Está en la página 1de 10

ECUACIONES DIFERENCIALES

ORDINARIAS

LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
JOE GARCÍA ARCOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CLASE 29

CONTENIDO

Título : La transformada de Laplace


Duración : 120 minutos
Información general : La transformada de Laplace
Objetivo : Conocer la transformada de Laplace

1
Transformadas de Laplace

0.1 Función delta de Dirac y ecuaciones diferenciales en las que aparece


en el término no homogéneo

La función delta, 𝛿(𝑡), fue propuesta por primera vez en 1930 por Dirac en el desarrollo
del formalismo matemático de la mecánica cuántica. Requería una función que es cero en
todas partes, excepto en un solo punto, donde es discontinua y se comporta como una espiga
infinitamente alta e infinitamente estrecha de área la unidad. Los matemáticos se apresuraron a
señalar que, estrictamente hablando, no hay ninguna función que tenga estas propiedades. Pero
Dirac supuso que existía, y procedió a usarlo con tanto éxito que se desarrolló una nueva rama
de las matemáticas para justificar su uso. Esta área de las matemáticas se denomina teoría de la
distribución o de funciones generalizadas. Si bien es bueno saber que la base matemática de la
función delta se ha establecido en detalles completos, para las aplicaciones en ciencias físicas
solo necesitamos conocer su definición operativa.
Supongamos que se usa un martillo para clavar un clavo, entonces el martillo estará en contacto
con el clavo por un período de tiempo muy corto, de hecho casi instantáneamente. Una situación
similar surge cuando un golfista golpea una pelota de golf. En ambos casos, la fuerza aplicada,
durante este corto período de tiempo, se acumula rápidamente a un gran valor y luego se reduce
rápidamente a cero. Estas fuerzas cortas y agudas se conocen como fuerzas impulsivas y son de
interés en muchas aplicaciones de ingeniería. En la práctica, no es la duración del contacto lo
que importa, sino el impulso transmitido, que es proporcional a la integral de tiempo de la fuerza
aplicada. Matemáticamente, tales funciones de forzamiento están representadas por la función
de impulso.
Para desarrollar una formulación matemática de la función de impulso y obtener una idea de su
𝐴
interpretación física, supongamos que la fuerza externa grande constante 2𝜀 , donde 𝜀 > 0 es
pequeña, se aplica durante el pequeño intervalo de tiempo [𝑡0 − 𝜀, 𝑡 0 + 𝜀), donde suponemos
𝑡0 − 𝜀 > 0. Es decir, considere

0, −∞ < 𝑡 < 𝑡 0 − 𝜀,







𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) =
𝐴
2𝜀 , 𝑡 0 − 𝜀 ≤ 𝑡 < 𝑡 0 + 𝜀,



 0, 𝑡 0 + 𝜀 ≤ 𝑡 < +∞,



donde 𝜀 es un número de posición pequeño, 𝑡0 es un número positivo, y 𝑡0 − 𝜀 > 0.
CLASE 29

𝐴
2𝜀

+
0 𝑡0 − 𝜀 𝑡0 𝑡0 + 𝜀 𝑡

Usando la función de paso unitario también podemos expresar esto como


𝐴
𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) = [𝑢 [𝑡0 −𝜀 ] (𝑡) − 𝑢 [𝑡0 +𝜀 ] (𝑡)]. (1)
2𝜀
Notamos que esta función tiene la propiedad integral
Z +∞ Z 𝑡0 +𝜀
𝐴
𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = 𝑑𝑡 = 𝐴 (2)
−∞ 𝑡0 −𝜀 2𝜀
para todos los valores positivos de 𝜀. En un sistema mecánico, como el de una masa en un resorte,
𝐴
esta integral es el impulso total de la fuerza 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) = sobre el intervalo [𝑡 − 𝑡0 , 𝑡 + 𝑡0 ).
2𝜀
Si ahora consideramos el proceso limitante en el que la duración del pulso se acerca a cero, de
tal manera que el área debajo del pulso permanece en 𝐴, entonces obtenemos una formulación
de la función de impulso de magnitud 𝐴 que ocurre en el tiempo 𝑡 = 𝑡0 . Es importante apreciar
que la magnitud de la función de impulso se mide por su área.
La función de impulso cuya magnitud es la unidad se denomina función de impulso unitario o
función delta de Dirac (o simplemente función delta). El impulso unitario que se produce en
𝑡 = 𝑡0 es el caso límite del pulso 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) de la figura (a), donde 𝐴 tiene el valor de unidad y
tiene las propiedades
 ∞,


