Está en la página 1de 75

tapa Bases para la reforma procesal familial-lila.pdf 1 14/03/2018 10:45:44 a.m.

Bases
para la reforma
procesal
de familia
Anónimo
Bases para la reforma procesal de familia / Anónimo.
- 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones
SAIJ, 2018.
80 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-4196-31-6

1. Derecho Procesal. 2. Derecho de Familia . 3. Reforma


Legislativa . I. Título.
CDD 347.05

ISBN: 978-987-4196-31-6
Bases para la reforma procesal de familia
1ra. edición: abril de 2018

Editado por Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional


del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
Sarmiento 329, CP 1041AFF, CABA

Correo electrónico: ediciones@saij.gob.ar

Esta publicación se encuentra disponible en forma libre


y gratuita en: www.bibliotecadigital.gob.ar

Los artículos contenidos en esta publicación son de libre reproducción en todo o en parte,
citando la fuente.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

II | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

D R . G E R M Á N C A R L O S G A R AVA N O

Secretario de Justicia

D R . S A N T I A GO O T A M E N D I

Coordinadora

D R A . A GU S T I N A D Í A Z COR D E RO
Integrantes de la Comisión de expertos
Z u lma E lina A M E N D O L A R A

L u c as Cay etan o A Ó N

M a r ía de l o s Á n g eles B A L I E RO D E B URU N D A R E N A

S ilvana Ra q u el B A L L A R Í N

S ilvia P at r i c ia B E R M E J O

A g u stina D Í A Z COR D E RO

H e r nán C A LV O

L u c ila I n é s C Ó R D O B A

D ie g o COR I A

M abel A li c ia D E L O S S A N T O S

D iana E I L B A U M

M a r ía V i c t o r ia F A M Á

S ilvia GU A H N O N

E steban M a r ía M A Z Z I N G H I

M a r ía V i c t o r ia OR D O Ñ E Z

A na M a r ía OR T E L L I

A nalía G r a c iela P A S T OR E

R o be r t o A nt o ni o P U N T E

H é c t o r I ván V I T O

Asistente
M a g alí B R E M E

Facilitadora
S ilvia P at r i c ia B E R M E J O
ÍNDICE

página

Prólogo............................................................................................................................................................ 1

Introducción. Objetivos y metodología de trabajo............................................................ 5


1. Objetivos .................................................................................................................................................. 5
2. La implementación del proceso de familia............................................................................ 6
3. Metodología empleada para elaborar el documento....................................................... 8

Capítulo I. Principios generales del proceso. Aplicación, interpretación


e integración de las normas............................................................................................................... 11
1. Principios generales de los procesos de familia................................................................... 11
2. Aplicación, interpretación e integración de las normas ................................................ 15

Capítulo II. Pacificación de los conflictos................................................................................. 17

Capítulo III. Pautas generales del proceso............................................................................... 19


1. Esquema de debate............................................................................................................................. 19
2. Competencia.......................................................................................................................................... 19
3. Partes y letrados.................................................................................................................................. 22
4. Jueces ....................................................................................................................................................... 23
5. Notificaciones........................................................................................................................................ 23
6. Presentaciones por escrito............................................................................................................. 24
7. Plazos procesales................................................................................................................................. 24
8. Incidentes................................................................................................................................................. 24
9. Principios y reglas generales en materia probatoria........................................................ 24
10. Diligencias probatorias anticipadas......................................................................................... 25
11. Medidas cautelares............................................................................................................................. 25

Bases para la reforma procesal de familia | VII


Índice

página

Capítulo IV. Proceso ordinario......................................................................................................... 27


1. Introducción............................................................................................................................................. 27
2. Demanda, contestación y reconvención................................................................................. 28
3. Excepciones preliminares ............................................................................................................... 28
4. Audiencia preliminar y audiencia de vista de causa......................................................... 29
5. Reglas comunes para la audiencia preliminar y la de vista de causa...................... 29
6. Contenido de la audiencia preliminar ...................................................................................... 31
7. Contenido de la audiencia de vista de causa ...................................................................... 31
8. Incidentes ............................................................................................................................................... 32
9. Audiencia de prueba anticipada................................................................................................. 32
10. Forma de las resoluciones judiciales....................................................................................... 32
11. Forma y contenido de los alegatos........................................................................................... 32

Capítulo V. Proceso incidental......................................................................................................... 33

Capítulo VI. Procesos especiales.................................................................................................... 35


1. Procesos de control de legalidad y de adopción ............................................................... 35
2. Procesos referidos a la capacidad de las personas ......................................................... 37
3. Divorcio..................................................................................................................................................... 40

Capítulo VII. Medios impugnativos............................................................................................... 43

Capítulo VIII. Ejecución de sentencias........................................................................................ 45


1. Reglas generales................................................................................................................................... 45
2. Audiencia y eventual oposición .................................................................................................. 46
3. Personas en situación de vulnerabilidad: audiencia y contacto personal.
Auxilio de la fuerza pública ................................................................................................................ 47
4. Producción de la prueba y resolución .................................................................................... 47
5. Principio de tutela de la realidad ............................................................................................... 48
6. Sentencia relacionada a la residencia, cuidados personales
o sistema de comunicación de NNA ............................................................................................. 48

Capítulo IX. Capacitación e infraestructura............................................................................ 51

Resolución 301/2018. Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos de la Nación .................................................................................................. 53

Resolución 829-E/2017. Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos de la Nación................................................................................................... 57

VIII | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Prólogo

PRÓLOGO

La familia es el primer entorno en el cual la persona humana crece, crea sus


primeros lazos y adquiere las herramientas para su futuro desenvolvimiento
social. Las formas de relación primaria –armónicas, disfuncionales, respetuo-
sas o no, violentas o no– se replican, luego, en el contacto con otros miembros
de la comunidad y en todos sus ámbitos.

Por ello, cuando la crisis familiar irrumpe y se acude al auxilio de la justicia, ella
no solo resuelve el litigio, sino que también previene otros en estado latente,
ya sea dentro de ese grupo o fuera de él. En esencia, ese es el terreno donde
se debe sembrar para erradicar la intolerancia, las conductas antisociales, la
violencia y el delito.

Esta realidad descubre la necesidad de instrumentar mecanismos apropia-


dos para un abordaje prudente y eficaz de los litigios familiares. Pensar en
el mejor proceso de familia es elevar la calidad de vida de cada habitante de
nuestro país y, de tal manera, potenciar el desarrollo general, a la vez que mi-
nimizar toda otra suerte de conflictividad.

Tanto en algunas provincias argentinas como en el extranjero –y desde hace


años– se viene creando un servicio de justicia acondicionado para la especia-
lidad que requieren estos tribunales. En consonancia con ello, cuentan con
órganos y legislación específicos a tales fines. Sin embargo, en el ámbito na-
cional ese es un compromiso pendiente que la sanción del Código Civil y Co-
mercial de la Nación descubre incumplido. Ello explica el lugar relevante den-
tro de nuestras prioridades que ocupa el aportar una legislación adecuada.

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos consideramos que co-


rresponde brindar las herramientas aptas a los operadores jurídicos para una
idónea administración de la justicia en el ámbito de familia. Por estos motivos,
bajo la dirección del Programa Nacional de Coordinación General de Derecho
Privado, a cargo de la Dra. Agustina Díaz Cordero, se convocó para elaborar
un proyecto de ley cuyas bases presentamos.

Esta iniciativa se encuentra incorporada a la “Estrategia Nacional de Reforma


de la Justicia Civil” (resolución MJyDDHH n.° 829-E/2017 (BO, 1/11/2017)), que
Bases para la reforma procesal de familia | 1
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

tiene como objetivo, entre otros, la promoción de la oralidad civil efectiva a


fin de lograr la inmediación entre los jueces y las partes en aquellos conflictos
que demanden una atención directa del juez.

Es la meta del Programa Justicia 2020 alcanzar una justicia próxima a la co-
munidad, moderna, transparente e independiente. Desde el eje Civil, uno de
sus objetivos es proyectar una ley procesal de familia para una prestación
eficiente, potenciadora de la inmediación y la concentración, adaptada al Có-
digo Civil y Comercial de la Nación, a la Convención sobre los Derechos del
Niño, a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados
de derechos humanos y leyes especiales, como así también a los nuevos pa-
radigmas sociales y culturales.

Ya varios pasos evidencian la férrea intención de agilizar los procesos y, con


tal sustento, modificar la legislación, entre ellos la suscripción de la Carta
Compromiso Federal, el 20 de marzo de 2017, en el encuentro de Consejo Fe-
deral de Justicia. En ese marco, las provincias se comprometieron a evaluar la
necesidad de adecuar su encuadre legal a los principios de oralidad efectiva,
de oficiosidad y economía procesal. El consenso incluyó abocarse a la tarea
de modificar las estructuras orgánicas y efectuar cambios en la dinámica del
trabajo.

La Comisión de Expertos está integrada por los Dres. Zulma Elina Amen-
dolara, Lucas Cayetano Aón, María de los Ángeles Baliero de Burundarena,
Silvana Raquel Ballarín, Silvia Patricia Bermejo (como facilitadora), Agustina
Díaz Cordero (como coordinadora), Hernán Calvo, Lucila Inés Córdoba, Diego
Coria, Mabel Alicia de los Santos, Diana Eilbaum, María Victoria Famá, Silvia
Guahnon, Esteban María Mazzinghi, María Victoria Ordoñez, Ana María Ortelli,
Analía Graciela Pastore, Roberto Antonio Punte y Héctor Iván Vito, y la Dra.
Magalí Breme (como asistente).

Bases para la reforma procesal de familia es fruto del trabajo de esa Comisión,
del arduo esfuerzo y dedicación de sus integrantes que, en meses de intensa
labor, sintetizaron las ideas, plasmando las que reflejan el pensamiento ma-
yoritario.

Nos acompañaron, y continúan haciéndolo, expertos que –por su trayecto-


ria, experiencia y conocimientos científicos– lograron estas bases que serán
fundamento de la primera Ley Procesal de Familia para la Nación. Todos los
miembros de la Comisión participan activa y desinteresadamente para dotar
a la Nación de una herramienta moderna y útil para responder a los proble-
mas de la sociedad y, al mismo tiempo, resguardar los más valiosos principios
del derecho sustancial. La solución más justa y eficiente de las diferencias
familiares, en particular en las actuaciones referidas a personas en situación
de vulnerabilidad, debe ser el norte de la misión asumida.

En consonancia con las Bases para la reforma procesal civil y comercial ela-
boradas por este Ministerio, se prevé implementar un proceso por audiencias
oral que asegure la inmediación del juez con las partes. Entre sus directrices

2 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Prólogo

se encuentra la participación efectiva y real de los niños, niñas y adolescentes


y de las personas con capacidad restringida, la presencia de un juez activo,
independiente y de puertas abiertas y el uso de un repertorio comunicacional
que permita la comprensión plena de todos los participantes.

Como se observa en el texto que ahora se presenta, se proponen cuatro tipos


de procesos: ordinario por audiencias; de justicia inmediata y de mayor cele-
ridad; especial, para aquellas materias que justifiquen un proceso adaptado;
y uno, incidental.

Lo trabajado ilumina el empeño en edificar un sistema procesal de familia que


selle de integridad e integralidad a las sentencias, que garantice decisiones
justas y dentro de un plazo razonable, que brinde confianza a quienes a él
acudan, con un lenguaje claro para su correcta comprensión, conforme las
“100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en situación
de vulnerabilidad” (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana). No es solo un em-
prendimiento de mejora legislativa, sino que es una valiosa contribución para
una justicia destinada a pacificar la dinámica familiar.

Se pretende innovar y, de tal manera, abrir camino a nuevas soluciones que


den vida plena a las garantías y derechos plasmados en la Constitución, en las
convenciones, tratados y pactos internacionales. Normas que sean respetuo-
sas de los nuevos conceptos, atentas a los resultados por todos esperados.

Así también, se requieren cambios esenciales en la gestión y organización de


la oficina judicial con el fin de optimizar el servicio de justicia. Ella debe fun-
cionar con agilidad, eficacia, racionalización del trabajo y coordinación para
brindar un servicio de excelencia a la ciudadanía.

El reto es superior, pero la medida de nuestro compromiso y esfuerzo asegu-


ran que Bases para la reforma procesal de familia será la piedra fundacional
de un modelo que garantice la operatividad de los derechos sustanciales en
juego.

Germán Carlos Garavano


Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Bases para la reforma procesal de familia | 3


introducción

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
DE TRABAJO

1. Objetivos
Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, surge
la inevitable necesidad de pensar en un proceso de familia que tenga como
finalidad la efectiva operatividad de las normas del derecho sustancial.

En el ámbito de la justicia nacional, los juzgados competentes en lo civil re-


suelven las cuestiones patrimoniales y extrapatrimoniales de familia aplican-
do el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, cuyas previsiones no
resultan suficientemente adecuadas a la especial naturaleza de tales asuntos.
Esa situación sugiere propiciar la autonomía del derecho procesal en materia
de familia, a fin de contribuir de manera más apropiada al cumplimiento de la
delicada función confiada a la mencionada jurisdicción.

Es por ello que el proceso de familia requiere principios y caracteres propios


que rijan la sustanciación de su desarrollo, entendiendo el fin público involu-
crado y la tutela de los derechos de quienes se encuentran en situación de
vulnerabilidad.

Bases para la reforma procesal de familia pretende dar cuenta a la sociedad


civil de los principios rectores, estructuras y principales contenidos procesa-
les que una ley procesal de familia debiera incluir para cumplir los objetivos de
suficiencia, autonomía y especialidad en las materias sensibles y de impacto
de las que trata –pilares en la conformación de una sociedad– a los fines de
acercar a las familias a una mejor calidad de justicia.

Los principios receptados tanto en el Código Civil y Comercial de la Nación


como los contenidos en nuestra Constitución Nacional, en las Convenciones,
Tratados y Pactos Internacionales, son los cimientos del proceso que ahora se
propone. Resulta relevante contar con un acceso a la justicia sin restricciones,

Bases para la reforma procesal de familia | 5


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

teniendo en cuenta para ello el principio de igualdad de las partes y la ga-


rantía de defensa en juicio, encauzando las necesidades por vías expeditivas.

En el proceso el juez tendrá un rol preponderante y tenderá a la solución intra-


familiar del conflicto, deberá prevenir y brindar soluciones a futuro.

Estas Bases son el producto del trabajo de un equipo de expertos que han
desarrollado y propuesto los trabajos que remitieron en cada caso, siendo su
resultado la exposición que aquí se acerca, confiando en que serán los pelda-
ños eficientes para lograr luego un Anteproyecto de Ley Procesal de Familia
acorde a las necesidades sociales actuales y con visión de una diagramación
de futuro, información y lenguaje claro, efectividad, oficiosidad y resolución
consensuada de los conflictos.

El presente análisis del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos toma como


insumo principal una compilación y sistematización realizada por las docto-
ras Silvia Patricia Bermejo y Agustina Díaz Cordero. Surge de la labor de los
distintos subgrupos técnicos que trabajaron en el marco de la mesa de ex-
pertos para la elaboración de las Bases para la reforma procesal de familia
–designada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación– y
está integrada por los siguientes profesores: Zulma Elina Amendolara, Lucas
Cayetano Aón, María de los Ángeles Baliero de Burundarena, Silvana Raquel
Ballarín, Silvia Patricia Bermejo (también, facilitadora), Lucila Inés Córdoba,
Diego Coria, Mabel Alicia De los Santos, Diana Eilbaum, María Victoria Famá,
Silvia Guahnon, Esteban María Mazzinghi, María Victoria Ordoñez, Ana María
Ortelli, Analía Graciela Pastore, Roberto Antonio Punte y Héctor Iván Vito.

2. La implementación del proceso de familia


La tendencia de las innovaciones procesales alcanzó a la forma de dirimir las
controversias para las materias de familia. Varios países del mundo cuentan
con una justicia especializada para estos litigios, lo que también se replicó en
varias provincias de nuestro país. En estas no solo se previó un fuero abocado
a esa temática, sino que le proveyeron a esos órganos de un proceso especial.
No obstante, la justicia de primera instancia nacional en lo civil extrapatri-
monial, si bien se ocupa de esas materias, lo hace sustanciando las causas
conforme las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial. En conse-
cuencia, esta es la primera oportunidad en la cual se analiza la posibilidad de
tener un proceso adaptado.

