Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


Departamento de Sociología y Administración Pública

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA


EN SEGURIDAD PÚBLICA

Modalidad: Presencial

Hermosillo, Sonora, México. 15 de junio de 2020.


Directorio

Universidad de Sonora
Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras
Rector

Unidad Regional Centro


Dra. María Rita Plancarte Martínez
Vicerrectora

División de Ciencias Sociales


Dra. Luz María Durán Moreno
Directora

Departamento de Sociología y Administración Pública


Dr. Gustavo de Jesús Bravo Castillo
Jefe de Departamento

Asesor de Dirección de Innovación Educativa:


Dr. Raúl Solórzano Aguilar

2
Índice

Página
I. Datos de identificación ……………………………………………….. 4
II. Fundamentación de la pertinencia y la viabilidad………………. 5
2.1 Valorar las condiciones externas: Pertinencia social …………….. 5
2.1.1. Describir las condiciones externas a la formación……………… 5
2.1.2. Analizar las tendencias en formación…………………………….. 9
2.1.3. Seleccionar campos y sectores para el ejercicio profesional….. 14
2.1.4. Identificar las competencias profesionales………………………. 15
2.2 Valorar los indicadores: Pertinencia interna………………………... 19
2.3 Evaluar las condiciones institucionales: Viabilidad de proyectos
21
de reestructuración ………………………………………………………..
III. Perfil de egreso……………………………………………………….. 22
3.1 Formular el perfil de egreso…………………………………………... 22
1. IV. Perfil de ingreso……………………………………………………… 26
2. V. Estructura curricular…………………………………………………. 27
2.1. 5.1 Tabla de espacios educativos……………………………………….. 29
5.2 Organización curricular por áreas formativas……………………… 31
3. 5.3 Elaborar el mapa curricular…………………………………………... 32
VI. Orientación didáctica del plan de estudios……………………… 34
6.1. Mapa de desarrollo de competencias………………………………. 34
6.2. Programas de los espacios educativos…………………………… 34
VII. Previsiones de implementación…………………………………... 35
7.1 Tabla de espacios educativos……………………………………….. 35
7.2 Tablas de convalidación, equivalencia y revalidación…………….. 35
7.3. Requisitos para movilidad …………………………………………... 36
7.4. Requisitos de egreso………………………………………………… 38
7.5. Requisitos de titulación………………………………………………. 39
7.6. Mecanismos de seguimiento y evaluación…………………….. 41
7.6.1. Mecanismos de evaluación interna………………………………. 41
7.6.2. Mecanismos de evaluación externa……………………………… 41
Bibliografía……………………………………………………………...... 44
Anexo 1. Propuestas para cumplimentar lineamientos 21, 22, 23,
24, 26 y 27 del documento de Lineamientos para el Componente
48
Curricular del Modelo Educativo 2030 de la Universidad de
Sonora …………………………………………………….……………….
Anexo 2. Resúmenes curriculares de los docentes………..……… 52
Anexo 3. Dictamen de viabilidad/Oficio CIPOE-Planeación………. 53
Anexo 4. Programas sintéticos de espacios educativos…………. 54
Anexo 5. Documento relacionado con estrategia de
55
internacionalización……………………………………………………..
Anexo 6. Dictámenes de expertos ……………………………………. 56

3
I. Datos de identificación
Nombre del plan de estudios: Licenciatura en Seguridad Pública
Nivel del programa académico: Licenciatura
Modalidad en que se ofrece: Presencial
Unidad regional: Unidad Regional Centro
División de adscripción: División de Ciencias Sociales
Departamento: Departamento de Sociología y Administración Pública
Título o grado que confiere: Licenciado en Seguridad Pública

Comisión académica responsable de la formulación del proyecto


curricular de Licenciatura en Seguridad Pública

Dra. Luz María Durán Moreno (División de Ciencias Sociales)


Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid (Departamento de Derecho)
Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta (Departamento de Sociología y Administración
Pública)
Mtro. Sergio Garibay Escobar (Departamento de Sociología y Administración
Pública)
Dr. Jorge Pesqueira Leal (Departamento de Derecho)
Dr. Germán Guillén López (Departamento de Derecho)

4
II. Fundamentación de la pertinencia y viabilidad

2.1 Valorar las condiciones externas: Pertinencia social

2.1.1. Describir las condiciones externas a la formación


En las últimas décadas, la sociedad mexicana ha resentido un aumento
considerable de los fenómenos antisociales, delictivos, criminales y de violencia. La
violencia en México es de larga data, sin embargo, el panorama se recrudeció en
2007 con la “guerra al narcotráfico”; esta guerra se refiere a la estrategia del poder
ejecutivo federal para combatir la delincuencia organizada, la cual eventualmente
habría de contar con la intervención directa de las fuerzas armadas.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)
2020-1, que mide la percepción y experiencias sobre la seguridad pública en zonas
urbanas, arroja resultados que confirman este panorama; el 73.4% de la población
de 18 años y más considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es
inseguro, tendencia que se mantiene desde marzo de 2014. En este sentido, las
cifras de percepción de la inseguridad consideran como los lugares más inseguros
a las ciudades (80.8%) y más específicamente a los cajeros automáticos en la vía
pública, al transporte público, a las calles, a los mercados y a los parques públicos
(INEGI, 2020).
En la encuesta apenas mencionada se presenta un panorama desolador sobre
las percepciones de los principales delitos, además de que se percibe el aumento
de los delitos como robos o asaltos, venta de drogas en la vía pública, consumo de
alcohol en las calles, vandalismo, entre otros. Frente a las elevadas percepciones
de inseguridad, el 64% de la población modifica sus prácticas habituales para
contrarrestar algunos factores de riesgo, por ejemplo, no portar objetos de valor, no
caminar de noche, impedir que los menores salgan de la vivienda, cambio de
hábitos para visitar familiares o amigos, entre otros.
Los conflictos en la vida cotidiana constituyen también un amplio espectro de
eventos que lesionan las relaciones armónicas, el bienestar y la vida en común. El
32.9% de la población tuvo al menos un conflicto o enfrentamiento en los últimos
5
tres meses, como el originado por ruido (11.4%) y seguido de basura tirada o
quemada por vecinos (10.2%). Estos conflictos o enfrentamientos se presentaron
principalmente con vecinos, 67.2%, y con desconocidos en la calle en un 29.3%.
La población mexicana vive expuesta a una espiral de violencia delictiva y
criminal de modo casi permanente, lo mismo que con frecuencia existe la posibilidad
de que resintamos violencia estatal (ya se trate del uso legítimo o ilegítimo de la
fuerza). Según datos de un informe reciente en materia de derechos humanos la
cifra de muertes de 2006 a 2015 fue de 150,000 personas; en ese documento se
explica también que el aumento de muertes se origina en la violencia del crimen
organizado y en la estrategia de seguridad puesta en marcha por el Estado
mexicano, cuyos primeros indicios apuntan al uso excesivo, indiscriminado y
extrajudicial de la fuerza estatal (Open Society, 2016).
En el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo realizado en 2018, seis
ciudades mexicanas se encuentran entre las diez más violentas: Tijuana, Ciudad
Juárez, Uruapan, Irapuato, Ciudad Obregón y Acapulco (Consejo Ciudadano para
la Seguridad Pública y la Justicia Penal, 2019).
En este contexto deben tenerse en cuenta los datos acerca de personas
desaparecidas (Open Society, 2016). En cuanto a la desaparición forzada, las cifras
de 2006 a 2014 daban cuenta de 23,271 personas desaparecidas, de ellas 70% son
varones (Open Society, 2016). Deben considerarse también las cifras sobre trata de
personas. Un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
mostró que el número de víctimas de trata podría ubicarse entre 50,000 y 500,000
personas (CNDH, 2013); se ha determinado que 93% de quienes resultan víctimas
de trata de personas son mujeres y de ellas 26% son menores de edad (CNDH,
2016).
Un desafío en la comprensión sobre la criminalidad, la delincuencia y la violencia
en México es la falta de información con perspectiva de género sobre las víctimas.
Por ahora se sabe que entre 2006 y 2012 han ocurrido 4,306 feminicidios en el país
y cada día se cometen entre 10 y 11 feminicidios en el país. Asimismo, se han
realizado esfuerzos por documentar las cifras de asesinatos de mujeres en lugares
específicos como Ciudad Juárez (Open Society, 2016).

6
A través de diversos estudios (Merino, Zarkin y Fierro, 2015, citado por Estévez,
2017) se ha observado con preocupación que los municipios donde se registra un
mayor número de mujeres desaparecidas se ubican en aquellos:

1) Estados donde se reporta un número mayor de feminicidios (por ejemplo:


Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Oaxaca)
2) Estados donde se han identificado datos sobre desplazamientos forzados
masivos (por ejemplo: Tamaulipas y Coahuila)
3) Estados donde la violencia intrafamiliar es elevada (por ejemplo: Sonora).

La narcoguerra se suma a otros problemas sociales que han favorecido el


incremento de los delitos, la criminalidad y la violencia en nuestro país. Tanto el
Estado como los grupos de la delincuencia organizada se disputan por medios
violentos los espacios territoriales de la soberanía, así como la legitimidad de sus
respectivas prácticas. La falta de oportunidades laborales, las profundas
desigualdades sociales, la impunidad junto con el poder material y simbólico que
acumulan numerosos grupos delictivos, van convirtiendo en capital deseable el éxito
que se alcanza a como dé lugar, a los ojos de amplios sectores de la sociedad se
transforman en aceptables y hasta deseables los recursos del narcotráfico y los
negocios asociados con la delincuencia organizada. Es clara la fisura de los
estigmas de la ilegalidad y la criminalidad, poco a poco van éstas dejando de
encarnar ideales moralmente negativos.
Como ya lo han reconocido las propias autoridades mexicanas (Sullivan, 2012,
citado por Estévez, 2017) más de la mitad de los municipios de nuestro país, es
decir, entre 60 y 65% son impactados por la presencia de la delincuencia
organizada. Los cárteles de la droga han infiltrado y han convertido a más de 1,500
localidades en su base de operaciones para delitos como secuestro, extorsiones y
robo de vehículos, entre otros. Se han identificado 980 “zonas de impunidad”, son
lugares donde las bandas delincuenciales operan prácticamente sin restricción
alguna. Dichas zonas de impunidad comprenden “enclaves” donde los grupos
criminales ejercen un control territorial con frecuencia superior al del Estado, se
localizan en las regiones de “Tierra Caliente” (Michoacán, Guerrero, Colima y
Estado de México), el “Triángulo Dorado” (Chihuahua, Durango y Sinaloa), la zona

7
del “Istmo de Tehuantepec” (Oaxaca), el “Valle de Juárez” (Chihuahua), así como
en Tamaulipas y en la zona metropolitana de la Ciudad de México (Sullivan 2012,
17-20, citado por Estévez, 2017).
Las violencias específicas (familiar, comunitaria, delictiva, etc.) se entrelazan en
un continuum de violencia que vincula todas las expresiones de exclusión social
radical, deshumanización, despersonalización y reificación. Dichas expresiones
normalizan comportamientos aberrantes y violencias de unos seres humanos contra
otros. Se identifica un amplio espectro de violencias contra las mujeres, donde
además de las violencias más conocidas (física, sexual, emocional) aparecen
muchas otras (maternidad forzada, violencia laboral, entre otras).
La violencia machista constituye en México una seria amenaza para la integridad
física, emocional y psicológica de las mujeres y las niñas, así como sus
oportunidades de vida, su desarrollo individual y su participación en la vida pública.
El monopolio de la violencia, justificación de la existencia del Estado, no puede
garantizar la seguridad de niñas y mujeres, poco importa que sean violentadas en
el espacio privado o en el público. Si bien, se registran ciertos avances en el discurso
sobre los derechos de las mujeres, sólo algunas formas de violencia de género son
consideradas delictivas en la actualidad.
De este modo, los discursos legales tienen que convivir con tasas cada vez más
elevadas de feminicidios. Así, por ejemplo, un informe de la CIDH (2015) reportó
que desde 1993 más de 40,000 mujeres han sido asesinadas por razones de
género, es decir, por el hecho de ser mujeres.
Aunque los datos globales sobre homicidios apuntan a que los hombres jóvenes
en México tienen mayor probabilidad de ser asesinados, a partir de 2010 se observa
una tendencia al incremento en los asesinatos de mujeres entre 20 y 30 años, lo
que coincide con el repunte en los feminicidios y la violencia intrafamiliar en el hogar
contra mujeres en el mismo rango de edad (INEGI, 2015). En el mismo informe se
explica que más mujeres que hombres fueron víctimas de delitos graves en 2012:
violación (82%), trata (82%), tráfico (81%), abuso sexual (79%); violencia
intrafamiliar (79%), violación (71%), delitos contra la familia (56%) y delitos contra
la libertad (83%).

