bando se limite 5 In prewa. SaaS a able eenclater (ast por’ cern a defebaa, cede inter, lov propion de Savracion generals eee), que en aio ter sar tiicn Goa organtiation socal donde el reread, pone fe competéneia perfects; e ee al orlcnater ae in dictdones fcondatcan Beltre be cae eaquatiay el" Minanclastionta ‘de las 3G Gel Endo we deberieajestar a an po SeTiieatacson, tracifexde eocao Sewer decir ee camtengs clementon discriminatotfos que He: Aign's ahcrar is regia ce la competencia, ‘Be Sate indo. el eanicter “mixta! dela economia [prempone que'Is invervencién del Estado no loge Prcuiminar ‘a fancion ‘arientadora cjereida por emas de_direccién ‘En consecuencia, si no se consideran esas situacio- nes extremas, el concepto de “economia mixta” abar- ca una amplia gama de situaciones, segin el grado 8 EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA y forma que adquiera la intervencién estatal, de los paises la Guba, el mereado, juicio del empresario, las tendencias del consumidor, fre, cumplen un papel decisive en Ia vida econémi a; aunque el Fstado tiene una amplia, y a veces Geciente influencia en Ia. modificacién de Ia con ducts de los agentes econdmicos, como asf también tuna participacion directa en las actividades de pro- ducci6n, ‘Aun Cuando en los paises Jatinoamericanos Ja in- tervencidn estatal er de antigua data, por In indole del. andlisi ‘que agui se realiza interess Ia que co- partir de Iacrisis-de Tos aflos teinta, que cla, ademas de br conbeaet aes a | epee aes rae ae ee cece francamente"én dada la validé de Tos: principios seomepet oo 2005 case foe eerie ee ene eae Se ar | pues, ante la pérdida de dinamismo del crecimiento ee aa ees Peers og ereercs a eee eee Bee eae fot Y Eel metente ac carbion bonnet wena sos rafs monet tro res ae ee es eee ane antag eecrae acest ateesas eee ee ae ree ase een ele eee eee parca ieee enor areca nanuainelia Sel cg os 1s Benes game See ee oe re re oe EL SECTOR PURLICO EN LA ECONOMIA 9 olitcas que _acrecentaron_tos_gastos_¢_inversioncs ‘Publicis, tandales simultineatiente,- conntaciones renter Ta —— tas avanzd, en algunos casos, hasta la creacién de ‘empresas publicas en sectores tradicionalmente reser~ vados a Ia iniciativa privada. Del mismo modo, las simaciones inflacionarias, agudas en determinadas Gircunstancias, recomendaron se_adoptaren medidas de regulacion de precios y salarios ast como de abastecimiento y comercializacion de bienes y ser- ferenciales. ‘Huelga sefialar que la intervencign estatal, aun- em pete ie Feel, GSTS jrocso-tinttar Sin cnbIn. Te one Falah caraceriaa Ia politi cconomica he std usa clara tendencia ‘acia una mayor. pastieipseion co. fatal, no obsiante las declaraciowes qu, con frecuen. dia, ie hacen en sonido contrario, Ain mas, Sbervan low ewjuemmas de a 7 Stor pales se adver Gad del Eeado-en i co Tr ejecucion de tas, especialmente en materia de preacion de ser. vicios sociales, absstecimiento ‘de nsumor” de" eos wndidos c instalacion de infreestructure, Hato tee ‘elaria.que'las economias latinoamericanas admiten de hecho una amplis parvcipacion del Estado, ear en forma divela chmo Tedivecra Para evalusr a importancia de. las fanciones det litto-ey tae ecOHoHBls' nacional, qug- dado al des arrollo slcanado ee de primordial imporancias se Stlizan Indicadores confeccionadlos sobte la base de 10 FL SECTOR POBLICO EN LA ECONOMIA relaciones entwe variables representativas de ta_acti- Midad del gobierno (gastos de Tuncionaniento-o de peadin, inversion, tribucacion, sucldos y_salarios Phgados, porter a Ia seguridad. social, utilizacién HeSmodios fe pagos externos, ete) con otras de ca- Weter global como el producto 6 el ingreso en sus Uiferentes, expresiones, el -conaumo ola. inversin fotsl W otras variables similares. Ente estos indica- ores,"ton mas wsuales son los cocficientes de con- Smo y‘de inversion, la carga wibutaria, el porcen. fnje del valor agregada generado directamente por cigobierno, ta proporcidn de divisas utilizadas por Tas aecividades pableas, etcétera, ‘sbien un juego de indicadores como los aludidos permite apreciar 1a gravitacion que el Estado tiene Ehruna economia mixta, Is interpretacion cabal del papel que este desempena en el funcionamiento del Bitemaly en el proceso de desarrollo, requiere. ade- {huis otras informaciones; los indicadores -menciona- Tor-tenen una expresion findamentalmente.finan- Siora.y monetariay aun cwando expresen flujos rea- fer de factoren, de produccion ode valor agregado. Ena forma de apreciar Ia importanda.selaiva de In participacion del ‘Estado en la economia no per mite percibir la composieion, en