La sanción del Código Civil y Comercial de la Nación marca legislativamente


pautas mínimas a concretar en el proceso de familia en toda la extensión del
territorio de nuestro país. (1) Este ordenamiento no adopta expresamente una

(1) Además, las normas procesales contenidas en el CCyC son pautas de orden con-
vencional, la posibilidad que los códigos de derecho común puedan contener normas
procesales, ya ha sido dirimida hace muchos años atrás por la Corte de la Nación (doct.
CSJN, in re D. 1765. XLI. ORIGINARIO, “Díaz, Ruth Inés c/ Buenos Aires, Provincia de s/
acción declarativa inconstitucionalidad”, sentencia del 19/12/2006, consid. 5º). Así se es-

6 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Objetivos y metodología de trabajo

estructura específica del órgano para el fuero de familia ni evidencia alguna


inclinación hacia una de las clases –ya sea colegiado o unipersonal–, a dife-
rencia de una expresa adopción de la oralidad. Es así que los últimos avances
procesales se dirigen decididamente hacia la oralidad con una doble instan-
cia, donde el respeto al debido proceso legal es esencial (2) .
La tendencia marcada por el Código Procesal es lo que las Bases alientan a
implementar, como una forma de justicia más eficiente. Más allá del proceso
especial o de la vía prevista, todas las alternativas de tramitación de los liti-
gios privilegian la oralidad, la inmediación –lo que supone la indelegabilidad
de la intervención judicial en las audiencias–, la buena fe, lealtad procesal, ac-
tivismo judicial u oficiosidad y la tutela judicial efectiva (3) . Además, se puntua-
liza que serán jueces especializados –por lo que solo se ocuparán de dirimir
las cuestiones de familia– y contarán con apoyo interdisciplinario (4) .
Uno de los ítems relevantes que sus normas trasuntan es la activación oficiosa.
Ya no se espera un juez espectador sino que el impulso procesal está a su cargo,
incluso la producción de pruebas. La excepción son los asuntos de naturaleza
exclusivamente económica en los que las partes sean personas capaces (5) . Este
es el nuevo rol de los jueces como custodios diligentes del debido proceso legal.
En todas las regulaciones especiales de familia y también en estas Bases se
ha procurado:
• Propender al acceso a la justicia y asegurar el derecho a un proceso equitativo.
• Encontrar la verdad real.
• Desformalizar y humanizar del proceso.
tableció cuando se ha considerado adecuado establecer formalidades especiales para el
ejercicio de ciertos derechos (por ejemplo: “Livi, Ángel c/ Martínez, Nydia Paradiso de”,
1953, Fallos: 227:387; reiterado in re “Turia S.A.C.I.A. e I.”, 1977, Fallos 297:458; in re “Feito
García de Carreira, María Isabel c/ Muñoz, Alberto”, 1977, Fallos 299:45, entre otros).
(2) Ver Lázzari, E. (2003) Qué características debe contener un sistema procesal civil
para ser compatible con el derecho al debido proceso, T. I, pág. 55 y sig. XXII Congreso
nacional de Derecho Procesal”. Paraná. Ver también Oteiza, E. El debido proceso. Evo-
lución de la garantía y autismo procesal, T. I, pág. 3 y sig. XXII Congreso nacional de
Derecho Procesal. Paraná.
(3) Art. 706 CCyC. Ver Ferreyra de De La Rúa, A. El procedimiento de familia en el Pro-
yecto. LL 2012-D-722. Kemelmajer de Carlucci, A. Principios procesales y tribunales de
familia, JA, 1993-IV-676, entre muchas otras obras.
(4) Art. 706, inc. b CCyC.
(5) Ver arts. 706 y 709 CCyC. Como refiere Kochi Miki, es más usual la activación ofi-
ciosa en tema de familia en los países del Common Law que en los del Civil Law. Ver
(2003). Types and Styles of Family Proceedings, Reporte General. XII Congreso Inter-
nacional de Derecho Procesal. México DF, pág. 353. Para el tema de la oficiosidad en
materia de prueba, entre muchos otros, ver Berizonce, R. (2008). El proceso civil en
transformación, pág. 221 y sig. La Plata: Librería Editora Platense; Estigarribia de Midón,
G. El Poder, deber instructorio del Juez, pág. 65. XX Congreso Nacional de Derecho Pro-
cesal. San Martín de los Andes; Guahnon, S. V. (2008). El Juez de Familia y los nuevos
desafíos de la Magistratura. Derecho procesal de Familia. Tras las premisas de su teoría
general. Kielmanovich & Benavides Santos (comps.). Editorial Jurídica Continental.

Bases para la reforma procesal de familia | 7


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

• Promover el contacto directo del juez con las partes, sus abogados y la prueba
(inmediación/oralidad), con indelegabilidad.
• Redefinir el rol del juez, acentuando la oficiosidad.
• Simplificar las estructuras procesales y de los actos.
• Efectivizar los derechos sustanciales.
• Priorizar la autocomposición del litigio, en especial por el mismo órgano.
• Asegurar la ejecución de las sentencias y resoluciones.
• Facilitar la tramitación reduciendo los costos.
• Favorecer la intervención procesal directa de las personas en condición de
vulnerabilidad.

3. Metodología empleada para elaborar el documento


La mesa de expertos para la elaboración de las bases para la reforma procesal
de familia trabajó durante un año en la generación de propuestas, a través del
debate. Sobre ellas se elaboró un primer y consolidado texto.

Se tomaron como fuentes de consulta diversas disposiciones procesales de


familia al igual que los lineamientos establecidos en Bases para la Reforma
Procesal Civil y Comercial, a los fines de lograr una interrelación coordinada y
un sistema con coherencia general.

El trabajo enfocado a la reforma procesal de familia se divide en dos grandes


fases:

• Elaboración de Bases... para la reforma procesal de familia donde quedarán


establecidos los aspectos procesales fundamentales para la redacción del An-
teproyecto de Ley Procesal de Familia.
• Elaboración de un Anteproyecto de Ley Procesal de Familia, tarea que co-
menzará una vez culminada Bases...

Para la elaboración de Bases..., se cumplieron las siguientes etapas:


a) Se acordaron los principales temas a trabajar en el documento.
Los temas definidos como esenciales y los integrantes de cada subgrupo
técnico, fueron los siguientes (6) :

Subgrupo 1: Principios
• Lucas Cayetano Aón
• Mabel de los Santos

(6) De acuerdo a la estrategia definida por el Ministerio de Justicia y Derechos Huma-


nos, los siguientes temas no fueron objeto del análisis de esta mesa de expertos porque
están siendo analizados en otros ámbitos o tienen regulaciones independientes: a) vio-
lencia familiar y b) restitución internacional de menores.

8 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Objetivos y metodología de trabajo

• Silvia Guahnon
• Roberto Antonio Punte
Subgrupo 2: Pacificación de los conflictos
• Silvia Patricia Bermejo
• Diana Eilbaum
Subgrupo 3: Pautas generales del proceso
• Silvana Ballarín
• Silvia Patricia Bermejo
• Agustina Díaz Cordero
• Silvia Guahnon
Subgrupo 4: Proceso ordinario e incidental
• Silvia Patricia Bermejo
• Agustina Díaz Cordero
Subgrupo 5: Medidas cautelares
• Ana Ortelli
• Analía Pastore
Subgrupo 6: Procesos especiales: procesos de control de legalidad y de
adopción
• Lucila Córdoba
• María Victoria Ordoñez
• Héctor Iván Vito
Subgrupo 7: Procesos especiales: procesos referidos a la capacidad de las
personas
• Maria de los Ángeles Baliero de Burundarena
• Silvia Patricia Bermejo
Subgrupo 8: Procesos especiales: divorcio
• Silvia Guahnon
• Esteban María Mazzinghi
Subgrupo 9: Medios impugnativos
• Silvia Patricia Bermejo
Subgrupo 10: Ejecución de sentencias
• Silvana Ballarín
Bases para la reforma procesal de familia | 9
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

La modalidad de trabajo se adaptó en ciertos casos al tipo de debate que


cada tema planteaba. Así, cada subgrupo elaboró un documento que desa-
rrollaba las alternativas posibles de cada tópico con anterioridad a su debate
por la mesa de expertos. En ciertos casos cada integrante del grupo presen-
taba su trabajo.

1) Cada subgrupo técnico formuló una propuesta conceptual general de re-


gulación de los principales institutos (no se propuso la redacción del ar-
ticulado).
2) El borrador de cada subgrupo técnico fue puesto a consideración de todos
los miembros de la Comisión, a través de una plataforma digital que permi-
tiera a cada uno formular observaciones, comentarios, disidencias, etc., o a
través del envío de la documentación por correo electrónico.
3) Se realizaron varias reuniones plenarias de la Comisión para debatir los prin-
cipales puntos de disidencia previamente expuestos en la plataforma digital.
4) Considerando los aportes realizados por todos los miembros de la Comi-
sión y del equipo del Ministerio de Justicia, cada subgrupo técnico ajustó
el documento correspondiente al tema asignado (en algunos casos se ela-
boraron varias versiones sucesivas del documento recogiendo los aportes
de los integrantes de la Comisión).
5) Luego, se consolidaron en un documento único los distintos capítulos que
conforman el documento, que fue sometido al equipo del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
6) Recogidas las principales observaciones realizadas, se dio redacción final
a este documento.
Las etapas siguientes a la elaboración de este documento, son las siguientes:

a) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos incluirá las observaciones y


comentarios que entienda pertinentes a este documento y sentará los li-
neamientos de política pública esenciales para seguir trabajando, optando
por las posiciones que entienda pertinentes y resolviendo los puntos de
disidencia.
b) Se someterá el presente documento a consideración de la sociedad civil,
recogiéndose los aportes de todos los sectores.
c) Una vez aprobadas las bases por el Ministerio de Justicia, se trabajará en
la redacción del Anteproyecto de Ley Procesal de Familia, definiéndose
previamente los detalles de la metodología y la forma de trabajo de la
Comisión.

10 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Principios generales del proceso. Apli-
cación, interpretación...

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO.


A P L I C A C I Ó N , I N T E R P R E TA C I Ó N
E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS

1. Principios generales de los procesos de familia


1.1. Autonomía y especialidad
Los procesos de familia poseen principios y caracteres propios que definen y
orientan la sustanciación de los conflictos de esta índole.
Las exigencias del derecho sustancial al que sirve, el fin público involucrado
y la tutela de los derechos de quienes se encuentran en situación de vulnera-
bilidad, justificó a esta autonomía y una regulación procesal adaptada a estas
circunstancias.

1.2. Enumeración
Se postulan, además de los principios y caracteres de los procesos de familia
previstos en el Código Civil y Comercial de la Nación, (1) otros que se coor-
dinan con estos. Se destaca la incorporación de un Título Preliminar que los
enuncie y consagre pautas de interpretación del texto normativo.
Estos principios son:
a) Tutela judicial efectiva y debido proceso.
b) Flexibilidad y adaptación de las formas procesales.
c) Acceso a la justicia. Gratuidad.
d) Resolución consensuada de los conflictos.
e) Proyección de la solución del conflicto.
f) Ponderación del interés superior del niño, niña y adolescente (en adelante,
NNA) y del interés familiar.

(1) En el Libro Segundo (Relaciones de Familia), Título VIII (Procesos de Familia), cap. 1
(Disposiciones generales), arts. 705 a 711 CCyC.

Bases para la reforma procesal de familia | 11


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

g) Participación procesal del NNA, de las personas con capacidad restringida


y su derecho a ser oídos, con ajustes razonables.
h) Especialidad y cooperación interdisciplinaria.
i) Oficiosidad. Rol y dirección del juez de familia.
j) Oralidad.
k) Doble instancia.
l) Inmediación.
m) Reserva y acceso limitado al expediente.
n) Buena fe y lealtad procesal.
o) Comunicación judicial y lenguaje.

a) Tutela judicial efectiva y debido proceso


Quienes intervengan en el proceso trabajarán en pos de facilitar un acceso a
la justicia sin restricciones, particularmente cuando los litigios se vinculen con
derechos de personas es situación de vulnerabilidad.

Esta tutela no se agota con la mera presentación, sino que involucra también
la obtención de providencias judiciales adecuadas y la interpretación de las
normas con la finalidad de asegurar la operatividad del derecho sustancial.
Abarca el cumplimiento de los mandatos judiciales, a cuyo fin cobra rele-
vancia contar con alternativas procesales que lo aseguren. Constituye una
garantía del debido proceso y debe conjugarse con los restantes principios in-
volucrados, a saber: el de igualdad de las partes (o garantía de independencia
e imparcialidad del órgano judicial) y el principio de bilateralidad (o garantía
de la defensa en juicio).

b) Flexibilidad y adaptación de las formas


Debe evitarse todo exceso ritual, que constituye en sí una afectación a garan-
tías de raigambre constitucional. Se trata de buscar soluciones que se aven-
gan con la urgencia y la naturaleza de las pretensiones, a encauzar los trámi-
tes por vías expeditivas y evitar que el rigor de las formas frustre los derechos.

Es relevante prever que el juez pueda adaptar formas procesales para evitar
excesos rituales, así como también que se le permita flexibilizar la congruencia.

c) Acceso a la justicia. Gratuidad


La gratuidad de las actuaciones en materia no patrimonial, además del bene-
ficio de litigar sin gastos, facilita el acceso a la justicia.

Esta cobertura alcanza tanto a la asistencia legal gratuita como a la interven-


ción de un intérprete para quienes no comprendan la lengua del tribunal.

Adquiere relevancia la reconducción de las postulaciones (también llamado


“iura novit curia procesal”) que impone a los magistrados una interpretación

12 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Principios generales del proceso. Aplicación, interpretación...

amplia de los escritos de postulación, para evitar rechazos liminares frustran-


tes del acceso a la tutela judicial. Las providencias indicarán, de ser necesario,
la vía adecuada y los recaudos formales pertinentes a cumplir.

d) Resolución consensuada de los conflictos


Se prioriza, durante todo el proceso, la autocomposición del conflicto familiar
como la forma más deseable de acompañar a las familias en la propia resolu-
ción de su conflicto.

e) Proyección de la solución del conflicto


Las decisiones judiciales deberán intentar prevenir conflictos futuros. Se pre-
tende evitar, de ese modo, la propagación del conflicto y la proliferación de
procesos.

f) Ponderación del interés superior del NNA (2)


y del interés familiar
Es trascendental que durante todo el proceso se contemplen ambos princi-
pios. El interés familiar debe ser priorizado como medio para componer en
forma global el conflicto, entendiéndolo a este no como simplemente inter-
personal o intersubjetivo, sino que involucra toda la familia (art. 721, inc. a, y
arts. 471, 506, 522, 645 CCyC).

g) Participación en el proceso de personas con capacidad


restringida, incapaces, niños, niñas y adolescentes
y su derecho a ser oídos, con ajustes razonables
Se valorará la opinión de los NNA conforme a su edad y grado de madurez,
acorde al principio de autonomía progresiva (conf. arts. 3°, 5° y 12 de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño y arts. 3°, 24 y 27 de la ley 26.061). El
juez los oirá, antes de tomar alguna decisión, de manera personal y con el
auxilio de especialistas, según las circunstancias de las actuaciones. Además,
la escucha debe concretarse siempre que la persona menor de edad o con
capacidad restringida lo solicite.
Podrá designarse un abogado del NNA del respectivo listado que elaboren las
cámaras de apelación, los colegios públicos de abogados o las autoridades
correspondientes. El juez controlará la imparcialidad en su desempeño.
Las audiencias en las que participen personas con capacidad restringida, in-
capaces, niños, niñas y adolescentes se desarrollarán con un lenguaje sencillo,
de fácil comprensión y sin formalismos. Asimismo, se les explicará con térmi-
nos claros en qué consiste el acto. Las notificaciones dirigidas a ellos seguirán
iguales pautas. La accesibilidad incluye al ámbito edilicio, el cual debe ser
adecuado, pudiendo trasladarse el juez y/o su equipo al lugar donde ellos se
encuentren, si fuera lo más conveniente.