 𝑡 = 𝑡0 ,
𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) = (3)
 0,

𝑡 ≠ 𝑡0 ,

y Z +∞
𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = 1. (4)
−∞

Tenga en cuenta que 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) no es una función en el sentido del cálculo elemental. Más bien es
un ejemplo de una función llamada generalizada.
Del mismo modo, una función de impulso de magnitud 𝐴 que se produce en 𝑡 = 𝑡0 se denota por
𝐴𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) y se puede representar esquemáticamente como en la figura

𝐴𝛿(𝑡 − 𝑡0 )
𝐴

0 𝑡0 𝑡

Una función de impulso no es una función en el sentido habitual, sino que es un ejemplo de
una clase de lo que se llama funciones generalizadas, que puede analizarse utilizando la teoría

3
CLASE 29

del cálculo generalizado. (También puede considerarse matemáticamente como una distribución
e investigarse utilizando la teoría de las distribuciones.) Sin embargo, sus propiedades son
tales que, utilizadas con cuidado, pueden conducir a resultados que tienen importancia física o
práctica y que en muchos casos no se pueden obtener por cualquier otro método. En este contexto,
proporciona a los ingenieros una importante herramienta matemática. Aunque, claramente, una
función de impulso no es físicamente realizable, de la formulación anterior se desprende que se
pueden producir señales físicas que se aproximan mucho a ella.
Notamos que la magnitud de la función de impulso está determinada por el área debajo del
impulso limitante. La forma real del impulso limitante no es realmente importante, siempre que
el área contenida en él permanezca constante a medida que su duración se acerca a cero.
Ahora sea 𝜀 → 0, y considere

𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) = lim 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ). (5)


𝜀→0
En el límite, tenemos 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) siendo 0, excepto en 𝑡 = 𝑡0 y positivamente infinito en 𝑡 = 𝑡0 .
Además, dado que (2) se mantiene para todos 𝜀 > 0, se nos hace concluir que
Z +∞ Z 𝑡0 +𝜀
1
𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = lim 𝑑𝑡 = 1.
−∞ 𝜀→0 𝑡0 −𝜀 2𝜀
Consideramos encontrar las transformadas de Laplace de 𝛿 𝜀 (𝑡 −𝑡0 ) y 𝛿(𝑡 −𝑡0 ). Bajo la suposición
establecida 𝑡0 − 𝜀 > 0, la función 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) satisface la hipótesis del Teorema ?? para cada 𝜀 > 0.
Por lo tanto, L [𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 )] existe. Usando la definición de la transformada de Laplace, tenemos
Z +∞ Z 𝑡0 +𝜀
1
L [𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 )] = −𝑠𝑡
𝑒 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
0 2𝜀 𝑡0 −𝜀
1 1 h −𝑠 (𝑡0 +𝜀) i 𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 − 𝑒 −𝑠 𝜀 )
= 𝑒 − 𝑒 −𝑠 (𝑡0 −𝜀) = .
2𝜀 (−𝑠) 2𝜀𝑠
Es decir, en resumen,
𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 − 𝑒 −𝑠 𝜀 )
L [𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 )] = . (6)
2𝜀𝑠
Ahora 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) no satisface la hipótesis del Teorema ??, por lo que el teorema no nos
garantiza que L [𝛿(𝑡 − 𝑡0 )] exista. Pero, como definimos

𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) = lim 𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 ),
𝜀→0
ahora tomamos formalmente

L [𝛿(𝑡 − 𝑡0 )] = lim L [𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 )].