términos reales, de TnGemmanda de iversos bicnesy servicios que él Nealiia, y por lo tanto de los efectos que ene sobre Errento del aparsto productive, "Tampoco ayuda a formarse una idea clara cle la calidad} composiciGn fe'tos bienes y servicios que oftece, de la creacion AG Clpreidad productiva que pone al servicio. del Siem econémicoy de Ia movilizacién de factores que" esuin implicitos en lor Alujos finaneieros que Dadss estas Limitaciones dificil es juzgar a través dc esos, jndicadores. globales el cardcter’estratégico Ge fa accion del, Eatedo en 14 actividad econémica Jen'el proceso de desarrollo, Por otra parte, e co- Triente que en lor modelos de contabilidad nacional AL SECTOR PUBLIGO EN LA ECONOMIA a se computen como gastos gubernamentales, los efee- tuados por los organises publicos centralizados del gobierno nacional de los gobiernos estatales y 1o- Gales municipales, mientras que Tas actividades Efectuadas por las empresas pablicas y organismos Gescentralizados se registen sin establecer -mayores| Afstingos con 1a misma cuenta dle las empresas, pric vadas. Esta forma de contabilizacién de Tas wansac Ciones publicas implica que el volumen de gastos estatales que arrojan Jas cuentas nacionales cuando se han agregado segtin cl sistema convencional ex: Cluye las transaceiones Tealizadas entre empresas, [a5 piblicas y las privadas, ademas de no hacer explicita Ta formacion de capital, los gastos de operacién, los ingresos globales (brutos), etc, que originan dichas empresas, De manera que tambien seria. incompleta Ta evaluacién que pudiera hacerse de Ja. importan- ‘Ga que el sector piblico alcanea en Ia economia, bas Sindose sobre los indicadores contenidos en las cuen- tas nacionales ‘Los indicadores antes aludidos, aun cuando fue- ran més precisos y comprensivos, no podrian revelar Cabalmente el Ambito econdmico sujeto a la Tafluen ia estatal; pues mo Megarfan_a_expresar 1a impor tanga. que 4 Fstato-slemiza enon SiNtGME_InIXIO Siinvel dear poter_o In eapactdad de “t pacidad de regiilacion que ejerce wobre cl ctor privado. Ta funcion re- guldors det Estmdo~cemanitiesta a través del dic- fo de mormas que inflen sobre las relactones en. tre los agentes eronémicos privados, y entre estos In adiministracion piblien, de modo que el compor tamiento de aquélios se tenga aun conjunto de Feglas que responden aloe objetivos. del gobierno etal caimpo econdmico, "Ea-difiel encontrar algin aspecto de a vida eco- némica de un pafs donde no se-adviertan clertas for nas de seguiacion extaal, ya sea mediante ‘mormas tapecificas dictadas ad-hoc 0 contenidas en lor cb- Gigos y Ia legislacion que los complements, Sin em- 12 EL SECTOR PUBLICO EN La ECONOMIA eee hitad’ de la influencia. de las regulaciones, ya_que ps le Samael ase ecivetel eee ete ae oat pete pat ce epee ear iced aaacttsma aa amber Sues Sa ne Te ayy yn Sree tr Sa 2 See esl epee ae eececetad ee iceeet tae apiece | ademas’ de tas instituciones que, dentro de las es: Stwtantiya el estableciniento y la Bucalinetim de ioe Inumerables dispoviciones a as que debem.sojearse fas actividades Scondmices resisadas por loz agentes ivades y_ pablicon " ee cardcter mixto de las economias latinoamerica- ponderacion de estos dos_aspectos, tampoco es la fniswa en todos los patser de la regién. Asi, America Tatina presenta sltusciones similares a Tas del mun- Go occidental donde las economias que io. integran Son mixtas, en grado y modalidades' diferentes. En lov paises escandinavos,- por ejemplo, Jas regulacio- hes bon ampiisimas; en Reino. Unido el servicio EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA 18 del transporte automotor, Ios servicios. médicos, 1a roduccion de carbén y, més recientemente, Ta’ del 2cero, estan en manos de corporaciones pablicas. En los Estados Unidos tas regulaciones son as determi nantes de este cardcter; mientras que en el caso francés existe un fuerte. predominio' del Estado en “Er'mianejo bancario y financiero. Cabe, por lo tanto, suponer en el plano puramente tedrico una econo: mia mixta determinada casi con exclusividad por el sistema de regulaciones o, alvernativamente, por el volumen de las actividades de’ produccion y Tinan- leras del Estado, En América Latina se presentan ambas modalida- des. EW tai todos lot paises. centroamericanos, Pres | dominan las regulaciones, mientras que en Sudamé | viea'y'en Mexico se agregan a ellas importantes acti. | Vidades “pablicas en el campo de In produccion de Bienes Teen ero el hecho que los pafses latinoamericanos es. tén enfrentando serios problemas para superar sus hiveles de desarrollo comfiere