(2) Art. 706 CCyC y art. 3° de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Bases para la reforma procesal de familia | 13


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

h) Especialización y cooperación interdisciplinaria


La especialidad involucra dos aspectos del proceso de familia. El primero
apunta a la competencia por la materia; el segundo se vincula a la idoneidad
técnico-jurídica que se exige a sus operadores.

Los tribunales deben contar con gabinetes de apoyo y con la colaboración de


médicos, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales, para interactuar en
pos de la solución del conflicto bajo la dirección del juez.

i) Oficiosidad y dirección del proceso. Rol del juez de familia


Una vez promovida la acción por las partes o dispuesta oficiosamente la aper-
tura de un proceso, el impulso de la causa está a cargo del juez, quien puede
ordenar pruebas, disponer medidas cautelares no patrimoniales y asegurar el
cumplimiento de sus mandatos, entre otros aspectos regulados. El adecuado
impulso de oficio no es un deber en los asuntos de naturaleza exclusivamente
patrimonial cuando las partes son personas plenamente capaces.

Se limita la caducidad de instancia para aquellos supuestos en que se debatan


cuestiones patrimoniales de personas capaces.

j) Oralidad
La oralidad como sistema procesal es esencial para los procesos de familia
pues efectiviza la inmediación, concentra los actos y facilita la conciliación,
todo lo que se concreta con la estructura procesal diagramada.

k) Doble instancia
El proceso de familia debe estar estructurado en dos instancias (3) , a los fines
de asegurar la revisión de las decisiones.

l) Inmediación
Se privilegia el contacto directo y la comunicación personal de las partes con
el juez y, en su caso, con los miembros del equipo técnico auxiliar. Por ello, la
inmediación se combina con la indelegabilidad.

m) Reserva y acceso limitado al expediente


Tal como establece el CCyC, el acceso a las actuaciones se limita en beneficio
de la salvaguarda de la privacidad familiar. El denominado principio de re-
serva cobra particular importancia en estas contiendas, que versan sobre los
afectos más privados e íntimos de la persona. (4)

(3) De conformidad con las Bases para la Reforma Civil y Comercial del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y con la Opinión Consultiva 17/2002 de la
Corte IDH, 28/08/2002.
(4) Este principio halla sustento en preceptos constitucionales, tales como los vincu-
lados a la protección de las acciones privadas de los hombres y de las mujeres que
no causen perjuicios a terceros (art. 19 CN), de la familia (art. 14 CN), de la intimidad
(conf. art. 16 Convención de los Derechos del Niño y art. 1770 CCyC) y de los derechos

14 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Principios generales del proceso. Aplicación, interpretación...

n) Buena fe y lealtad procesal


El juez debe asegurar su respeto en todo el trámite del proceso, previniendo
y sancionando todo acto contrario a ellas.

No solo se pretende evitar el abuso del proceso, sino lograr una actividad que
concrete una justicia efectiva y respetuosa de la verdad real.

o) Comunicación judicial y lenguaje


Las resoluciones judiciales utilizarán construcciones sintácticas sencillas, sin
perjuicio de su rigor técnico, a los fines del entendimiento pleno por las partes.
Igual criterio alcanza a las audiencias, en las cuales se empleará un lenguaje
claro o repertorio comunicacional adecuado para la cabal compresión del acto.

Las notificaciones se realizarán utilizando términos y estructuras gramaticales


simples y comprensibles, que respondan a la situación particular de las partes,
conforme al repertorio comunicacional aplicable al caso.

El servicio de justicia comprende el proveer a los justiciables de los medios


técnicos o humanos necesarios para la plena compresión de los actos en los
que intervengan.

2. Aplicación, interpretación e integración de las normas

2.1. Aplicación de las normas procesales en el tiempo


Se respalda la más eficiente implementación de estas normas procesales con
disposiciones para la etapa de transición. El juez, en ejercicio de las faculta-
des instructoras, de ser necesario, podrá readecuar el proceso anterior a las
pautas del presente.

2.2. Interpretación de las normas procesales


El fin del proceso es la operatividad de los derechos sustanciales en juego,
con cuidado de preservar las garantías constitucionales y convencionales vi-
gentes. (5)

2.3. Integración de las normas procesales


La hipótesis del vacío, insuficiencia u oscuridad legales se resuelve con la
aplicación de los principios procesales, la ponderación de los valores jurídicos
involucrados, los fundamentos de las leyes que rigen situaciones análogas y
las disposiciones que surgen de los tratados internacionales de derechos hu-
manos en los que la Nación sea parte.

personalísimos en general (art. 52 CCyC). En el derecho de familia existen cuestiones


estrechamente relacionadas con la intimidad y la privacidad de las personas, con as-
pectos de la vida que los individuos generalmente pretenden preservar para sí o para
los suyos, que deben estar sustraídos del conocimiento público (art. 708 CCyC).
(5) Art. 2° CCyC.

Bases para la reforma procesal de familia | 15


CAPÍTULO II

PAC I F I C AC I Ó N
DE LOS CONFLICTOS

La ley procesal de familia preverá un sistema de autocomposición de los con-


flictos. (1)

Se incorpora la figura del consejero de familia –con etapa previa– y se man-


tiene la posibilidad de la mediación prejudicial, como optativa. Esto último, en
vista a la circunstancia especial que en el ámbito de Nación, ya cuenta con
la mediación prejudicial obligatoria en algunos temas de familia. Las partes
podrán optar por un sistema u otro, lo que privilegia la libertad de elección de
las partes. Quien certifique la asistencia a la mediación prejudicial se lo tendrá
por cumplido con la etapa previa ante el consejero de familia.

Se prevé la incorporación de al menos un consejero de familia en cada órgano.

(1) Caso de las provincias de Buenos Aires, Formosa –con el consejero de familia-, el de
Córdoba –con la figura del asesor-, Chubut –con un cuerpo de mediadores dependiente
del Poder Judicial-, etc.

Bases para la reforma procesal de familia | 17


Pautas generales del proceso

CAPÍTULO III

PA U TA S G E N E R A L E S D E L P R O C E S O

1. Esquema de debate
El proceso de familia es un proceso por audiencias. Por ese motivo, es esen-
cialmente oral, en concordancia con las directrices procesales instauradas en
el CCyC. Además de la audiencia preliminar y la de vista de causa, como se
dijo, podrán preverse otras.

Los esquemas de debate consistirán en:


a) Un proceso ordinario por audiencias.
b) Un proceso de justicia inmediata y de mayor celeridad.
c) Procesos especiales. Este último grupo abarcará las materias que justifi-
quen un proceso distinto por la especialidad del derecho a tutelar.
d) Proceso incidental.
El juez podrá modificar el tipo de proceso en forma fundada, en vista a la más
adecuada sustanciación de la causa.

El juez –como director del proceso– también podrá decidir si ciertas inciden-
cias serán por escrito, a lo cual lo habilitará el proceso. En este caso, lo dis-
pondrá con carácter excepcional y en forma justificada, según las particulares
circunstancias del caso.

2. Competencia
Habrá una remisión general a las normas de competencia del CCyC, (1) al igual
que especificaciones propias de la ley procesal.

(1) Varios artículos del CCyC regulan la competencia por el territorio en las materias
que, de acuerdo con los códigos procesales vigentes, son atribución de este fuero. Por
ejemplo: los arts. 36, 112, 581, 615, 642, 716 a 720, 2635, entre otros.

Bases para la reforma procesal de familia | 19


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

2.1. Territorial
De cambiar el centro de vida del NNA (art. 716 CCyC), el juez interviniente re-
mitirá a su par, a quien le corresponda continuar con la causa, las actuaciones
originales, tanto la que hubiere motivado la solicitud como todas las vincula-
das con ese NNA. De esta manera, se facilita no solo el acceso a la jurisdicción
en la causa que motiva ese envío, sino en todas las otras que puedan ser
marco de potenciales reclamos.

La misma solución se propone para el supuesto de cambio de lugar de vida


o de internación –si fuera el caso– de la persona con capacidad restringida o
el incapaz.

Previo a que el juez se desprenda de la causa para remitirla al nuevo magistra-


do a intervenir (conf. art. 716 CCyC), deberá disponer las medidas necesarias
para evitar un estado de desprotección de los derechos. Se asegura una tutela
judicial efectiva.

2.2. Por la materia


1) Competencia exclusiva:
Los jueces de familia tendrán competencia exclusiva en los casos legal-
mente previstos.
Tal señalamiento persigue que esas cuestiones no puedan ser tratadas por
otro juez que no sea uno especializado (art. 706, inc. b CCyC).

2) Cuestiones ajenas:
Se excluye de su competencia a los supuestos regulados en los arts. 2336
y 2643 del CCyC, es decir, lo referido a las sucesiones.

3) Materias incluidas:
Se puntualizan como materias a incorporar en la competencia del fuero:
a) Cuestiones derivadas del matrimonio, excepto las que se produzcan por
causa de muerte.

Esta forma de enunciar comprende tanto al divorcio, a la nulidad o a la
inexistencia del matrimonio. Al predeterminar que cuando el matrimonio
concluye por muerte no es competencia del fuero se excluye a las suce-
siones.
b) Cuestiones derivadas de las uniones convivenciales.
Se incorpora como materia a dirimir a los litigios originados entre los ex-
convivientes, por temas patrimoniales nacidos de esa unión y aun lo refe-
rido a la división de los bienes que compartan.
c) Cuestiones derivadas de la filiación y las originadas en la utilización de
técnicas de reproducción humana asistida.

Se engloban así todas las formas de concepción y vínculos filiales.

20 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Pautas generales del proceso

d) Cuestiones derivadas de la responsabilidad parental.


e) Cuestiones derivadas del ejercicio de los deberes y derechos de los
progenitores afines.
f) Tutela.
g) Guarda.
h) Régimen de comunicación en los términos del art. 555 CCyC.
i) Cuestiones referidas a la adopción.
El indicarlo de tal manera abarca la guarda preadoptiva, la adopción, la
nulidad de la adopción o cualquiera de los litigios vinculados.
j) Autorización para contraer matrimonio y dispensa judicial, en los tér-
minos de los arts. 404 y 405 CCyC.
k) Alimentos.

l) Procesos de restricción a la capacidad y declarativos de incapacidad.

m) Cuestiones derivadas de las directivas médicas anticipadas.

n) Diligencias preliminares y control de internación de los arts. 41 y 42 CCyC.

o) Cuestiones derivadas de las inscripciones en el Registro de Estado Ci-


vil y Capacidad de las Personas.

p) Exequatur, relacionado con la competencia del fuero.

q) Control de las medidas excepcionales del art. 39 de la ley 26.061.


r) Pretensiones resarcitorias derivadas de las relaciones de familia.
De esta manera se reconoce la intervención del juez de familia en el recla-
mo por daños y perjuicios cuando nacen de las relaciones de familia.

s) Restitución internacional de NNA.

t) Cualquier otra cuestión principal, conexa o accesoria, referida al dere-


cho de familia, con excepción de las relativas al derecho sucesorio.
La incorporación de este artículo permite que el fuero sea competente
aun en casos que sin haberse identificado en los incisos anteriores,
sean atribución del fuero por vincularse a las relaciones de familia. Es
una forma de tornar enunciativo el detalle de las materias incluidas
expresamente.

No se incluyó en forma expresa lo atinente a la violencia familiar y de género


ya que otro grupo de trabajo del Ministerio está elaborando sobre esta temá-
tica normativas procesales específicas con intervención de un fuero especial.
De concretarse esa iniciativa, no sería del fuero de familia. De todas maneras,
si esa ley postergara su entrada en vigencia con relación a este proyecto, por
la redacción del inc. t) anterior, esa problemática sería atribución de familia.

Bases para la reforma procesal de familia | 21


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

2.3. Incidentes de competencia


La excepción de incompetencia se interpondrá al contestar la demanda y se
sustanciará por escrito. Se resolverá, de regla, antes de la audiencia prelimi-
nar, salvo que –en forma fundada– el juez disponga dirimirlas en esa ocasión.
El pronunciamiento sobre las excepciones podrá apelarse, pero la interposi-
ción del recurso no suspenderá la referida audiencia, salvo que esa decisión
ponga fin al proceso. El órgano dispone de facultades para rechazar en forma
liminar las excepciones manifiestamente improcedentes.

De surgir la falta de competencia en la audiencia ante el consejero de familia


podrá sustanciarse y dirimirse por el juez antes del comienzo de la etapa
contradictoria.

2.4. Oportunidad del control


de la competencia de oficio o a pedido de parte
La posibilidad de controlar la competencia por el territorio se pueda realizar,
de oficio o a pedido de parte, en cualquier estado del proceso. Tal previsión
es compatible con que la competencia por el lugar, en algunos casos, pueda
modificarse durante toda la causa aun luego de la sentencia (art. 716 CCyC). De
todas maneras, de tratarse de un supuesto diferente al del cambio del centro de
vida (art. 716 CCyC), se deberá peticionar en forma fundada y siempre que su
procedencia se asiente en el respeto a la tutela judicial efectiva (art. 706 CCyC).

2.5. Criterio para la atribución de las causas


Se realizará la distribución de las causas entre los jueces de un mismo fuero y
jurisdicción a través de sistemas aleatorios.

2.6. Recusación del juez


La recusación debe ser en cualquier caso fundada. No es admisible la recusa-
ción sin expresión de causa.

3. Partes y letrados

3.1. Patrocinio letrado


Se preverá el modo de la participación del abogado en el proceso, sea como
patrocinante, como apoderado, o como defensor de la parte con facultades
para efectuar peticiones en su nombre. Se incorpora la intervención del abo-
gado del NNA.

3.2. Acreditación de la representación para actuar en juicio


Se mantendrá la doble forma de actuación vigente en el actual CPCyC:
a) de la parte, por su propio derecho, con patrocinio obligatorio; y
b) del abogado con poder para actuar en juicio en representación de la parte.

22 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Pautas generales del proceso

Esta forma de intervención no soslaya la participación personal de las partes


cuando el proceso así lo requiera, en razón de la urgencia de lo peticionado o
para concretar la inmediación que requiere la ley.

3.3. Peticiones urgentes sin contar con patrocinio letrado


En los casos de peticiones urgentes, se admitirá la presentación de la parte,
aún sin patrocinio letrado. Ello no impedirá su proveimiento, sin perjuicio de
su subsanación con presentación posterior con representación letrada.

4. Jueces

4.1. Facultades
El juez tendrá atribuciones para:
1) asignar el trámite procesal adecuado para el caso;
2) modificar el trámite del proceso, si es necesario;
3) extender o reducir, mediante resolución fundada en las características de
la causa, los plazos, o fijar la fecha para la realización de una audiencia u
otro acto procesal en función de las particularidades del caso, respetando
el principio de igualdad;
4) concentrar los actos procesales; y
5) tomar las medidas que sean necesarias a fin de manejar el caso en forma
expedita y económica.

Estas atribuciones deben compatibilizarse con la gestión de la oficina judicial.

4.2. Facultades disciplinarias


Los jueces contarán con facultades disciplinarias respecto de los abogados
y las partes por su actuación en el marco del proceso. Esos poderes disci-
plinarios incluyen, por ejemplo, la exclusión de las audiencias y el desglose o
testado de escritos.

5. Notificaciones
Además de lo dispuesto para el Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción, se propone para el fuero de familia, según el objeto, efectuar notifica-
ciones en sobre cerrado, notificaciones personales y notificaciones por medio
del servicio social y/o aquellos medios que considere el juez, siempre que
asegure la certeza del conocimiento del proveído y el respeto a la privacidad
de la familia.

Cuando se deba notificar a personas en situación de vulnerabilidad, se em-


pleará un lenguaje sencillo, coloquial, claro y amigable, con el objetivo de
lograr confianza en el servicio de justicia, y no temor.

Bases para la reforma procesal de familia | 23


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

6. Presentaciones por escrito


La demanda, contestación, reconvención y su contestación, planteo y contes-
tación de excepciones, incidentes, ofrecimiento de prueba, fundamentación
de recursos (salvo algunas excepciones en que la fundamentación pueda rea-
lizarse en audiencia), serán por escrito.

