Está en la página 1de 57

CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

RESGUARDO INGA DE CONDAGUA, MUNICIPIO DE MOCOA (PTYO).

Facultad de ingeniería y ciencias básicas, Instituto Tecnológico del Putumayo

Estudiantes III semestre, Saneamiento ambiental

Ing. Francisca Gisella Bravo

Residuos Solidos

2023
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

II. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 6

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8

2.1. GENERAL ............................................................................................................ 8

2.2. ESPECIFICOS ...................................................................................................... 8

III. MARCO DE REFERENCIAS .................................................................................. 9

3.1. MARCO TEORICO .............................................................................................. 9

3.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 10

3.3. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 14

3.4. MARCO LEGAL ................................................................................................ 16

IV. METODOLOGIA ................................................................................................... 18

4.1. Etapa 1 ................................................................................................................. 18

4.2. Etapa 2 ................................................................................................................. 18

4.3. Etapa 3 ................................................................................................................. 18

V. DESARROLLO CRONOGRAMA ACTIVIDADES ............................................. 19


VI. RESULTADOS ....................................................................................................... 35

6.1. ETAPA 1. _DIAGNOSTICO SITUACIONAL ................................................... 37

6.2. ETAPA 2. _ CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................... 45

6.3. ETAPA 3. _ CALCULO PRODUCCIÓN PERCAPITA..................................... 47

VII. ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 48

VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 50

IX. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 52


I. INTRODUCCIÓN

Conocer y documentar la cantidad de residuos que se produce en el resguardo Inga de

Condagua, es indispensable para definir, diseñar e implementar procesos y planes de gestión, de

acuerdo con la naturaleza de los residuos generados, de ahí, la importancia de saber qué tipo de

residuos se generan en la comunidad; así mismo, es importante relacionar la cantidad y el tipo de

residuos con otras características socio económicas tales como: la estratificación social, la

ubicación, el ordenamiento vial y territorial, el porcentaje de aprovechamiento de los residuos.

(Chicunque, Agreda, Córdoba & González 2018).

la cultura de separación en la fuente y, la generación de residuos especiales y peligrosos,

entre otros, La problemática ambiental, económica y social relacionados con la inadecuada gestión

de residuos sólidos son antiguos y cada vez se incrementan en paralelo con la evolución de la

ciencia y la tecnología, una excepción en los países desarrollados donde la participación

comunitaria y el cumplimiento de la legislación ambiental son obligatorios. (Fazenda, Tavares &

Russo,2016).
II. JUSTIFICACIÓN

La generación de residuos sólidos es una problemática ambiental significativa en muchos

lugares del mundo, y a menudo se olvida que estos desechos pueden contener materiales

potencialmente valiosos si son manejados de forma adecuada. La caracterización de los residuos

sólidos es un proceso crucial para comprender la composición y los patrones de generación de los

residuos, lo que permitirá diseñar estrategias de gestión de residuos más efectivas y sostenibles.

(Gutiérrez Tamayo 2005

Los problemas ambientales, producto de la conflictiva relación entre la sociedad y la

naturaleza, en un territorio dado, son uno de los mayores obstáculos para alcanzar mayores y

mejores niveles de desarrollo sostenible. Aspirar, a elevar los actuales niveles de desarrollo

sostenible de una población ubicada en un territorio, requiere una adecuada gestión. (Gutiérrez

Tamayo 2005

los problemas ambientales derivados de su mutua relación con los elementos naturales allí

presentes; es decir, identificarlos, valorarlos, prevenirlos y corregirlos si es del caso. Para atender

los problemas ambientales se dispone, en Colombia, de un potente instrumento legal, derivado del

mandato Constitucional de 1991: el Ordenamiento Ambiental del Territorio, consagrado en las

Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, de obligatorio cumplimiento para los municipios, distritos y

territorios indígenas.

Por lo tanto, la caracterización de residuos sólidos es un paso fundamental para diseñar

soluciones sostenibles y eficaces en la gestión de residuos en cualquier lugar de la comunidad.


I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos no han recibido tanta atención en el

proceso de planificación y ordenamiento territorial como otros sectores, por ejemplo, el agua o la

energía. Por lo tanto, las diferencias se pueden observar en la gestión de residuos en la planificación

actual de las ciudades (Zaman & Lehmann, 2011).

Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan la problemática de la gestión de

residuos y sus impactos en un contexto de preocupación mundial por la sostenibilidad económica,

ambiental y social de los servicios. Temáticas como la adecuada disposición final de residuos, la

difícil y compleja realidad de los trabajadores informales de la basura, la minimización y el

reciclado de los residuos, el cambio climático, los mercados de carbono y el rol de las entidades

nacionales, regionales y municipales en la planificación y regulación de los servicios, se han

convertido, en los principales puntos de discusión de las agendas gubernamentales (Tello

Espinoza, Martinez Arce, Daza, Faure, & Terraza, 2010).

En Colombia, la gestión de los residuos sólidos se reglamenta en el decreto 1077 de 2015,

y en la Resolución 0754 de 2014, se define el Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,

PGIRS, que “es el instrumento de planeación municipal que contiene un conjunto ordenado de

objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por el ente territorial para

el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual

se ejecutará durante un período determinado.(MINAMBIENTE)


Partiendo de un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero

viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del

servicio de aseo a nivel municipal, evaluado a través de la medición de resultados”. (Tello

Espinoza, Martinez Arce, Daza, Faure, & Terraza, 2010).

Cuando los residuos se disponen en basurales a cielo abierto, o vertederos no controlados,

también son fuente de proliferación de vectores de enfermedades, como insectos y roedores.

