Está en la página 1de 5
Rewisto Latiwoemericans de Educacdn Yoseal # Novas, al margen del peritagrame™ Nid ~ Divernbre, 3994 Apunte musica De la punt para una pedagogia contemporanea del ovillo a nuestro tiempo Violeta Hemsy de Gainza Beer. 1:esi sede tt tania ‘con la concepeion que yotengo respecto de Iu pedayo- fa musical del siglo XX. Considero que en este siglo, durante fas décadas el 30-40, tiene. lugar una etapa fundamental de evo- Juci6n cuando Jos principios de la escuela nueva we hacen came a nivel de la educacién musical, La educacion ve vuelve entonces, activa y ereativa, La persona que para mf constituye Ia mnédula de exe proceso es Jacques Dalcrore, lafiguramds carismdtica del primer periodo de ta nueva educacién musical, especialinente a nivel de los pafses latinos, En fos palses anglosajones ve segistran propuestas equiva lentes 0 paralelas, por ejemplo el nosteamericano James Mursell, psicélogo musical que da apertura, creatividad e intepraciOn a 1a educacion musical. ¥ digo que se tratade un momento de revoluci6n porque se produce un cambio drdstico, una vuelta de tuerca general, Este nuevo sentido de ta educacion musical Heya a la RepOblica Argentina en la década del cin- cuctla. Postcrionnente, se dard un perlodode revision de aquella revoluci6n. Si bien Dalcsoze aporta sus ideas fundumentales ¢ inspira a otrox grandes educadores else Jos cuales se encuentra nuestro Willems y ‘Martenot- Hega un punto en que, como siempre suce- de, Jos principios basicus parecen extereotiparse en la prictica. Ass surgelanecesidad deuns revision que se produce, en mi opinidn, a partir del apone creative de Jos compositores al campo de la educacton musical, En este sentido, On! y Kodaly consttuyen figu- sas de transicién. Los dos son, antes que pedagogos, creadores, y aportan una espocle de rafaga de aire fresco a In pedayoysa. Sh blen wom portadores de metodologsus creo que ente aspecto es el menos jm- portant, ya que éstas no son producto de wu propia creaci6n, Toman los recurwon didfticos en boyaen ta ‘uropi de Jos ation clncuenta, desivades del méiodo ‘Tonic Sol-Fa Inglés -slgnos mnanwales, wlabas sfis- cas- equivalente al ‘Tonika Do alemén, Para st la maneraen que Kodaly ensefia Ja mdsica 0 las wecues clas que utiliza Onff para enwefiar a leer, ex to de menos, en cambio, sf lene Importancla que ambos ‘compositores introducen desdesu labor creativa, ideas ucvas, Orff Incorpora el lenguaje hablado, los gestos: sonoros, los conjuntos instrusnentales y, sobre wo, Jos modos antiguos y pentafdnicos en ta mésica, (is nds importante Ja idea misma del modo que In ded pentafonismo). Contsibuye asf conmatestales nuevos, con susproplas Kdews compositivas, Kodaly promucve por su parte un movimiento coral extraordinario y funda Jas escuclas musicales. Estos dos compositores, al ejercer su propla creatividad la poncn al servicio de Ja educacién musical. Aunquc 1a creatividad no est todavia projaggnizada por los alumnos, éstos se enri- ‘quecen con los productos ereativos de dos personali dades muy ricas y originales, Bseneste punto que se Inserta lo que llamo etapa revisionista. Hay que revisarla revoluciGn; cs verdad (que Jos alurnnos estén mAs activos, nds inovilizados, pero json suficlentemente libres y creatives. A partis de mediados de la década del sesenta vernos aparcter en Ja esceha pedagdgico musical a los compositores ‘comemporincos en Inglaterra, Alemania y en los pales nordleos, Se produce asf un movimiento impor tante que Imnpulsa Ia necesidad de que tos alunn tengan acceso a una manipulaci6n directa. sonido con el fin de estimulare Ja creatividad. -_ ‘Los compositores contempordiitos comicnzan a Interesarse por la formacién musical de Jas nuevas generaciones y se preguntan qué pasa con Ia educa- cin musical, Murray Schafer en Canad, contempo- rineo y posiblemente sin estar coiectado con los ingleses Selfy Brian Denhis, sientelgualesnecesidades que ellos: lograr que lds estudiantes y cl piblico en genetal se sensibilicen frente al sonido, materia prima de ta mtsica, Georg Self con gu libro “Nuevoé Sonidos en In clase” *, fue uno de Ids primeros que propuso introdu- cirlamtsica contemporineaen el aula, Establece una secuencia para que lanotacién analdgica contempors- nea pueda ser absorbida porlos alumnos atravésdelas, partituras. Suponemos que también hace componer a Jos alumnos, aunque no lo especifica en sus trabajos. Estas partituras aleatorias tratan de mostrar un nuevo. repettorio didfictico que serviria arm iniciar a Jos alumnos ch Ja apreciacién, en la valoracién y, sobre todo, en Ia.