Como una forma de agilizar el servicio de justicia se alentará el uso de es-


critos electrónicos y la utilización de los adelantos tecnológicos disponibles.

7. Plazos procesales
En el marco de la gestión del flujo del caso, el juez puede decidir en forma
fundada abreviar o extender los plazos establecidos por la ley, con respeto al
principio de igualdad y siempre que no se trate de plazos fijados para dictar
resoluciones.

8. Incidentes
Los incidentes pueden plantearse y contestarse por escrito, excepto los que
surjan en el curso de una audiencia, que se tramitarán en forma oral en el
mismo acto. Asimismo, las partes podrán solicitar audiencia a los fines de
articular oralmente el incidente, que se sustanciará y resolverá en forma oral
en igual oportunidad.

La proposición de incidentes no suspende el trámite del proceso, excepto que


la ley expresamente así lo establezca.

9. Principios y reglas generales en materia probatoria


En lo atinente a la prueba se regulará, acorde a los lineamientos que surgen
en el CCyC, con las adaptaciones propias de este fuero.

Existirá libertad en los medios de prueba. El juez la ordenará en base a su re-


levancia probatoria, con sujeción a los principios constitucionales.

La oficiosidad establecida en el art. 709 CCyC también alcanzará a la etapa


probatoria, incluso en procesos en los que las partes sean personas capaces,
a los fines de acreditar la verdad real de los hechos.

Las partes tienen la carga de colaborar con la adecuada producción de la


prueba, al igual que los terceros. La legislación en cada caso preverá las con-
secuencias para su incumplimiento.

En el caso de la prueba testimonial, el juez puede no admitir la declaración


de quienes ahora se prevén en el art. 710 CCyC, ya sea de oficio, a petición de
parte o cuando estos se niegan invocando motivos fundados.

Previo a la declaración de personas en situación de vulnerabilidad serán de-


bidamente informadas sobre los aspectos relevantes del acto, tanto sobre la

24 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Pautas generales del proceso

forma de celebración y contenido de la comparecencia, la descripción de la


sala y de los participantes.

En cuanto a la comparecencia a las audiencias, se debe adaptar el lenguaje


a las condiciones de la persona en situación de vulnerabilidad, tales como la
edad, el grado de madurez, el nivel educativo, la capacidad intelectiva, el gra-
do de discapacidad o las condiciones socioculturales.

10. Diligencias probatorias anticipadas

Podrá producirse prueba antes de la demanda y contestación cuando:


a) exista el riesgo de que la fuente de prueba pueda perderse antes de la
oportunidad de su producción, y
b) cuando alguna de las partes considere que puede resultar conveniente a
los fines de lograr una conciliación.
Estos supuestos no son de interpretación restrictiva, y basta la manifestación
de la parte interesada para permitir la producción de la prueba con asistencia
de la parte contraria.

Ello, sin perjuicio de que se buscará generar incentivos a las partes para que,
de común acuerdo, soliciten el diligenciamiento de prueba en forma previa a
la demanda y contestación a efectos de analizar la viabilidad de la pretensión
y defensa, y la posibilidad de acuerdos conciliatorios.

11. Medidas cautelares


Se distinguirá entre medidas cautelares y/o provisionales relativas a las perso-
nas y a los bienes en los procesos de familia.

No se exigirá contracautela para las de carácter personal.

En el caso de medidas cautelares y/o provisionales de orden patrimonial po-


drá exigirse contracautela. Si el juez considera necesaria la prestación de la
misma, fijará el tipo, calidad y monto.

La parte contra quien se ha hecho efectiva una medida cautelar podrá solicitar
en cualquier momento que la contraria solicitante brinde contracautela. Para
ello deberá acreditar la posible afectación de derechos. Asimismo, podrá re-
querir que se mejore la otorgada, probando sumariamente la insuficiencia de la
determinada precedentemente. Puede ofrecerse garantía bancaria o personal.

Se preverán como medidas cautelares y/o provisionales de tutela personal,


entre otras, las siguientes:
• Alimentos provisorios.
• Atribución del hogar conyugal o convivencial.
• Exclusión del hogar conyugal o convivencial.
Bases para la reforma procesal de familia | 25
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

• Cuidado personal provisorio.


• Régimen de comunicación provisorio.
• Suspensión del régimen de comunicación.
• Guarda provisoria.
Las medidas cautelares y/o provisionales podrán ser requeridas a pedido de
parte o de oficio en caso de grave riesgo. En caso que no esté iniciado el pro-
ceso principal, el juez fijará el plazo de duración de la medida.

Son medidas cautelares y/o provisionales patrimoniales, entre otras:


• Embargo preventivo.
• Inhibición general de bienes.
• Interventor judicial.
• Anotación de litis.
• Prohibición de innovar.
• Prohibición de contratar.
• Secuestro.
Las medidas cautelares y/o provisionales patrimoniales solo se pueden de-
cretar a pedido de parte sin sustanciación, salvo que se trate de personas en
situación de vulnerabilidad, en cuyo caso podrán ser decretadas de oficio.

26 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Proceso ordinario

CAPÍTULO IV

PROCESO ORDINARIO

1. Introducción
El proceso ordinario por audiencias será mixto: los actos de postulación, la
contestación de la demanda, las excepciones y su réplica, al igual que la sen-
tencia, son escritos; y el resto del procedimiento, como regla, oral.

El núcleo del proceso ordinario está conformado por la audiencia preliminar


(con finalidad de saneamiento, fijación de los puntos controvertidos, concilia-
ción y ordenación de la prueba a producirse) y la audiencia de vista de causa
(durante la cual se produce la prueba y se alega sobre el mérito de la prueba
y las pretensiones).

El proceso contradictorio comienza con la interposición de la demanda. Su


contestación, junto con la articulación de las excepciones y la réplica de estas,
es por escrito y todos los plazos de 10 (diez) días, excepto el fijado para con-
testar las excepciones que serán 5 (cinco) días, al igual que para contestarlas.
La prueba se ofrece en los escritos de postulación.

Todos los actos procesales que se realizan con anterioridad a las audiencias,
tienen por objeto su preparación (y fundamentalmente la de vista de causa),
para que en estas puedan cumplirse con todos sus objetivos, relevantes para
hacer efectivos los derechos sustanciales. Así:
• La demanda y la contestación escritas delimitan las pretensiones y el objeto
del proceso sobre el que versarán las audiencias. En ellas se presentan u ofre-
cen –según el caso– la prueba.
• Para asegurar la efectividad de la audiencia de vista de causa puede realizarse
una o más audiencias preparatorias.
• Se asegurarán las fuentes de prueba de modo que no se pierdan antes de la
audiencia.

Bases para la reforma procesal de familia | 27


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

• El juez cuenta con atribuciones para asegurar la actividad procesal necesaria


para la efectividad de las audiencias.
Son inherentes a este modelo: la concentración, la presencia ineludible del
juez en todas las audiencias, oralidad y gestión del progreso del caso.

2. Demanda, contestación y reconvención


La demanda será escrita y contendrá: el objeto de la pretensión; la explicación
de los hechos en que se funda la pretensión; el ofrecimiento de prueba sobre
los hechos alegados y el derecho.

La contestación de la demanda debe presentarse por escrito. En lo formal


cumplirá con los mismos requisitos de la demanda, y hará la relación de he-
chos que sustente la pretensión defensiva del demandado, ofreciendo toda la
prueba de que habrá de valerse en el proceso. Junto con la contestación de
la demanda podrá formularse reconvención, que se guiará por iguales reglas
que la demanda.

3. Excepciones preliminares
Se propone que las llamadas excepciones preliminares o de previo y especial
pronunciamiento, se denominen solo como excepciones. Se tramitarán de la
siguiente manera:

1) Enunciación de las excepciones preliminares


Su contenido se podrá vincular con un defecto subsanable para tener un pro-
ceso regular y planteado y dirimido en debida forma o, de lo contrario, ter-
minar con el reclamo. Pueden mantenerse las que están o regularse nuevas o
cambiarse la denominación de las existentes.
Se deberá modificar, por ejemplo, en cuanto a la de arraigo, que quedaría
derogada por el art. 2610 CCyC.

2) Interposición
Se interpondrán y sustanciarán por escrito. Se articulan junto con la contes-
tación de la demanda y se sustancian para su respuesta también por escrito,
como se señaló más arriba. Ninguna suspenderá el proceso.

3) Resolución
El órgano dispondrá de facultades para rechazar en forma liminar las excep-
ciones manifiestamente improcedentes.

Como se refirió anteriormente, como regla, estas deben llegar resueltas antes
de la audiencia preliminar.

De no ser posible, se dirimirán en la audiencia preliminar. O, de ser necesaria


la producción de la prueba, por ejemplo en la de falta de legitimación cuando
no es manifiesta o la de prescripción cuando no fuere de puro derecho, se
postergará su decisión para la sentencia.

28 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Proceso ordinario

De tener que sustanciar prueba para su decisión, ella se debatirá con la del
proceso principal o en una audiencia designada a ese fin, dependiendo de las
potenciales consecuencias de la excepción articulada.

La resolución de las mismas podrá apelarse, pero la interposición del recurso


no suspenderá la audiencia, salvo que ese pronunciamiento ponga fin al pro-
ceso o se declare la incompetencia y deba remitirse a otro órgano.

4. Audiencia preliminar y audiencia de vista de causa


Luego de trabado el proceso entre las partes y resueltas las excepciones si
correspondiere según la excepción de que se trate, se fija la audiencia prelimi-
nar. La misma se dispondrá de oficio.

Si hay hechos controvertidos, en la audiencia preliminar se fija la fecha de


celebración de la audiencia de vista de causa. De no ser factible, el juez de
oficio la dispondrá con posterioridad y ese despacho se notificará por nota.

5. Reglas comunes para la audiencia preliminar


y la de vista de causa
1) La activación del proceso para la celebración de las audiencias se realizará
de oficio. Entre otras actividades estará la de citar a las partes para la convo-
catoria y la subsanación de los defectos procesales para la tramitación regular
del juicio. Si bien se procura no alterar la paridad entre los litigantes, la excep-
ción estará dada cuando en el proceso se ventilan derechos de personas en
situación de vulnerabilidad (arts. 706 y 709 CCyC). En esta hipótesis, sin per-
juicio de las actividades de los litigantes, el juez aplicará sus mayores poderes
y facultades para la sustanciación del proceso y la producción de prueba.
2) Serán orales y con inmediación plena, no se dejará la opción al magistrado
de otra forma de realización.
3) Estas audiencias son indisponibles para las partes. No pueden renunciarse
si ello se impusiere por las características del proceso.
4) La presencia del juez en ambas audiencias es indelegable, desde el comienzo
y hasta su finalización. Las partes con sus letrados y los representantes de la De-
fensoría de Menores e Incapaces deben comparecer personalmente. En el caso
de las partes, de no ser ello posible por razones de enfermedad o fuerza mayor
debidamente acreditadas, se contemplará si puede concretarse a través de una
videoconferencia, de lo contrario, podrán ser representadas por apoderado.
De no haberse celebrado esas audiencias con la presencia del juez, se produ-
cirá la nulidad no convalidable del acto, la cual se podrá declarar en cualquier
estado del proceso, ya sea hasta la sentencia de primera instancia o en la
alzada, a petición de parte o de oficio. De declararse la nulidad por ausencia
del juez, este será pasible de responsabilidad.
5) Si el demandado no comparece a la audiencia preliminar por causas in-
justificadas y se tratare de cuestiones de orden patrimonial planteadas entre
Bases para la reforma procesal de familia | 29
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

personas capaces, se tendrán por reconocidos los hechos alegados por el


contrario (salvo que fueren derechos indisponibles o en forma ostensible de
la prueba ya aportada al proceso por las partes surge lo contrario) y por reco-
nocidos los documentos acompañados.

Si no concurre el actor, en aquella misma hipótesis, se lo tendrá por desistido


de la pretensión.

Si el litigio versare sobre derechos de personas con capacidad restringida,


con incapacidad declarada o que la materia fuere indisponible, el juez or-
denará la producción oficiosa de la prueba para llegar a la verdad real, en el
caso de la incomparecencia del accionado. Si quien no se presente fuere el
actor y este fuere la persona en situación de vulnerabilidad, se comprobarán
las razones de su inasistencia y la intención sobre continuar o no el proceso.

6) Se convocarán a las audiencias las personas menores de edad o con ca-


pacidad restringida que actúen asumiendo la calidad de parte regular por sí.
Asimismo, además de los representantes necesarios y del defensor de Meno-
res e Incapaces, intervendrá el abogado del NNA si hubiere sido designado
en el expediente.

7) Puede preverse la videoconferencia para concretar la asistencia de la parte


cuando por algún motivo fundado sea imposible o excesivamente costoso su
traslado a la sede del órgano.

8) Las audiencias del fuero de familia no serán filmadas. Si por alguna situa-
ción excepcional ello se solicitare, el juez lo proveerá pudiendo denegarlo
o hacer lugar en forma completa o total. La actividad de autocomposición
nunca se filmará.

9) Concluidas ambas audiencias, se levantará acta. El contenido del acta de


la audiencia preliminar y de la vista de causa será diverso. En cuanto a la pri-
mera, se dejará constancia de las actividades realizadas y de las decisiones
tomadas. En cuanto a la segunda, su contenido se limitará a dar cuenta de
circunstancias objetivas mínimas sobre la celebración de la misma. Asimismo,
se dejará constancia de peticiones de lo que las partes solicitan se deje plas-
mado en caso de resoluciones dictadas en el marco de la audiencia en forma
oral, para su apelación posterior.

10) Publicidad. En tanto las actuaciones de familia son reservadas no es nece-


sario reiterar lo ya dispuesto en el art. 708 CCyC.

11) No se fijarán fechas supletorias de la audiencia preliminar ni de la de vista


de causa. De no celebrarse alguna de ellas por motivos justificados, se fijará
una nueva. De no asistir en forma injustificada las consecuencias ya se seña-
laron en el punto 5).

12) Al igual que en las Bases para el CPCyC, la fijación de las audiencias se
realizará con el auxilio de la oficina judicial (OGA, Oficina de Gestión de Au-
diencias).

30 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Proceso ordinario

6. Contenido de la audiencia preliminar


La misma se realizará una vez que se hayan sustanciado los escritos postula-
torios y resuelto las excepciones previas, si se articularon. Las actividades o
funciones a desarrollarse en la audiencia preliminar son las siguientes:
1) En esta audiencia se deberá intentar preceptivamente la conciliación por
el juez, en el momento en que, conforme a las circunstancias del caso,
resulte más propicio. Ello sin perjuicio de que puedan realizarse otros in-
tentos conciliatorios en la misma audiencia o en cualquier otra etapa del
proceso.
2) Se tomarán las medidas para sanear la litis.
3) Se decidirá si se declara la causa de puro derecho o si se abre a prueba.
4) En caso de abrirse la causa a prueba, se fijarán los hechos controvertidos y
conducentes que serán objeto de la misma. El juez los establecerá luego de
un libre interrogatorio a las partes y en base a los hechos alegados en los
escritos postulatorios. Si en opinión de alguna de las partes se incluye en
el objeto de la controversia un hecho no articulado o no se admitiera como
controvertido un hecho que no lo es, será inapelable (conf. art. 377 CPCyC).
5) Previo a ordenar la producción de la prueba, el juez interrogará a las partes
sobre el objeto a acreditar con cada uno de los medios aportados. El juez
podrá determinar, acorde las particularidades del caso, a quién le incumbe
la carga de probar determinados hechos, sin perjuicio de recordar la plena
vigencia del art. 710 CCyC.
6) Se advertirá a las partes que deberán conducirse acorde al principio de
buena fe y colaboración procesal.
7) El juez ordenará la producción de la prueba ofrecida con los escritos de
postulación, en base a los hechos que se determinaron que deben probarse.
8) Se admitirá la incorporación de hechos nuevos hasta esta oportunidad.
Los mismos de deben articular dentro de los 5 (cinco) días de conocidos.
Si ello aconteciere en ocasión de la fecha fijada para la audiencia prelimi-
nar, se sustanciará en forma verbal con la contraria en la misma audiencia.
Su admisión o rechazo se resolverá en el acto, pudiéndose modificar la
pretensión con las debidas garantías.
9) Se fijará la fecha de la audiencia de vista de causa. Se desarrollará en un pla-
zo razonable, acorde a las pruebas que deban producirse con anterioridad a
tal audiencia. Las partes y letrados quedarán notificados en el mismo acto.