8
El mencionado índice de victimización muestra que la tendencia antes referida
se ha incrementado. En 2010, 43% de las víctimas del delito eran mujeres, mientras
que en 2014 la cifra fue de 51% (CIDH 2015, 75, 93-100, 117, 121). Los datos
indican que en nuestro país las mujeres y las niñas son las principales víctimas de
delitos asociados con esclavitud sexual y violencia sexual tanto en el ámbito público
como el privado. De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2016, 43.9% de las mujeres
reportaron haber sido violentadas en su última relación, siendo la violencia
emocional la más prevalente (40.1%), seguida de la violencia económica (20.9%),
la violencia física (17.9%) y finalmente la violencia sexual (6.5%).
Todo lo ya descrito confluye con la impunidad. El Índice Global de Impunidad
México 2016, basado en el análisis de datos entre 2010 y 2012, reveló que apenas
4.46% de los delitos reciben sentencias de condena, esto implica que el índice de
impunidad corresponde a 95%. De hecho, la cifra negra de delitos (es decir, aquellos
delitos que no son denunciados a las autoridades) permite pensar que el índice en
cuestión alcanzaría el 99% (Le Clercq Ortega y Sánchez Lara, 2016, citados por
Estévez, 2017).
El panorama de inseguridad en México es en efecto de una complejidad enorme.
Es inmenso el reto de conciliar la acción del Estado para castigar todo tipo de
violencia, legislar en torno a ella y erradicarla, prevenir estos hechos, atender a las
víctimas, garantizar el acceso a la justicia, promover la participación ciudadana y
de las organizaciones de la sociedad civil.
Dado que los fenómenos de la criminalidad y la delincuencia son motivo de
preocupación para la sociedad mexicana, resulta necesaria la investigación
científica. El desarrollo de estrategias para aumentar y fortalecer la cohesión social
también es relevante. En este horizonte es que se vuelve pertinente la formación de
profesionistas capaces de proponer soluciones basadas en evidencias científicas a
problemáticas como las ya descritas.

2.1.2. Analizar las tendencias en formación

9
Los programas educativos de licenciatura sobre seguridad pública/seguridad
ciudadana son de reciente creación en México, es en este marco de programas
educativos que se presenta el análisis de las tendencias en la formación educativa
en esta materia. En primer término se mencionan datos generales de los programas
educativos como: denominación de la licenciatura, institución educativa, duración
en años y modalidad del programa. En segundo término se hace referencia a los
objetivos generales, el perfil de egreso y las áreas académicas de los mencionados
programas.
En la formulación del presente proyecto curricular se han revisado 14 programas
similares al de LSP en el país, éstos son ofertados por tres universidades privadas,
así como por 11 instituciones públicas, donde siete son dependientes de
organismos públicos, mientras que cuatro son universidades públicas estatales.
A través de este ejercicio se observó que seis programas se ofrecen en la
modalidad en línea, siete en modalidad presencial y uno en modalidad mixta. Y en
todos éstos los períodos escolares suelen durar entre tres y cuatro años. Se
constató también que en varios de los programas educativos, principalmente los de
las universidades públicas estatales, el enfoque que los orienta es el de seguridad
ciudadana. Es decir, son programas cuya formación tiene como tema central la
seguridad como una vía para asegurar la calidad de vida, la dignidad humana, la
libertad, el acceso al mercado y las oportunidades sociales. Además de que en ellos
se busca tener en cuenta los entornos y factores criminógenos que deben de ser
prevenidos, atendidos y erradicados.
Respecto de los programas ofrecidos por instituciones privadas y organismos
descentralizados de los gobiernos estatales o institutos judiciales se observa que la
mayoría se orientan por un enfoque de seguridad pública con énfasis en los
mecanismos de eficiencia y de control penal y policial, en particular en aquellos
programas insertos en institutos de profesionalización policial o judicial.
Un programa presenta particularidades diferentes a las dos orientaciones
señaladas antes, se trata de una licenciatura en seguridad pública de la Secretaría
de Educación Pública. Dicho programa se oferta desde 2009 en la modalidad abierta
y a distancia (en línea), tiene carácter interdisciplinario con una fuerte orientación
hacia lo práctico (los estudiantes deben realizar dos estancias prácticas y una
10
estadía de cuatro meses), con salida alterna para el título de Técnico Superior
Universitario al término de dos módulos (que equivalen a dos años).
Aparte de los programas educativos nacionales, se revisaron tres programas
similares al de LSP en el extranjero; éstos son ofertados por una universidad privada
y por dos instituciones públicas. Se observa que dos de estos programas educativos
siguen un enfoque de seguridad pública, mientras que sólo en uno se adopta el
enfoque de seguridad nacional, donde la formación de las y los estudiantes tiene un
fuerte componente para las cuestiones de estrategias y planeación militar.
Por tanto, se concluye que la oferta educativa específica para la seguridad
pública es limitada en nuestro país dada la magnitud y complejidad de la inseguridad
pública. La propuesta curricular que ahora se presenta además de diversificar la
oferta de nuestra máxima casa de estudios, ofrece una alternativa de formación
académica con un enfoque y alcance que hasta ahora están poco disponibles en la
región y en México.

Áreas de conocimiento que aportan recursos a la formación

La Universidad de Sonora (UNISON) tiene como misión formar profesionales


integrales y competentes a nivel nacional e internacional, mediante programas
educativos de calidad y pertinentes. La finalidad es que quienes egresen de nuestra
institución respondan a las demandas del entorno, y que contribuyan con el
desarrollo social sostenible. En el Plan Institucional de Desarrollo 2017-2021
(PDI), se fija como una de las metas “… Crear nuevos programas educativos, a nivel
licenciatura y posgrado, basados en estudios que permitan garantizar su pertinencia
social, de manera que se atienda tanto la demanda de profesionales, científicos y
humanistas que plantea el entorno actual y la vocación de los jóvenes sonorenses,
contribuyendo con ello al crecimiento y reorientación de la matrícula de la
Institución” (Programa estratégico 3.4, PDI, p. 92).
Mediante el programa educativo de LSP se busca cumplir con el propósito
institucional enunciado en el párrafo anterior. Esta nueva propuesta busca
responder a una de las necesidades más sentidas por la comunidad, la convivencia
pacífica, la seguridad e integridad de nuestros bienes y personas, vivir en espacios

11
libres de violencia y de respeto irrestricto al estado de derecho, relativa al impacto
de los altos niveles de inseguridad y violencia que se registran en la región
sonorense y en todo el país.
En concordancia con este ideal, nuestra institución tiene como una de sus metas
en el PDI atender los desafíos planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la cual fue aprobada en 2015 por la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se establecieron 17 Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS). Especial interés recibe la atención de los retos
vinculados con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas (Objetivo
16, ODS-ONU). Por ende, se espera que esta licenciatura abone en ampliar la
comprensión sobre la violencia y criminalidad, y a partir de ello se diseñen,
implementen y evalúen mecanismos para garantizar el acceso a la justicia para las
y los ciudadanos, así como que tenga incidencia en la construcción de instituciones
efectivas y responsables, y en la definición de estrategias para reducir estos
problemas, en razón de los elevados niveles de inseguridad y violencia que se
registran en Sonora y en todo México.
Asimismo, la presente propuesta se ha diseñado atendiendo a los lineamientos
del Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora, sustentado en la formación
integral de las y los estudiantes, asumiendo que son agentes de cambio, partícipes
activos en la construcción de sus propios saberes con visión internacional y
multicultural. Se parte de la premisa de que mediante la transferencia de
conocimientos y tecnologías quienes cursen este programa se comprometerán con
el desarrollo local, regional y nacional.
La formación basada en competencias implica la ampliación de los saberes de
las personas más allá́ de la simple ejecución de destrezas o habilidades (UNESCO-
IIPE-BA, 2000). Desde esta aproximación “ser competente supone la capacidad de
ver, analizar e intervenir en un mundo complejo en el que se interrelacionan
aspectos estrictamente técnicos con aspectos culturales, sociales,
éticos, políticos y tecnológicos.” (UNESCO-IIPE-BA, 2000, p. 24). El de
competencias se refiere a un nivel de formación complejo e interdisciplinario, para
el que resulta compatible una visión integral sobre la seguridad pública.

12
En este sentido, la seguridad pública se entiende como un campo de estudio que
se articula a partir de varias disciplinas de las ciencias sociales. Las disciplinas
consideradas relevantes en la construcción de saberes y competencias para la
Licenciatura en Seguridad Pública son: derecho, sociología, administración pública
y criminología. Son relevantes porque han servido para identificar las dimensiones
que definen las problemáticas concernientes a la seguridad pública.

 Derecho: La seguridad pública en México se enmarca en tratados


internacionales, documentos de organismos internacionales, normas
constitucionales, así como en leyes específicas y en documentos
programáticos (Por ejemplo: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024). Todos
estos documentos sirven para articular objetivos y estrategias de políticas
públicas para atender los problemas de la inseguridad, la criminalidad y la
violencia. El derecho aporta a la seguridad pública en la comprensión sobre
el marco normativo que sanciona la violación a las leyes penales, o bien las
infracciones.
 Criminología: Es fundamental en la investigación del delito, lo mismo que en
la comprensión del fenómeno criminal. La criminología se define como:
“ciencia sintética, causal, explicativa y cultural de las conductas antisociales”
(Rodríguez; 1996: 3). Esta rama de la ciencia básicamente se enfrenta con el
delito como un fenómeno real y se vale de métodos empíricos para analizarlo.
Las y los penalistas modernos entienden que carecerá de rigor científico aquél
derecho penal distanciado de la investigación criminológica –y de su respaldo
empírico–, pues corre el peligro de convertirse en un mero instrumento de
decisión. Además de que puede representar, por ese alejamiento de la
realidad, un simple ejercicio de especulación teórica (García-Pablos de
Molina, 1999, 204 y 202).
 Sociología: Esta disciplina de las ciencias sociales contribuye en la
comprensión de los procesos socioculturales en los que se insertan
fenómenos que pueden ser nombrados antisociales, infraccionales, delictivos,
criminales o de violencia. Es una disciplina de las ciencias sociales que
permite entender el carácter simbólico y contextual de los comportamientos
desplegados por las personas, incluidos aquellos que atentan contra la
tranquilidad de las personas, los grupos o las colectividades.
 Administración Pública: Es una disciplina que se ocupa del estudio de la
organización y el funcionamiento de lo público. Respecto de la Licenciatura
en Seguridad Pública la administración pública es una ciencia relevante ya
que aporta las herramientas, los modelos y los mecanismos para que las y los
ciudadanos accedan al bien común, lo que por supuesto incluye la protección
de sus bienes y su integridad.

De tal manera que a partir de un enfoque inter y multi-disciplinario se aspira a que


las y los alumnos de esta licenciatura contribuyan con soluciones para los graves

13
problemas de seguridad pública que aquejan a la sociedad mexicana en la
actualidad.

2.1.3. Seleccionar campos y sectores para el ejercicio profesional

Dentro de este proyecto se prevén dos ejes centrales para la formación de un


licenciado o licenciada en seguridad pública: el de prevención de los delitos y el
de la investigación científica del hecho delictivo. Si bien, todos los estudiantes
se formarán en los conocimientos generales y específicos sobre la disciplina, a la
postre tendrán la posibilidad de escoger alguna de estas dos vertientes, en razón
de sus intereses, inquietudes, aptitudes y capacidades.
El eje especializante relativo a la prevención de los delitos se focalizará en el
estudio científico y empírico sobre los crímenes y delitos, así como sobre sus
consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales. De igual modo, en este
eje se estudiará a los criminales y delincuentes y a las víctimas. Estos
conocimientos son fundamentales para el diseño, la implementación y la evaluación
de planes, programas y acciones para prevenir los delitos y crímenes. El propósito
es que las y los egresados sean capaces de diseñar, implementar y evaluar planes,
programas y acciones enfocadas en las víctimas y los delincuentes.
Por cuanto se refiere al eje especializante de investigación científica de los
delitos, éste abre espacio para el estudio de la persecución de delitos contra el
patrimonio, la vida, la integridad corporal, la libertad o la sexualidad. También se
explorarán en esta vertiente otras clasificaciones como: delitos de alto impacto, de
complejidad interna o delitos transnacionales. Estas clasificaciones se vuelven
relevantes a la luz de las modalidades emergentes de los crímenes y delitos, en
fenómenos como las redes de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico,
a la trata de personas, a la pornografía y a la explotación infantil, así como de los
crímenes de desaparición forzada de personas, contaminación y depredación del
medio ambiente, tráfico de armas, corrupción pública y privada, o los ilícitos
cibernéticos, entre otros.

Análisis y estadísticas de la demanda potencial de estudiantes

14
Respecto de la demanda potencial de estudiantes para la LSP se dispone de los
datos generados por el Anuario de Educación Superior de Licenciatura 2017-2018.
De este modo, se sabe que la Licenciatura en Seguridad Pública del Instituto de
Occidente cuenta con una matrícula de 39 estudiantes, 28 varones y 11 mujeres.
En tanto que en la Universidad Estatal de Sonora (UES), la Licenciatura en Ciencias
Policiales y Seguridad Ciudadana tiene una matrícula total de 69 estudiantes, 47
hombres y 22 mujeres. Resulta pertinente aclarar que la oferta de la UES difiere de
este proyecto, pues la formación profesional de dicha institución se enfoca en el
desarrollo de competencias del personal de las corporaciones policiacas.

2.1.4. Identificar las competencias profesionales

La persona que egrese de la LSP deberá poseer los conocimientos y las


competencias para entender la naturaleza y características de los delitos mediante
procesos de investigación científica, conocer la previsión de la posibilidad del
establecimiento de grupos de tareas especiales para investigar delitos complejos,
así como conocer las herramientas de investigación desarrolladas por la
criminalística y criminología. Debe conocer sobre el ejercicio de la acción penal ante
los tribunales y sobre los sistemas de información en materia de seguridad pública.
En la siguiente tabla se sintetizan los campos y sectores en los que puede
desarrollarse un licenciado o una licenciada en Seguridad Pública, así como las
actividades que se esperaría lleven a cabo estos profesionistas en tales campos o
sectores.
Tabla 1. Principales competencias profesionales identificadas
Campos y sectores para el ejercicio Actividades profesionales esperadas
profesional
Secretaría de Seguridad Pública y de  Desarrollar políticas criminológicas en áreas
Seguridad Ciudadana de la Federación, de seguridad pública.
los Estados, Ciudad de México, Municipios  Desarrollar programas en los tres niveles de
y Alcaldías prevención del delito:
1) Primaria
2) Secundaria
3) Terciaria
 Participar en actividades técnicas,
administrativas y operativas de instituciones
de Seguridad Pública.
 Laborar en áreas de inteligencia, logística y
tecnológicas de instituciones de seguridad
pública.