Asimismo, dado que estos lugares normalmente no cuentan con la debida protección perimetral

para impedir el ingreso, es común encontrar en los mismos animales como perros, gatos, y hasta

ganado y animales de granja como cerdos. [UNEP 2005]

Algunas enfermedades transmisibles entre los animales y el hombre, como la cisticercosis,

teniasis o triquinosis, tienen relación con el cerdo y muchas veces los brotes tienen como fuente

incriminada a los cerdos alimentados con residuos de cocina, de restaurantes o de mataderos

locales, así como a aquellos animales criados en los botaderos de residuos sólidos. [UNEP 2005]
II. OBJETIVOS

2.1.GENERAL

Caracterizar la gestión integral de los residuos sólidos generados en el sector del Resguardo

inga, Condagua, área rural del Municipio de Mocoa, Ptyo.

2.2.ESPECIFICOS

• Diagnosticar el proceso de la disposición final de los residuos sólidos, generados en la

vivienda del resguardo

• Caracterizar los residuos sólidos generados en los diferentes procesos de la comunidad.

• Reconocer la utilidad de los tipos de residuos sólidos generados, para incentivar la

reutilización,
III. MARCO DE REFERENCIAS

3.1.MARCO TEORICO

En Colombia, la gestión de los residuos sólidos se reglamenta en el decreto 1077 de 2015,

y en la Resolución 0754 de 2014, se define el Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,

PGIRS, que “es el instrumento de planeación municipal que contiene un conjunto ordenado de

objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por el ente territorial para

el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos.

(MINAMBIENTE)

El cual se ejecutará durante un período determinado, partiendo de un diagnóstico inicial,

en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el

mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel

municipal, evaluado a través de la medición de resultados”.


3.2.MARCO CONCEPTUAL

Términos conceptuales relacionados con la caracterización de la gestión integral de

residuos sólidos en el resguardo inga de Condagua, municipio de Mocoa (Ptyo), Colombia, con

sus respectivas argumentaciones:

Gestión ambiental de residuos: Es el conjunto de acciones y medidas orientadas a

minimizar la generación de residuos, su clasificación y separación, su tratamiento y disposición

final, con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente y promover su reutilización y reciclaje.

La gestión ambiental de residuos implica un enfoque integral que abarca todas las etapas del ciclo

de vida de los residuos [David & González 2008]

Residuos sólidos: Son aquellos materiales descartados por la actividad humana, que no

son líquidos ni gaseosos, como papel, cartón, plásticos, vidrios, metales, entre otros. La correcta

gestión de los residuos sólidos es esencial para minimizar su impacto ambiental y evitar problemas

de salud pública. [David & González 2008]

Materia orgánica: La materia orgánica es materia conformada por compuestos orgánicos

que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas,

animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. [Restrepo & Escobar 2014].

Compostaje: técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para las que a

partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada

calidad. [David & González 2008]

El Compost: Abono de elevada calidad obtenido de la práctica del compostaje.


Reciclaje: Es el proceso de recuperación y transformación de los residuos en materiales y

productos útiles, que se pueden emplear como materia prima en una actividad dándole un nuevo

uso. [David & González 2008]

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una

segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Todos los materiales o bienes pueden tener más

de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

[David & González 2008]

Contaminación ambiental: Es la presencia en el medio ambiente de sustancias o agentes

físicos, químicos o biológicos que afectan su calidad y pueden generar efectos negativos en la

salud humana y la biodiversidad. La contaminación ambiental es un problema global que afecta a

todos los seres vivos y requiere de medidas efectivas de prevención y control.

[David & González 2008]

Impacto ambiental: Es el conjunto de efectos, tanto positivos como negativos, que una

actividad humana puede causar en el medio ambiente, en términos de calidad del aire, agua, suelo,

biodiversidad, entre otros. La evaluación del impacto ambiental es una herramienta importante

para la toma de decisiones en proyectos que puedan afectar el medio ambiente. (MINAMBIENTE)
Cambio climático: hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los

patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo XIX, las actividades

humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de

combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el

calor. (MINAMBIENTE)

Tecnologías limpias: Son aquellas tecnologías que reducen o eliminan el impacto

ambiental de una actividad humana, al utilizar recursos de manera más eficiente, reducir

emisiones y residuos, y prevenir la contaminación. [David & González 2008]

Educación ambiental: Es un proceso de formación y concientización de la sociedad sobre

la importancia de conservar y proteger el medio ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida

y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. La educación ambiental es

fundamental para lograr un cambio de comportamiento y una cultura de sostenibilidad.

(MINAMBIENTE)

Biodegradación: Es la descomposición natural de los materiales orgánicos por acción de

microorganismos, que transforman los residuos en compuestos más simples, como agua, dióxido

de carbono y materia orgánica. [superservicios. 2019]

Lixiviado: Es el líquido resultante de la filtración de agua a través de los residuos sólidos,

que contiene sustancias contaminantes y puede afectar la calidad del agua y del suelo.

Gas metano: Es un gas producido por la descomposición de los residuos orgánicos, que

puede ser utilizado como fuente de energía. [superservicios. 2019]


Disposición final de residuos: es el proceso que consiste en el aislamiento y confinación

de los residuos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos para la salud humana

y el medio ambiente. [superservicios. 2019]

RAEES: residuo de aparatos eléctricos y electrónicos. (González Cabarcas 2022).

RESPEL: residuo o desecho peligroso, aquel residuo o desecho que por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar

riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. (Artunduaga, Salazar & García, 2015).

PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


3.3. MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Mocoa, tiene entre sus veredas a Condagua, territorio poblado

mayoritariamente por población indígena Inga, la cual en 1912 gracias a la labor del gobernador

Miguel Garreta, obtuvo el título de resguardo (Nova Cartografía Social da Amazonia, 2013).

. Imagen 1: Viviendas Comunidad, Resguardo Inga de Condagua en Mocoa, Putumayo, Colombia.

Fuente SEMILLERO HINCHAS DEL MEDIO AMBIENTE, ITP

Coordenadas: 1°16'55.13"N, 76°35'6.86" W Mocoa, Putumayo Colombia.


Ubicados en inmediaciones del municipio de Mocoa a 16 kilómetros aproximadamente, al

noreste de la cabecera Mpal del putumayo, se encuentran los terrenos del resguardo Inga de

Condagua. Limita al norte con la vereda Florida, al Sur con la vereda Santa Helena, al este con la

vereda San José de las Hermosas y al Oeste con la vereda Yunguillo.

Los habitantes de este resguardo lo definen a partir de la concepción de una herencia

entregada hacia el 15 de marzo de 1700, la cual fue protocolizada solamente hasta el año de 1928

en Pasto, Nariño. (Nova Cartografía da Amazonia, 2013).

De Igual manera, la resolución No. 115 del 21 de septiembre de 1993 del INCORA,

confiere carácter de resguardo a los terrenos donde está asentada la comunidad Inga de Condagua

(INCORA, 1993).

El área se encuentra en un piso térmico cálido húmedo a 600 metros sobre el nivel del mar,

la topografía de esta es entre semi plana y ondulada con pendientes, lo cual hace que en algunos

sectores el terreno sea difícil de aprovechar en términos de ganadería o agricultura (INCORA

1993). Condagua está ubicado al noroeste de la cabecera municipal de Mocoa,

Desde la cabecera municipal se puede tomar un transporte motorizado en la terminal de

buses hacia el resguardo Inga, el trayecto puede tomar alrededor de 40 minutos hasta llegar a

Condagua si se hace con transporte particular.

En su mayoría la población Inga se distribuye en el valle de Sibundoy, Yunguillo y

Condagua, la principal institución gubernamental del pueblo Inga es el cabildo siendo la figura

principal de esta el gobernador. (Nova Cartografía Social da Amazonia, 2013).


3.4.MARCO LEGAL

LEY, DECRETO DEFINICIÓN

CONPES 3874 de 2016 (Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos Sólidos) que es una

política nacional de interés social, económico,

ambiental y sanitario.

Decreto 2981 del 2013 la cual se promueve la prestación del

Decreto 596 del 2015 servicio público de aseo.

Decreto 1077 del 2015 Para aprovechamiento como actividad

complementaria del servicio público de aseo.

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias

Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de

1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001,

en relación con la prestación del servicio

público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de

1974.

la Ley 99 de 1993 Relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólidos
Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002, en relación con los

planes de gestión integral de residuos sólidos y

se dictan otras disposiciones.

Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema

de las unidades de almacenamiento, y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713

de 2002 sobre disposición final de residuos

sólidos y se dictan otras disposiciones

Decreto 1076 de 2015 Decreto único Reglamentario del

medio ambiente: "Por medio del cual se expide

el Decreto Único Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible".


IV. METODOLOGIA

4.1.Etapa 1

• Acercamiento y solicitud permisos con la gobernadora, para ingreso a resguardo Inga de

Condagua

• Reconocimiento del resguardo y socialización del proyecto con la comunidad indígena

CONDAGUA.

• Encuestas sobre el manejo adecuado de los Residuos Sólidos en cada vivienda.

4.2.Etapa 2

• Caracterización y cuantificación generados por vivienda

ORGANICO INORGANICO PELIGROSO

Cascara de frutas, verduras Madera procesada Residuos citotóxicos

Cascara de huevos Plástico, Bolsas Corto punzantes

Residuos de comida Papel, Cartón Medicamentos

Poda árboles, césped Aluminio Plaguicidas

cenizas Vidrio Pilas

• Diagnostico situacional

4.3.Etapa 3

• Crear el manual o poster que establezca la gestión integral de residuos sólidos para el

manejo y disposición adecuado en cada vivienda


V. DESARROLLO CRONOGRAMA ACTIVIDADES

PRIMER ACERCAMIENTO

Se realiza un primer acercamiento con la gobernadora del resguardo Inga de Condagua, la

Señora YICELA GARRETA, tras concertar reunión, se socializan propuestas por parte de tres

docentes a cargo de diferentes proyectos, acompañados de estudiantes de 3°, 4° y 5° semestre de

tecnología en saneamiento ambiental, algunos hacen parte de grupos de semilleros pertenecientes

al Instituto Tecnológico del Ptyo.

El resultado de un encuentro muy provechoso, ya que se le da viabilidad a las diferentes

propuestas y los permisos necesarios para poder socializar dichos proyectos a la comunidad en

general.

Imagen 2. Acercamiento con gobernadora Imagen 3: Socialización diferentes proyectos

Resguardo inga de Condagua

Fuente Propia Fuente propia


PRIMER ENCUENTRO

Se realiza primer encuentro con la comunidad del resguardo Inga de Condagua,

acompañados de la gobernadora y gran parte de las familias pertenecientes al resguardo; en

compañía de la docente Ing. Francisca Bravo y 30 estudiantes del Instituto Tecnológico del

Putumayo tercer semestre se realizó la socialización del proyecto, Caracterización De La Gestión

Integral De Residuos Sólidos En El Resguardo Inga De Condagua, Municipio De Mocoa (Ptyo)

Imagen 4: Socialización proyecto comunidad del resguardo Inga de Condagua

Fuente: Propia
Imagen 5: Presentación a cargo de DESCRIPCIÓN

estudiantes

Se hizo socialización del

proyecto de aula: Caracterización de la

gestión integral de los residuos sólidos

en el resguardo Inga de Con Dagua

municipio de Mocoa (Ptyo).