7. Contenido de la audiencia de vista de causa


En la audiencia de vista de causa, se realizan los siguientes actos:
1) Se expondrá sucintamente o se leerán las pruebas ya producidas.
2) El juez podrá organizar el desarrollo de la audiencia según lo más apropia-
do para la materia en litigio.

Bases para la reforma procesal de familia | 31


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

3) Se escucharán a las partes, a los peritos y a los testigos. Todos podrán ser
interrogados libremente por el juez y las partes.
4) Se tendrá por operada la caducidad automática de la prueba no produci-
da. Ello, excepto que el juez la considere esencial para la solución del plei-
to o que las partes demuestren un real impedimento para la producción de
prueba necesaria propuesta por ellos cuya producción escapa a su esfera
de disponibilidad.
5) Se intentará la conciliación.
6) Las partes podrán alegar en forma oral por un tiempo no mayor a los 20
minutos. Si hubiere litis consorcio este plazo será por parte.

8. Incidentes
Los incidentes originados fuera de las audiencias se plantean y se sustancian
por escrito. El juez, de oficio o a petición de ambas partes, podrá darles trá-
mite oral.

Los incidentes planteados en audiencia, se resolverán en esa ocasión.

9. Audiencia de prueba anticipada


Por las características del caso, a pedido de parte o de oficio, se podrá dis-
poner la realización de prueba anticipada –ya sea pericial, testimonial o de
cualquier índole- que pudiera resolver la controversia, previo a la audiencia
preliminar.

Se podrá realizar también, antes de la demanda. Deberá cumplirse con todos


los recaudos que garanticen el debido derecho de defensa del contrario.

10. Forma de las resoluciones judiciales


Las sentencias y las resoluciones que resuelvan incidentes deben tener forma
escrita. Las decisiones adoptadas en audiencia, tendrán forma verbal, que-
dando asentadas en el acta.

Respecto de la sentencia definitiva caben dos opciones:


a) dictarse en audiencia al finalizar la misma;
b) posteriormente, fuera de audiencia, dentro de los plazos que establezca
la ley.

11. Forma y contenido de los alegatos


Los alegatos serán orales. Cierran el debate con la indicación de la pretensión
esgrimida, las cuestiones de hecho planteadas y cómo han quedado proba-
das –o no- a lo largo de la audiencia.

32 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


CAPÍTULO V

P R O C E S O I N C I D E N TA L

Ciertas cuestiones se tramitarán mediante un proceso más simple, denomina-


do incidental. Consistirá en la interposición por escrito con la prueba de la que
intente valerse, sustanciarse a la contraria para que la conteste y ofrezca su
evidencia, en el plazo de 5 (cinco) días, y una audiencia en la que se produzca
la prueba –si fuere el caso– por haber hechos controvertidos. Se resolverá en
un plazo de 5 (cinco) o 10 (diez) días.

Acorde las nuevas cuestiones planteadas por la aplicación del nuevo derecho
sustancial, podrán tramitar por incidente:

1) La oposición a la celebración del matrimonio (art. 414 CCyC).


2) La evaluación judicial de la revelación de la identidad del donante, a pe-
dido de las personas nacidas por técnicas de fertilización, por razones
fundadas (art. 564 CCyC).
3) El desacuerdo en ejercicio de la responsabilidad parental (art. 642 CCyC).
4) Las controversias entre el consentimiento del progenitor adolescente so-
bre su hijo con el asentimiento que debe prestar su propio progenitor
(art. 644 CCyC).
5) La determinación de la madurez suficiente de la persona menor de edad
para intervenir por sí, con patrocinio, en el proceso.
6) Cuando el tiempo transcurrido entre la firmeza del pronunciamiento y su
ejecución haga presumir un cambio de circunstancias que avalen una so-
lución distinta a la contenida en la decisión anterior.
7) Todas aquellas que el juez estime que puedan tramitarse por esta vía.

Bases para la reforma procesal de familia | 33


Procesos especiales

CAPÍTULO VI

PROCESOS ESPECIALES

1. Procesos de control de legalidad y de adopción


1) Se requiere armonizar la legislación que regirá los procesos de control
de legalidad, de declaración judicial de adoptabilidad de NNA, guarda y
adopción, con especial consideración a la coordinación de la misma con
los procedimientos que integran el Sistema de Protección Integral de De-
rechos de NNA, conformado por las normas legales específicas –Consti-
tución Nacional, tratados internacionales de jerarquía constitucional, ley
26.061, Código Civil y Comercial de la Nación, entre otras leyes– y por los
organismos destinados a lograr el efectivo goce de los derechos y garan-
tías de NNA.
2) El procedimiento será ágil y expeditivo. Se especificará la oportunidad en
la que intervendrán los distintos actores –progenitores, referentes afecti-
vos, órgano administrativo, Defensoría de Menores e Incapaces, abogado
de NNA, etc. Asimismo, se preverá la participación de los hermanos, en
caso de que los tuviera, a efectos de garantizar el derecho a la preserva-
ción de los vínculos fraternos –cfr. art. 595, inc. e CCyC.
3) Se procurará la inmediación del juez con todos los intervinientes, en espe-
cial con los NNA, con el empleo de un lenguaje sencillo y un repertorio co-
municacional claro. Asimismo, se articulará las relaciones de los juzgados
con los órganos administrativos.
4) El juez de oficio, en la primera intervención, ordenará la totalidad de las
medidas probatorias y protectorias necesarias y fijará las fechas de au-
diencias.
5) Se preverá la reserva de todo el expediente o de una de sus piezas, con
el fin de evitar que los dichos de los NNA pudieran exponerlos a una si-
tuación conflictiva o de riesgo con alguna de las personas que tuvieren
acceso a las actuaciones.

Bases para la reforma procesal de familia | 35


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

6) Los padres biológicos serán parte en los procesos de control de legalidad


y guarda preadoptiva. La renuencia de estos a intervenir no atentará con-
tra el avance del proceso.

7) Las notificaciones serán con habilitación de días y horas inhábiles. Se pre-


verán sistemas de notificación fehacientes más amigables y accesibles al
ciudadano. El juez podrá disponerlas por cualquier medio alternativo a
efectos de lograr celeridad.

8) En el primer pronunciamiento judicial en la causa, se ordenarán las dili-


gencias procesales tendientes a recabar la información necesaria sobre los
domicilios de los padres biológicos en caso de desconocimiento. En forma
simultánea, se los citarán a través de edictos a publicarse en el Boletín
Oficial, en un diario de circulación y en la tablilla del juzgado u otros sitios
que aseguren su difusión, como las redes sociales.
En el supuesto de la medida excepcional de separación de los NNA de su
padre, madre, familia ampliada o núcleo de afecto, el organismo de pro-
tección informará al juez la estrategia de vinculación del NNA con ese en-
torno y supervisará dicho seguimiento. El juez se pronunciará disponiendo
el cese del control judicial ante el informe del órgano administrativo del
regreso de NNA con su familia o por el dictado de la situación de adopta-
bilidad (art. 609, inc. b CCyC), previa entrevista personal con el NNA y con
los padres. El juez se expedirá con el aporte interdisciplinario.

9) En los casos de procesos de guarda con fines de adopción y proceso de


adopción se regulará una etapa obligatoria de vinculación entre el NNA y
los postulantes designados, independientemente de la edad de aquellos
pero teniéndolo en cuenta, aun si fuese un bebé, como manera gradual de
generar un vínculo. Ello respetará los tiempos tanto del NNA, como de los
postulantes a adoptar, por la gran importancia que tiene la fundación y
constitución de una nueva familia.

10) En el juicio de adopción se reforzará la obligatoriedad del inicio e impulso


de oficio del proceso, sin prolongar los plazos previos al dictado de la sen-
tencia. Se considera necesario esclarecer por escrito la obligatoriedad del
impulso e inicio de oficio por parte del juez del juicio de adopción.

11) El trámite en la segunda instancia, de haberse apelado la decisión sobre


la declaración judicial de adoptabilidad, guarda y adopción de NNA, será
expeditivo, para no tornar inciertos los derechos de los NNA. (1)

(1) Cfme. CIDH, Caso “Fornerón e hija vs. Argentina” 27/04/2012: “51. Por otra parte, esta
Corte también ha sostenido que en vista de la importancia de los intereses en cues-
tión, los procedimientos administrativos y judiciales que conciernen la protección de los
derechos humanos de personas menores de edad, particularmente aquellos procesos
judiciales relacionados con la adopción, la guarda y la custodia de niños y niñas que se
encuentra en su primera infancia, deben ser manejados con una diligencia y celeridad
excepcionales por parte de las autoridades”.

36 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Procesos especiales

2. Procesos referidos a la capacidad de las personas


1) Las normas procesales se aplicarán a fin de asegurar la plena efectividad
de los derechos de las personas cuya capacidad sea analizada.
2) Se admitirán las presentaciones directas del propio interesado, aun sin
patrocinio letrado, lo que luego podrá subsanarse.
3) Los informes requeridos en el proceso a los fines de tomar las medidas
serán interdisciplinarios, no solo médicos y psiquiátricos.
4) Se utilizará un lenguaje claro o repertorio comunicacional adecuado para
que los participantes del proceso comprendan plenamente el alcance de
las decisiones judiciales.
5) Se formulará un protocolo de guía o pautas de comunicación, tendiente
a lograr en la persona con capacidad restringida, en sus familiares y en su
apoyo, confianza y respaldo en el servicio de justicia.
6) El apoyo procurará la autonomía y la inclusión en su medio comunitario
de la persona con capacidad restringida, a los fines de lograr la más plena
inserción social. Asimismo se alentará el aprendizaje de un oficio o labor
como una forma de inserción laboral acorde a sus capacidades.
7) Las medidas procesales alentarán la integración familiar.
8) Los tratamientos propuestos procurarán ser respetuosos, seguros y efectivos.
9) El apoyo designado deberá presentar, con la periodicidad que el juez esta-
blezca, los informes de las actividades que realizan las personas con capa-
cidad restringida, su tratamiento médico, progreso y cambio de situación.
10) En caso de tener bienes, se procurará su inversión para lograr la mayor
productividad.
11) Se establecerá que los peritos que deban intervenir acepten el cargo en
dos días bajo apercibimiento de remoción.
12) Los expertos elaborarán el dictamen dentro de los 15 (quince) días de
aceptar el cargo.
13) Se debe prever como política pública la formación especial de quienes se
desempeñen como apoyo.
14) El juez debe mantener una relación directa con la persona en cuyo benefi-
cio se realiza el proceso, privilegiando tanto la inmediación con ella, como
también con los elementos de prueba.

2.1. Proceso declarativo de restricción a la capacidad


y excepcional de incapacidad
1) Se reconoce en forma expresa la calidad de parte en el proceso del propio
interesado y de quienes el Código Civil y Comercial reconoce legitimación
como denunciantes. Se admite la intervención de aquel en el proceso con
la mayor amplitud en ejercicio del debido proceso legal (ofrecer prueba,
ser oído, oponer defensa, contar con el dictado de una sentencia razona-
ble y apelar, entre otras).
Bases para la reforma procesal de familia | 37
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

2) Si el denunciante es el conviviente, deberá acreditar una unión conviven-


cial mayor a los dos años de duración y el cumplimiento de los recaudos
(arts. 509 y 510 CCyC). Para el caso de que se hubiere inscripto dicha
unión ante el Registro del Estado Civil y Capacidad de la Personas deberá
acompañar tal constancia registral.
3) Exponer los hechos en forma circunstanciada y detallada, al igual que los
antecedentes, mediatos e inmediatos de su situación de vida. Ello a fin
de establecer la verosimilitud del requerimiento e ilustrar al juez sobre la
actualidad de las circunstancias de vida de la persona con el objeto de
conocer si el ejercicio de su plena capacidad puede resultarle un daño a
sí o a sus bienes. Todo ello lo podrá ahondar al momento de la audiencia.
4) Acompañar dos certificados de profesionales que den cuenta del estado de
salud mental alegado y su posible diagnóstico. Cuando no fuere posible, el
juez, a pedido de parte o de oficio, debe requerir al servicio de salud que
haya prestado asistencia a la persona en razón del padecimiento alegado
(art. 32, párr. 1, 2 y 3 CCyC), que en el plazo de 5 (cinco) días remita las cons-
tancias que tenga en su poder, priorizando las más próximas en el tiempo.
5) De no existir servicio de salud que pueda proporcionar esta información,
el estado de salud alegado debe ser probado sumariamente por el peti-
cionante. Esto se podrá acreditar por testigos y cualquier otra prueba que
resulte apta para crear en el ánimo del juez la convicción de que resulta
necesario admitir la promoción de este tipo de proceso tuitivo en benefi-
cio de otra persona que requiera protección.
6) De lo actuado se correrá vista al defensor público de menores e incapaces,
previo a expedirse sobre la presentación de restricción a la capacidad ju-
rídica o declaración excepcional de incapacidad.
7) Audiencia preliminar de admisibilidad. Una vez contestada la vista o ven-
cido el plazo para hacerlo, el juez convoca a una audiencia a la que debe
concurrir el Ministerio Público y la persona en cuyo beneficio se realiza el
proceso con asistencia letrada.
8) Declaración de admisibilidad o desestimación. Concluida la audiencia, el
juez debe resolver en el menor tiempo posible si declara admisible la pe-
tición excepcional de incapacidad o restrictiva de la capacidad; o la des-
estima sin más trámite.
9) El informe del equipo interdisciplinario debe contener datos con la mayor
precisión posible sobre los siguientes ítems, a saber:
a) diagnóstico;
b) fecha aproximada en que el padecimiento se manifestó;
c) pronóstico;
d) abordaje aconsejable para la protección, asistencia y promoción
de la mayor autonomía posible;
e) recursos personales, familiares y sociales existentes.

38 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Procesos especiales

10) La sentencia cumplirá con los recaudos del CCyC. Para el supuesto de
restricción le designará los apoyos que promoverán su autonomía y para
el supuesto excepcional de declaración de incapacidad le nombrará un
curador representante para que realice los actos. En ambos casos se pue-
den designar apoyos o redes de apoyos determinando el alcance de sus
funciones y la extensión.
11) La sentencia que declara la incapacidad será apelable y se mantendrá la
consulta.
12) La revisión de la sentencia debe ser fácil, ágil y sencilla y debe contar con
un informe interdisciplinario. Si de dicha tramitación revisora resulta que
el juez mantiene la restricción para el ejercicio de la capacidad o que se
disminuye la restricción establecida en la sentencia, no se requiere una
elevación en consulta a la segunda instancia.
13) Se elevarán en consulta las actuaciones, siempre que la nueva resolución
amplíe la restricción dictada con anterioridad y/o modifique la restricción
en una declaración excepcional de la incapacidad.

2.2. Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad


1) El cese total o parcial a las restricciones a la capacidad o a la declaración
de incapacidad podrá peticionarse por:
a) la persona declarada, es decir, el propio interesado con restricciones
a su capacidad jurídica o la persona declarada incapaz;
b) las personas legitimadas para solicitar la declaración;
c) los curadores, los apoyos o sostenes;
d) el Ministerio Público;
e) los allegados.
2) El proceso se simplifica, ya que se convoca a una audiencia al Ministerio
Público, a la persona declarada y a su asistencia letrada. Si carece de ella
se le designa al defensor oficial y si la persona no puede concurrir al acto,
el juez y el Ministerio Público se trasladan al lugar donde la persona se
encuentra. Inmediatamente a la realización de la audiencia, el juez ordena
a un equipo interdisciplinario, con la inclusión de al menos un profesional
con versación en salud mental, el que en el plazo más breve posible pre-
sente un informe sobre las posibilidades reales de restablecimiento de la
persona. Los peritos aceptarán el cargo en el menor tiempo posible bajo
apercibimiento de remoción.