15
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, entre otros).
Fiscalías de la federación, Fiscalías de los  Desarrollar políticas criminológicas en áreas
Estados y de la Ciudad de México de justicia penal
 Brindar apoyo técnico a fiscalías
especializadas
 Participar en actividades técnicas,
administrativas y operativas de instituciones
de justicia penal (fiscalías)
 Laborar en áreas de inteligencia, logística y
tecnológicas de instituciones de justicia
penal
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, hostigamiento, entre otros)
Áreas de investigación criminal  Implementar metodologías y técnicas
dependientes de Secretarías del Estado innovadoras en la investigación científica y
Mexicano, las Entidades Federativas y estratégica del delito, por ejemplo: aplicación
Ciudad de México de técnicas criminológicas de perfilación
criminal, perfil geográfico, autopsia
psicológica, entrevista forense, peritajes
Fuerzas de seguridad del Estado y  Participar en funciones policiales, con
Guardia Nacional independencia de la acción directa, como
mandos medios en espacios sensibles de la
organización policial como pueden ser las
relativas a la información e inteligencia,
integración de bases de datos, análisis e
interpretación de datos
Sistema penitenciario y del sistema de  Participar en varias actividades propias de
ejecución de medidas de sanción para los centros de reclusión penal, como por
adolescentes en conflicto con la ley penal ejemplo son: diseño de manuales de
operación, formatos y protocolos de
actuación del personal penitenciario
entrevista de ingreso, dictámenes de
preliberación
Poder Judicial de las entidades federativas  Auxiliar al juez de ejecución de sentencias
y federal en sus resoluciones en materia de reducción
o alternativas de la pena
 Brindar asesoría técnica en materia de
peritajes forenses a jueces de control
tribunales de juicio oral
 Participar en áreas periciales
 Auxiliar en áreas técnicas y administrativas
del sistema integral de justicia para
adolescentes
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, hostigamiento)
Poder Legislativo  Brindar asesoría técnica para la elaboración
y diseño de iniciativas en materia de
seguridad pública y justicia penal
 Participar en áreas de coordinación de la
seguridad de instalaciones legislativas y
legisladores

16
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, hostigamiento)
Comisión Nacional de Derechos  Desarrollar políticas de protección de
Humanos, Comisiones estatales de derechos humanos.
derechos humanos y de la Ciudad de  Colaborar en áreas de formación y
México divulgación de derechos humanos
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, hostigamiento)
Sector académico de Universidades  Enseñar en las licenciaturas de:
Públicas y Privadas, centros e institutos de 1) Criminología
investigación 2) Criminalística
3) Seguridad Pública
 Enseñar en institutos de formación policial,
como docente en las materias de:
1) Criminología
2) Criminalística
3) Seguridad Pública
4) Investigación criminal
5) Prevención del delito
6) Derechos Humanos
 Realizar investigación científica en los
campos de justicia penal y seguridad pública
 Desarrollar programas de prevención de
violencia en las escuelas y centros
educativos (bullying, ciber-bullying, acoso,
hostigamiento)
Sector privado y empresarial  Desarrollar programas de prevención del
delito para instalaciones industriales,
comerciales y de hostelería
 Diseñar políticas internas de prevención de
violencia en el ámbito laboral (acoso,
mobbing, hostigamiento)
 Diseñar estrategias de prevención de delitos
hacia personas con perfil de riesgo
(secuestro, robo, robo de datos informáticos)
Sociedad civil organizada y ONGs  Asesorar y orientar en la elaboración de
propuestas en materia de seguridad pública
y prevención del delito
 Desarrollar y administrar proyectos de
participación ciudadana en materia de
seguridad pública
 Brindar asesoría a ONGs en temas de
justicia penal
Unidades de Justicia Alternativa  Asesorar y orientar en la aplicación de
mecanismos de justicia alternativa
 Desarrollar actividades como mediadores y
facilitadores en mecanismos alternativos
para la resolución de conflictos
 Diseñar políticas internas de pacificación y
resolución de conflictos
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión documental.

17
Tal como se mencionó en un apartado previo, la presente propuesta curricular
contribuiría con una alternativa de formación académica con enfoque multi e
interdisciplinario que hasta ahora ha estado poco disponible en México. El sector
social sería sin duda el que resultaría más favorablemente impactado con estos
nuevos cuadros profesionales.
En este sentido, quienes egresen de nuestro programa de LSP tendrían que
contar entonces con habilidades para el diálogo y la transferencia de conocimientos
con profesionistas de otros campos: abogados, médicos legistas, fiscales, policías,
administradores, entre otros. Se propone también que desarrollen habilidades para
el trabajo en equipo se considera que esto contribuirá en la conformación de una
visión científica e integral sobre la seguridad pública y las maneras en que las
problemáticas asociadas con ella podrían ser solucionadas.
Esta nueva licenciatura aspira a estar alineada con las políticas de desarrollo
institucional y de calidad de la Universidad de Sonora. Ha sido formulada con base
en los requerimientos de calidad fijados en el Modelo Educativo 2030 y los
lineamientos curriculares recientemente aprobados. Así como también se ha
considerado en su diseño la existencia de diversos programas de seguridad pública
de universidades nacionales e internacionales.
Las principales demandas que los potenciales empleadores de nuestra región en
materia de seguridad pública señalan como necesarias para el ejercicio de un
profesional en este ramo se enlistan de la siguiente manera:
1. Habilidades para el análisis, prevención y tratamiento de la seguridad pública
sustentadas en conocimientos conceptuales, metodológicos e
instrumentales sobre las disciplinas que confluyen en dicho fenómeno.
2. Habilidades, actitudes y valores que permitan coadyuvar en la atención del
problema de inseguridad que enfrenta la sociedad.
3. Capacidad de intervenir en los diferentes ámbitos para la protección de los
bienes y derechos fundamentales de las comunidades y las personas que lo
integran.
4. Capacidad de identificar y actuar contra los riesgos de la criminalización, la
victimización y el temor, y las diversas problemáticas en materia de
seguridad.
5. Capacidad para la investigación, análisis y procesamiento de la información
de los hechos delictivos.
6. Deseo de fomentar una cultura de la legalidad.

18
De este modo, el Licenciado en Seguridad Pública se define como una persona que
se dedica a desarrollar políticas criminológicas en áreas de la seguridad pública,
desarrollar programas en los tres niveles de prevención del delito, participar en
actividades técnicas, administrativas y operativas de instituciones de Seguridad
Pública, laborar en áreas de inteligencia, logística y tecnológicas de instituciones de
seguridad pública, implementar metodologías y técnicas innovadoras en la
investigación científica y estratégica del delito, entre otras. Dependencias o
entidades en los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, así como en los tres
niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, lo mismo que organizaciones y
asociaciones sociales o privadas podrían resultar beneficiadas con el perfil de
egreso al que se aspira formar.
Para terminar, los espacios productivos reales y potenciales de esta profesión
se concentran en:
 Secretaría de Seguridad Pública y de Seguridad Ciudadana de la
Federación, los Estados, Ciudad de México, Municipios y Alcaldías.
 Fiscalías de la federación, Fiscalías de los Estados y de la Ciudad de México
 Áreas de investigación criminal dependientes de Secretarías del Estado
Mexicano, las Entidades Federativas y Ciudad de México.
 Fuerzas de seguridad del Estado y Guardia Nacional.
 Sistema penitenciario y del sistema de ejecución de medidas de sanción para
adolescentes en conflicto con la ley penal.
 Poder Judicial de las entidades federativas y federal
 Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisiones estatales de
derechos humanos y de la Ciudad de México.
 Organizaciones de la sociedad civil
 Empresas (por ejemplo: empresas dedicadas a la seguridad privada).

2.2. Valorar los indicadores: Pertinencia interna


El contexto de criminalidad y delincuencia en México y la región demandan un nuevo
perfil de investigador de los delitos. Un agente portador de los conocimientos
requeridos para enfrentar la criminalidad y la delincuencia del siglo XXI, que genere
confianza y reconocimiento en la ciudadanía; un individuo que sea capaz de
contribuir con herramientas científicas en el esclarecimiento de actos delictivos.
Mediante la LSP se busca formar expertos con habilidades cognitivas para el
diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas para prevenir,

19
atender, sancionar y erradicar los delitos. Se procura también la formación de
expertos y expertas en investigación criminal que operen con conocimientos y
recursos humanos y materiales para el esclarecimiento de los delitos, lo mismo que
formar policías y personal de apoyo para la procuración de justicia con el perfil
exigido por el sistema penal.
La atención de la violencia y la inseguridad pública se ha convertido en un reto
mayúsculo para la ciencia contemporánea y para el desarrollo de nuevos perfiles de
profesionistas. Se requiere que las y los egresados desarrollen competencias para
intervenir en factores como la pobreza, las migraciones internas y externas, la
desigualdad de género, la destrucción del medio ambiente, el desempleo, entre
otros.
De igual manera, en la prevención del delito se deben considerar las debilidades
de políticas públicas y la ausencia de planes y programas, lo mismo que las
inconsistencias organizativas de cuerpos e instituciones de seguridad y justicia, así
como de la sociedad. Con la presente oferta educativa se pretende que sus
egresados obtengan los conocimientos para atender la macrofunción de formular,
ejecutar y evaluar políticas públicas. Se trata de que las y los futuros egresados
sepan hacer diagnósticos, establecer objetivos gubernamentales e institucionales,
diseñar estrategias, acciones y construir indicadores y parámetros de medición para
prevenir y medir la comisión de delitos.
Las y los egresados deben también conocer los modelos de organización de
agencias de seguridad, las competencias de los ámbitos de gobierno, las
necesidades, la organización de la sociedad en sus ámbitos urbanos y rurales y
actividades productivas. En este sentido, se requiere que las y los egresados
desarrollen competencias para la dirección institucional, lo que se asocia con el
desarrollo de la sensibilidad, humana, social, ciudadana y del individuo, con un alto
sentido ético.
Otra macrofunción también relacionada con la seguridad pública es la
investigación criminal. La investigación criminal como conjunto de saberes
interdisciplinarios y de acciones sistemáticas integradas para llegar al conocimiento
de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo se convierte en una importante
tarea científico-profesional.
20
2.3. Evaluar las condiciones institucionales: Viabilidad de proyectos de
reestructuración.

Este documento es emitido por la Dirección de Planeación.

21
III. Perfil de egreso

3.1. Formular el perfil de egreso


El propósito de la LSP es que las y los estudiantes desarrollen competencias
institucionales y específicas necesarias para identificar, analizar, comprender,
prevenir y atender los problemas de inseguridad, criminalidad, delincuencia y
violencia que aquejan a la sociedad sonorense y mexicana.

Competencias genéricas
Las competencias genéricas que se presentan a continuación se desprenden del
Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora. Son elementos que se
sintetizan en el documento Organización Académica y Operativa del Área de
Formación Integral.1

Mediante las competencias genéricas el estudiante:

1. Utiliza con eficiencia las tecnologías digitales para la comunicación y la


gestión de información académica y profesional, en un entorno de trabajo
colaborativo.
2. Interpreta de manera integral el mundo natural y social contemporáneo
mediante esquemas científicos de generación y aplicación del conocimiento.
3. Produce discursos argumentados de acuerdo con los requerimientos de
contextos comunicativos.
4. Ejercita los principios éticos y responsabilidad social inherentes al ejercicio
de la ciudadanía en el marco de la democracia dentro de su formación
profesional

Competencias específicas y Unidades de competencia


Diagnostica, a partir de una perspectiva multi e interdisciplinaria procesos
socioculturales y factores relacionados con la incidencia antisocial,
infraccional, delictiva, criminal y de violencia.

1Se trata de un documento normativo aprobado por el H. Colegio Académico de la Universidad de


Sonora para definir y ordenar el funcionamiento del área de formación integral dentro de los planes
de estudio del nuevo modelo educativo.

22
1. Identificar fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos y
de violencia mediante la observación de procesos socioculturales, factores y
contextos particulares (familia, barrio, comunidad, ciudad, territorio, espacio
público).
2. Analizar fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos, y
de violencia a través de los elementos que componen procesos
socioculturales y factores en contextos particulares (familia, barrio,
comunidad, ciudad, territorio, espacio público).
3. Interpretar y sintetizar análisis sobre fenómenos antisociales, infraccionales,
delictivos, criminológicos y de violencia a través de relacionar los elementos
que componen procesos socioculturales y factores en contextos particulares
(familia, barrio, comunidad, ciudad, territorio, espacio público).
4. Comunicar resultados sintéticos del análisis e interpretación de fenómenos
antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos, y de violencia, a través
de relacionar los elementos que componen procesos socioculturales y
factores en contextos particulares (familia, barrio, comunidad, ciudad,
territorio, espacio público).

Diseña planes, programas y política criminal, así como políticas públicas para
la prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales,
delictivos, de criminalidad y de violencia.
1. Identificar y analizar diagnósticos sobre fenómenos antisociales,
infraccionales, delictivos, criminológicos y de violencia.
2. Identificar y analizar alternativas de intervención sobre fenómenos
antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos y de violencia.
3. Formular propuestas de planes, programas y política criminal, así como
propuestas de políticas públicas para prevenir o atender fenómenos
antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos y de violencia.
4. Establecer criterios mínimos para monitoreo y evaluación de la
implementación de planes, programas, política criminal o políticas públicas
para prevenir o atender fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos,
criminológicos y de violencia.
5. Comunicar propuestas de planes, programas y política criminal, así como
propuestas de políticas públicas para prevenir o atender fenómenos
antisociales, infraccionales, delictivos, criminológicos y de violencia

Implementa planes, programas y política criminal, así como políticas públicas


para la prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales,
criminales, delictivos y de violencia.
1. Identificar y analizar propuestas de planes, programas y política criminal, así
como políticas públicas para prevenir y atender fenómenos antisociales,
infraccionales, criminales, delictivos y de violencia.
2. Identificar a la población objetivo de dichas propuestas.