a Ia haturalera de sus conomlas mixtas, y a su politica economics, singus laridades que law diferoncan de 10s pats devarro- Hades. En la medida que el desarrollo implies modi. ficaciones sustanciales en Ins eatructuras socioccond- micas de estos paises, el contenido esencial de las Fegulaciones y las finalidades de las actividades de produccidn no pueden traducirse en medidas que pevfeccionen, o eviten el deteriora, de la evolucion Fnatural” de estas economias, ‘como podria suceder donde ya han aleansado un alto nivel de ingreso. Se trata de otro tipo de problema, pues el Estado debe cumplir un papel que sucle resumnirse en la conocda irae! "el Estado, motor del desarrollo” ‘Lo schalado-s€-aavierte con clavidad en Tas estra- tegias y procesos de desarrotio disefiados en muchos paises de In reyidn. Lor postulados sobre los cuales te formulan, y la temétich que abarcan, se traducen fen objetivos que implican reformas tributarias, Tees. 4 EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA teucturaciones de los sistemas educativos, remodela- Glones lel sector industrial para. ctear condiciones Gue eviten Incexcesiva vulnermbilidad externa de Tas XGnomias, reformas en ia tenencia de la terra y en Seregimen de exploiacion, ete, en too To cual el Exuido cumple wn papel preponderante como. eject- foro catallzator de taler transformaciones. En los planes que. aracucen tales estrategias © procesos, el Ketor privada evoluciona, por los efectos de incenti- Yon distados por la politea. gubernamental dentro Ue iis orfentationes que inspiran la politica de des. stroile. F"Be ios comentarios anteriores se infiere que et anilisis del Estado en las economias mixtas latino Gmericanas adquiere ms sentido ‘ewando. se hace dentro Wel contexto de la planificacion del desarro- Mio, pues es sili donde se muanifiestan explicitamente Tos aspecios ims destacidor de las acciones que éste realiet en el Srea econémico social Sobre el estudio de Ia actuacién econdmica del Estado, conviene aclarar que, en el campo academic, existe un acervo de conocimientos y de. planteamien tos que se tomsn como referencia para el disefio de Sts ‘Retiones de regulscion, para ta eficacia de la Polis econdmice y pata et manejo de Tow ingress maton publicos, segan los efecton que generan Juueden crear sobre. Ia demanda ‘efectiva. No cabe ‘mar 1o mismo con respecto al estudio dela ac- Tien enatal en terminos de las actividades de pro- Guccign de bienes.y servicios; ésta, si bien en la prictcn sdquinio un mayor volumen, no siempre fue Bpjeto Ue teatamienios sistematicos que permitan un Gnalisis profundo de sus Telaciones eon toda Ta cco- stoma yide su. importancia y valor ‘estrategico en los procesos de. plantifieacion ‘el propesito de este capitulo es, precisamente, en- saya fun? tratamiento de las actividades de produc Ton del Usiado, para lo cual se estima conveniente iar, en primer término, un eaquera de andlisis EL SECTOR POBLICO EN LA ECONOMIA 15 de las acciones de éste para individualizar Tas que corresponden a Ia produccién de bienes y servicios, para examinar luego sus caracteristicas particulates, esuidiar con precisién sus vineulaciones con el resto, de Ia coonomfa y, finalmente, aportar criterios que sirvan para tratarlas en el proceso de planificacion. Qo LAS AccIONES BH n el punto anterior se ha eniunciado una primera dilrentiacion de as cciones del “Estado: por un lado, estarian Tas regulaciones, ¥, por oto, Yas. ac vidades publicas de’ produccion’ de bienes y servi los Eau claificiion conviene_desagregarlade- ‘allagtd-grnn- ae Megar 3 comprencler taie cabaTmenc Ia paricipacton del Exindo en las economias iifctan: Eis Crectow-¥ PRRCINATONS des Tos AIP TE Hidicos y_administrativos que caracterizart la orgs- hizacién formal del Estado, se consideran os siguien tes tipos de acciones: a] Actiones_de_regulacién del comportamiento de oy a agente econtiaicos 1] Acciones de produccién. de bienes y servicios {]Neciones de produccisn de servicios esenciales ala naturalesa del Estado i] Acciones. de produccion de bienes y servicios aque se realizan en forma alternative parale- Ina sector privado. 