Una vez agregado el informe, el juez dictará sentencia en el plazo de 10 (diez)


días. Las alternativas serán:
a) Cese de las restricciones a la capacidad o cese de la declaración de inca-
pacidad; no se eleva en consulta. Se archiva el expediente sin más trámite.
b) Reducción de la nómina de actos que la persona no puede realizar por
sí. No se eleva en consulta, ya que se amplía el ejercicio de la capacidad.
c) Se desestima la petición de rehabilitación o cese. Se eleva en consulta.
Bases para la reforma procesal de familia | 39
Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

3. Divorcio
La decisión sobre la conclusión del vínculo matrimonial por esta vía y el acuer-
do sobre la propuesta reguladora, previsto en el art. 438 del CCyC, en el caso
de no haber sido consensuado por las partes –ya sea lo referido a los hijos,
los bienes, el hogar conyugal y, eventualmente, las compensaciones econó-
micas-, requiere un trámite ágil provisto de un espacio conciliatorio necesario
para intentar lograr tal consenso.

El juez constatará los requisitos de admisibilidad de la petición (existencia de


un matrimonio válido, personería, legitimación, competencia, acompañamien-
to de la propuesta cuando fuere procedente, de la prueba documental que lo
certifique), examinará el convenio regulador o la propuesta reguladora y, si
este no se hubiere acompañado, se intentará tal acuerdo.

En cuanto a la competencia, más allá de la remisión general a lo previsto en


el Código Civil y Comercial de la Nación, regirá el principio de prevención
cuando se hubiere articulado el divorcio de un matrimonio que ya tuviere
judicializada alguna otra cuestión.

3.1. Posibilidad de autocomposición de lo previsto


en la propuesta reguladora
Cuando no hubiere acuerdo sobre las cuestiones derivadas del divorcio, se
procurará la autocomposición ante el consejero de familia o un mediador pre-
judicial. (2)

La falta de acuerdo de la propuesta reguladora, luego de celebrada la audiencia


referida, no postergará el dictado de la sentencia de divorcio (conf. art. 438,
último párrafo, CCyC).

3.2. Proceso de divorcio


3.2.1. Etapas y trámite
El trámite estará guiado por la simplicidad de las formas, la economía y la
celeridad procesal. El juicio de divorcio tendrá tres etapas:
1) Introductoria o postulatoria: se preverán los requisitos de la petición y
los elementos en que funden la propuesta reguladora. En el caso de ser
una solicitud unilateral, se regulará el traslado para que el otro cónyuge
plantee objeciones o impedimentos y acompañe su propuesta reguladora.
En este último caso, no habrá un nuevo traslado de la contrapropuesta o
propuesta del requerido, pues para acercar posturas o conciliar se fija la
audiencia conciliatoria, en resguardo de la oralidad.

(2) En el régimen anterior, la petición de divorcio no estaba sujeta a la mediación obli-


gatoria (conf. art. 5°, inc. b de la ley 26.589) y en el marco actual, con mayor razón en
tanto no haber contradicción.

40 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Procesos especiales

La notificación de la interposición del divorcio y la presentación de la pro-


puesta debe efectuarse por cédula al domicilio real, con el correspondiente
aviso de ley y en sobre cerrado por tratarse de cuestiones reservadas. De
continuar el cónyuge requerido en el mismo domicilio del requirente, la
notificación deberá realizarse “en la persona” de aquel.
2) Conciliatoria: se convocará a audiencia en los términos del art. 438 CCyC,
dentro de un breve plazo que no superará los 20 días. Se excepcionará
la convocatoria a la audiencia cuando hubiese acuerdo en las propuestas
o convenios reguladores, cuando no hubiese hijos menores de edad o si
las partes manifestaran que las cuestiones patrimoniales y disponibles las
resolverán en forma privada. (3) En caso de no celebrarse la misma por
incomparecencia de alguno de los cónyuges, se procederá al inmediato
dictado de la sentencia.
3) Resolutiva: en esta etapa, corresponderá dictar la sentencia de divorcio,
que podrá contener la mención de la fecha de disolución de la comunidad
de ganancias, únicamente en el caso de que tal fuera el régimen patrimo-
nial vigente entre los cónyuges y que hubiese acuerdo de aquellos sobre
la fecha de la misma. Caso contrario, es decir, disconformidad o silencio,
deberá ocurrir por la vía y forma correspondiente.

Previo a la homologación, el juez puede exigir que los obligados otorguen


garantías reales o personales (art. 438 CCyC). También podrá homologarlo en
forma total o parcial, fundando su denegatoria (art. 3° CCyC).

3.2.2. Requisitos formales de la petición unilateral


o por presentación conjunta
De presentarse ambos cónyuges a solicitar su divorcio, el escrito de solicitud
debe contener la expresión de la voluntad en ese sentido y los recaudos que
se indicarán. Deberá acompañarse:
1) El instrumento hábil que acredite el vínculo (arts. 23 y 24 de la ley 26.413
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas), que puede ser
el acta, partida, libreta de familia o certificado expedido por el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas, en la delegación corres-
pondiente, debe encontrarse legalizado si aquel fuese expedido por una
delegación de extraña jurisdicción.
2) Las propuestas reguladoras o convenio regulador. Los cónyuges podrán
acompañar el convenio regulador suscripto por ambos o la propuesta
aceptada por el otro.

(3) Máxime que, con relación a la partición de la comunidad de ganancias o bienes,


esta puede ser solicitada en todo tiempo por los cónyuges (art. 496 CCyC). Además,
se remite en la materia a las normas de las sucesiones, que permiten, siempre y cuando
los copartícipes estén presentes y sean plenamente capaces, la partición privada de los
contrayentes en la forma y por el acto que, por unanimidad, juzguen convenientes. La
partición puede ser total o parcial (arts. 438, 500 y 2369) e incluso, provisional, siempre
que se den los presupuestos (art. 2370 CCyC).

Bases para la reforma procesal de familia | 41


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

3.2.3. Plazos abreviados y genéricos


Regirán los plazos fijados para los procesos de familia en general, excepto
el del traslado de la petición de divorcio, que será de 10 (diez) días hábiles.
La sentencia se dictará en 5 (cinco) días hábiles desde que el expediente se
encuentra en condiciones.

3.2.4. Apelabilidad de las resoluciones


La sentencia de divorcio es inapelable. Solo será apelable la no homologación
del convenio regulador y las costas.

42 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Medios impugnativoss

CAPÍTULO VII

M E D I O S I M P U G N AT I V O S

En lo que respecta a los recursos en el fuero de familia, cabe reiterar los con-
ceptos ya expuestos en Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial, los
que devienen aplicables en lo pertinente. Además, por las particularidades de
las materias en tratamiento, se deben sumar las siguientes consideraciones:
1) La aplicación de los principios que guían el fuero imperan en todas las
instancias revisoras ordinarias.

2) La Cámara interviniente será especializada y contará con un equipo in-


terdisciplinario.

3) En tanto una resolución judicial se emita en una audiencia, los recursos


contra ella podrán articularse y fundarse en ese mismo acto, también en
forma verbal. El control de admisibilidad será de la misma forma. En tal
caso, se dejará constancia en el acta.

4) Si en ocasión de tener contacto el órgano con una persona menor de edad


esta manifiesta su disconformidad con una resolución, se podrá dejar
constancia de ello y, en caso de no tener abogado designado, se procede-
rá a nombrarlo o se le dará intervención al asesor de menores e incapaces
para fundar técnicamente la impugnación. Para ello se le podrá otorgar un
plazo especial.

5) El recurso de apelación se concederá con la mayor de las extensiones para


su revisión. Ello implica que en todas sus alternativas se podrá denunciar la
existencia de hechos nuevos y solicitar la producción de prueba.

6) El principio de congruencia se flexibilizará en la intervención de la alzada


dentro del marco del recurso llevado a su conocimiento, sin vulnerar el
derecho de defensa de las partes y la doble instancia.

7) La alzada podrá tener contacto personal con los menores de edad o per-
sonas con capacidades restringidas cuando se debatan derechos que los

Bases para la reforma procesal de familia | 43


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

involucren, previo a la resolución de los recursos, evitando la victimización


institucional. Se podrá tener este contacto por diferentes medios, en for-
ma directa o no.

8) El principio general será la inapelabilidad de las resoluciones. Con excep-


ción de: aquellas que dispongan el rechazo in limine o de oficio de la de-
manda; la que declara la cuestión de puro derecho; la que resuelva una
excepción; la que se expida sobre una medida cautelar; las resoluciones
que impidan el juicio o hagan imposible su continuación; la sentencia defi-
nitiva; y la que causa un gravamen irreparable.

9) Los recursos contra las decisiones que hagan lugar a una medida cautelar
o a los alimentos –ya sean provisorios o definitivos– se concederán con
efecto suspensivo. La excepción será procedente cuando la medida pre-
cautoria repercuta en forma directa en la vida de una persona en situación
de vulnerabilidad, en cuyo caso se tendrá en cuenta a su superior interés
para la forma de concesión del recurso.

10) No existe límite económico para la revisión de las sentencias dictadas en


este fuero.

11) Debe preverse la concesión del recurso de apelación de las sentencias con
efecto no suspensivo cuando se haga lugar a medidas urgentes (autosa-
tisfactivas, cautelares o anticipatorias de tutela).

44 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Ejecución de sentencias

CAPÍTULO VIII

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

1. Reglas generales
1) Se preverá una normativa específica en relación a la ejecución de la
sentencia, (1) diferenciando los supuestos en que la prescripción está dirigi-
da a cuestiones de índole patrimonial, de aquellas en las que el objeto se
relaciona a obligaciones de hacer de carácter personalísimo.
2) En relación a las cuestiones de índole patrimonial, resulta adecuado, en
principio, el plexo normativo previsto en la legislación procesal civil y los
aportes del CCyC: tal es el caso de la solidaridad en el pago de embargo de
los alimentos (art. 551 CCyC), así como la posibilidad de imposición al res-
ponsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria de me-
didas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia (art. 553 CCyC).
3) Respecto de las sentencias alimentarias, corresponde prever tanto su no-
tificación por medios electrónicos como el establecimiento expreso de la
prioridad en la orden de retención.
4) En relación a la ejecución de sentencias que prescriben una obligación
de hacer de carácter personalísimo, debe introducirse un plexo normativo
especial que la contemple, teniendo en cuenta las dificultades que se plan-
tean en la experiencia judicial, tanto en relación a la ausencia de eficacia
de la sentencia, como respecto de su aplicación contra la voluntad de los
miembros de la familia implicados.
5) En las resoluciones relativas a exclusiones del hogar, cumplimiento de sis-
temas de comunicación, cambio en la residencia de NNA, etc., el juez debe
elaborar una sentencia a la medida de cada familia, teniendo en cuenta las
particulares circunstancias y el carácter cambiante de las mismas.

(1) Comprendiendo en el concepto, tanto la ejecución de resoluciones provisorias, como


definitivas.

Bases para la reforma procesal de familia | 45


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

6) Se preverá de una normativa específica facilitadora de la ejecución de


las resoluciones y se proporcionará un patrón normativo que equipare
las diferentes respuestas judiciales, dotando de mayor previsibilidad al
proceso.

7) El juez de familia debe asumir siempre un rol activo y de interpretación


creativa de las normas, adoptando las medidas que, en cada situación
concreta, confieran mayor eficacia y efectividad a la sentencia.

8) El juez debe desplegar una actividad oficiosa a los efectos de controlar el


cumplimiento de la sentencia, dado que el derecho a obtener sentencia en
un plazo razonable implica la razonabilidad de los tiempos de la etapa de
ejecución.

9) Cuando el objeto de la resolución involucre derechos de NNA, personas


con capacidad limitada o en situación de vulnerabilidad, el juez debe des-
plegar de oficio sus facultades de seguimiento de la sentencia a los efec-
tos de compulsar su cumplimiento. En el supuesto de comprobarse su
incumplimiento, debe proceder de oficio, a los efectos de garantizar la
eficacia de la sentencia. En particular, frente a personas en situación de
vulnerabilidad, garantizando su trato preferencial respecto de la duración
del proceso y cumplimiento efectivo de la sentencia. (2)

2. Audiencia y eventual oposición (3)


Aún en la etapa de ejecución de la sentencia, resulta prioritario garantizar
la pacificación de la conflictiva familiar (art. 706 CCyC), logrando el cum-
plimiento de la sentencia con el menor empleo posible de coacción. A tal fin,
se fijará audiencia o se intimará a su cumplimiento.

Se propicia la inclusión de una norma que expresamente prevea la convoca-


toria a audiencia, oportunidad en la que el ejecutado podrá oponerse a la eje-
cución, alegando circunstancias que no hayan sido expuestas oportunamente
en el proceso y valoradas en la sentencia.

(2) En tal sentido, el art. 3° del Código Procesal de Familia Modelo (CPFM) prescribe
respecto del acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad: las normas
que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la jus-
ticia, especialmente tratándose de personas en situación de vulnerabilidad. Se conside-
ran personas en situación de vulnerabilidad aquellas que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, o por circunstancias sociales económicas, étnicas y/o culturales,
encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante la justicia los dere-
chos reconocidos por el ordenamiento jurídico. Los jueces de familia deben evitar que
la desigualdad entre las personas por razones de vulnerabilidad afecte el desarrollo o
resultado del proceso.
(3) En las reuniones de Comisión surgió la posibilidad de regular un incidente de ejecu-
ción que previera un traslado al ejecutado. En relación a ello, al no haberse tratado aún
los procesos ordinario y extraordinario como formas generales, se carecía de elementos
para decidir sobre la necesidad de regulación, o bien de remisión al proceso incidental.

46 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Ejecución de sentencias

Resulta conveniente que tal convocatoria a audiencia se prevea como una


facultad del juez, en tanto, cuando la ejecución se promueva en forma in-
mediata al dictado de la sentencia, podrá obviarse atendiendo a la actividad
procesal de los autos principales y conexos y a las circunstancias del caso.

La convocatoria a audiencia resulta congruente con un proceso que tiende a


agotar todas las posibilidades de conciliación. (4) En dicha audiencia, el ejecu-
tado puede plantear oposición. No se trata de demorar la implementación de
la sentencia, sino de agotar la vía pacífica de su cumplimiento y, además, ofre-
cer la oportunidad de señalar la existencia de circunstancias desconocidas
–o bien, de un cambio de ellas– que amerite una variante en su efectivización.

Las normas deben ser lo suficientemente flexibles como para observar una
dinámica que permita su efectividad, además de su eficacia.

En tal sentido, cabe recordar que, mientras el término eficacia se liga al cum-
plimiento del objeto de la resolución, el término efectividad trasciende la pres-
tación ordenada, para aludir a la finalidad tenida en miras por el sentenciante:
es eficaz la sentencia que se cumple, pero es efectiva si con tal cumplimiento
se logró dicho objetivo. De tal manera, la eficacia se define por el seguimiento
de las reglas, mientras que la efectividad, por el logro de resultados.

3. Personas en situación de vulnerabilidad: audiencia


y contacto personal. Auxilio de la fuerza pública
En el supuesto de ejercicio de derechos de personas en situación de vulnera-
bilidad, debe preverse además, el contacto personal del juez y del titular de
la Defensoría de Menores e Incapaces. También debe procurarse que dicho
contacto no sea entorpecido por actitudes de los otros familiares implicados,
resulta conveniente prever la facultad judicial de comparecencia a la audien-
cia con el auxilio de la fuerza pública, en los supuestos en que se constate tal
entorpecimiento.

En la escucha de este grupo, no solo debe intervenir personalmente el juez,


sino el defensor de menores e incapaces, en tanto no debe mediar entre la
persona en situación de vulnerabilidad –el NNA o la persona con capacidad
restringida o incapaz– y su representante la mirada de ningún otro funcio-
nario.

4. Producción de la prueba y resolución


En el supuesto de que, mediando oposición, el ejecutado ofreciera prueba y
ella fuera pertinente, el proveimiento debe disponerse en forma inmediata, en
tanto los tiempos deben resultar acordes a la etapa procesal en curso.

(4) Arts. 717, 719, 725, 731 del Anteproyecto de CPCCBA, arts. 6°, 51, inc. b, 52, inc. b
CPFM y art. 706 CCyC.