23
3. Identificar recursos materiales e institucionales disponibles para la
implementación de planes, programas y política criminal, así como políticas
públicas para prevenir y atender de fenómenos antisociales, infraccionales,
criminales, delictivos y de violencia.
4. Adaptar planes, programas y política criminal, así como políticas públicas
para prevenir y atender fenómenos antisociales, infraccionales, criminales,
delictivos y de violencia.
5. Diseñar rutas de trabajo para implementar planes, programas y política
criminal, así como políticas públicas para prevenir y atender fenómenos
antisociales, infraccionales, criminales, delictivos y de violencia.
6. Ejecutar planes, programas y política criminal, así como políticas públicas
para prevenir y atender fenómenos antisociales, infraccionales, criminales,
delictivos y de violencia.
7. Monitorear la ejecución de planes, programas y política criminal, así como
políticas públicas para prevenir y atender fenómenos antisociales,
infraccionales, criminales, delictivos y de violencia.
8. Comunicar resultados de la ejecución de planes, programas y política
criminal, así como políticas públicas para atender o prevenir fenómenos
antisociales, infraccionales, criminales, delictivos y de violencia.

Monitorea o evalúa planes, programas y políticas públicas para la prevención


y atención de fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminales y
de violencia.
1. Identificar y analizar criterios mínimos o básicos para el monitoreo o la
evaluación cualitativa o cuantitativa de planes, programas o políticas públicas
para prevenir o atender fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos,
criminales y de violencia.
2. Construir indicadores e instrumentos para monitoreo o evaluación
cuantitativa y cualitativa de planes, programas y políticas públicas para la
prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos,
criminales y de violencia.
3. Aplicar instrumentos para monitoreo o evaluación cuantitativa o cualitativa de
la implementación de planes, programas y políticas públicas para la
prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos,
criminales y de violencia.
4. Interpretar y sintetizar resultados del monitoreo o evaluación cuantitativa o
cualitativa de la implementación de planes, programas y políticas públicas
para la prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales,
delictivos, criminales y de violencia.
5. Comunicar resultados sintéticos del monitoreo o evaluación cuantitativa o
cualitativa de la implementación de planes, programas y políticas públicas
para la prevención y atención de fenómenos antisociales, infraccionales,
delictivos, criminales y de violencia.

24
Participa como auxiliar del sistema de justicia para asesorar y supervisar
investigaciones iniciales y complementarias sobre delitos para su
persecución y enjuiciamiento.
1. Identificar problemas para la investigación científica de los delitos.
2. Aplica técnicas y metodologías de las ciencias penales y forenses en la
investigación científica de los delitos
3. Identificar líneas para la investigación científica de los delitos.
4. Indagar líneas para la investigación científica de los delitos.
5. Interpretar y sintetizar resultados de investigación para construir una teoría
del caso sostenible en una investigación criminal.
6. Incorporar en carpetas de investigación resultados obtenidos a través de la
investigación científica para la construcción de teoría del caso.
7. Comunicar como medios de prueba datos relevantes, obtenidos a través de
la investigación científica.

Asesora a organizaciones privadas o sociales sobre fenómenos antisociales,


infraccionales, delictivos, criminales y de violencia.
1. Identificar fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminales y de
violencia que afecten a organizaciones privadas o sociales.
2. Analizar fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminales y de
violencia que afecten a organizaciones privadas o sociales.
3. Interpretar y sintetizar análisis sobre fenómenos antisociales, infraccionales,
delictivos, criminales y de violencia que afecten a organizaciones privadas o
sociales.
4. Formular propuestas para intervenir sobre fenómenos antisociales,
infraccionales, delictivos, criminales y de violencia que afecten a
organizaciones privadas o sociales.
5. Establecer criterios mínimos o básicos para el monitoreo y la evaluación
cualitativa y cuantitativa de propuestas para intervenir en fenómenos
antisociales, infraccionales, delictivos, criminales y de violencia que afecten
a organizaciones privadas o sociales.
6. Monitorear y evaluar el impacto de la implementación propuestas para
intervenir en fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, criminales y
de violencia que afecten a organizaciones privadas o sociales.
7. Comunicar resultados sintéticos del diseño, implementación, monitoreo o
evaluación de propuestas para intervenir en fenómenos antisociales,
infraccionales, delictivos, criminales y de violencia que afecten a
organizaciones privadas o sociales.

25
IV. Perfil de ingreso

Las personas que deseen ingresar a la LSP deberán ser egresadas del nivel medio
superior. Asimismo, las y los aspirantes deberán satisfacer además los requisitos
previstos en el Reglamento Escolar de la Universidad de Sonora.
El artículo 26 del Reglamento Escolar son requisitos para ingresar a la
Universidad de Sonora:
I. Solicitar inscripción ante la Dirección de Servicios Escolares de acuerdo
a los términos de la convocatoria respectiva.
II. Entregar certificado íntegro de estudios de educación media superior,
cuando se trate de un programa de licenciatura; o certificado íntegro de
educación media básica, cuando se trate de un programa de nivel técnico.
III. Entregar acta de nacimiento certificada.
IV. Presentar examen de ingreso y ser aceptado de acuerdo a los términos
de la convocatoria respectiva.
V. Los demás que se establezcan de acuerdo con el artículo 22 del presente
reglamento.

Quienes deseen cursar esta licenciatura deberán poseer las siguientes


características:

Conocimientos
 Conocimientos básicos de estadística
 Interés por el conocimiento interdisciplinario
 Conocimientos básicos de informática

Aptitudes
 Vocación para la investigación científica de los fenómenos criminales y
delictivos
 Perfil de liderazgo y disposición para el trabajo colaborativo

Actitudes
 Habilidades de expresión oral y escrita
 Capacidad para redactar ensayos
 Buena comprensión lectora
 Capacidad de análisis y resolución de problemas
 Habilidades de abstracción, reflexión, análisis y síntesis
 Habilidades cognitivas para la investigación criminal

26
V. Estructura curricular

En los lineamientos para el componente curricular del Modelo Educativo 2030


aprobados por el Colegio Académico en diciembre de 2019, los planes de estudios
universitarios habrán de estructurarse en áreas formativas. Un área formativa
comprende los conocimientos de una o varias disciplinas, los cuales se ordenan y
distribuyen según su aporte al desarrollo de las competencias del perfil de egreso
en cada licenciatura (Unison, 2019).
Cada área formativa se compone de espacios educativos articulados entre sí
dentro del plan de estudios, de acuerdo con los lineamientos curriculares ya
mencionados las áreas formativas para cada licenciatura son: área de formación
integral, área de formación básica y área de formación vocacional.
En términos del lineamiento 15 (Unison, 2019) el valor total que puede
establecerse en un plan de estudios es de 180 hasta 205 créditos. Asimismo,
conforme al lineamiento 18 (Unison, 2019) el servicio social tiene asignado un valor
de 19 créditos. De este modo, entre 161 y 186 créditos se distribuyen en las tres
áreas formativas, de estos créditos entre 16 y 28 corresponden al área de formación
integral. Es importante aclarar que en el área señalada 10 créditos son obligatorios,
mientras que entre 6 y 18 son electivos.
Con el fin de alcanzar los objetivos curriculares y que los estudiantes desarrollen
las competencias que conforman el perfil de egreso de la LSP, este programa se
integra por 179 créditos que corresponden a los espacios educativos a cursar y 19
créditos al servicio social, lo que significa un total de 198 créditos.
En la siguiente página se presenta la distribución de créditos por cada área de
formación.

27
Tabla 2. Distribución de créditos por área de formación

Área Espacios Créditos 198-19=179


Total
formativa educativos Abs. %
Talleres
Integral integrales 8 40
obligatorios
Arte
10-15% curricular 1 5
obligatorio 20 (11.17%)
Deporte
curricular 1 5
obligatorio
Créditos de
10 50
elección libre
Obligatorios
Básica 44 55
disciplinares
Obligatorios
40-45% 21 26.25 80 (44.69%)
compartidos
Optativos 9 11.25
Electivos 6 7.50
Prácticas
Vocacional 10 12.65
profesionales
Obligatorios
40-45% 20 25.31
en campo
Obligatorios 79 (44.13%)
13 16.45
escolarizados
Optativos 29 36.7
Electivos 7 8.86
179

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.

Todas las asignaturas de esta nueva oferta educativa están consideradas para
impartirse en modalidad presencial; no obstante, se contempla en un futuro
desarrollar por lo menos 15% de los créditos en modalidad línea, con la posibilidad
de un futuro más signaturas en la misma modalidad. Así también, se contempla la
posibilidad de que por lo menos un 15% de los créditos se destine a espacios
educativos que puedan ofrecerse tanto en español como en inglés.

28
Para lograr todo lo anterior este plan de estudios se sujetará al transitorio 3 de
los Lineamientos para el Componente Curricular del Modelo Educativo 2030 de la
Universidad de Sonora. En la sección de anexos se presentan las propuestas para
atender los lineamientos 22, 23, 24, 26 y 27 de la normativa universitaria antes
indicada.

5.1. Tabla de espacios educativos

Tabla 3. Espacios educativos


HSM contacto con profesor
MECANISMOS
OPCIONES CRITERIO DE CRITERIO DE
HORAS HSMSupervisad ALTERNATIVOS EE
CLAVE ÁREA SEMESTRE ESPACIO EDUCATIVO CARÁCTER CRÉDITOS Aula Lab Total MODALIDAD TIPO DIDÁCTICO DE RELACIÓN RELACIÓN IDIOMA COMPARTIDO
TOTALES a DE EQUIVALENTES
PROMOCIÓN PREVIA POSTERIOR
PROMOCIÓN

B I DERECHO CONSTITUCIONAL OBL 5 125 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7529; 8938

B I INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA OBL 4 100 4 0 4 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO

B I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7615

B I INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7521

B I CRIMINOLOGÍA GENERAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A CLAVE E NO

I I TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO 123

I II TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO


B II TEORÍAS Y MODELOS ADMINISTRATIVOS OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A CLAVE E NO
B II VICTIMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B II POLÍTICA CRIMINAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B II ESTUDIOS DE GÉNERO EN SEGURIDAD PÚBLICA OBL 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V II DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD INTEGRAL OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO

B II CRIMINOLOGÍA ESPECIAL OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO

I III TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO


B III PLANEACIÓN GUBERNAMENTAL OBL 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE N/A E SI 8955
B III GRUPOS VULNERABLES Y ETARIOS OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
B III ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS EN SEGURIDAD PÚBLICA OBL 4 100 4 0 4 1 P SEMINARIO C E 10% N/A E NO
V III NEUROCIENCIA Y CRIMINALIDAD OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
V III ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POLICIAL OBLc 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN
V III OBL 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E 10% N/A E NO
MÉXICO
I IV TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO
B IV TEORÍA SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7706
B IV CIENCIA JURÍDICO PENAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
B IV CIENCIAS FORENSES OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
B IV ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
V IV PREVENCIÓN ETIOLÓGICA Y SITUACIONAL DEL DELITO OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS SOBRE LA DELINCUENCIA
V IV OPT 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E 11% N/A E NO
ORGANIZADA
B V ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7612
B V PSICOLOGÍA CRIMINAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B V JUSTICIA AUTOCOMPOSITIVA Y SEGURIDAD PÚBLICA OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO
V V OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
COMUNITARIO
V V SOCIOLOGÍA URBANA Y SEGURIDAD PÚBLICA OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO SOBRE PROBLEMAS
V V OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A CLAVE E NO
CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
B VI DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
B VI OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO
PÚBLICA
V VI ADOLESCENTES Y SEGURIDAD PÚBLICA OBL 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V VI ESTUDIOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD OBL 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V VI INTELIGENCIA CRIMINAL OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
CLÍNICA PARA DISEÑO DE INTERVENCIONES SOBRE
V VI OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE CLAVE E NO
PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VII PENOLOGÍA Y REINSERCIÓN SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO
CLÍNICA PARA IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES
V VII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE CLAVE E NO
SOBRE PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VII ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
V VII CRIMINALÍSTICA CONTEMPORÁNEA OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN INICIAL Y
V VII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
COMPLEMENTARIA DE LOS DELITOS
CLÍNICA PARA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOBRE
V VIII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE N/A E NO
PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VIII METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
PROTOCOLOS ESPECIALIZADOS DE INVESTIGACIÓN
V VIII OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
CRIMINAL
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
V VIII OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
SEGURIDAD
V PRÁCTICA PROFESIONAL OBL 10 N/A N/A N/A N/A P A E N/A E NO
SERVICIO SOCIAL OBL 19 N/A N/A N/A N/A P A E N/A E NO
I ACTIVIDADES ARTÍSTICAS OBL 1 25 0 N/A 1 0 P A E N/A N/A E NO
I ACTIVIDADES DEPORTIVAS OBL 1 25 0 N/A 1 0 P A E N/A N/A E NO
I EE ELECTIVOS ELE 10 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO
B EE ELECTIVOS ELE 6 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO

V EE ELECTIVOS ELE 7 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO

198

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.


***Se adjunta el archivo electrónico de esta tabla para una mejor visualización

A continuación se muestra el mapa curricular acorde con el lineamiento 30, en el


cual se puede observar la organización de los espacios educativos por áreas
formativas. Ese mapa incluye los componentes de área formativa del espacio

29
educativo, nombre del espacio educativo, valor en créditos, carácter en el plan y tipo
de relación entre los espacios.