¢jécuclén de la mésica contemporénea. ‘Asf, ésta ingresa como un co-lenguajesimulténeo que inaugura e! bilingtismo musical: de hecho, las perso- nas que habitamos en esta cultura nos comunicanios simulténeamente con el lenguaje tonal y.el de la mmdsica contempordnea, quees atonal. Esta formamés -abjerta de acceso a In mésica puede ser anterior a la adquisictén del lenguaje tonal pero debe perdurar como lenguaje una ver adquirido aquél. Brian Dennis plantea trabajos y formas de impro- SJS32 visaci6n que tienen algo que ver con el minimalismo y las formas mecsinicas actuales. Propone improvisa- ciones en las que Io central es la drganizacién del sonido y no {a inspiraci6n o motivacién de tipo senso- tial o afectivo. Este sistema de tomposicién esté vinculado con su forma de vivif I mésica. ‘Schafer y otros creadores cotijenzaron su accién hace inas de veinte afios. Duranté los diez primeros introyectaron nuevas conductas y modelos pedagégi- ‘se fueron sumando otras tendeticias referidas a la inclusi6n de las tecnologfa, a I ‘consideracién del multiculturalismo en la educacida 6 ala importancia de 1h integracin de los Procesos psicoldgicos y cognitivos dentro de In enseflanza, entre otras. “‘Tendrfamos que preguntames ahora cual es la etapa que estamos transitando. De acuerdo alo quesé -yaloque voy viviendo anivel intemacional, creo que en los ditimos diez afios Ia vedette de la pedagogfa ya no se encuentra encamada en una persona sino en un. Proceso: el cambio que supone la integraciGn., Si tuviéramos que decidir acerca dé:Guél es la tendencia que ahora nos rige, hacia dénde'se dirige Ia ‘educacién musical y cules son sus préximes objeti- ‘Vos dirfamos que las cartas ya estan tiradas; si nd to- dag, lamayorfa, Nocreo que queden cartas fundamen- tales por jugar; en cambio, sf hay que jugar ahora partidos, que son méltiples y a pastir de parémetros universales. En este momento toda Ja educacién se est mane- Jando sobre labase de un pufiado de verdades esenciales: __+ estudiante y-maestro se.integran.al-proceso.de. ensefianza aprendizaje, de modo que Ja creatividad puesta en juego no se sitda s6lo en Ja figura del educador 0 del educando, sino en cl inedio de los dos. Ambos deben ser igualmente creativos porque ambos Juegan un rol activo; +1os provesos estéticos se dan de maneraintegra- da; los aspectos cognosritivos se integran natural- ‘merite con Ia acciGn y el desarrollo sensible; +los “partidos” que se jueguen vana ser persona les, grupales, locales y nacionales; pero ademés tem- porales, ya que se van a jugar de acuerdo a las circunstancias y necesidades de cada momento y de cada lugar, + Ia formacién de los pedagogos constituye ol mayor desafio, ya que deberfan ser personas abiertas, ‘capaces de manejarse con 1a misma soltura con que hoy se manifiestan Ia comunicacién y el humor. Hoy se advierte un cambio esencial en las formas de comportamiento de 1a juventud. Aunque dichas formas no flegaron al aula ni a los émbitos académi- os, imperan en la-calle y en los medios. Bs necesario establecer un puente para re-unirespacios tradicional- mente tandistanciados: lacalley laescuela, lo didéctico ylorecreacional, laeducacién formal e informal, etc, ‘Creo que hay una sola educacién y justamente paraeso tenemos que sensibilizarmos. BI alumno ent a escuela deberfa obtener un refuerzo de lo que necesita “cosa tavés de sus creativas propugstas- Mientras tanto-—y que luego va-a ¢jerceren la calle; en-ta comunidad. Esta tercera época, que es Ia que nos va a regir hasta fin de siglo es de integracién ~

También podría gustarte