Fuente: Propia
SEGUNDO ENCUENTRO

En este punto de encuentro se dialogó con la gobernadora del cabildo de Condagua, junto

a la docente Ing. Francisca Bravo y en compañía de 9 estudiantes del tercer semestre, donde se

organizó las actividades a elaborar, como:

• Recolección y pesaje de residuos sólidos y aprovechables.

• Recolección y pesaje de residuos orgánicos

Los elementos que se utilizaron para el pesaje de los residuos fueron:

una pesa (gramera) o una báscula de resorte y bolsas plásticas para la recolección de RS.

Imagen 6: 2 Encuentro en caseta comunal de resguardo Inga de Condagua

Fuente: Propia
Imagen 7: Vivienda #1 DESCRIPCIÓN

En la primera vivienda se hizo la

visita donde no pudimos realizar el

pesaje, ya que habían realizado la quema

de los residuos, pero pudimos ver que en

este lugar no se hacía correcta la

recolección de los residuos por que

encontramos en la parte del patio

plásticos, botellas, cascaras y platos

desechables

Fuente: Propia

Imagen 8: Vivienda #1_ Patio Trasero DESCRIPCIÓN

En este lugar no se hace correcto

la recolección de los residuos por lo tanto

se encontró cascaras de plátano, botellas

de plástico

Fuente: Propia
Imagen 9: Vivienda #2 DESCRIPCIÓN

En la segunda vivienda nos

encontramos con latas de cervezas,

donde se realizó el pesaje con un total de

5 libras. También nos encontramos con

residuos aprovechables con un total de 2

kilos y residuos orgánicos como las

cascaras del plátano y papas y residuos

aprovechables en el patio de la casa.

Fuente: Propia

Imagen 10: Vivienda #2_ Pesaje de residuos DESCRIPCIÓN

2 kilos de residuos

aprovechables de la segunda vivienda.

Fuente: Propia
Imagen 11: Vivienda #2 DESCRIPCIÓN

5 libras de latas de cerveza, de la

segunda vivienda.

Fuente: Propia

Imagen 12: Vivienda #2_ Patio Trasero DESCRIPCIÓN

Patio de la segunda vivienda:

En este lugar no se hace correcta

disposición de los Residuos orgánicos,

por lo tanto, encontramos cascaras de

plátano y papas.

Fuente: Propia
Imagen 13: Vivienda #3 DESCRIPCIÓN

En la tercera vivienda pudimos

encontrar residuos orgánicos y

aprovechables en la parte del patio en lo

general no se hacía correctamente la

recolección de los residuos, También

encontramos latas de cervezas con un total

de 8 kilos y 8 libras de botellas de vidrio.

Fuente: Propia

Imagen 14: Vivienda #3_ pesaje material Imagen 15: Vivienda #3_pesaje material

reciclable, 8 kilos de latas reciclable, 8 libra de vidrio

Fuente: Propia
Imagen 16: Vivienda #4 DESCRIPCIÓN

En la cuarta vivienda pudimos

encontrar lo que fue residuos orgánicos

como la cascara de plátano y bananos, que

había en la parte del patio de la casa,

también encontramos lo que fue latas de

cervezas con un total de 5 kilos de latas , y

75 kilos de botellas de vidrio

Fuente: Propia

Imagen 17: Vivienda #4 DESCRIPCIÓN

pesaje material reciclable, 5 kilos de latas

Fuente: Propia
Imagen 18: Vivienda #4 DESCRIPCIÓN

Pesaje material reciclable, 75 kilos de

vidrio

Imagen 19: Vivienda #4 DESCRIPCIÓN

Patio de la cuarta vivienda:

En este lugar no se hacia la recolección

correcta de los Residuos orgánicos, por

lo tanto, la arrojaban al patio

Fuente: Propia
Imagen 20: Vivienda #5 DESCRIPCIÓN

En la quinta vivienda no hacían el uso

correcto de los residuos orgánicos por lo

tanto como cascaras de naranjas, limón,

papas, también se encontró latas con un

peso de 12 libras

Fuente : Propia

Imagen 21: Vivienda #5 DESCRIPCIÓN

No se encontró residuos aprovechables

por que ya habían hecho del proceso de

la quema de los residuos.

Fuente: Propia
Imagen 22: Vivienda #5_12 libras de latas Imagen 23: Patio vivienda #5

Fuente: Propia

Imagen 24: Vivienda #5 DESCRIPCIÓN

No se encontró residuos aprovechables por

que ya habían hecho del proceso de la

quema de los residuos.