Tabla 4. Mapa curricular

División de Ciencias Sociales


Licenciatura en Seguridad Pública
Plan de estudios 2020

1 2 3 4 5 6 7 8
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
21 créditos 21 créditos 20 créditos 20 créditos 19 créditos 16 créditos 15 créditos 12 créditos

2 2 2 2

Taller de Formación Taller de Formación Taller de Formación Taller de Formación


N/A N/A N/A N/A
Integral Integral Integral Integral
N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL

3 3 3 3 4 3

Introducción a las Teorías y Modelos Planeación Derecho Administrativo


N/A N/A CLAVE Teoría Social N/A Estadística Descriptiva N/A N/A
Ciencias Sociales Administrativos Gubernamental Sancionador
N/A CLAVE N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL OBL OBL

3 3 3 4 3 3 3
Administración de Análisis y Diseño de
Metodología de la Victimología Grupos Vulnerables y
N/A N/A N/A Ciencia Jurídico Penal 11% Psicología Criminal N/A Instituciones de CLAVE Políticas Públicas de N/A
Investigación Social Contemporánea Etarios
N/A N/A N/A N/A N/A Seguridad Pública N/A Seguridad N/A
OBL OBL OPT OBL OBL OBL OPT

5 4 4 3 3 2 3 3
Estudios
Justicia Autocompositiva Adolescentes y Criminalística Metodologías y Técnicas
Derecho Constitucional N/A Política Criminal N/A Contemporáneos en 10% Ciencias Forenses 11% N/A N/A N/A N/A
y Seguridad Pública Seguridad Pública Contemporánea deInvestigación Criminal
N/A N/A Seguridad Pública N/A N/A N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL OPT OBL OPT OBL

4 3 3 3 3 3 3 3
Estrategias de
Protocolos
Instituciones de Estudios de Género en Neurociencia y Antropología Sociología Urbana y Investigación Inicial y
N/A N/A N/A N/A N/A Inteligencia Criminal N/A N/A Especializados de N/A
Seguridad Pública Seguridad Pública Criminalidad Sociocultural Seguridad Pública Complementaria de los
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Investigación Criminal N/A
Delitos
OBL OBL OBL OBL OBL OPT OBL OPT

4 3 2 3 3 2 3 3
Evaluación y CR Créditos
Organización y Prevención Etiológica y Participación Ciudadana Estudios sobre Políticas Penología y Reinserción
Criminología General N/A Criminología Especial CLAVE N/A 11% N/A N/A CLAVE Seguimiento de Políticas N/A HS Horas a la semana
Administración Policial Situacional del Delito y Desarrollo Comunitario Públicas de Seguridad Social Nombre del espacio
CLAVE N/A N/A N/A N/A N/A N/A Públicas de Seguridad N/A EEA Espacio educativo antecedente
educativo
OBL OPT OBL OPT OBL OBL OBL OPT EEC Espacio educativo consecuente
Carácter del espacio educativo
3 3 2 3 3 Clínica para 3 3
Clínica para Diseño de Clínica para Evaluación
Marco Normativo de la Estudios Clínica para Diagnóstico Implementación de Área de Formación Integral
Derechos Humanos y Intervenciones sobre de intervenciones sobre
N/A Seguridad Pública en 10% Contemporáneos sobre la 11% sobre problemas N/A CLAVE intervenciones sobre CLAVE CLAVE Área de Formación Básica
Seguridad Integral problemas criminales o problemas criminales o
N/A México N/A Delincuencia Organizada N/A criminales o delictivos CLAVE CLAVE problemas criminales o CLAVE N/A Área de Formación Vocacional
delictivos delictivos
OPT OBL OPT OBL OBL delictivos OBL OBL

Créditos electivos AFI Créditos electivos AFB Créditos electivos AFV Actividades artísticas: 1 crédito

Prácticas Profesionales 10 créditos Actividades deportivas: 1 crédito

Servicio Social: 19 créditos

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.


*** Es de aclararse que dicho mapa se encuentra pendiente de edición, ya que se espera la
asignación de claves para los espacios educativos. Debe mencionarse también que el mapa
curricular señala el número de créditos sugeridos para cada semestre en términos del
lineamiento 16.

Espacios optativos sugeridos


Dichos espacios aún se encuentran en proceso de definición por parte de la
comisión académica encargada de formular el programa de LSP.
Asignaturas optativas del programa de LSP
En esta parte se presenta la tabla 4 con los espacios de carácter optativo para la
LSP.

Tabla 5. Espacios educativos optativos de LSP


Espacio educativo
Área formativa Semestre Créditos
optativo
Criminología especial Básica II 3
Grupos vulnerables y
Básica III 3
etarios

30
Justicia
autocompositiva y Básica V 3
seguridad pública
Derechos humanos y
Vocacional II 3
seguridad integral
Prevención etiológica
Vocacional IV 3
y situacional del delito
Estudios
contemporáneos
Vocacional IV 2
sobre la delincuencia
organizada
Participación
ciudadana y Vocacional V 3
desarrollo comunitario
Sociología urbana y
Vocacional V 3
seguridad pública
Inteligencia criminal Vocacional VI 3
Análisis y diseño de
políticas públicas de Vocacional VII 3
seguridad
Criminalística
Vocacional VII 3
contemporánea
Protocolos
especializados de Vocacional VIII 3
investigación criminal
Evaluación y
seguimiento de
Vocacional VIII 3
políticas públicas de
seguridad
Total 38
Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos

Créditos electivos en la oferta institucional a disposición de los estudiantes


Tal como se ha establecido en el documento Organización académica y operativa
del área de formación integral, los estudiantes pueden seleccionar aquellos cursos
de su interés dentro del catálogo ofertado cada ciclo escolar en la plataforma
institucional de espacios educativos electivos. Ese catálogo incluye cursos y
asignaturas regulares de los planes de estudios de la Universidad.
En términos de este lineamiento también se considera como espacio educativo
de carácter electivo, en el área formativa vocacional, las actividades conocidas
como verano de la investigación. Este espacio educativo puede ser evaluado
mediante un diplomado afín al programa equivalente, siempre que tenga una
duración de por lo menos 60 horas.
5.2. Organización curricular por áreas formativas

31
En esta parte se presenta la tabla con los créditos de espacios educativos
organizados según el área formativa de pertenencia.

Tabla 6. Distribución curricular por áreas de formación


Integral Básica Vocacional
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %.
Obligatorios 8 40 44 55 13 16.45 65 32.82
Optativos 0 0 9 11.25 29 36.7 38 19.19
Electivos 10 50 6 7.5 7 8.86 23 11.61
Compartidos 0 0 21 26.25 0 0 21 10.6
En campo[1] 0 0 0 0 30 37.96 30 15.15
Servicio
0 0 0 0 0 0 19 9.59
Social
Presencial y
en línea 8
(15%)
Español e
inglés (15%)
Suficiencia
8
(10%)
Otros (Arte y
2 10 2 1.01
deporte)
Total 20 100 80 100 79 99.97 198 99.97

[1] Del Área de Formación Vocacional, que incluye las Prácticas Profesionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos


***Se adjunta el archivo electrónico de esta tabla para una mejor visualización.

A propósito de esta tabla es importante puntualizar que en la fecha de entrega de


este proyecto sigue pendiente determinar de las materias susceptibles de ser
impartidas tanto en modalidad presencial como en línea (15% de los créditos), en
español y en inglés (15% de los créditos) y las que podrían aprobarse por vía de
suficiencia (10% de los créditos). En la sección de anexos se presenta, a título
provisional, una propuesta para cumplimentar los lineamientos vinculados con esos
tipos de espacios educativos.
5.3. Elaborar el mapa curricular
En este apartado se presenta el mapa curricular donde los espacios educativos se
organizan según el área de formación y semestre de impartición.

32
Tabla 7. Mapa curricular de LSP

División de Ciencias Sociales


Licenciatura en Seguridad Pública
Plan de estudios 2020

1 2 3 4 5 6 7 8
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
21 créditos 21 créditos 20 créditos 20 créditos 19 créditos 16 créditos 15 créditos 12 créditos

2 2 2 2

Taller de Formación Taller de Formación Taller de Formación Taller de Formación


N/A N/A N/A N/A
Integral Integral Integral Integral
N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL

3 3 3 3 4 3

Introducción a las Teorías y Modelos Planeación Derecho Administrativo


N/A N/A CLAVE Teoría Social N/A Estadística Descriptiva N/A N/A
Ciencias Sociales Administrativos Gubernamental Sancionador
N/A CLAVE N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL OBL OBL

3 3 3 4 3 3 3
Administración de Análisis y Diseño de
Metodología de la Victimología Grupos Vulnerables y
N/A N/A N/A Ciencia Jurídico Penal 11% Psicología Criminal N/A Instituciones de CLAVE Políticas Públicas de N/A
Investigación Social Contemporánea Etarios
N/A N/A N/A N/A N/A Seguridad Pública N/A Seguridad N/A
OBL OBL OPT OBL OBL OBL OPT

5 4 4 3 3 2 3 3
Estudios
Justicia Autocompositiva Adolescentes y Criminalística Metodologías y Técnicas
Derecho Constitucional N/A Política Criminal N/A Contemporáneos en 10% Ciencias Forenses 11% N/A N/A N/A N/A
y Seguridad Pública Seguridad Pública Contemporánea deInvestigación Criminal
N/A N/A Seguridad Pública N/A N/A N/A N/A N/A N/A
OBL OBL OBL OBL OPT OBL OPT OBL

4 3 3 3 3 3 3 3
Estrategias de
Protocolos
Instituciones de Estudios de Género en Neurociencia y Antropología Sociología Urbana y Investigación Inicial y
N/A N/A N/A N/A N/A Inteligencia Criminal N/A N/A Especializados de N/A
Seguridad Pública Seguridad Pública Criminalidad Sociocultural Seguridad Pública Complementaria de los
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Investigación Criminal N/A
Delitos
OBL OBL OBL OBL OBL OPT OBL OPT

4 3 2 3 3 2 3 3
Evaluación y CR Créditos
Organización y Prevención Etiológica y Participación Ciudadana Estudios sobre Políticas Penología y Reinserción
Criminología General N/A Criminología Especial CLAVE N/A 11% N/A N/A CLAVE Seguimiento de Políticas N/A HS Horas a la semana
Administración Policial Situacional del Delito y Desarrollo Comunitario Públicas de Seguridad Social Nombre del espacio
CLAVE N/A N/A N/A N/A N/A N/A Públicas de Seguridad N/A EEA Espacio educativo antecedente
educativo
OBL OPT OBL OPT OBL OBL OBL OPT EEC Espacio educativo consecuente
Carácter del espacio educativo
3 3 2 3 3 Clínica para 3 3
Clínica para Diseño de Clínica para Evaluación
Marco Normativo de la Estudios Clínica para Diagnóstico Implementación de Área de Formación Integral
Derechos Humanos y Intervenciones sobre de intervenciones sobre
N/A Seguridad Pública en 10% Contemporáneos sobre la 11% sobre problemas N/A CLAVE intervenciones sobre CLAVE CLAVE Área de Formación Básica
Seguridad Integral problemas criminales o problemas criminales o
N/A México N/A Delincuencia Organizada N/A criminales o delictivos CLAVE CLAVE problemas criminales o CLAVE N/A Área de Formación Vocacional
delictivos delictivos
OPT OBL OPT OBL OBL delictivos OBL OBL

Créditos electivos AFI Créditos electivos AFB Créditos electivos AFV Actividades artísticas: 1 crédito

Prácticas Profesionales 10 créditos Actividades deportivas: 1 crédito

Servicio Social: 19 créditos

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.


*** Es de aclararse que dicho mapa se encuentra pendiente de edición, ya que se espera la
asignación de claves para los espacios educativos por parte de la instancia universitaria
correspondiente. El mapa curricular señala el número de créditos sugeridos para cada
semestre conforme al lineamiento 16.
***Se adjunta el archivo electrónico de esta tabla para una mejor visualización

33
VI. Orientación didáctica del plan de estudios

6.1. Mapa de desarrollo de competencias


En este apartado se presenta una versión preliminar de la distribución de los
espacios educativos, esto con base en las competencias que se buscan promover
en el alumnado mediante cada uno de ellos.