Bases para la reforma procesal de familia | 47


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

En el caso de incomparecencia a la audiencia fijada, si el juez no hubiera con-


siderado necesaria la comparecencia con el auxilio de la fuerza pública, así
como en el supuesto de ausencia de prueba, la resolución no debe poster-
garse.

5. Principio de tutela de la realidad


Cuando el objeto de la sentencia que se pretende ejecutar sea una obligación
de hacer, relacionada con la atribución del hogar familiar o la residencia, cui-
dados personales o sistema de comunicación respecto de NNA o personas
en situación de vulnerabilidad, y el transcurso del tiempo ha modificado la
situación tenida en consideración al momento de su dictado, el juez podrá
limitar o desestimar la ejecución pretendida en beneficio del mejor interés de
las personas involucradas.

En consecuencia, si la temporalidad de la sentencia hubiera producido un


cambio en las circunstancias que redundara en perjuicio del interés NNA, es
el reconocimiento de la incidencia de la temporalidad de la sentencia el que
permite al juez apartarse de su ejecución o disponer su cumplimiento progre-
sivo, si procediera, según su objeto.

6. Sentencia relacionada a la residencia, cuidados personales


o sistema de comunicación de NNA

6.1. Presentación de certificados suscriptos por profesionales


a los efectos de justificar las razones del incumplimiento
y facultades oficiosas del juez
Si se argumentara como circunstancia justificatoria del incumplimiento al sis-
tema de comunicación o modalidad de cuidados personales dispuesta en la
sentencia alguna enfermedad o indisposición del niño, deberá acreditarse con
un certificado y el juez convocará al profesional que lo expidió. Se promueve
así una actitud de mayor compromiso y reflexión del profesional de la salud.
Es una actuación del magistrado como director del proceso, conforme al prin-
cipio de autoridad.

Por consiguiente, ante la presentación de certificados suscriptos por médicos,


psicológicos u otros profesionales como prueba de la oposición a la ejecu-
ción de sentencia cuyo objeto guarde relación con la residencia, cuidados
personales o sistema de comunicación respecto de un NNA, el juez valorará
la especialidad y competencia del suscribiente en relación a la patología re-
ferenciada e indicaciones específicas que efectúe respecto de la incidencia
del cumplimiento de la sentencia en el estado de salud del NNA. También
podrá citar a audiencia al profesional suscribiente a los efectos de que brinde
las explicaciones que considere oportunas, así como disponer la intervención
inmediata de su equipo técnico.

48 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Ejecución de sentencias

6.2. Puntos de encuentro familiar, coordinación de parentalidad


y otras herramientas de eficacia de la sentencia
En estas materias, podrá ordenar la intervención de organismos públicos o
privados existentes en cada jurisdicción dedicados a la promoción y protec-
ción de los derechos de NNA, personas con discapacidad u otro colectivo
en situación de vulnerabilidad, tales como servicios de protección de los de-
rechos del NNA, puntos de encuentro familiar, servicios de coordinación de
parentalidad, entre otros. Resultaría conveniente analizar la posibilidad de
sumar una lista de organismos (cuerpos periciales, ONG, etc.) que puedan
colaborar en el cumplimiento de la sentencia. Todo ello, incluirá la necesaria
cooperación con la actividad jurisdiccional.

6.3. Auxilio de la fuerza pública


Sin descartar el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de la sentencia,
debe adecuarse la misma a las especiales circunstancias de la sentencia de
familia: intervención de equipo técnico, cuerpo especialmente calificado de la
fuerza policial. (5)

En consecuencia, al tiempo de materializar la ejecución de la sentencia, el


juez podrá disponer la intervención de la fuerza pública cuando evalúe que
su incumplimiento ocasiona un mayor perjuicio que la violencia propia de la
ejecución. Encontrándose involucrados derechos de personas en situación de
vulnerabilidad, deberá prever la intervención de un equipo especializado, ya
sea del mismo órgano u de otros organismos oficiales. También podrá dispo-
nerse la colaboración de un cuerpo especial de la policía, con la formación
necesaria para actuar en tales supuestos.

Se otorgará al juez un amplio abanico de posibilidades en relación a la inter-


vención de profesionales especializados, pudiendo optar tanto por su propio
equipo técnico como por los servicios que brindan los Estados nacional, pro-
vincial y municipales en relación a los colectivos de personas en situación de
vulnerabilidad. Ello considerando las diferentes realidades de cada provincia y
departamento judicial, tanto en relación al índice de litigiosidad y congestión
de los juzgados (y consecuente congestión de tareas del equipo técnico),
como en relación a las diferentes disponibilidades de efectores municipales
y provinciales.

(5) Propuesta de la Dra. Bermejo, reunión de comisión setiembre de 2017.

Bases para la reforma procesal de familia | 49


CAPACITACIÓN E INFRAESTRUCTURA

CAPÍTULO IX

C A PA C I TA C I Ó N E I N F R A E S T R U C T U R A

Es relevante destacar que este diseño procesal requiere –para cumplir con
los objetivos trazados- ser implementado en un contexto que abastezca los
requerimientos de capital humano y tecnología, entre los que se destacan la
formación de los operadores jurídicos y la existencia de cuerpos periciales
adecuados. La adecuada conjugación de todos los factores junto con el espa-
cio físico que permita el acceso a los tribunales y la comodidad de los asisten-
tes repercutirá en forma directa en el mejor servicio de justicia.

Asimismo, se debe priorizar la necesaria adecuación entre cantidad de órga-


nos e índice de litigiosidad.

Bases para la reforma procesal de familia | 51


Resolución 301/2018

R esolución 3 0 1 / 2 0 1 8
M iniste r i o de J u sti c ia
y D e r e c h o s H u man o s de la N a c ión

Ciudad de Buenos Aires, 12 de abril de 2018

VISTO el Expediente EX-2018-07417106-APN-DDMIP#MJ, las resoluciones


M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de 2016 y 829-E/2017, del 27 de octubre de
2017, y

CONSIDERANDO

Que por el artículo 1° de la resolución M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de 2016
se creó el “Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado”
con el objeto de asistir al señor Secretario de Justicia en las acciones vincula-
das al análisis, seguimiento y actualización de todos los aspectos concernien-
tes al derecho privado, para mejorar el servicio de justicia.

Que por el artículo 3° de la citada resolución se definieron las acciones del


programa, dentro de las cuales se encuentran: “…a) Asistir al Secretario de
Justicia en coordinación con el ‘Programa Justicia 2020’, en las tareas de re-
forma legislativa, en la evaluación de los procesos y proyectos de reforma, de
fortalecimiento del sistema judicial, en materia de derecho privado” y “…c)
Efectuar en coordinación con el ‘Programa Justicia 2020’, el estudio y análisis
de la legislación procesal aplicable en los distintos fueros, […] y en el Derecho
de Familia”.

Que mediante el artículo 4º de la resolución M.J. y D.H. Nº 829-E/2017, de fecha


27 de octubre de 2017 se dispuso el inicio de la “Estrategia Nacional de Reforma
de la Justicia Civil”, en el ámbito del “Programa Justicia 2020”, creado por la
resolución M.J. y D.H. 151 del 30 de marzo de 2016, que funciona en la órbita
de la Secretaría de Justicia de este Ministerio. Por el artículo 7º de la resolu-
ción 829-E/2017 citada, se ha incorporado entre las iniciativas comprendidas
en la mencionada Estrategia la de elaboración de un “Anteproyecto de Ley
Procesal de Familia”, que se desarrolla en el ámbito del “Programa Nacional

Bases para la reforma procesal de familia | 53


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

de Coordinación General de Derecho Privado” creado por la resolución M.J. y


D.H. 441/16 antes referida.

Que, desde hace ya varias décadas, se ha consolidado el compromiso de los


Estados en brindar el mejor servicio de justicia posible para dirimir las con-
tiendas de familia. Nuestro país no ha sido ajeno a ese movimiento y, en esa
dirección, muchas de las jurisdicciones locales ya cuentan no sólo con un ór-
gano abocado a estas materias sino también con un proceso especial propio
en el marco de actuación de los respectivos Poderes Judiciales.

Que, en el ámbito de la justicia nacional, los juzgados competentes en lo civil


resuelven las cuestiones patrimoniales y extrapatrimoniales de familia apli-
cando el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, cuyas previsiones no
resultan suficientemente adecuadas a la especial naturaleza de tales asuntos.
Esa situación sugiere propiciar la autonomía del derecho procesal en materia
de familia a fin de contribuir de manera más apropiada al cumplimiento de la
delicada función confiada a la mencionada jurisdicción.

Que este Ministerio de Justicia y Derechos Humanos considera fundamental


la elaboración de una ley procesal de familia que regule esos procesos, pro-
piciando un marco legal diferenciado de los regímenes correspondientes a
los restantes procesos civiles y los comerciales. Desde esa perspectiva, se
aspira a alcanzar el objetivo de desarrollar un marco normativo que facilite
el acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas en situación de
vulnerabilidad, y que logre la efectiva operatividad de las normas del derecho
sustancial.

Que para tal fin se estima necesaria la elaboración de un documento de bases


procesales en esta materia. Este texto deberá receptar los lineamientos esta-
blecidos en las “Bases para la reforma procesal civil y comercial” aprobadas
por el artículo 2° de la resolución M.J y D.H 829-E/2017 antes citada.

Que, en este sentido, resulta conveniente la creación de una “Mesa de ex-


pertos para la elaboración de las bases para la reforma procesal de familia”
con el objetivo de redactar las “Bases para la reforma procesal de familia”;
una “Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley Procesal de Familia”, cuyo
objetivo será la redacción del texto del “Anteproyecto de Ley Procesal De
Familia”; y una “Comisión Revisora del Anteproyecto de Ley Procesal de Fa-
milia”, encargada de la revisión plenaria del texto normativo, en el ámbito del
“Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado” creado
por la citada resolución M.J. y D.H. 441/16, en forma conjunta con el Programa
Justicia 2020, creado por la referida resolución M.J. y D.H. 151/16.

Que asimismo deviene necesario integrar la mesa de expertos y las comi-


siones mencionadas por doctrinarios, magistrados, académicos, funcionarios
judiciales y abogados especialistas en la materia que cuenten con vasta tra-
yectoria y experiencia para llevar a cabo esta misión, quienes se desempeña-
rán en carácter “ad honorem”.

54 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Resolución 301/2018

Que ha tomado intervención la Dirección General de Asuntos Jurídicos de


este Ministerio.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas al suscripto y en


ejercicio de las competencias asignadas a este Ministerio, de acuerdo a los
artículos 4º inciso b), apartado 9, y 22, puntos 2 y 11, respectivamente, de la
Ley de Ministerios (decreto 438 t.o. 1992) y sus modificatorias.

Por ello,

EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


RESUELVE:

Artículo 1°.- Créase la “Mesa de expertos para la elaboración de las bases


para la reforma procesal de familia”, en el ámbito del “Programa Nacional de
Coordinación General de Derecho Privado” creado por resolución M.J. y D.H.
441 del 24 de junio de 2016, que tendrá por objeto la redacción de las “Bases
para la reforma procesal de familia”.

Artículo 2°.- Desígnanse como miembros de la “Mesa de expertos para la ela-


boración de las bases para la reforma procesal de familia” a los doctores Zul-
ma Elina Amendolara (DNI 5.120.038), Lucas Cayetano Aón (DNI 7.844.174),
María de los Ángeles Baliero de Burundarena (DNI 10.463.654), Silvana Raquel
Ballarín (DNI 16.012.105), Silvia Patricia Bermejo (DNI 14.989.118), Lucila Inés
Córdoba (DNI 28.970.313), Diego Coria (DNI 22.642.269), Mabel Alicia De los
Santos (DNI 11.038.009), Diana Eilbaum (DNI 6.539.363), María Victoria Famá
(DNI 23.453.630), Silvia Guahnon (DNI 12.081.064), Esteban María Mazzinghi
(DNI 12.900.938), María Victoria Ordoñez (DNI 29.952.423), Ana María Ortelli
(DNI 13.808.551), Analía Graciela Pastore (DNI 22.137.563), Roberto Antonio
Punte (DNI 4.414.439) y Héctor Iván Vito (DNI 13.954.136).

Artículo 3°.- Desígnase a la doctora Silvia Patricia Bermejo (DNI 14.989.118)


como facilitadora de la mesa.

Artículo 4°.- Los miembros de la “Mesa de expertos para la elaboración de las


bases para la reforma procesal de familia” creada por el artículo 1° desarrolla-
rán su tarea en carácter “ad honorem”.

Artículo 5°.- Desígnanse en representación de esta jurisdicción para integrar la


“Mesa de expertos para la elaboración de las bases para la reforma procesal
de familia” al doctor Hernán Calvo (DNI 17.713.302) y a la coordinadora del “Pro-
grama Nacional de Coordinación General de Derecho Privado” creado por
resolución M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de 2016, doctora Agustina Díaz Cordero
(DNI 25.096.105), con la asistencia de la doctora Magalí Breme (DNI 37.120.814),
los que cumplirán sus funciones con carácter “ad honorem”.

Artículo 6°.- Créase la “Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley Proce-


sal de Familia”, en el ámbito del “Programa Nacional de Coordinación General

Bases para la reforma procesal de familia | 55


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

de Derecho Privado” creado por resolución M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de
2016, que tendrá como objeto la redacción del “Anteproyecto de ley procesal
de familia”.

Artículo 7°.- Desígnanse miembros de la “Comisión Redactora del Antepro-


yecto de Ley Procesal de Familia” a los doctores Silvia Patricia Bermejo (DNI
14.989.118), Agustina Díaz Cordero (DNI 25.096.105), María Victoria Famá
(DNI 23.453.630), Silvia Guahnon (DNI 12.081.064) y Héctor Iván Vito (DNI
13.954.136), quienes se desempeñarán con carácter “ad honorem”.

Artículo 8°.- Créase la “Comisión Revisora del Anteproyecto de Ley Procesal


de Familia”, en el ámbito del “Programa Nacional de Coordinación General
de Derecho Privado” creado por resolución M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de
2016, que tendrá como objeto la revisión plenaria para la oportuna presenta-
ción al suscripto del “Anteproyecto de ley procesal de familia”, a cuyo efecto
deberá proceder en la forma establecida en el artículo 11.

Artículo 9°.- Desígnanse como miembros de la “Comisión Revisora del An-


teproyecto de Ley Procesal de Familia” a los doctores Zulma Elina Amen-
dolara (DNI 5.120.038), Lucas Cayetano Aón (DNI 7.844.174), María de los
Ángeles Baliero de Burundarena (DNI 10.463.654), Silvana Raquel Ballarín
(DNI 16.012.105), Lucila Inés Córdoba (DNI 28.970.313), Diego Coria (DNI
22.642.269), Mabel Alicia De los Santos (DNI 11.038.009), Diana Eilbaum
(DNI 6.539.363), Esteban María Mazzinghi (DNI 12.900.938), María Victo-
ria ORDOÑEZ (DNI 29.952.423), Ana María Ortelli (DNI 13.808.551), Analía
Graciela Pastore (DNI 22.137.563) y Roberto Antonio Punte (DNI 4.414.439),
quienes se desempeñarán con carácter “ad honorem”.

Artículo 10.- Para el cumplimiento de las tareas asignadas a la Mesa de exper-


tos creada por el artículo 1º y a las Comisiones creadas por los artículos 6º y
8º se establecen los siguientes plazos:

a) Treinta (30) días para la conclusión de la labor asignada a la Mesa de ex-


pertos referida en el encabezamiento;

b) un (1) año para la conclusión de la labor asignada a la Comisión creada por


el artículo 6º;

c) seis (6) meses para la conclusión de la labor asignada a la Comisión creada


por el artículo 8º.

Artículo 11.- El “Anteproyecto de Ley Procesal de Familia” deberá ser presen-


tado al titular de la Secretaría de Justicia de este Ministerio para su conside-
ración y oportuna elevación al suscripto.

Artículo 12.- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación oficial.

Artículo 13.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Re-


gistro Oficial y archívese.