𝜀→0
Ahora usando (6) tenemos
𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 − 𝑒 −𝑠 𝜀 )
lim L [𝛿 𝜀 (𝑡 − 𝑡0 )] = lim ,
𝜀→0 𝜀→0 2𝜀𝑠
que es la forma indeterminada 0/0. Aplicando la regla de L’Hospital, encontramos
𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 − 𝑒 −𝑠 𝜀 ) 𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 + 𝑒 −𝑠 𝜀 ) (𝑠) 𝑒 −𝑠𝑡0 (𝑒 𝑠 𝜀 + 𝑒 −𝑠 𝜀 )
lim = lim = lim = 𝑒 −𝑠𝑡0 .
𝜀→0 2𝜀𝑠 𝜀→0 2𝑠 𝜀→0 2
Es decir, tenemos
L [𝛿(𝑡 − 𝑡0 )] = 𝑒 −𝑠𝑡0 . (7)

4
CLASE 29

Una propiedad importante de la función de impulso unitario que es de importancia práctica es la


denominada propiedad de tamizado, que establece que si 𝑓 (𝑡) es continuo en 𝑡 = 𝑡0 , entonces
Z +∞
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡0 ) (8)
−∞
Esto se conoce como la propiedad de tamizado porque proporciona un método para aislar, o
tamizar, el valor de una función en cualquier punto en particular.
Por razones teóricas, es conveniente usar límites infinitos en (8), mientras que en realidad los
límites finitos pueden ser sustituidos. Esto sigue ya que para 𝛼 < 𝑡0 < 𝛽, donde 𝛼 y 𝛽 son
constantes, Z 𝛽
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡0 ) (9)
𝛼

Por la definición de la transformada de Laplace, tenemos para cualquier 𝑡0 > 0


Z +∞
L [𝛿(𝑡 − 𝑡0 )] = 𝛿(𝑡 − 𝑡0 )𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
0
que, utilizando la propiedad de tamizado, da el resultado importante

L [𝛿(𝑡 − 𝑡0 )] = 𝑒 −𝑠𝑡0 (10)

o, en términos de la transformada inversa,

L −1 [𝑒 𝑠𝑡0 ] = 𝛿(𝑡 − 𝑡0 ) (11)

Como se mencionó anteriormente, en muchas aplicaciones podemos tener una función de impulso
𝛿(𝑡) en 𝑡 = 0, y es con el fin de manejar tal función que debemos especificar cuidadosamente si
el límite inferior en la integral de Laplace es 0− o 0+ . Adoptando la notación
Z +∞ Z +∞
L+ [ 𝑓 (𝑡)] = 𝑓 (𝑡)𝑒 𝑑𝑡, L− [ 𝑓 (𝑡)] =
−𝑠𝑡
𝑓 (𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
0+ 0−
tenemos Z 0+ Z +∞
L− [ 𝑓 (𝑡)] = 𝑓 (𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 + 𝑓 (𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
0− 0+

Si 𝑓 (𝑡) no implica una función de impulso en 𝑡 = 0, entonces claramente L+ [ 𝑓 (𝑡)] = L− [ 𝑓 (𝑡)].


Sin embargo, si 𝑓 (𝑡) implica una función de impulso en 𝑡 = 0, entonces
Z 0+
𝑓 (𝑡) 𝑑𝑡 ≠ 0
0−
y se deduce queL+ [ 𝑓 (𝑡)] ≠ L− [ 𝑓 (𝑡)].
Adoptaremos la definición.
L [ 𝑓 (𝑡)] = L− [ 𝑓 (𝑡)]

de modo que (10) y (11) se mantienen para 𝑡0 = 0, dando


Z +∞
L [𝛿(𝑡)] = 𝛿(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = 𝑒 −𝑠 ·0 = 1
0−
así que eso
L [𝛿(𝑡)] = 1

o, en forma inversa,
L −1 [1] = 𝛿(𝑡)