Tabla 8. Mapa de distribución de competencias


Diseña planes, programas y política criminal, así 3 3 3 3
como políticas públicas para la prevención y 4 3 3 3
Introducción a las Teorías y Modelos Planeación
atención de fenómenos antisociales, N/A N/A CLAVE Teoría Social N/A Análisis y Diseño de
Ciencias Sociales Administrativos Gubernamental Estadística Derecho Administrativo Metodologías y Técnicas
infraccionales, delictivos, de criminalidad y de N/A CLAVE N/A N/A N/A N/A Políticas Públicas de N/A N/A
Descriptiva Sancionador de Investigación Criminal
violencia. OBL OBL OBL OBL N/A N/A Seguridad N/A N/A
OBL OBL OPT OBL
Implementa planes, programas y política criminal, 3 3 3 4
así como políticas públicas para la prevención y 3 3 3
Metodología de la Victimología Grupos Vulnerables y
atención de fenómenos antisociales, N/A N/A N/A Ciencia Jurídico Penal 11% Administración de Protocolos
Investigación Social Contemporánea Etarios
infraccionales, criminales, delictivos y de N/A N/A N/A N/A Psicología Criminal N/A Instituciones de CLAVE Especializados de N/A
violencia. OBL OBL OPT OBL N/A Seguridad Pública N/A Investigación Criminal N/A
OBL OBL OPT
5 4 4 3
Monitorea o evalúa planes, programas y políticas 3 2 3 3
Estudios
públicas para la prevención y atención de
Derecho Constitucional N/A Política Criminal N/A Contemporáneos en 10% Ciencias Forenses 11% Evaluación y
fenómenos antisociales, infraccionales, delictivos, Justicia Autocompositiva Adolescentes y Criminalística
N/A N/A Seguridad Pública N/A N/A N/A N/A N/A Seguimiento de Políticas N/A
criminales y de violencia. y Seguridad Pública Seguridad Pública Contemporánea
OBL OBL OBL OBL N/A N/A N/A Públicas de Seguridad N/A
OPT OBL OPT OPT
4 3 3 3
3 3 3
Participa como auxiliar del sistema de justicia Instituciones de Estudios de Género en Neurociencia y Antropología Estrategias de
N/A N/A N/A N/A
para asesorar y supervisar investigaciones Seguridad Pública Seguridad Pública Criminalidad Sociocultural Sociología Urbana y Investigación Inicial y
N/A N/A N/A N/A N/A Inteligencia Criminal N/A N/A
iniciales y complementarias sobre delitos para su Seguridad Pública Complementaria de los
persecución y enjuiciamiento. OBL OBL OBL OBL N/A N/A Delitos N/A
OPT OPT OBL
4 3
3 2 3
Prevención Etiológica y
Criminología General N/A 11% 2 3
Organización y Situacional del Delito Participación Ciudadana
Asesora a organizaciones privadas o sociales CLAVE Criminología Especial CLAVE N/A N/A N/A
Administración Policial y Desarrollo Comunitario Estudios sobre Políticas Penología y Reinserción
sobre fenómenos antisociales, infraccionales, OBL N/A N/A OPT N/A N/A CLAVE
Públicas de Seguridad Social
delictivos, criminales y de violencia. OPT OBL OPT N/A N/A
2 OBL OBL
3 3 Estudios 3
Marco Normativo de la Contemporáneos sobre la 11% Clínica para Diagnóstico 3
Derechos Humanos y Delincuencia Organizada N/A Clínica para Diseño de Clínica para
N/A Seguridad Pública en 10% sobre problemas N/A 3 Clínica para Evaluación 3
Seguridad Integral Intervenciones sobre
N/A México N/A OPT criminales o delictivos CLAVE Implementación de
problemas criminales o CLAVE Interrvenciones sobre
de Interrvenciones sobre
OPT OBL OBL delictivos CLAVE CLAVE problemas criminales o CLAVE
problemas criminales o
OBL CLAVE delictivos N/A
delictivos OBL OBL

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.


***Se adjunta el archivo electrónico de esta tabla para una mejor visualización
*** Es importante aclarar que este mapa de competencias es de carácter preliminar toda vez
que en la fecha de entrega del proyecto curricular de LSP, la comisión encargada de su
formulación todavía se encontraba adecuando o diseñando los programas de espacios
educativos en los semestres posteriores al primero, ello en términos de los nuevos
lineamientos curriculares del Modelo Educativo 2030.

6.2. Programas de los espacios educativos

En el ciclo escolar 2020-2 se prevé que las materias de primer semestre de la LSP
se impartan en modalidad presencial. Respecto de los espacios educativos en línea,
éstos se ofertarán a medida que los programas de los semestres posteriores al
primero sean aprobados por el Consejo Divisional.

34
VII. Previsiones para su implementación

7.1. Tabla de espacios educativos


En este apartado se presenta la lista de espacios educativos dentro del programa
de LSP con sus principales características.

Tabla 9. Espacios educativos


HSM contacto con profesor
MECANISMOS
OPCIONES CRITERIO DE CRITERIO DE
HORAS HSMSupervisad ALTERNATIVOS EE
CLAVE ÁREA SEMESTRE ESPACIO EDUCATIVO CARÁCTER CRÉDITOS Aula Lab Total MODALIDAD TIPO DIDÁCTICO DE RELACIÓN RELACIÓN IDIOMA COMPARTIDO
TOTALES a DE EQUIVALENTES
PROMOCIÓN PREVIA POSTERIOR
PROMOCIÓN

B I DERECHO CONSTITUCIONAL OBL 5 125 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7529; 8938

B I INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA OBL 4 100 4 0 4 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO

B I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7615

B I INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7521

B I CRIMINOLOGÍA GENERAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A CLAVE E NO

I I TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO 123

I II TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO


B II TEORÍAS Y MODELOS ADMINISTRATIVOS OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A CLAVE E NO
B II VICTIMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B II POLÍTICA CRIMINAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B II ESTUDIOS DE GÉNERO EN SEGURIDAD PÚBLICA OBL 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V II DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD INTEGRAL OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO

B II CRIMINOLOGÍA ESPECIAL OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO

I III TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO


B III PLANEACIÓN GUBERNAMENTAL OBL 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE N/A E SI 8955
B III GRUPOS VULNERABLES Y ETARIOS OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
B III ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS EN SEGURIDAD PÚBLICA OBL 4 100 4 0 4 1 P SEMINARIO C E 10% N/A E NO
V III NEUROCIENCIA Y CRIMINALIDAD OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
V III ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POLICIAL OBLc 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN
V III OBL 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E 10% N/A E NO
MÉXICO
I IV TALLER DE FORMACIÓN INTEGRAL OBL 2 50 2 0 2 1 P TALLER A E N/A N/A E NO
B IV TEORÍA SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7706
B IV CIENCIA JURÍDICO PENAL OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
B IV CIENCIAS FORENSES OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
B IV ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
V IV PREVENCIÓN ETIOLÓGICA Y SITUACIONAL DEL DELITO OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E 11% N/A E NO
ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS SOBRE LA DELINCUENCIA
V IV OPT 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E 11% N/A E NO
ORGANIZADA
B V ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA OBL 4 100 4 0 4 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E SI 7612
B V PSICOLOGÍA CRIMINAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
B V JUSTICIA AUTOCOMPOSITIVA Y SEGURIDAD PÚBLICA OPT 3 75 3 0 3 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO
V V OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
COMUNITARIO
V V SOCIOLOGÍA URBANA Y SEGURIDAD PÚBLICA OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO SOBRE PROBLEMAS
V V OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A CLAVE E NO
CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
B VI DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
B VI OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO
PÚBLICA
V VI ADOLESCENTES Y SEGURIDAD PÚBLICA OBL 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V VI ESTUDIOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD OBL 2 50 2 0 2 1 P SEMINARIO C E N/A N/A E NO
V VI INTELIGENCIA CRIMINAL OPT 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E N/A N/A E NO
CLÍNICA PARA DISEÑO DE INTERVENCIONES SOBRE
V VI OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE CLAVE E NO
PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VII PENOLOGÍA Y REINSERCIÓN SOCIAL OBL 3 75 3 0 3 1 P ASIGNATURA C E CLAVE N/A E NO
CLÍNICA PARA IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES
V VII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE CLAVE E NO
SOBRE PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VII ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
V VII CRIMINALÍSTICA CONTEMPORÁNEA OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN INICIAL Y
V VII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
COMPLEMENTARIA DE LOS DELITOS
CLÍNICA PARA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOBRE
V VIII OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E CLAVE N/A E NO
PROBLEMAS CRIMINALES O DELICTIVOS (CAMPO)
V VIII METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL OBLc 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
PROTOCOLOS ESPECIALIZADOS DE INVESTIGACIÓN
V VIII OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
CRIMINAL
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
V VIII OPT 3 75 3 0 3 1 P TALLER C E N/A N/A E NO
SEGURIDAD
V PRÁCTICA PROFESIONAL OBL 10 N/A N/A N/A N/A P A E N/A E NO
SERVICIO SOCIAL OBL 19 N/A N/A N/A N/A P A E N/A E NO
I ACTIVIDADES ARTÍSTICAS OBL 1 25 0 N/A 1 0 P A E N/A N/A E NO
I ACTIVIDADES DEPORTIVAS OBL 1 25 0 N/A 1 0 P A E N/A N/A E NO
I EE ELECTIVOS ELE 10 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO
B EE ELECTIVOS ELE 6 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO

V EE ELECTIVOS ELE 7 N/A N/A N/A N/A P A E N/A N/A NO

198

Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.


***Se adjunta el archivo electrónico de esta tabla para una mejor visualización

7.2. Tablas de convalidación, equivalencia y revalidación


La siguiente tabla contiene la lista de espacios educativos dentro del programa de
LSP y sus posibles equivalencias con otros espacios dentro la misma universidad.

35
Tabla 10. Equivalencia de espacios educativos
OTROS PLANES DE ESTUDIO NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
NOMBRE ESPACIO NOMBRE DE ESPACIO
CLAVE CLAVE*
EDUCATIVO EDUCATIVO
Introducción a las Ciencias
7521 Introducción a las Ciencias Sociales
Sociales
7529 Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Metodología de la Metodología de la Investigación
7615
Investigación Social Social
8955 Planeación Gubernamental Planeación Gubernamental
7706 Teoría Social Teoría Social
7612 Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva
Fuente: Elaboración propia a partir de tabla de espacios educativos.
*** En la fecha de entrega de este documento, la Comisión académica para la formulación del
plan de estudios de la LSP se encontraba a la espera de las claves para los espacios
educativos del nuevo plan de estudios, por parte de la instancia universitaria correspondiente.

7.3. Requisitos para movilidad

En el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2030 de la Universidad de Sonora


se establece que la movilidad estudiantil es una estrategia para apoyar la
consecución de los objetivos prioritarios de fortalecimiento de los sectores
productivo y social, así como para consolidar la cooperación académica.
El Reglamento de Movilidad de Alumnos es el documento a través del cual se
regulan y armonizan los criterios y procedimientos relativos a la movilidad de
estudiantes de nivel técnico, licenciatura y posgrado de la máxima casa de estudios,
con o sin apoyo económico; en él también se prevé la movilidad de alumnos
visitantes inscritos en Instituciones de Educación Superior nacionales o extranjeras
con las cuales la Unison tenga algún convenio de colaboración interinstitucional
vigente.
Los requisitos para que quienes están inscritos y son alumnos regulares de un
programa de Licenciatura de la Universidad de Sonora participen en el programa de
movilidad son:
 Haber aprobado, como mínimo, el 50% de los créditos del plan de estudios
al momento de presentar solicitud.
 Tener un promedio global igual o mayor a 90 o, en su defecto, un promedio
igual o mayor de 85 y 10 puntos por arriba del promedio medio de la carrera.
 Ser postulado por el Director de División y el Coordinador del programa,
previa aprobación del plan de trabajo.
 Acreditar el conocimiento del idioma que corresponda, según el nivel de
dominio requerido por la institución receptora.

36
 Los estudiantes que participen en la modalidad de movilidad sin apoyo
económico deberán ser alumnos regulares, postulados por el coordinador del
programa y cumplir con todos los requisitos académicos que dicte la
convocatoria correspondiente (emitida anual o semestralmente por la
Dirección de Innovación e Internacionalización Educativa).

Estrategias de internacionalización

Como parte de su compromiso social, la Universidad de Sonora promueve acciones


de vinculación para formalizar convenios de colaboración entre los sectores
educativo, público, social y privado en el ámbito nacional e internación. Diversos
programas educativos se mantienen vinculados a través de experiencias de
internacionalización, las cuales involucran la movilidad de estudiantes y catedráticos
ya sea desde o hacia instituciones educativas de carácter internacional.
Existe un programa de movilidad estudiantil enfocado hacia y desde
universidades en el extranjero, así como también es posible que los estudiantes
realicen sus prácticas profesionales en empresas del extranjero. La comunidad
estudiantil también puede ser parte del programa Verano de la Investigación, donde
los estudiantes realizan trabajo práctico-investigativo en instituciones y centros de
investigación en el extranjero.
Por lo que toca a la LSP se contempla también la formalización de un convenio
específico con la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la
Universidad de Arizona, el cual facilitará la vinculación y movilidad internacional
tanto de alumnos como de docentes. La alianza con esta facultad resulta estratégica
para el fortalecimiento de las capacidades docentes de esta nueva licenciatura en
las áreas de Antropología, Estudios de Género, Estudios Latinoamericanos y
Estudios de las Mujeres. El citado convenio podrá hacerse extensivo a los centros
de posgrado e investigación de dicha Universidad, en particular con el de
International Security, Mexican American Studies y Sociology.
Asimismo, la División de Ciencias Sociales, a través del programa de Licenciatura
en Seguridad Pública y de la Comisión de Género, Diversidad Sexual e Inclusión
Social de la propia División, contemplan la organización del XI Congreso de la
Asociación Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C. (AMEGH). El
evento se prevé para la tercera o cuarta semana de octubre de 2021. Se focalizará
37
en los estudios de género, las masculinidades y la seguridad pública. Mediante
dicha actividad se busca impactar en la comunidad universitaria mediante la
generación de redes de estudio e investigación científica interesadas en los estudios
de género de los hombres y de las masculinidades, la violencia, el crimen
organizado y la inseguridad en la región noroeste del país [Se adjunta como anexo
el oficio de propuesta para sede del evento mencionado en archivo
electrónico].