6] Acciones de actimulacion 1] Acciones de instalacion de capital piara realizar sus acciones de produccidn Jij Acciones de instalacion de capital, que cons- Gtuyen por sf mismiss econ 4a) Acciones eh ef campo del. nae iV Aeciones que properion af Estade ve Se acumulacion vos i) Acctones dirigidas a transferiy ingteso» dentro del scttor privad i me 16 EL SECTOR PUBLICO EN LA EcoNOMiA Estas acciones se han diferenciado segiin tas ca- racterfstcas indo gbretliontes 0 eenciien que pre- Tentan, pues en la prictica Iss categorias que se men- Elona, tienen, en alguna medida, aspectos com fhes o singularidades semejantes, Lo importante es re- Tonocer, jen este el punto-de vista de fa lasficacon Gue se presenta, el abjetivo central de cada tipo de Sein. abe advetr que este ans hard considerando al gobierno general.en todor sus niveles administra. tives es dec las erupresse pablicas a las entida- ce descentralindse 9 inwtitutos auténomos, como Sst tambien a las reparticiones de Tos gobiernos esta les y comunales Ello se hace ‘con el propésito tie trabajar uelirando To categoria més ampliae fograda tel Estado, ‘Tambien eonviene advert que Tevhasiticacin antes, presentada‘consttuye. un Pe Incr intento de exquematizacion de las acciones del Eotado en la economia; mae adelante se ofrecerdn Suras formas, de analisis de. Tas. acciones ptblcas, dese otros puntos de vinta, sgn lo requicra eles fudio de lor atributor que definen la funcién dei Estado en el sistema ecanomico yen el proce de planifescton. 1x} Las acciones de regulacién Si se entlende que las regulacones tenen por objets Sididt's los agente ccobdimison hac determinaor Comportamiento, debe admitirse que todos fos pes Ge'afconer de a canfiencion antetior camplen, ane Gjue cm diferente: media, com dicha finatidad. Ee etso el Estado, neo al products bienes y servicios ome instalnr’capsciaad productivs, ctea corien- tere! tacrores ye tnsumion, y_movilizn recursos Tinancieron Tow que sin dude indluyen sobre lan ez Cibiones “qe, se Gerivaian "del. mercado. Ease temtido, cbns Tas acciones poven na eapactdad de Reguiacién que se ejeres, Gnecta 0 indiectamente, EL SECTOR POBLICO EN LA EcONOMEA 17 segiin las circunstancias como se presenten en el sis. ema econdmico, ‘Sin embargo, existen acciones' cuyo tinico objetivo ex la reguiacion eri tile, ose Soi pleamente ‘Thonitativas; se carseteFizan porque para cumplir con Sus propésitos no necesitan que el Estado movilice Girectamente recursos fisicos y financieros como los Gemandados por los otros tipos de acciones. Ejemplos de esta clase de acciones son las disposiciones de los codigos que reglamentan Ia edificacion urbana, la instalacién de industrias en Ins ciudades, el régimen de explotacién de recursos naturales, los sistemas de fijacidn de salarios para el sector privado, las normas a’ lag cuales deben atenerse Ins transacciones “del comercio internacional y las operaciones de divisas, Ins reglamentaciones acerca del fancionamiento del sistema baneario y del mercado de valores, etc. Las acciones de este tipo originan medidas concretas, que fn el caso de Ios ejemplos mencionades suelen refe- Firse a Ia altura de’ los edificios en determinadas ca es y avenidas, zonificacién de las areas industriales, demarcacion de reservas forestales, determinacion de niveles minimos, fijacién de tipos de cambio, auto- Fizaciones para importar y exportat, establecimiento de las tasas de encaje bancario, eteétera ara realizar estas acciones Se requicre digpone, naturalmente, de_un aparato administrative que for ‘mule e imponga las normas y reglamentaciones jobs ferve-fu Tuntlonamiento, Este impli: ev algae ine. “Hida, una movilizacion de recursos financieros yf. Sicos, pero no es esta movilizacidn Ia caracterfstica que hhace a Ja esencia de este tipo de acciones, b] Acciones de produccién de bienes y servicios Es inherente a Ja naturaleza del Estado su respon bilidad en Ia prestacién de clertos servicios generales relacionados con Ia organizacién y el fancionamiento de la comunidad y del propio gobierno. Asi, aun en 18 EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA 19 la concepcién liberal mis extrema, se admite que el Entalo erganice > prese los serviion de justici, po- Tiela, dctensa nacional, representacion en’ el exterior, adwana, correo, registion Mle personas y propiedades, cieeters. ‘ios organismos publicos a cargo de la prestacién detossericor que implica xian aeciones csyen Sina proporeién' importante del aparato estata, entee ibe cuales también pueden inelvitse aquellas instita Clones que forman parte de la cispide del. gobierno $Gue Tepresentan Tos poderes caracteristicos de. Ia 2rginizacion republicens adoptada por los palaes de laregion; asi, entre ottas, se destacan las ofieinas de la administracin general del gobierno, fos minis: terios mismos, Ia contraloria, la direcein imposiva, fl banco central, las entidades. encargadas ‘del. ¢ omunicaciones a producién de certosinsomes de tito difundide como aeero y petrdleo, y en algunos casos, In Tabricacion de clertor artieulos de consumo ¥ de blenes