5
CLASE 29

La función delta con argumentos complicados, en general, el argumento de la función delta


puede ser cualquier función de la variable independiente. Resulta que una función de este tipo
siempre puede reescribirse como una suma de las funciones delta del argumento simple. Aquí
se indican unos ejemplos.
𝛿(−𝑡): Sea 𝑡 0 = −𝑡, luego 𝑑𝑡 = −𝑑𝑡 0. Podemos escribir
Z +∞ Z −∞ Z +∞
0 0 0
𝑓 (𝑡)𝛿(−𝑡) 𝑑𝑡 = − 𝑓 (−𝑡 )𝛿(𝑡 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (−𝑡 0)𝛿(𝑡 0) 𝑑𝑡 0 = 𝑓 (0)
−∞ +∞ −∞
Ya que Z +∞
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓 (0)
−∞

por lo tanto
𝛿(−𝑡) = 𝛿(𝑡) (12)

Este resultado es casi evidente.


𝛿(𝑎𝑡): Sea 𝑡 0 = 𝑎𝑡, luego 𝑑𝑡 = 𝑎1 𝑑𝑡 0. Por lo tanto, si 𝑎 > 0
Z +∞ Z +∞ 
1 +∞
 Z    
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑎𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓 𝑡 𝛿(𝑡 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 𝑡 𝛿(𝑡 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 = 𝑓 (0)
−∞ −∞ 𝑎 𝑎 𝑎 −∞ 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
Ya que Z +∞
1 +∞
Z
1 1
𝑓 (𝑡) 𝛿(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓 (0)
−∞ 𝑎 𝑎 −∞ 𝑎
por lo tanto
1
𝛿(𝑎𝑡) = 𝛿(𝑡)
𝑎
Puesto que
𝛿(−𝑎𝑡) = 𝛿(𝑎𝑡)

podemos escribir
1
𝛿(𝑎𝑡) = 𝛿(𝑡) (13)
|𝑎|
𝛿(𝑡 2 − 𝑎 2 ): El argumento de esta función va a cero cuando 𝑡 = 𝑎 y 𝑡 = −𝑎, lo que parece
implicar dos funciones 𝛿. Puede haber aportes a la integral.
Z +∞ Z +∞
2 2
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑎 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡)𝛿[(𝑡 − 𝑎) (𝑡 + 𝑎)] 𝑑𝑡
−∞ −∞
sólo en los ceros del argumento de la función delta. Es decir
Z +∞ Z −𝑎+𝜀 Z 𝑎+𝜀
2 2 2 2
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑎 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑎 ) 𝑑𝑡 + 𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 2 − 𝑎 2 ) 𝑑𝑡
−∞ −𝑎−𝜀 𝑎−𝜀
Cerca de los dos ceros, 𝑡 2 − 𝑎 2 se pueden aproximar como