7.4. Requisitos de egreso

Servicio social y prácticas profesionales

El servicio social y las prácticas profesionales son parte fundamental de la


vinculación social y una estrategia educativa que favorece la formación integral de
las y los estudiantes de la Universidad de Sonora. El servicio social es la actividad
académica, de carácter temporal y obligatorio, realizada por los estudiantes como
parte de su formación profesional, la cual se lleva a cabo en beneficio de la
comunidad y se relaciona de manera estrecha con las problemáticas regionales y
nacionales. Se trata de una actividad que permite que el alumnado pueda aplicar
sus conocimientos en una problemática social específica a fin de conocerla,
comprenderla y luego transformarla.
Existe un Reglamento del Servicio Social Universitario, así como un manual de
procedimientos. Ambos documentos contienen los requisitos, el tiempo de
prestación y un protocolo para la tramitación de esta actividad.
El requisito indispensable para el servicio social es que el alumno o la alumna
haya cubierto el 70% de los créditos del plan de estudios en cuestión. Consta de
480 horas, las cuales pueden desarrollarse en un solo periodo, o bien en periodos
parciales (que nunca serán mayores a cuatro) que se distribuyen en un lapso no
menor a seis meses y no mayor a 24 meses: esto último de acuerdo con el artículo
30 de la Ley de Profesionales del Estado de Sonora. El servicio social es una
actividad a la que se asigna un valor de 19 créditos.
En el Reglamento General de Prácticas Profesionales de la Universidad de
Sonora se establecen las bases y los lineamientos generales para que los alumnos

38
de licenciatura inscritos en programas ofertados por la máxima casa de estudios
realicen sus prácticas profesionales. Las prácticas profesionales contribuyen para
que los procesos de enseñanza-aprendizaje aseguren el logro de los perfiles de
egreso planteados en los programas académicos.
Las Prácticas Profesionales se definen como el conjunto de actividades y
quehaceres propios de la formación profesional del estudiante, el cual permite que
el o la estudiante se relacione con el medio laboral donde se desempeñará y le da
las oportunidades de aplicar conocimientos y habilidades que han aprendido a
través del plan de estudios de licenciatura.
Las prácticas profesionales son de carácter obligatorio. Éstas deberán cubrirse
mediante el equivalente en horas al 10% del total de créditos del plan de estudios
de la LSP. Dichas prácticas son de carácter laboral en dependencias públicas
federales, estatales o municipales, así como en organizaciones de la sociedad civil
o en organizaciones no gubernamentales vinculadas directamente con el ámbito de
desarrollo profesional del licenciado o de la licenciada en Seguridad Pública.
Asimismo, es posible que el estudiantado realice sus prácticas mediante actividades
de investigación científica en universidades y centros de investigación, con énfasis
particular en aquellas instituciones con las que la Universidad de Sonora haya
celebrado algún convenio colaborativo.

7.5. Requisitos de titulación

Nivel de dominio de segundo idioma


Conforme con lo establecido en el artículo 84, Fracción V, del Reglamento Escolar
de la Universidad de Sonora, se deberá acreditar el nivel IV de inglés determinado
por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad, o haber obtenido al
menos 481 puntos en el examen TOEFL (ITP) o 54 puntos en el TOEFL (iBT), o
bien alguna de las demás opciones aprobadas por el H. Colegio Académico como
equivalentes.

Modalidades y alternativas para la obtención del título o grado

39
El alumno o la alumna deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
Reglamento Escolar vigente en la fecha de su egreso.
En la actualidad en el artículo 84 del Reglamento Escolar vigente se establecen
como requisitos:

 Haber aprobado la totalidad del plan de estudios del programa


correspondiente, en los que se cuenta la culminación de las Prácticas
Profesionales.
 Haber cumplido el Servicio Social Universitario.
 Haber satisfecho los requerimientos específicos establecidos para la opción
de titulación seleccionada.
 Haber obtenido un resultado de al menos 900 puntos en el Examen General
de Egreso de Licenciatura (EGEL) del CENEVAL. Este requisito no aplica
para aquellos alumnos que egresen de programas educativos para los cuales
CENEVAL no dispone de dicho examen.
 Haber acreditado la exigencia del dominio del idioma inglés.

De igual modo, el estudiante deberá cumplir con los administrativos previstos en el


artículo 84bis del Reglamento Escolar, que consiste en no contar con adeudos con
la Universidad de Sonora, así como en llevar a cabo los trámites correspondientes
ante la Dirección de Servicios Escolares.
Una vez satisfechos los requisitos generales antes mencionados, el estudiante
podrá continuar con el proceso de titulación. La obtención del título profesional
podrá acogerse a una de las modalidades ofrecidas por la Universidad de Sonora,
conforme a las disposiciones establecidas en cada una de ellas.

Actualmente, las opciones para la obtención del título profesional son:


 Por promedio
 Tesis profesional
 Trabajo profesional
 Examen General para el Egreso de Licenciatura
 Servicio Social comunitario
 Prácticas Profesionales
 Experiencia Profesional
 Otras opciones que apruebe el Colegio Académico, a propuesta del Consejo
Divisional que corresponda.

40
7.6. Mecanismos de seguimiento y evaluación

7.6.1. Mecanismos de evaluación interna

Exigencias de organismos acreditadores y de evaluación


En el artículo 3 del documento Criterios para la Formulación y Aprobación de Planes
y Programas de Estudios, aprobados por el H. Colegio Académico, se establece
que: “para mantener la actualidad de los planes y programas de estudio de nivel
técnico y licenciatura deberán ser evaluados en su totalidad al menos cada 5 años
y, en su caso modificados”. Dado el avance vertiginoso que experimentan las
diferentes disciplinas, las profesiones han de estructurarse de tal manera que
puedan realizarse las modificaciones a los planes de estudios en forma rápida y
eficiente.
A fin de contar con una revisión de esa naturaleza se propone crear y mantener
el Comité de Evaluación de la LSP que analizará los siguientes aspectos:
 Cambios en el mercado de trabajo
 Avances en el conocimiento técnico, científico y humanístico de la Seguridad
Pública
 Perfil de egresado
 Organización curricular y contenidos.

Como resultado de este análisis, el comité señalado emitirá un dictamen a la planta


académica de la LSP y se ocupara de darle seguimiento con el propósito de que
se efectúen las modificaciones que consideren viables y pertinentes para dicho plan
de estudios. Esta revisión deberá llevarse a cabo de manera periódica. Los nuevos
programas de estudios deberán ser evaluados un año después de egresada la
primera generación de alumnos que hayan cursado dicho plan de estudios.

7.6.2. Mecanismos de evaluación externa

En el Modelo Educativo 2030 aprobado por nuestra máxima casa de estudios se


establecen las directrices para la implementación, así como los principios
orientadores y componentes del citado modelo. Estos lineamientos permiten
generar programas educativos con la calidad requerida para lograr una sólida

41
formación de profesionistas competentes y que operen con éxito en sociedades
globales.
El plan de LSP que ahora se propone tiene como punto de partida el
reconocimiento de la necesidad de dar vigencia al derecho humano a la seguridad.
De ahí que se reconozca la importancia de que dicho plan sea armónico con el perfil
de egreso de las y los educandos, así como que se contemplen las condiciones
requeridas para estos alumnos y alumnas incidan de manera positiva en la
seguridad pública regional y del resto del país.
Se revisaron los marcos normativos internacionales, nacionales, estatales y
locales. De igual manera, se tomó como referencia la visión de organismos
internacionales, como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Se examinaron planes de estudios de otras instituciones educativas,
algunos planes y programas que se contemplan sobre el nuevo modelo educativo
tanto en la reforma constitucional del 15 de mayo del año 2019 como en las
posteriores legislaciones secundarias en el ámbito educativo.
Se tomaron en cuenta también las experiencias de autoevaluación llevadas a
cabo en instituciones de educación superior de México, en especial, entre aquéllas
que ya ofrecen licenciaturas parecidas a la aquí propuesta. A este respecto, se
identificaron las instituciones acreditadoras creadas para asegurar la calidad de la
educación superior en el país, las cuales son entidades expertas en buenas
prácticas internacionales de evaluación y acreditación de licenciaturas, de entre
ellas se seleccionaron aquellas focalizadas en las Ciencias Sociales y con
experiencia en la evaluación en LSP y en Licenciaturas en Seguridad Ciudadana.
Esta búsqueda ha permitido determinar que los Comités Interinstitucionales para
la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) son una posible institución
evaluadora para la nueva oferta educativa de LSP. Los CIEES se crearon en 1991,
en el marco de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), misma que cuenta con el aval de la Secretaria de
Educación Pública (SEP). En efecto, algunas de las instituciones de educación
superior donde se oferta la LSP y la Licenciatura en Seguridad Ciudadana que han
sido evaluadas por los CIEES y que han obtenido la certificación son: la LSP de la
42
Universidad abierta y a distancia de la Secretaría de Educación Pública, la LSP de
la Universidad de Quintana Roo y la Licenciatura en Seguridad ciudadana de la
Universidad de Guadalajara. De hecho, las referidas entidades han fungido como
órgano evaluador de la Universidad de Sonora desde su constitución hasta el
presente.
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES) es la
entidad que reconoce a los organismos acreditadores, es decir, asociaciones civiles
que se ocupan de evaluar a partir de criterios, indicadores y estándares de
pertinencia y calidad desarrollados conforme al Marco General de Referencia
(MGR) establecido por el propio COPAES. Luego de examinar la lista de
organismos acreditadores no se localizó ninguna entidad adhoc para la revisión del
presente plan de estudios. Por tal virtud se considera que de momento el perfil y la
experiencia de los CIIES resultan pertinentes para emprender en su momento la
evaluación de la LSP.

43
Bibliografía

Abello, A., y Pearce, J. (2007). De una policía centrada en el Estado a una centrada
en la comunidad. Lecciones del intercambio entre las policías comunitarias de
Bradford en el Reino Unido y de Medellín en Colombia. Documento de Investigación
No. 9. Sin ciudad: International Centre for Participation Studies, University of
Bradford.
Alda, E., y Beliz, G. (Eds.). (2007). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la
seguridad ciudadana. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Arriagada, I., y Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América
Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. Santiago de Chile: Cepal y
Organización de Naciones Unidas.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES). 2019. Anuario Estadístico. Población Escolar en la Educación Superior.
Técnico Superior y Licenciatura. Ciclo Escolar 2017-2018. Disponible en:
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-
educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Ávalos R. (1999, julio-diciembre). SISTEMA FEDERAL MEXICANO: Tareas
Urgentes para el Ejercicio de Gobierno en el período 2006-2012. Revista Gestión y
Estrategia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Autónoma Metropolitana, 8, p.8.
Barreiro Gastón, E. (2010). La investigación judicial de los delitos violentos, Buenos
Aires Ediciones La Rocca.
Berdugo de la Torre, i. et. al. (2010). Curso de Derecho Penal. Parte General, 2ª.
edición, Barcelona, Ediciones Experiencia, S.L.
Borja Jiménez, E. (2003). Curso de política criminal, Valencia, Tirant lo Blanc.
Buzan, Barry (1991). New patterns of global security in the twenty-first century.
International Affairs, 67.3, pp. 432-433.
Buzan, B., Weaver, O. and de Wilde, J. (1998). Security – A New Framework for
Analysis, Colorado: Lynne Rinner Publishers, Inc., Boulder.
Cámara de Diputados (2019). Código nacional de procedimientos penales. Ciudad
de México.
Cámara de Diputados (2019). Constitución política de los estados unidos
mexicanos. Ciudad de México.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A.C. (2019).
Ranking 2019 de las 50 ciudades más violentas del mundo. Disponible en:
http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1590-boletin-ranking-
2019-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo
García, Carlos (2000). Diccionario de ciencias penales, Madrid, Edisofer, S. L.
García-Pablos de Molina, A. (1992). La prevención del delito en un estado social y
democrático de derecho. “Estudios Penales y Criminológicos”, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Estévez, Ariadna. (2017). La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos
humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas. Estudios de Género de El
Colegio de México, 3(6), 69-100.

44
García-Pablos de Molina, A. (1999). Tratado de Criminología. Introducción. Modelos
teóricos explicativos de la criminalidad. Prevención del delito. Sistema de respuesta
al crimen, 2a. ed., Valencia, Tirant lo Blanch.
Giraldo, J. (2001). Mejores conflictos, menos violencia, más democracia. Una
reflexión sobre la convivencia democrática (pp. 1-13). Sin publicar.
Giraldo, J. (2009). Guerra urbana, crimen organizado y homicidio en Medellín. En
S. Echavarría (Ed.), Seguridad Pública. Tres aproximaciones (pp. 27-49). Medellín:
Universidad EAFIT.
Gobierno federal. 2019. Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. Ciudad de
México, Presidencia de la República.
Guillén López, G. (2019). La investigación del delito: sus directrices en el código
nacional de procedimientos penales, Inédito.
Guillén López, G. (2014). La investigación criminal en el sistema penal acusatorio,
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Guzmán, Carlos A. (2010). El examen en el escenario del crimen, Método para la
reconstrucción del pasado, Buenos Aires, LBdeF.
Huck, Max M. y Siegel, Jay A. (2014). Fundamentos de Ciencia Forense, México,
Editorial Trillas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional de
Seguridad Pública Urbana (ENSU) Recuperado
https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/ (acceso 15.11.2019).
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2011). Derechos humanos,
seguridad ciudadana y funciones policiales. Módulo instruccional. San José de
Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Escuela de
Investigaciones Policiales de Chile y Policía de Investigaciones de Chile.
Merino, J., Zarkin, J., y Fierro, E. (1 de enero de 2015). Desaparecidos. Nexos.
Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=23811 (acceso 05.11.18).
Mesa, Juan. (2015). El concepto de seguridad. Un análisis a partir de los enfoques
de la seguridad pública, la seguridad ciudadana y la seguridad humana. Centro de
Análisis Político de la Universidad de EAFIT. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/320620164_El_concepto_de_seguridad_
Un_analisis_a_partir_de_los_enfoques_de_la_seguridad_publica_la_seguridad_ci
udadana_y_la_seguridad_humana (20 de octubre de 2019).
Mockus, A., Corzo, J., Ramírez, A., y Cancino, D. (2012). Cultura ciudadana: en las
antípodas de la violencia. En A. Mockus, H. Murraín y M. Villa (Coords.), Antípodas
de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en
América Latina (pp. 253-276). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y
Corpovisionarios.
Mir Puig, S. (1998). Derecho Penal. Parte General, 5a. ed., Barcelona.
Montero Bagatella, Juan Carlos. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo
paradigma de la normatividad mexicana, Región y Sociedad, 58, pp. 203-238.
Núñez Paz, M. y Alfonso Pérez, F. (2002). Nociones de criminología, Madrid,
Editorial Colex.
Núñez Paz, M. (2004). “Dogmática penal y política criminal frente a la reforma
penal”, en E. Fabián, et al. (comp.) La reforma penal al debate, Salamanca, España,
Universidad de Salamanca.