de capital suas accfones de produccién de bienes y servicios co parte ee tealizan & través de los organisnos de in Sninisuacion central, en especial. Ime relacionadas fon la prestacion de strvicion sociales} mientras, que las reeridas a bienes propiamente tales se Hevan a Ea- bo, eneraimente, por medio. de empresas pablicas reaninmon autonomon que tanclonan cn forma miler alas empresatprivadat. En algunos cat [Production de eno blenes 7 services tiene Sonepolicy wicional 6 tae Biot ce en cempeinel con or pad ‘Au estos limos el manejo dé Tas entidades p= ercio exterior, etter ————— \ise diferencia de las del sector privado, pues su [7 Desde "wrpuaiode_vistascandmico, to que criemtaciones, modalidader de prosueciOn, precios, denomina "aduninitagion public, puede “con te, fo te deciden, en lo. principe, en funcion, de Dinse como ina unidad prodiictora de ciettos servi-\ in janximiracion de la tata de ganancias; ino que | Ges induspenaables on una comunidad onganizada, que \ eee es alread | sombina factor de jrodacion, gener valor apres | aes fgado y obtiene resultation que dependen, en parte; de | 7 que det Eretiziencin con que funclone yde lor recursor que echt motivaciones-g-rauuae que. dete te le anigne; ce os el Angulo que se ha considera code Ia acre Tas acctones_ Compremaidas “en el “Wdeotogiar Je Tov gobleinos, otras reaponden a, coms Tem bj] del esquema de clasifeacion presentado ies Tey pores our Tepondiea, = coms: 3) "Hl Chcter mbuo Ge la cconomlas latinoumerica Sea eae tag adquiere una de sos expresiones cian cabsles en peenaldad de caps! que requiaren) Ins bay tame iN fone deduct ae ener vin 9 teed er el poe nee ae aeaTa cargo del Fstado, pero que también son © podrian Git generalts sobre las responsablidadcs del. Estado Scr'veslizadas por at sector privado; tales actividades SE no resultan inherentes a las responsabilidades. del fe eee Estado como ocurre con muchas segulaciones 0 con ate uel fe Be : eee ah aeons _-- Em el caso de estas acciones es obvio que el Estado los servicios antes com: 3 = [sit seateando una actividad productva con tuncor ciones se destacan os servicios puiblicas de educa- ‘Gon, salud y provision de agua potable y alcantari- Indo, transportes, almacenaje, comercializacion nes de produccién bien definidas e interviene, por To tanto, en el proceso econdmico como una ‘pica L_unidad produetora. re 20 EL SECTOR PURLICO EN LA ECONOMIA eq Aeciones de acumulacion as acon comes Se insane 2 ee Pe Sac Pe ne ae ie beeen vt ae See eames PS oi pee pea py ete ee 3 a a ee ieee Serle Gee eee To en ieee ee ee “rere pers 505 es comet rede op eta Su pea Se Sie eS Ee ee ya ot a a ate ee Seen aleraed bi en Rae el i eo eg ol sees ie Be gee, ame eet eek tee es eet rae ered teed ae es pa aa re ea ocala herent 7 ae sete panes a ae que env el se- EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA a1 producidos por empresas privadas a pedido de las Entidades pablicas. ‘Las transacciones sobre_activos ya existentes sue- test comprender equipos para Ta administracion, ve- hiculos de transporte, mAquinas y herramientas para Jas empresas publicas industriales 0 mineras, ete: cen general, bienes que no requieren especificaciones muy especiales. EI otro. tipo de. tansacciones en realidad significa una “ejecucién delegada” det bien ‘devcapital, ya que en numerosas ocasiones pueden tam- bien construttse por administracion, como por ejemplo caminos, puentes, edificios, perforaciones de powos de petrdleo, embalses, ete. Sobre este witimo fipo de transacciones cabe pensar que si bien el Es: {alo ‘no produjo dicho bien, sin embargo, resolvie hhacerlo, de modo que sin esa decision dicho bien no se hubiera creado! En la. préctica las acciones de produccion fueron delegadas a una unidad produc- tora privada, pero dadas las especificaciones exigi dias, Gl Estado" se reserva el derecho de. supervisar y aprobar Ia ejecucién correspondiente. Como en la Imayoria de los casos se trata de Ta construccién de equipos 0 instalacfones, el proyecto de ingenierfa Ig'reatisa el Estado y adlo queda’ cargo de Ia en dad privada sw ejecucién, € Acciones en el campo det financiamiento Hasta aqui las acciones de scumulactén y de pro- duiecign han sido tratadas segin las partichlaridades que tienen las corrientes fisicas de factores o de pro- GNtcwoe que representan, sin referirlas alas expresto- hnes financieras. que adquieren, To que queda com- prendido en este cuarto tipo de acciones" En efecto, para. que cl Estado pueda obtener lov. insumos Rrctores ncesarios paral produccin. y ‘eum: ion, debe movilizar medios de pago que fe permitan trasladar dichos recursos fsicos al ambito de la eco. fomia estatal. 