 (−2𝑎) (𝑡 + 𝑎), 𝑡 → −𝑎


2 2

𝑡 − 𝑎 = (𝑡 − 𝑎) (𝑡 + 𝑎) =
 (+2𝑎) (𝑡 − 𝑎),

𝑡 → +𝑎

6
CLASE 29

En el límite cuando 𝜀 → 0, la integral se convierte en


Z +∞ Z −𝑎+𝜀 Z 𝑎+𝜀
2 2
𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑎 ) 𝑑𝑡 = 𝑓 (𝑡)𝛿((−2𝑎) (𝑡 + 𝑎)) 𝑑𝑡 + 𝑓 (𝑡)𝛿((2𝑎) (𝑡 − 𝑎)) 𝑑𝑡
−∞ −𝑎−𝜀 𝑎−𝜀
Z −𝑎+𝜀 Z 𝑎+𝜀
1 1
= 𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 + 𝑎) 𝑑𝑡 + 𝑓 (𝑡)𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑑𝑡
|2𝑎| −𝑎−𝜀 |2𝑎| 𝑎−𝜀
Z +∞
1
= 𝑓 (𝑡) [𝛿(𝑡 + 𝑎) + 𝛿(𝑡 − 𝑎)] 𝑑𝑡
−∞ |2𝑎|
Por lo tanto
1
𝛿(𝑡 2 − 𝑎 2 ) = [𝛿(𝑡 + 𝑎) + 𝛿(𝑡 − 𝑎)] (14)
|2𝑎|
La transformada de Laplace de la función delta y su derivada. De las definiciones de la
transformada de Laplace y de la función delta se deduce que la transformada de Laplace de la
función delta viene dada por
Z +∞
L [𝛿(𝑡 − 𝑎)] = 𝑒 −𝑠𝑡 𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑑𝑡 = 𝑒 −𝑎𝑠 (15)
0
La transformada de Laplace de la derivada de una función delta se puede evaluar utilizando la
integración por partes:
Z +∞ Z +∞
𝑑
L [𝛿 (𝑡 − 𝑎)] =
0
𝑒 −𝑠𝑡
𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑑𝑡 = 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑 (𝛿(𝑡 − 𝑎))
0 𝑑𝑡 0
Z +∞
𝑑
= [𝑒 −𝑠𝑡 𝛿(𝑡 − 𝑎)] +∞
0 − 𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡
0 𝑑𝑡
Dado que 𝛿(𝑡 − 𝑎) desaparece en todas partes excepto en 𝑡 = 𝑎, en los límites superior e inferior,
la parte integrada es igual a cero. Por lo tanto
Z +∞
L [𝛿 (𝑡 − 𝑎)] = 𝑠
0
𝑒 −𝑠𝑡 𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑑𝑡 = 𝑠𝑒 −𝑎𝑠 (16)
0
Al tratar con fenómenos de naturaleza impulsiva, esta es una expresión muy útil.
Ejemplo 0.1
Determine
𝑠2 + 1
 
L −1
𝑠2 + 9

Solución Ya que
𝑠2 + 1 8 3
2
=1− 2
𝑠 +9 3𝑠 +9
tenemos
𝑠2 + 1
     
8 3 8 −1 3
L −1
=L −1
1− 2 = L [1] − L
−1
𝑠2 + 9 3𝑠 +9 3 𝑠2 + 9
resultando
𝑠2 + 1
 
8
L −1
2
= 𝛿(𝑡) − sin 3𝑡. 
𝑠 +9 3

7
CLASE 29

Ejemplo 0.2
Determine la solución de la ecuación diferencial

2𝑥 00 − 4𝑥 0 + 3𝑥 = 2 + 𝛿(𝑡 − 3)

sujeto a las condiciones iniciales 𝑥(0) = 1, 𝑥 0 (0) = −1.

Solución Tomando las transformadas de Laplace en la ecuación


2
2𝑠2 𝐹 (𝑠) − 2𝑠𝑥(0) − 2𝑥 0 (0) − 4𝑠𝐹 (𝑠) + 4𝑥(0) + 3𝐹 (𝑠) = + 𝑒 −3𝑠
𝑠
lo cual, al incorporar las condiciones iniciales dadas y al uso de la función delta, conduce a
2
(2𝑠2 − 4𝑠 + 3)𝐹 (𝑠) = + 2𝑠 − 6 + 𝑒 −3𝑠
𝑠
obteniendo
2𝑠2 − 6𝑠 + 2 1
𝐹 (𝑠) = 2 + 2 𝑒 −3𝑠
2𝑠 − 4𝑠 + 3 2𝑠 − 4𝑠 + 3
Descomponiendo en fracciones parciales, tenemos
√ √1
√ √1
𝑠−1 2 2 2 2
𝐹 (𝑠) = 1 − 1
− 1
+ 𝑒 −3𝑠
2
(𝑠 − 1) + 2 2 (𝑠 − 1) 2 + 2
2 (𝑠 − 1) 2 + 12
lo cual, al tomar transformadas inversas, da la respuesta requerida:
√ √
𝑡 1 2 𝑡 1 2 𝑡−3 1
𝑥(𝑡) = 𝛿(𝑡) − 𝑒 cos √ 𝑡 − 𝑒 sin √ 𝑡 + 𝑒 sin √ (𝑡 − 3)𝐻 (𝑡 − 3). 
2 2 2 2 2

8
CLASE 29

BIBLIOGRAFÍA

J. García A., Ecuaciones diferenciales ordinarias y aplicaciones, 1ra


edición/Editorial López 2020.

También podría gustarte