Fuente: Propia
Imagen 25: Vivienda #6_ 10 residuos DESCRIPCIÓN

orgánicos

En esta vivienda si hacían correctamente la

recolección de los residuos orgánicos, lo

utilizaban para abono, se encontró los

abonos orgánicos

Fuente: Propia

Imagen 26: Vivienda #6 DESCRIPCIÓN

Se encontraron residuos peligrosos

citotóxicos, sin un debido manejo y

disposición final, los cuales estaban en la

parte trasera de la casa,

Fuente: Propia
Imagen 27: Vivienda #6 DESCRIPCIÓN

los plásticos les hacían el proceso de

quema

Fuente: Propia

Imagen 28: Vivienda #6_ encuesta a Imagen 29: Vivienda #6_ encuesta a

propietario de la vivienda propietario de la vivienda

Fuente: Propia
Imagen 30: Vivienda #7 DESCRIPCIÓN

En la séptima vivienda hicimos el pesaje de

residuos orgánicos, lo cual al reunían para

el abono de las plantas. También

encontramos estiércol de cuyes, los residuos

aprovechables como botellas de plástico ya

les habían hecho el proceso de quema

Fuente: Propia

Imagen 31: Vivienda #7_ Orgánicos, 2 kilos Imagen 32: estiércol de los cuyes con un

de cascaras de yuca y plátano peso de 30 kilos

Fuente: Propia Fuente: Propia


Imagen 33: Vivienda #8 DESCRIPCIÓN

se observó que los residuos orgánicos

estaban en su respectiva huerta para abono

de otras plantas, no se observó residuos de

plástico por el motivo que ya habían sido

quemados y también se realizó la última

encuesta con el propietario de la vivienda.

Fuente: Propia

Imagen 34: Vivienda #8_ Huerta de residuos Imagen 35: Encuesta habitantes

Orgánicos, vivienda #8

Fuente: Propia Fuente: Propia


VI. RESULTADOS

La gestión adecuada de los residuos sólidos es un desafío crucial en la actualidad, dado el

crecimiento de las poblaciones urbanas y el aumento de la producción de desechos. Para abordar

este problema de manera efectiva, es esencial contar con información precisa y actualizada sobre

la cantidad y composición de los residuos generados. El pesaje y la caracterización de los residuos

sólidos en una comunidad se han convertido en una herramienta fundamental para comprender y

diseñar estrategias sostenibles de gestión de residuos. (Chamaya, 2019)

El pesaje de los residuos sólidos consiste en medir la cantidad de desechos generados en

una comunidad durante un período de tiempo determinado. Esta información proporciona una base

cuantitativa para evaluar el volumen de residuos, identificar patrones estacionales o tendencias de

producción y realizar comparaciones entre diferentes áreas geográficas. Además, el pesaje

periódico de los residuos permite monitorear el impacto de las medidas de reducción y reciclaje

implementadas y ajustar las estrategias de gestión en consecuencia. (USEPA 2016).


La caracterización de los residuos sólidos implica analizar la composición y la

categorización de los desechos generados. Este proceso permite identificar los tipos de materiales

presentes, como papel, plástico, vidrio o residuos orgánicos, así como evaluar el porcentaje de

cada categoría. La caracterización de los residuos también puede incluir la identificación de

materiales reciclables o peligrosos, lo que ayuda a planificar programas de reciclaje y gestión

especializada. (Guía General Para La Gestión De Residuos Sólidos Domiciliarios, 2016)

La combinación de pesaje y caracterización de residuos sólidos (PNUMA 2015).

proporciona información valiosa para la toma de decisiones en la gestión de residuos. Los datos

obtenidos pueden respaldar la implementación de programas de separación en origen, fomentar la

reducción de residuos mediante campañas de concienciación y promover la creación de

instalaciones de reciclaje adecuadas a las necesidades de la comunidad. Además, estos datos

respaldan la elaboración de políticas públicas orientadas a la gestión sostenible de los residuos

sólidos. (Zhao, Zhang, & Meng 2019)


6.1.ETAPA 1. _DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El sábado 4 de mayo se dio el primer encuentro con la comunidad en general, del resguardo

Inga de Condagua, tras concertar encuentro anteriormente con la señora gobernadora, donde se

logró una exitosa interacción y se dio a conocer el proyecto de aula de estudiantes del III semestre

ing. ambiental con la materia de residuos sólidos. Durante esta reunión, debido a la limitación de

tiempo para su adecuado desarrollo, no fue posible llevar a cabo la actividad del mapa parlante,

que consistía en abordar el pasado, presente y futuro.

El 6 de mayo se llevaron a cabo las encuestas socioeconómicas y ambientales en

colaboración con representantes de proyectos pertenecientes al Instituto tecnológico del putumayo,

lo que se están llevando simultáneamente, en la comunidad del resguardo Inga de Condagua.

Durante estas encuestas, se recolectaron datos a 5 preguntas principales, que se emplearon para

elaborar tabla descriptiva (Tabla 1), una de las preguntas no representaba ninguna variable, por lo

que se tomaron en cuenta, 4 preguntas para generar las respectivas gráficas estadísticas, cada una

acompañada de su descripción (Grafica 1, Grafica 2. Grafica 3, Grafica 4)


TABLA 1: ENCUESTA EN LA COMUNIDAD RESGUARDO INGA CONDAGUA
En la TABLA 1, se presenta una encuesta realizada a algunas familias del resguardo Inga

de Condagua con el fin de caracterizar los residuos sólidos en la zona. La encuesta incluye las

siguientes preguntas, lo cual daremos a conocer a continuación con la medición de respuesta y su

debido resultado:

1 ¿conoce usted el código de colores para disponer residuos?,

GRÁFICA 1: CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO DE COLORES

Fuente propia

A través del análisis representado en la gráfica 1, nos muestra las distintas barras que mide

el nivel de respuesta empezando con la barra naranja, determina el nivel de desconocimiento por

parte de los pobladores del resguardo Inga de Condagua.


Este puede estar relacionado con diversos factores, como la falta de educación, escaso

acceso a recursos económicos y limitado acceso a fuentes de información. Además, se evidencia

la falta de gestión y acompañamiento por parte de los entes gubernamentales. Estos factores en

conjunto contribuyen al desconocimiento generalizado que se observa en la comunidad.