45
Open Society Justice Initiative. (2016). Atrocidades innegables. Confrontando
crímenes de lesa humanidad en México. Nueva York: Open Society Foundations.
Polanco Braga, E. (2014). Nuevo diccionario del sistema procesal penal acusatorio.
Juicio oral, México, Porrúa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre
Desarrollo Humano 1994. New York y México DF: Oxford University Press y Fondo
de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe sobre
Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios para la
seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Colombia: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe
Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro
humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS). Disponible en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD) (2005). Venciendo el
temor (In) seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. San José de
Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Gobernabilidad local, convivencia y
seguridad ciudadana. Marco para la acción. Sin ciudad: PNUD.
Rivas, A. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. En
Casas, A. Rivas, P. González, y H. Acero (Eds.), Seguridad Urbana y policía en
Colombia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Ramírez Saavedra, B. (2010). 22 Aspectos básicos de la investigación del delito,
México, UBIJUS.
Rodríguez Manzanera, Luis (1996). Criminología, 10a ed., México, D. F., Porrúa.
Rodríguez Manzanera, Luis (2014). Libro blanco de la enseñanza de la criminología
en México, México, Sociedad Mexicana de Criminología/Instituto Nacional de
Ciencias Penales.
Rodríguez Martínez, S. (2013). Política criminal e investigación forense, México,
Plaza Editores.
Roxin, Claus (2002). Política criminal y sistema del derecho penal, 2da. edición,
Buenos Aires, Hammurabi.
Sanz Mulas, N. (2016). Política Criminal. Actualizadas a las reformas de 2015,
Salamanca, Ratio Legis.
UNESCO-IIPE-BA. (2000). Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a
los responsables de los procesos de transformación educativa. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf (20 de diciembre de
2019).
Sulovic, Vladimir (2010). Meaning of Security and Theory of Securitization. Belgrade
Centre for Security Policy.
Tudela, Patricio. (2003). Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad
ciudadana. Santiago de Chile, Centro de Investigación y Desarrollo Policial. Policía
de Investigaciones (CIDEPOL) de Chile.
Universidad de Sonora (UNISON). (2018). Plan de desarrollo institucional 2017-
2021. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

46
Universidad de Sonora (UNISON). (2018). Modelo Educativo 2030. Universidad de
Sonora. Hermosillo, Sonora.
Universidad de Sonora (UNISON). (2020). Lineamientos para el componente
curricular del Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora. Universidad de
Sonora. Hermosillo, Sonora.
Universidad de Sonora (UNISON). (2020). Reglamento Escolar. Universidad de
Sonora. Hermosillo, Sonora.
Zúñiga, Laura (2009). Nociones de Política Criminal, Salamanca, Solo Soluciones,
S.L.

47
Anexo 1. Propuestas para cumplimentar lineamientos 21, 22, 23, 24, 26 y 27
del documento de Lineamientos para el Componente Curricular del
Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora

En el presente anexo se presentan las propuestas para conseguir las metas


establecidas en los lineamientos 21, 22, 23, 24, 26 y 27 del documento titulado
Lineamientos para el Componente Curricular del Modelo Educativo 2030 de la
Universidad de Sonora.
Lineamiento 21: Que el 10% de los créditos totales de espacios educativos
corresponda a aquellos de carácter electivo
El lineamiento 21 del multicitado documento establece que:
Un máximo de 70% de los créditos totales del plan de estudios corresponden a
espacios educativos de carácter obligatorio, al menos 20% a optativos y al
menos 10% a electivos. Los créditos electivos se contemplan en todas las
áreas formativas.

Por lo que concierne a los espacios educativos de carácter electivo se aclara que
en la fecha de presentación de este proyecto aún se encuentra pendiente
seleccionar entre aquellas materias que ya se ofertan en la Universidad de Sonora.
Así como también se encuentra pendiente de discusión y decisión las materias
ofertadas en instituciones de educación superior y centros de investigación externos
a la Universidad de Sonora, que sean susceptibles de ser cursadas como créditos
electivos por el estudiantado de LSP.
La decisión sobre estas materias se consensará en la comisión académica
responsable de formular este proyecto en junio de 2020. Siendo pertinente
mencionar que conforme a esta propuesta curricular ya se han asignado 23 créditos
para los espacios educativos electivos, 10 créditos del área integral, 6 del área
básica y 7 del área vocacional. En la inteligencia de que estos créditos representan
11.61% del total de créditos, lo cual se apega al lineamiento 21.
Lineamiento 22: 15% de los créditos debe ofertarse tanto en modalidad
presencial como en línea
El lineamiento 22 de los lineamientos curriculares estipula que:
Para la modalidad presencial, al menos el 15% de los créditos se ofrece tanto en
modalidad presencial como en línea, y éste se dispone en todas las áreas
formativas.

48
Dentro de las materias para el área de formación integral se ha dispuesto que
algunas se impartan bajo la modalidad en línea. Por lo que éstas pueden
considerarse para el cumplimiento del lineamiento 22. En la medida en que se
establezcan más espacios educativos impartidos bajo esta modalidad se
considerarán para su inclusión el plan de estudios de LSP, por ejemplo: los espacios
educativos del núcleo divisional que se encuentran en proceso de definición por la
comisión respectiva.
La asignación final sobre este tipo de espacios educativos se discutirá entre
quienes integran la comisión académica responsable de formular este proyecto en
junio de 2020. Es oportuno puntualizar que con arreglo a la distribución de créditos
que aparece en este plan, de un total de 198 créditos el 15% corresponde a 29.7
créditos. Por tanto, es posible que hasta 30 créditos sean destinados a
determinadas materias que pueden ser ofertadas tanto de manera presencial como
en línea, por supuesto descontando 8 créditos ya asignados para los espacios
educativos de formación integral.
Lineamiento 23: Que al menos 75% de los espacios educativos cuente con
material de apoyo didáctico en la plataforma institucional respectiva
El lineamiento 23 de los mencionados lineamientos curriculares determina que: “Al
menos el 75% de los espacios educativos del plan de estudios deberá contar con
material didáctico de apoyo, en la plataforma institucional diseñada para tal fin”.
Respecto de este lineamiento se aclara que la determinación final sobre los
espacios educativos que contarán con material didáctico accesible vía plataforma,
será consensada entre los integrantes de la comisión académica que formula este
proyecto, ello durante junio de 2020. En el entendido que el 75% de un total de 198
créditos en este plan corresponde a 148.5 créditos.
Lineamiento 24: Que al menos 10% de los créditos totales del plan de estudios
puede ser obtenido mediante una evaluación donde el estudiante demuestra
el cumplimiento de los estándares de desempeño de una competencia o una
unidad específica de ésta a través de una acreditación de suficiencia
El lineamiento 24 del citado documento normativo universitario establece que:
Al menos el 10% de los créditos totales del plan de estudios puede ser obtenido
a través de una evaluación en la que el estudiante demuestra el cumplimiento de

49
los estándares de desempeño de una competencia o una unidad específica de
ésta […]

Sobre este punto en la fecha en que se presentó el proyecto estaba pendiente la


determinación de cuáles son los espacios educativos idóneos para cumplir con este
lineamiento. Así pues, en el momento de seleccionar los espacios educativos
susceptibles de acreditación por vía de suficiencia se dará prioridad a las materias
del área de formación integral. En cuanto a los espacios educativos del área básica
se tomará en consideración el carácter técnico-profesional de sus contenidos;
mientras que en los espacios educativos del área formativa vocacional se buscará
entre aquéllos a impartirse en los últimos semestres para que los estudiantes
dispongan de mayor tiempo para atender los espacios educativos en campo. Tal
asignación se consensará en la comisión académica que formula este plan durante
junio de 2020. En la inteligencia de que los espacios educativos para este rubro
deben cubrir por lo menos 10 créditos, de ellos 8 créditos estarán destinados
obligatoriamente a espacios educativos del área formativa integral.
Lineamiento 26: Que al menos 15% de los créditos totales del plan de estudios
corresponde a espacios educativos que se ofrecen tanto en español como en
inglés
En el lineamiento 26 del documento ya citado se dispone que: “Al menos 15% de
los créditos totales del plan de estudios corresponde a espacios educativos que se
ofrecen tanto en español como en inglés”. La comisión académica responsable de
la formulación de este proyecto curricular para solventar dicho requisito ha escogido
preliminarmente un espacio educativo. Siendo pertinente considerar que según la
propuesta de plan de LSP, de un total de 198 créditos, el 15% corresponde a 29.7
créditos de materias que pueden ser ofertadas en este rubro. Los alumnos
podrán elegir estas materias tan pronto acrediten el cuarto nivel de inglés del
Departamento de Lenguas Extranjeras o su certificación equivalente; aunado a los
requisitos y seriaciones del espacio educativo en cuestión.
El cumplimiento de este lineamiento se dispone para que tenga lugar en dos
fases. En la primera fase se prevé que se oferte en español y en inglés el espacio
educativo del área vocacional, de carácter optativo, denominado Sociología

50
urbana y seguridad pública. Ello se realizará bajo el modelo de clase espejo, es
decir, una materia impartida en inglés al mismo tiempo en un programa extranjero y
en el de LSP. Dicha asignatura se ha elegido porque se ubica en el quinto semestre
del programa, con lo que se procura dar oportunidad a que la mayoría de
estudiantes acrediten los niveles de inglés que se requieran para cursarla.
Con el ánimo de reforzar las estrategias de internacionalización, movilidad y el
desarrollo académico de la planta docente de LSP, en la segunda fase se prevé la
implementación de un proyecto dirigido a docentes interesados en la certificación
de profesores y profesoras habilitados para impartir cursos en inglés dentro de la
Universidad de Sonora. La temporalidad de esta etapa queda sujeta de la
convocatoria de certificación expedida por la unidad académica correspondiente.

51
Anexo 2. Resúmenes curriculares de los docentes

Los resúmenes curriculares de algunos docentes que estarán a cargo de los


espacios educativos en el primer semestre de LSP se pueden consultar en el portal
de investigadores de la Universidad de Sonora; otros resúmenes se adjuntan en
documento Word.

Dra. Luz María Durán Moreno


https://investigadores.unison.mx/es/persons/luz-mar%C3%ADa-duran-moreno

Dr. Gustavo de Jesús Bravo Castillo


Enlace:
https://investigadores.unison.mx/es/persons/gustavo-de-jes%C3%BAs-bravo-
castillo

Dra. Claudia Esthela Espinoza Cid


Se adjunta cv en documento Word.

Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta


Enlace:
https://investigadores.unison.mx/es/persons/jesus-angel-enriquez-acosta
Se adjunta cv en documento Word.

Mtro. Sergio Garibay Escobar


Se adjunta en documento Word/PDF.

Dr. Jorge Pesqueira Leal


Se adjunta en documento Word/PDF.

Dr. Germán Guillén López


Enlace:
https://investigadores.unison.mx/es/persons/german-guillen-lopez

52
Anexo 3. Dictamen de viabilidad/Oficio CIPOE-Planeación

Este oficio se adjunta en archivo electrónico para facilitar su visualización.

53
Anexo 4. Programas sintéticos de espacios educativos

Los programas sintéticos de espacios educativos correspondientes al primer


semestre se proveen en archivo de Word para facilitar su visualización. Es
importante aclarar que Derecho Constitucional, Introducción a las ciencias sociales
y Metodología de la investigación social corresponden a espacios educativos que
ya se imparten en varias licenciaturas de la División de Ciencias sociales. Se trata
de asignaturas compartidas, por lo que solo se presentan propuestas preliminares
de programa sintético, a las cuales se han realizado algunos ajustes para su
conversión a los nuevos lineamientos curriculares. En la inteligencia de que los
contenidos de dichos programas sintéticos de estas materias se encuentran
pendientes de discusión y aprobación en la comisión divisional respectiva.

De igual modo es importante observar que el espacio educativo de Criminología


general inicialmente fue adscrito al área vocacional, sin embargo, luego de revisar
los lineamientos y criterios curriculares la presente comisión académica determinó
su incorporación al área formativa básica, esto por resultar pertinente para
cumplimentar los requerimientos fijados por la normativa universitaria para cada
área de formación.

54
Anexo 5. Documento relacionado con estrategia de internacionalización

Este anexo corresponde al oficio de propuesta para sede del evento de AMEGH,
suscrita por la Directora de División de Ciencias Sociales. El documento se provee
en archivo PDF para facilitar su visualización.

55
Anexo 6. Dictámenes de expertos

En cuanto a los dictámenes de expertos se adjunta el dictamen rendido por un


profesor investigador de tiempo completo, perteneciente al Sistema Nacional de
Investigadores (SNI), cuyas áreas de investigación son: seguridad pública,
corporaciones policiales y uso de la fuerza en México. Asimismo, se incorpora el
dictamen sobre este proyecto de LSP, informe que ha sido producido por un
profesor investigador de tiempo completo, quien también pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), cuyas áreas de investigación son: estudios
socioculturales y antropológicos.
Ambos documentos se proveen en archivo PDF para facilitar su visualización.

56

También podría gustarte