22 EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA eke eet, lect, co froma edie ene eg pontine ag de ee ele in i eee ee ae eg ee eee fel prod laopao oni produc y acme: el ee eae ae ence isc eer ace ean sabia otra ate cla Re “cpamente gar ae eau teen dl age det ereade, empl ei long Ny gus rn es is eS ena, 3. LAS ACCIONES DEL. ESTADO ¥ \ ‘nt. exsto PGBIICO Las diferentes categorias de acciones no deberian ser concebidas como formas independientes de actuacign Mel Estado, pcs extn insimamente inerelacionadas los fines de Ia politen econdmiea. Yel proceso [Zacstsrollo. Ass, por ejemplo, ln regulacion del tipo {te cambio puede encarecer 10s insumos Importados ecesarion para la produccion we bienes por parte de digi organism piblico, restandole ast posibilidades die ampliar dicha. produccidn; a su vee 1a. realiza- an de obras bivices pars fomentar el desarrollo, de tin dea geogralica generalmente sucle complementar~ tivas ts torgamiento de cré= Gitos A veces tambien una medida que tende al wren pales, EL SECTOR POBLICO EN LA ECONOMIA 23 racionamiento de ciertos articulos induce a crear un Sganiimo publice que sc eeupe de au comercial. Sion; en otras oportunidader ta politica de. sustitas ion Se “mportciones implica a ecesidad de Establecer une emprest_ publica para In producciSn nacional de bienes importados. P/F ‘Otia diferencia que interesn destacar entre Tas re- agulaciones y las acciones de produccion y acumula Edn, os ef Necho que cl éxito o fracaso de una accion dle eatos times Upos depende fundamentalmente de Ja capacidad y de for recumson de Tas entidades encars gadas de llevarlas a cabo. Pero no es ata la situacion Ge Tas regulaciones, que. al uatar de inducir an comportamiento en el sector privado, su cfecto. estd fertemente influido por elementos extrafios al or ganismo publico encatgado de su aplicacian, ya_que Sependen ~en ultimo rmino— de Ia aceptacion due logre tal medida entre los agentes privados, La pro. dluccién de. bienes, la. prestacion fe servicios ¥ a instalacton de capital eatin, en cambio, condicionadas Airectamente por la magnitud de los recursos finan. eros y Msicor que posean las entidades gubernamen: tales, y por su organivacign y efieacia administeativa, © sea) por Ta productivided que obtengan’ de los Tecursot de que’ disponen. ‘Ms atin, estas accioncs presuponen una asigna- cidn de recursos. al igual que cusiquier otra activic fad de produccién, ¥ de Hecho existe una relacion (Wel tipo funcion’ de produccién) entre. las metas gue persiguen y la cuantia de recursos disponibles, se supone que se mantienen invariables los técnfcas de produecon utilizadas. De modo que Tas acclones Mle produccién de bienes y tervielos $ las de scumnec lucion, Implican un gasto publico, entendido este como ’el volumen de fecurson monctarios,neceserios para adquirir los recursos fsicos utilizados. por esas cciones: de agul que puedan establecerse rdlaciones etna ‘entre et vottnnen de gusto. pabico Tan 24 EE SECTOR PURLICO EN LA ECONOMIA Si bien se ha afirmado que todas las acciones de produccion y acumulacién estén estrechamente gadas al gasto publico, esto no significa que todo Gasto implique siempre actividades de prestacion de Servicios, produccion de bienes y creacién de capi- _tal. En clecto, como ya se-menciond al tratar Ta dit yoestegoria de Ia lasificacién, existen_erogaciones”es. ) tatates cuya_finalidad es apsyar ef financtamiento / | ele ai tat see eae ve { } as attibuldas a las regulaciones con la diferencia que Je elecida un desembelso y, hasta clerto punto, teen ‘Sinccmlargo, imtrerscdewtacar que divereas moda- lidades de feenclamiento de exos pagos podria alee orem forma distinta 1a capacitad Gel Psrado para feallar actividades de produccén e inversién. Con Tddcnse: a manera de" ejemplo, las prestaciones.en Sincro te Te wyuided sbealasigncion familiar, subsidto. de cesintia, de enfermedad, etc que se Hnarcion por medio de. aporter de los aliliados pattonos aay ajay nacionsies; y-de otro lado, lon Ribuios ‘a entidades privadas ‘para promover Ia prodduceig de ciertos bienes 0 reducir sus cotton, que [Gnstitayen erogaciones con eargo a Ins entradas ge orales del Entaio. En este ultimo cayo, a diferencia He fa primera: se decide. un uso alternative de ios Secursda, que’ pudo haber significado wna’ dismino- Ton del volusten posible de“ actividedes de produce Gion ¢ inversion estatales: En el caso se las prestacio- fer de seguridad social ello no ocurre. porque lor Tecursos teonetarios empleados estén. preletermina- done coe Ene ‘Revomundo Tas