2 ¿Su hogar cuenta con los servicios sanitarios?

GRÁFICA 2: SERVICIO SANITARIO.

Fuente propia

En la gráfica 2, se presenta lo resultados de la encuesta realizada sobre el servicio sanitario,

y se da los siguientes análisis y observaciones para cada una de las barras designadas:

Barra azul: representa a las familias que no cuentan con ningún tipo de servicio sanitario.

Esta situación genera graves implicaciones tanto en términos ambientales como culturales y

económicos.
Barra gris: representa a las familias que no tienen una conexión al servicio sanitario. Como

resultado, se observa que un porcentaje del 80% de la muestra poblacional encuestada no cuenta

con ninguna forma de conexión al servicio sanitario.

Estos datos revelan una situación preocupante y resaltan la necesidad de abordar y mejorar

el acceso al servicio sanitario en la comunidad del resguardo Inga de Condagua. (fuente propia)

3 ¿Qué tipos de residuos genera en el hogar?,

GRÁFICA 3: TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN EL HOGAR.

Fuente propia
En la gráfica 3, se presenta la encuesta realizada sobre los tipos de residuos generados en

el hogar, y obteniendo las siguientes observaciones y análisis para cada una de las barras asignadas:

Barra azul: indica que en la mayoría de los hogares se generan principalmente residuos de

plástico y cartón.

Barra naranja: representa las familias que realizan la clasificación adecuada de los

residuos biodegradables, como los restos de frutas y verduras. Esta práctica demuestra un buen

manejo de los residuos orgánicos en un total de los hogares encuestados.

Barra gris: en esta barra se representa a las familias que clasifican los residuos orgánicos

y también generan residuos inorgánicos aprovechables. Sin embargo, se observa que la mayoría

de estos residuos no son aprovechados de manera adecuada.

Estas observaciones revelan la importancia de promover una mayor conciencia y educación

sobre el manejo de los residuos en la comunidad. Es necesario enfocarse en la reducción de los

residuos plásticos y cartón, fomentar la clasificación correcta de los residuos orgánicos y promover

el aprovechamiento de los residuos inorgánicos. Con medidas adecuadas y programas de

sensibilización, se puede mejorar la gestión de los residuos en la comunidad y avanzar hacia

prácticas más sostenibles.


4 ¿Tiene conocimiento que la mala gestión de residuos puede generar enfermedades?

GRÁFICA 4: CONOCIMIENTO SOBRE LA AFECTACIÓN DE RESIDUOS AL

MEDIO AMBIENTE.

Fuente propia

En la gráfica 4 se representa la encuesta del conocimiento sobre la afectación de residuos

al medio ambiente.

- Barra azul: en esta gráfica se representa la contaminación del suelo de esta forma se

puede decir que 14 hogares perciben esta como la mayor contaminación.

-Barra tomate: esta barra representa la contaminación de ríos y representa menor

frecuencia que el otro tipo de contaminaciones ya que fue la respuesta de 3 hogares.

-Barra gris: se visualiza en esta a barra la contaminación del aire y las que determinaron

este tipo de contaminación fueron 4 hogares.


-Barra amarilla: representa que 7 familias perciben a las enfermedades como

contaminación de mal manejo de residuos sólidos

-Barra verde: en esta barra indica que un solo hogar no tiene conocimiento sobre la

afectación de los residuos. (fuente propia)

5 ¿Conocen como los residuos sólidos afectan al medio ambiente?

Se puede evidenciar a través de los resultados a las preguntas de la encuesta realizada a los

habitantes de la comunidad de Inga de Condagua, que en su mayoría la población esta consiente

de la necesidad de proteger y velar por el cuidado del medio ambiente, capacitarse y adaptarse a

la normatividad que regula, en cuanto a la gestión integral de residuos solidos


6.2.ETAPA 2. _ CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR VIVIENDA

El 6 de mayo se llevó a cabo la actividad de caracterización, en la cual se logró identificar los

residuos generados por cada hogar en el resguardo Inga de Condagua. Con el fin de analizar estos

resultados, se elaboró una tabla (Tabla 2) que muestra el tipo de residuos producidos por cada

hogar.

Se realizo la caracterización en un porcentaje de las viviendas, logrando identificar una

situación similar en cada una de ellas, no realizan una clasificación adecuada debido a la falta de

depósitos necesarios en el resguardo Inga de Condagua. Sin embargo, es importante destacar que

la comunidad separa los residuos orgánicos aprovechables, los cuales son destinados al compostaje

o abono de los cultivos. Por otro lado, los residuos no aprovechables son sometidos a quemas o

enterrados, siendo este una disposición final inadecuada. Los residuos aprovechables como

aluminio (latas), son destinados al reciclaje y vendidos a recicladores externos que visitan muy

poco la zona.

Durante las visitas a las viviendas, se pudo observar esta práctica. Sin embargo, se tuvo

que considerar solo los datos de algunos hogares para el pesaje, ya que no todos los hogares

acumulaban residuos sólidos y no fue posible realizar el pesaje completo de manera adecuada.

(fuente propia)
Tabla 2. En las visitas que se realizaron al Resguardo Inga de Condagua, realizamos el

pesaje de los residuos sólidos generados en las viviendas, con el objetivo de identificar la

cantidad residuos que se están generando en la comunidad a nivel general.