56 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Resolución 829-E/2017

RESOLUCIÓN 829-E/2017 (1)

M iniste r i o de J u sti c ia
y D e r e c h o s H u man o s de la N a c ión

Ciudad de Buenos Aires, 27 de octubre de 2017

VISTO el expediente EX-2017-15990702-APN-MJ del registro de este Minis-


terio, las resoluciones M.J. y D.H. n.° 151 del 30 de marzo de 2016, 441 del 24
de junio de 2016, RESOL-2016-546-E-APNMJ del 28 de julio de 2016 y RE-
SOL-2017-496- APN-MJ del 3 de julio de 2017, y

CONSIDERANDO
Que en el año 2015 entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación
(ley 26.994), que implicó un gran avance en la actualización y modernización
de la legislación nacional, y genera la necesidad de adaptar leyes y prácticas
en todo el territorio de la Nación para acompañar ese avance.

Que por el artículo 1º de la resolución M.J. y D.H. 151/16 se creó el “Programa


Justicia 2020” con los objetivos de coordinar espacios de diálogo, mesas y
comisiones temáticas de trabajo, para la participación ciudadana e institucio-
nal en la elaboración, implementación y seguimiento de políticas de estado,
proyectos e iniciativas legislativas de innovación y modernización judicial; en-
tender, asesorar y asistir a la Secretaría de Justicia en todas las cuestiones
programáticas; convocar a los funcionarios responsables de las políticas de
estado, proyectos e iniciativas legislativas de este Ministerio, para participar
en las mesas y comisiones temáticas; diseñar y proponer a las áreas compe-
tentes planes de trabajo e iniciativas, relativas a innovación y modernización
del sistema de justicia, generadas a partir de las instancias participativas an-
tes descriptas.

(1) Expediente n.° EX-2017-15990702-APN-MJ, Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia


Civil.

Bases para la reforma procesal de familia | 57


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

Asimismo, entre los objetivos fijados por el “Programa Justicia 2020”, se im-
pulsa un nuevo procedimiento civil y comercial basado en los principios de
oralidad efectiva, celeridad y transparencia.

Que por la resolución M.J. y D.H. 441/16 se creó el “Programa Nacional de


Coordinación General de Derecho Privado” en la órbita de la Secretaría de
Justicia.

Que por la resolución RESOL-2016-546-E-APN-MJ se creó el “Programa de


Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”
en la órbita de la citada Secretaría.

Que por la resolución RESOL-2017-496-APN-MJ se creó la “Comisión Redac-


tora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, en el ámbito
del Programa creado por la resolución M.J y D.H. 441/16 integrada por espe-
cialistas en la materia.

Que la citada Comisión elaboró un documento titulado “Bases para la reforma


procesal civil y comercial”, que reúne las ideas centrales que servirán de insu-
mo para la elaboración de un “Anteproyecto del nuevo Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación”. El mencionado documento fue elaborado tomando
como insumo principal una compilación y sistematización realizada por María
Lilia Gómez Alonso, Eduardo David Oteiza y Santiago Pereira Campos, en
base a la labor de distintos subgrupos técnicos formados por los miembros
de la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación”.

Que las “Bases para la reforma procesal civil y comercial” fueron analizadas
por el suscripto, quien considera que reflejan las ideas centrales que deberán
ser consideradas como guía para la elaboración de un “Anteproyecto del
nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, por lo que correspon-
de su aprobación, como también reconocer y agradecer la tarea realizada
hasta la fecha por la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación”.

Que el documento “Bases para la reforma procesal civil y comercial” fue pu-
blicado en la plataforma del “Programa Justicia 2020”, en el foro del Equipo
3.3 del Eje Civil, con amplia difusión.

Que el Poder Judicial de varias Provincias ha adoptado normativamente pro-


cesos orales en materia civil, como el de la Provincia de RÍO NEGRO, o llevado
adelante experiencias piloto de oralidad civil, como el PODER JUDICIAL DE
LA NACIÓN desde 2007, y el de las Provincias de BUENOS AIRES desde 2012
y el de FORMOSA desde 2014.

Que este Ministerio, desde el “Programa Justicia 2020”, junto con el Poder
Judicial de las provincias de Buenos Aires, San Luis, Formosa y Mendoza,
llevaron adelante proyectos que han permitido obtener significativos avances
para la generalización de la oralidad efectiva y para la modificación de las
prácticas de gestión en los procesos de conocimiento civiles y comerciales
58 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Resolución 829-E/2017

sin necesidad de modificaciones legales. Estos proyectos han logrado impor-


tantes resultados en materia de satisfacción de los usuarios, aumento de las
conciliaciones y reducción de los tiempos de los procesos. De este modo, se
ha generado una demostración práctica de la viabilidad y de las ventajas de la
oralidad civil; y se ha promovido el cambio cultural necesario para introducir
exitosamente una reforma procesal civil tendiente a la oralidad.

Que el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, el Poder


Judicial de las provincias de Salta, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, el Poder Ejecutivo de las provincias de Mendoza y Santa Fe,
entre otros, han manifestado interés en recibir apoyo técnico y/o financiero
para la generalización de la oralidad civil en sus respectivos ámbitos de com-
petencia.

Que la generalización de la oralidad en el proceso civil se ha puesto a conside-


ración de la sociedad civil y la comunidad jurídica en el Equipo de Trabajo 6.1
del Eje de Gestión del “Programa Justicia 2020” desde mayo de 2016, gene-
rando un masivo apoyo entre los interesados y una alta tasa de participación.

Que desde la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica


(SAIJ), organismo dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica de
este Ministerio, se ha publicado la colección Nueva Gestión Judicial, dirigida por
los Dres. Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet, como aporte para la intro-
ducción de la oralidad efectiva en el proceso civil. Esta colección está integrada
a la fecha por los libros “Oralidad en los procesos civiles” (primera edición junio
2016 y segunda edición febrero 2017); “Tecnología y oralidad civil. El caso de San
Luis” (abril 2017) y “Cambio organizacional y gestión oral del proceso civil. El
caso de Mendoza” (julio 2017).

Que en el marco del Consejo Federal de Justicia - Cofejus, este Ministerio


impulsó en marzo de 2017 la suscripción de una Carta Compromiso Federal
para el diseño de políticas judiciales en materia de reforma procesal civil y
comercial en línea con los ejes del “Programa Justicia 2020”. En este docu-
mento se comprometieron a evaluar la necesidad de adecuar su marco legal
a los principios de la oralidad efectiva, concentración de audiencias, y oficio-
sidad en la dirección del proceso por parte del juez para acotar los tiempos
procesales. Además, examinaron la necesidad de modificar las estructuras
orgánicas y efectuar cambios en la dinámica del trabajo, incorporando capa-
citaciones para los jueces, funcionarios y empleados judiciales, implementan-
do el expediente digital, la gestión electrónica de casos y demás herramien-
tas que contribuyan a agilizar los procesos judiciales.

Que es necesario integrar los diversos esfuerzos de este Ministerio para pro-
mover la reforma y modernización de las prácticas y las regulaciones de la
justicia civil en las distintas jurisdicciones del país, en torno de una estrategia
integral e invitar a las jurisdicciones locales a adherir a esta estrategia.

Que corresponde organizar la labor de la “Comisión Redactora del Nue-


vo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”, encomendando a sus

Bases para la reforma procesal de familia | 59


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

miembros las tareas necesarias para la elaboracion de un “Anteproyecto del


nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación” a partir de las “Bases
para la Reforma Procesal Civil y Comercial”.

Que es necesario brindar apoyo técnico a las jurisdicciones que adhieran a


esta Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Asuntos Jurídicos de


este Ministerio.

Que el suscripto es competente para emitir este acto en virtud de lo dispuesto


por los artículos 4°, inciso b), apartado 9 y 22 y concordantes de la Ley de
Ministerios (T.O. 1992) y sus modificaciones.

Por ello,

EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


RESUELVE:

Artículo 1°.- Reconócese la tarea realizada en conjunto con este Ministerio


por el Poder Judicial de las provincias de Buenos Aires, San Luis, Formosa
Y Mendoza para la generalización de la oralidad en los procesos civiles y
comerciales; destácanse los avances logrados en modificar las prácticas de
gestión en pos de una justicia cercana a la comunidad, moderna, transparen-
te e independiente.

Artículo 2°.- Apruébase el documento “Bases para la reforma procesal civil y


comercial” elaborado por la “Comisión Redactora del Nuevo Código Proce-
sal Civil y Comercial de la Nación” que, como anexo IF- 2017-16014982-APN-
MJ (2) , forma parte integrante de la presente resolución.

Artículo 3°.- Apruébase la tarea realizada hasta la fecha por la “Comisión Re-
dactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación” creada por
Resolución RESOL-2017-496-APN-MJ, agradeciendo a todos y a cada uno de
sus miembros los servicios prestados y la labor desarrollada en la elaboración
de las “Bases para la reforma procesal civil y comercial”.

Artículo 4°.- Iníciase la “Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil”


en el ámbito del “Programa Justicia 2020” creado por resolución M.J. y D.H.
N° 151/16.

Artículo 5°.- Dispónese que la “Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia


Civil” tendrá los siguientes objetivos:
a) Promover la modernización de la legislación procesal civil y comercial y de
las prácticas de gestión en todas las jurisdicciones locales de la República
Argentina.

(2) El anexo se encuentra disponible en http://www.saij.gob.ar, ID SAIJ RSRSCG5000082920171027.

60 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Resolución 829-E/2017

b) Promover la uniformidad de la legislación procesal civil y comercial de to-


das las jurisdicciones locales de la República Argentina mediante su ade-
cuación a las “Bases para la reforma procesal civil y comercial”.
c) Promover la adopción de la oralidad civil y comercial efectiva para lograr
la inmediación entre los jueces y las partes en aquellos conflictos que de-
manden una atención directa del juez, evitar la delegación de funciones,
concentrar la actividad procesal y evitar formalidades irrelevantes.
d) Promover la instauración de procedimientos especiales civiles y comercia-
les para agilizar el servicio de Justicia.
e) Promover la adopción, medición y difusión de indicadores y metas que
den cuenta de los resultados de la gestión en el proceso civil.

Artículo 6°.- Para la ejecución de la “Estrategia nacional de Reforma de la


Justicia Civil”, el “Programa Justicia 2020” tendrá como acciones:
a) Establecer un plan de trabajo.
b) Desarrollar actividades académicas, diagnósticos, estudios, informes, aná-
lisis y eventos sobre la gestión y la normativa del proceso civil y comercial
en las diferentes jurisdicciones del país, e intercambios internacionales.
c) Difundir las “Bases para la reforma procesal civil y comercial” en todas las
jurisdicciones de la Argentina.
d) Dar apoyo técnico y seguimiento a las experiencias locales de reforma de
la justicia civil, y la asistencia financiera cuando correspondiere, a través
de convenios específicos.
e) Coordinar con el “Programa Nacional de Coordinación General de Dere-
cho Privado” creado por la resolución M.J. y D.H. 441/16 y con el “Pro-
grama de apoyo a las justicias provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires” creado por la resolución M.J. y D.H. 546/16 para el logro de
sus objetivos.
f) Asistir a la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comer-
cial de la Nación” para el logro de sus objetivos y coordinar las acciones
de este Ministerio a esos fines.

Artículo 7°.- Incorpórase a la “Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia


Civil” las iniciativas de elaboración del “Anteproyecto del nuevo Código Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nación”, del “Anteproyecto de ley procesal de
familia”, del “Anteproyecto de ley de procesos colectivos”, del “Proyecto de
ley de arbitraje comercial internacional”, del “Proyecto de reforma de arbitraje
en el Código Civil y Comercial de la Nación”, del “Proyecto de promoción de la
justicia de paz” y del “Anteproyecto de reforma a la ley concursal”, los cuales
se desarrollan en el ámbito del “Programa nacional de coordinación general
de derecho privado”.

Artículo 8°.- Encomiéndase, con carácter “ad honorem”, a Héctor Mario Chayer
(DNI 16.948.862) y Agustina Díaz Cordero (DNI 25.096.105) la coordinación y

Bases para la reforma procesal de familia | 61


Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado

ejecución de las actividades a desarrollar en el marco de la “Estrategia nacio-


nal de reforma de la justicia civil” en representación de este Ministerio.

Artículo 9°.- Invítase a todas las jurisdicciones locales a adherir a la “Estrategia


nacional de reforma de la justicia civil” en el marco del “Programa Justicia
2020” de este Ministerio y en consonancia con la Carta Compromiso Federal
para el diseño de políticas judiciales en materia de reforma procesal civil y co-
mercial suscripta en el marco del Consejo Federal de Justicia - Cofejus, el 20 de
marzo de 2017; para el caso de los Poderes Ejecutivos provinciales, en el ámbito
de la Coordinación Federal de la Reforma Procesal Civil y Comercial instituida
por la resolución M.J. y D.H. 441 del 24 de junio de 2016.

Artículo 10.- Reconócese a Santiago Pereira Campos (cédula de identidad uru-


guaya 2.750.115-4) su tarea como facilitador para la elaboración del documento
“Bases para la reforma procesal civil y comercial” y encomiéndase, con carácter
“ad honorem”, la labor de facilitador para la elaboración del “Anteproyecto del
nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”.

Artículo 11.- Desígnase con carácter “ad honorem” a Juan Pablo Marcet (DNI
24.481.487) como Secretario Ad hoc de la “Comisión Redactora del Nuevo
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”.

Artículo 12.- Encomiéndase, con carácter “ad honorem”, a los miembros de


la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación” doctores Patricia Bermejo (DNI 14.989.118), María Lilia Gomez Alon-
so (DNI 5.753.003), Mario Kaminker (DNI 4.379.049) y Eduardo David Oteiza
(DNI 11.614.052) la redacción del “Anteproyecto del nuevo Código Procesal Ci-
vil y Comercial de la Nación”, respetando las “Bases para la reforma procesal
civil y comercial”.

Artículo 13.- Encomiéndase, con carácter “ad honorem”, a los miembros de


la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación” doctores Roland Arazi (DNI 5.606.256), Mabel Alicia De los Santos
(DNI 11.038.009), Ángela Ester Ledesma (DNI 10.439.981), Jorge Walter Peyra-
no (DNI 6.068.718), Jorge Armando Rojas (DNI 11.068.043), y Andrés Antonio
Soto (DNI 18.146.245) la revisión del “Anteproyecto del nuevo Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación”, respetando las “Bases para la reforma procesal
civil y comercial”.

Artículo 14.- Encomiéndase, con carácter “ad honorem”, a los miembros


de la “Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación” doctores Roland Arazi (DNI 5.606.256), Patricia Bermejo (DNI
14.989.118), Rubén Alberto Calcaterra (DNI 4.608.294), Gustavo Calvinho
(DNI 18.284.323), Hernán Calvo (DNI 17.713.302), Héctor Mario Chayer (DNI
16.948.862), Mabel Alicia De los Santos (DNI 11.038.009), Agustina Díaz Cor-
dero (DNI 25.096.105), María Lilia Gomez Alonso (DNI 5.753.003), Adrián Pa-
tricio Grassi (DNI 22.825.670), Pablo Agustín Grillo Ciocchini (DNI 20.015.043),

62 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Resolución 829-E/2017

Francisco Agustín Hankovits (DNI 20.316.375), Mario Kaminker (DNI 4.379.049),


Ángela Ester Ledesma (DNI 10.439.981), Juan Pablo Marcet (DNI 24.481.487),
Eduardo David Oteiza (DNI 11.614.052), Jorge Walter Peyrano (DNI 6.068.718),
Jorge Armando ROJAS (DNI 11.068.043), José María Salgado (DNI 25.641.314),
Claudia Sbdar (DNI 14.226.188) ), y Andrés Antonio SOTO (DNI 18.146.245) la
difusión de las “Bases para la reforma procesal civil y comercial”; la construc-
ción de consensos en torno a la oralidad civil y al “Anteproyecto del nuevo
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”; y la revisión plenaria y pre-
sentación al suscripto del “Anteproyecto del nuevo Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación”.

Artículo 15.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Re-


gistro Oficial y archívese.

Firmado: Germán Carlos Garavano.

Bases para la reforma procesal de familia | 63


tapa Bases para la reforma procesal familial-lila.pdf 1 14/03/2018 10:45:44 a.m.

También podría gustarte