consideraciones efectuadas ent punto. primero, relatives. al gasto Piblico como ine Mentor de'laimportancia del Batatlo en las econo- Inf mitas,y atendicndo a las limliaciones exprest- EL SECTOR PURLICO EN LA ECONOMIA 25 interesante relacién entre el gasto pablico y el nivel de las acciones de. produccién de bienes y" servicios y de acumtlacién del Estxdo, El gasto piblico es asi lin indice que, con las limitaciones propias de todo. indicador monetario o de poder adquisitivo refleja Ia intervencién del Estado en a economia de acuerdo, con la movilizacion de recursos reales que utiliza para producir bienes y servicios y para ayudar a formar el acervo de capital que una sociedad requiere para su funcionamiento y desarrollo, En este sentido, el gasto piiblico adquiere un signiticade mucho més rico en Atributos que el conferido tradicionalmente por Tas Finanzas publicas y por la politica antici 4. EL ETADO PRoDUCTOR Y EL En el pardgrafo anterior se hia presentado una clasi- fieacigh de las funciones estatales con tn eriterio eri hentemente conceptualy vate decir que para definirias ho fueron considerados elementos administrauvor ‘i ‘otros de orden pragmatico, Sobre la base de los pos Ge"acciones expucstos. pucte’ concebirse all Estado como un ente reguiador cuando maneja instrumentot ‘que slencn_ como priscipal objetivo mducit la con dicta ‘de los agentes ‘cronémicas para adaptarla. 0 hhacerla compatible con la politics “el gobierno; con mo redistriluidor, cuando realiza transterencias de Tngrero entre grupos de Individuos o scctores produc: livos: ys finaltnene, come. enie_puadacior en! Ia me- Giga que toma respossibifidades directas tanto en la producelon de bienes y servicios como en la acumuc Eicon, Para cumplir con esos papeles debe Tlevar a cabo, ademés, un accion de fivanciamiente Y diape. erie un apirato adminfuratve, - ‘En eae Conento de actividadler” te ha concebida la idea del “Estado_productor", cuyas funciones mie Upieas~producht tpienes jservicios y formar un Mock de capital cubren dna. parte importante del 26 EL SRCTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA sector piiblico: éte se identifica con et conjunto de Emtilades estatales que sealizan las fonciones ante- Hores, en culqaiera ce sus niveles administrativos, ‘contrat, extatal 0 municipal mena Estado pueden estar a ‘cargo de organismos que las realizan_simultaneamen- te, y no siempre es facil distinguir evando wna ent ‘dad’ desempeha tno u otro de esos papeles. Ast, por ‘ejemplo, cf Ministerio de Educacion presta servicios educttivos —en cuyo caso opera como Estado pro- ductor, pero también podria establecer normas’ ge erates pla el desariofo de Ia actividad ectuentva Privada "io que aria como Estado regulador—, al Inismo tiempo que maneja un sistema de becas que favorecen a determinado tipo de estudiantes, accién propia det Estado redistribuidor. ‘Aunque las entidades denominadas_descentraliza- as, o las empresis prDTCaS-2I-E n | eT ers | nivel central, para Hegar a establecer Wha correspor | dlencia entre’ Ios tres tipos de funciones el aparato sudministrativo seria necessrig desagregar las grandes reparticiones le la administracion publica hasta, He- gar a niveles jerdrquicos bastante infeviores; jorgue Ia administracion publics, consideradla_ como Fata 5 ‘mente los objetivos.de-las.tres functon ‘tas funciones tlenen carscterfticas proplas, cumplen papeles ditercntes ef la pontar ae Aexarvo- _Higey simgue dentro de mh estan totalmente separada Gas para formiular con mas precision setuncion del Estado Asi, por ejemplo, las funeiones Gel Estado. productor conilevan en a maturalers una robleinitica de oferta que mo clebe confundirse, y Bincho menos tratar de resolver, con los puntos de Vista 0 Tos supuestos propios cle Tas segulaciones 0 transferencian ‘Para pu EL SECTOR POBLICO EN LA ECONOMIA 27 conveniemte iden ae cahitor fe I ‘ste sentido se distingnes en 9, ef Rea “que_el_ objetivo samediaty. que” persiguent co la pros ap ftecapreal EI logis de ee” objetive Upende de tos prectriorFeaes Stgmadon a tol in'y dein wrouuc vidad que de etios obtengan tas entidades" pablicas as en slicha accion? aay pues, se reeonoce la existencia de una relacion definible y couecha en. tre a intensidad y armpit de estos tspos de aeclones Yla-magnitud del gadte-pablice ue Hequteran= “gi eambto, Tay acconcs propias del Estado, regula- dor y det Estado redistribuilor no cumplen con todas ‘sas particalaridades detalladas, aunque: pueden, he ferlo!en forma. parcial con algunas de ella Para ahondar en el andiisis y en Ta planificacién de las aeciones de produccidn y’ scumulacon tel Be, {ado es necesaro, aunque. de! manera, sproximada, titetenca ap instacoies ‘deseo publco oa parte de ellas que realiran_preponderantemente, cat {in tipo de accidn a fin de Megara disehar un juego fe iietas yun eaquema de seignacin de reeursen para cada entidad, otorgando sel una_conngtacion ‘perativa a tos planes respectivos,« la ver que hacer. Toe mas consistentes com fon objetivor generites de ta politica ijada, Los criterion pata extablecer esas deli, Imitaciones surgen, fundamestalmente, de tos auibu tos de las diferentes clases le acclones, expuestos. ch parvalos anteriores, aunque cabe reconcce unair problema para elertos pow de Alesempetian las tres funciones. en para jar 3 Fy aborday Ia plant tle que la-cominansn Una primers teres pace rrleitificacion de sus organismos es el tipo de ‘per sona juridica que posean, es decir, si gon de derecho piiblico 9 de derecho privado. Sin embargo, dad le 28 BL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA notable expansién que han tenido Ins funciones de Produccién y acumUlacién.realizadas por organiza- mics empreariales de orcen publico o'semiestatales, hacen que exe criterio no sea suficiente; ademés, es Hrecuente ‘que la ley onginica o estatuto de consti. ticign de tiles entidades no establezcan con claridad cl'tipo de persona juridiea sl que quedan asimfla- Gas. Pucde currir que clertas normas juridieas que Gleron origen a una empresa publica la hayan inde- pendivado en tal forma del gobierno que, en Ia prée- fica, sea diffe! consideraria como un ente dntegrante Sel sector public, someteria 1a programacion de Gste. Por efias rszones, ademas de atender al tipo de penwonia Jaridica se Iss ineivadionds,-convient-const ee smtos.adicionales: ef roy eter finay se refiere al origen de los in- graoreon que una entidad cubre sus gastos de ex- Plotacion y Jorma su capital, Es conveniente por tanto Michi denao del sector piblico a toda entidad que cobra, aunque patclalmente, sus entradas con ingre- sor pablicos éstos pueden adquirir Ia forma. dg ime pueltos predestinades a dicha entidad y que pecden Ber fectdados divecamente por ella, o de aportee Ree eee Pat tered ar capnal, ercHerig para definin ta entidad dependera de la proporciin en ‘que el Esinde concurre a formarlo. En fo ndininistraniva, estas eotidades descentraliza- Gisry Au lag Ginpresse tahcine; ene VINEH GE con cl imiis alta jerarquia de estas entidades sea un inistro © que el divectorio este formado por personas de Contiansa del Jefe del Poder Ejecutivo. Estas entida- des auténomas tienen gran Hexibilidad comparada ‘con Jos orgitnismos del gobierno general, pues no estin Sujetas a los controles y procedimientos de éstos, aun EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA 29 que por medio de Ia via jerdrquica, que en cada caso. se sefala, el gobierno tiene dlerta tuicién sobre lor Objetivos y las politicas que las rigen. ‘Eshozada as{ la delimitacién del tector publica, es posibte intentar-el-andlisls mds viguroso del papel del Estado _productor—en--ef Complejo” econGmtico, para” iddentificar sus relaciones con los diverow wipector del sector privado, mostrar las influencias de aquél s0- ‘bre éste, Jas complementariedades que surgen entre ambos y, en definitiva, trazar un esquema de funcio- { namiento de una economia mixta segun 1a formacién | y tho de Ia. produccién. = 8. 14 secron Poarico RN EL SISTEMA DE PRODUCCION [A los efectos del andlisis de tas acciones de produc- ion y acumulacton del Estado en una economia mix: ta puede recorrire a una presentacion sectorial del fistema productive, del de relactones interscetoriales, pero introduciendo a 1a lasificacton ‘convencional por. sectores 0 actividades de indole tecnolégica sobre'la que se basan tales mo- ston, una. desagregacién institucional, que muestre por separado Ia, patticipaciin de los scctores public }'privado en la formaciin y wso de la produccion, De esta manera cada sector_tecnologice, como. por cjemplo. Ia agriculturs, mineria, industria etey cs. {aria subdividido segin que In produccion la reslicen © utilicen entidades pablicas ot agentes privados. En ste tipo de modelos todas Tas acclones de regulacién, Y los servicios. generales del gobierno, que originan Eoreinicy de fattore y de ator area se incayen en un rengiin actividad de tiportecnclogico, que se denomina “sector gobierno”. pe ‘sco at Si se agrupan todas Tas actividades de produccién el sector publica y a mantiene siempre {a distribu, clon teenio-ectorial de eardcter tradicional, se ob. tiene una presentacion de las transacciones de Ia eo.

También podría gustarte