FUENTE: Elaboración propia


6.3.ETAPA 3. _ CALCULO PRODUCCIÓN PERCAPITA

Se realizo la caracterización de residuos en la mayoría de las viviendas de la comunidad

Inga de Condagua, sin embargo, se hizo difícil realizar un cálculo de la producción per cápita

debido a la falta de datos por el manejo de los residuos sólidos y disposición final, que se le da a

estos en cada una de las viviendas. Por lo tanto, no se contaba con la información completa para

realizar un cálculo preciso de la producción per cápita de residuos. (fuente propia)


VII. ANALISIS DE RESULTADOS

la encuesta sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad indígena

revela la importancia y la necesidad de abordar este tema de manera integral. Los resultados

obtenidos resaltan la urgencia de implementar prácticas sostenibles y educativas para garantizar la

gestión adecuada de los residuos y preservar el entorno natural.

La encuesta pone de manifiesto que, aunque existe cierta conciencia sobre la importancia

del manejo de los residuos sólidos, aún persisten desafíos significativos. Se identificó una falta de

infraestructura adecuada para la recolección y disposición de residuos, así como una necesidad de

fortalecer la educación ambiental en la comunidad.

Es fundamental trabajar en colaboración con los líderes comunitarios y los miembros de la

comunidad para desarrollar estrategias específicas que se adapten a las necesidades y

características culturales de la comunidad indígena. Esto implica promover la participación activa

de los residentes, brindar capacitación sobre clasificación de residuos y fomentar la reducción,

reutilización y reciclaje como prácticas habituales.


Además, se deben establecer acuerdos con entidades gubernamentales y organizaciones

ambientales para asegurar recursos y apoyo técnico. Es esencial desarrollar programas de

sensibilización y educación que destacan los impactos negativos de la mala gestión de los residuos

sólidos en la salud humana, la biodiversidad y la calidad del agua y el aire.

En última instancia, la encuesta sirve como punto de partida para impulsar acciones

concretas y sostenibles en la comunidad indígena. Al abordar los desafíos identificados y trabajar

de manera colaborativa, es posible lograr una gestión adecuada de los residuos sólidos, proteger el

entorno natural y mejorar la calidad de vida de los residentes. La promoción de prácticas

responsables y el respeto por las tradiciones y conocimientos ancestrales serán fundamentales en

este proceso de cambio.


VIII. RECOMENDACIONES

1. Implementar programas de capacitación y sensibilización sobre la importancia de la

separación adecuada de los residuos sólidos en cada hogar del resguardo. Esto incluye brindar

información sobre la clasificación de los diferentes tipos de residuos (orgánicos, plásticos, papel,

vidrio, etc.) y cómo deben ser dispuestos correctamente para ello desarrollar actividades lúdicas

en el resguardo, enfocadas en el fortalecimiento de la educación ambiental para una adecuada

gestión integral de los residuos sólidos generados. (Restrepo Marín 2022).

2. Solicitar apoyo de las diversas instituciones, en cuanto a capacitación y asistencia

técnica: a los miembros de la comunidad Inga en Condagua, sobre cómo realizar el compostaje de

manera adecuada. Esto incluye enseñarles los principios básicos del compostaje, cómo seleccionar

los materiales adecuados, cómo construir y mantener una pila de compost, y cómo utilizar el

compost en la producción de abonos orgánicos, para su aprovechamiento. (Bucheli Alvarez 2015).

3. Fomentar la participación activa de los habitantes del resguardo en la gestión integral de

los residuos sólidos. Esto puede lograrse a través de la creación de comités o grupos de trabajo

encargados de la planificación y ejecución de actividades relacionadas con la gestión.

4. Implementar jornadas lúdicas, recreativas y de limpieza periódicas en áreas naturales

cercanas al resguardo, como ríos, bosques o senderos. Esto permitirá mantener los espacios

limpios, embellecer y proteger la biodiversidad local. (Casallas, Castañeda & Vázquez 2019).
5. Establecer un sistema de recolección selectiva de residuos en el resguardo, teniendo en

cuenta el código de colores, para los distintos tipos de materiales. Esto facilitará la separación y el

posterior manejo adecuado de los residuos sólidos. (Restrepo Marín 2022).

6. Promover la reutilización y el reciclaje de materiales en el resguardo. Esto puede incluir

la implementación de talleres o capacitaciones sobre cómo realizar manualidades con materiales

reciclados, incentivando así la creatividad y la generación de productos útiles a partir de los

residuos

7. Establecer acercamientos, alianzas, con compradores externos para todo el material

aprovechable que se genera y así obtener un beneficio económico. (Restrepo Marín 2022).

8. Establecer puntos de acopio temporal para residuos peligrosos o especiales, posconsumo

como pilas, bombillas eléctricas, aparatos electrónicos, medicamentos vencidos o productos

químicos. Estos puntos deben contar con medidas de seguridad adecuadas para evitar la

contaminación ambiental y la salud de los habitantes. (Casallas, Castañeda & Vázquez 2019).

9. Lo más importante incentivar la reducción del consumo de productos desechables y el

uso de alternativas más sostenibles, como bolsas reutilizables, botellas recargables y utensilios de

cocina duraderos. (Casallas, Castañeda & Vázquez 2019).


IX. BIBLIOGRAFIA

1.Zaman, A. y Lehmann, S. (2011). Crecimiento Urbano y Optimización de la Gestión de

Residuos hacia 'Zero Waste City'. Ciudad, Cultura y Sociedad, 2, 177-187. . [Electrónico,

Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.ccs.2011.11.007

2. Fazenda, A. J., & Tavares-Russo, M. A. (2016). Caracterización de residuos sólidos

urbanos en Sumbe: herramienta para gestión de residuos. Ciencias Holguín, 22(4), 1-15.

[Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/1815/181548029002.pdf

3.Tello Espinoza, P., Martinez Arce, E., Daza, D., Faure, M., & Terraza, H. (2010). Informe

de Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010. . [Electrónico,

Consultado el 18 de mayo 2023].

4 De, D. 1076. (s/f). Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Com.co. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://www.emaspastoputumayo.com.co/sites/default/files/public/Dcto%201076%20de%

202015%20Sector%20Ambiente%2C%20licencias%20y%20permisos .pdf
5. del Sector Trabajo, PM del C. se E. el D. Ú. R. (s/f). VERSION ACTUALIZADA ABRIL

DE 2017 . Com.co. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://www.emaspastoputumayo.com.co/sites/default/files/public/Dcto%201072%20de%

202015%20Sector%20Trabajo%20y%20PSS.pdf

6. David, J., & González, L. (2008). Reducir, reutilizar, reciclar. Revista Elementos,

15(069). . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002460.pdf

7. superservicios. (2019). INFORME DE SEGUIMIENTO A SITIOS DE DISPOSICIÓN

FINAL. En superservicios.gov.co (IN-F-002 V.3). Recuperado 24 de abril de 2023, de

https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-

files/empresa_metropolitana_de_aseo_del_putumayo_s.a.s._e.s.p.pdf

8. Karunarathne, H. M. L. P. (2015, November). Municipal solid waste management

(MSWM) in Sri Lanka. In Proceedings of the National Symposium on Real Estate Management

and Valuation (pp. 113-126). . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Informe-de-la-evaluaci%C3%B3n-regional-del-

manejo-de-residuos-s%C3%B3lidos-urbanos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-

2010.pdf
9. Restrepo M, J. M., Gómez, J., & Escobar, R. (2014). Utilización de los residuos

orgánicos en la agricultura. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/56825/Residuos_Organicos_Agricultura

_FIDAR.pdf?sequence=1

10. González Cabarcas, N. C. (2022). Análisis del ciclo de vida de pilas alcalinas en el

marco de las jornadas de recolección de residuos posconsumo realizadas por la Corporación

Autónoma Regional del Magdalena. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible

en:

https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/7676004f-4c61-4f7e-b416-46b414699210

11. Gutiérrez Tamayo, A. L. (2005). Gestión ambiental: estrategia para el desarrollo

sostenible. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3477

12. Artunduaga, M. T., Salazar, G. M. L., & García, T. F. (2015). Impacto en la salud por

el inadecuado manejo de los residuos peligrosos. Ingenierías USBMed, 6(2), 46-50. [Electrónico,

Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/1731
13. Nova Cartografía Social da Amazonia. (16 de 12 de 2013). ÑUGPA KAUSADIRU

ALPA – Territorio Ancestral Inga. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

http://novacartografiasocial.com/nugpa-kausadiru-alpa-territorio-ancestralinga/

14. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1993, septiembre 21).

Resolución No. 115 del 21 de septiembre de 1993. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023].

Disponible en:

http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=0159e334-974e-4d67-aa35-

22967ddccda3&groupId=762

15. EPD - Departamento de Protección Ambiental. (2018). Estadísticas de Residuos en

Hong Kong 2018. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://www.epd.gov.hk/epd/sites/default/files/epd/english/environmentinhk/waste/prob_s

olutions/files/WS2018_Eng.pdf

16. PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2015).

Caracterización de Residuos. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://www.unep.org/ietc/sites/unep.org.ietc/files/waste/Waste_characterization.pdf
17. USEPA - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (2016). Métodos de

caracterización de desechos: un manual de orientación. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo

2023]. Disponible en:

https://www.epa.gov/sites/production/files/2016-

03/documents/2016_waste_characterization_methods_508_compatible.pdf

18. Zhao, D., Zhang, H. y Meng, X. (2019). Potencial de Caracterización y Reciclaje de

Residuos Sólidos para una Universidad. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023].

19. Chicunque Agreda, S. P., Cajigas Córdoba, L. L., & González, A. (2018). Comunidad

Inga Yunguillo: Mocoa Putumay. . [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://cendar-repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/6160/1/INST-

D%202018.%20188.pdf

20. Chamaya Salazar, L. K. (2019). Gestión comunitaria de residuos sólidos en el centro

poblado Mayascóng del distrito de Pítipo–Ferreñafe. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo

2023]. Disponible en:

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2551/1/TL_ChamayaSalazarLourdes.pdf
21. CEPAL - Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. [Electrónico,

Consultado el 18 de mayo 2023]. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40407/1/S1500804_es.pdf

22. Restrepo Marín, C. M. (2022). Implementación del nuevo código de colores de la

Resolución 2184 de 2019 en Prodiagnóstico IPS. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo 2023].

Disponible en:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31895/1/RestrepoCarlos_2022_Nue

voCodigoColores.pdf

23. Bucheli Alvarez, S. L. (2015). Asesoría en la elaboración de abono bocachi para la

recuperación de suelos destinados a la explotación agrícola en treinta fincas del programa plan

general de asistencia técnica del municipio de Puerto Guzmán. [Electrónico, Consultado el 18 de

mayo 2023]. Disponible en:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3398/seneida%20lorena-

%20Buchelly-1125182226.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24. Casallas Peña, E. A., Castañeda Rojas, S., & Vázquez Zúñiga, C. D. (2019). Diseño de

una estrategia de educación ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos en el barrio

José María Melo del Municipio de Chaparral-Tolima. [Electrónico, Consultado el 18 de mayo

2023]. Disponible en:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28055/eacasallasp.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

También podría gustarte