Está en la página 1de 156

1

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

MODELOS DE INTERVENCIÓN
BASADOS EN LA OCUPACIÓN

MÓDULO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA

SANTIAGO

Semestre Otoño 2019

1
ÍNDICE

- Portada Pág. 1
- Índice Pág. 2
- Presentación Pág. 3
I. Terapia Ocupacional y Ocupación Humana Pág. 5
II. Paradigma de la Terapia Ocupacional Pág. 8
III. Modelos Conceptuales para la Práctica Pág. 15
- Guía de Trabajo I Pág. 17
IV. Modelo de Ocupación Humana Pág. 18
- Guía de Trabajo II Pág. 30
- Guía de Trabajo III Pág. 34
- Guía de Trabajo IV Pág. 44
- Guía de Trabajo V Pág. 59
V. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional y Habilitación Pág. 61
- Guía de Trabajo VI Pág. 69
- Guía de Trabajo VII Pág. 88
- Guía de Trabajo VIII Pág. 101
- Guía de Trabajo IX Pág. 103
- Guía de Trabajo X Pág. 111
- Guía de Trabajo XI Pág. 128
VI. Modelo Kawa Pág. 129
- Guía de Trabajo XII Pág. 140
- Guía de Trabajo XIII Pág. 148

2
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PRESENTACIÓN

Este documento tiene por objetivo presentar a los estudiantes de la asignatura


“Modelos de Intervención Basados en la Ocupación”, los principios y postulados de
aquellos planteamientos teóricos emergentes y en desarrollo en la profesión, de forma
de que puedan familiarizarse con ellos y aplicarlos tanto en sus reflexiones teóricas,
como en los procesos de apoyo terapéutico en los que se vean involucrados, ya sea en
este nivel o en futuras prácticas intermedias y profesionales.

De la misma manera, pretende ser un mediador del aprendizaje autónomo del


estudiante, estableciéndose como práctica permanente a través de la asignatura, la
lectura previa a la sesión de clases de sus capítulos, y el desarrollo de guías de trabajo
enunciadas en cada tema.

Se proponen cinco capítulos que revisan en profundidad estos planteamientos.

El primero de ellos, orientado a la revisión de los conceptos teóricos fundamentales


sobre “ocupación”, desarrollo de los paradigmas en la profesión y la revisión de lo que
Kielhofner ha denominado Modelos conceptuales para la práctica.

En segundo lugar, aborda el planteamiento actualizado del Modelo de Ocupación


Humana – MOHO (sigla en inglés), propuesto por Gary Kielhofner, que representa la
construcción de un campo de conocimiento de la Terapia Ocupacional y que se
encuentra en constante revisión y desarrollo desde hace ya varias décadas. Es
importante recalcar la amplitud de su aplicación práctica y las experiencias que se han
realizado bajo sus principios en diversas partes del mundo.

En un tercer punto, se describe el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional –


Habilitación (CMOP – E, por su sigla en inglés), que emerge desde el trabajo desarrollado
por la Asociación Canadiense de Desempeño Ocupacional (CAOT, por su sigla en inglés),
con autoras como Sue Baptiste, Mary Law, Helene Polatajko y otras.

Este modelo, reconocido como un enfoque basado en la ocupación, presenta una


mirada innovadora, que orienta la práctica de la Terapia Ocupacional desde Canadá,
incorporando conceptos relevantes como la “práctica centrada en el cliente” y la
“espiritualidad”, ambos claves para el accionar terapéutico. Pese a que no se aplica en
el país de forma extendida, es reconocido mundialmente por sus aportes, su claridad
de visión a partir de la evolución de paradigmas en la atención de salud, las necesidades
ocupacionales de la población, y la necesaria coherencia que debe observarse con la
institucionalidad. Actualmente siguen desarrollándose investigaciones para ampliar y
proyectar sus aplicaciones.
Más adelante y como cuarto capítulo, se incluye el Modelo Río1 (Kawa en japonés), cuyo
autor, Michael Iwama incorpora y reflexiona sobre las implicancias de la cultura en la
Terapia Ocupacional a partir de la narrativa de las personas, grupos o comunidades. Esto
ha permitido reconceptualizar la profesión y su foco de atención, incorporando la
mirada de una terapia ocupacional culturalmente relevante y centrada en las personas.
Se incorpora en este apartado, un artículo publicado en la Revista Chilena de Terapia
Ocupacional por la profesora Daniela Castro2, que muestra cuatro estudios de caso
desarrollados en Chile en el año 2010, y en el que participan estudiantes de la carrera
de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor.

Por último, se presenta un Módulo de trabajo de análisis comparativo entre el MOHO,


el CMOP – E, Río pudiendo incorporar los estudiantes, otros modelos emergentes y/o
enfoques ocupacionales. Se espera con ello, ampliar las posibilidades de reflexión y
práctica de terapeutas ocupacionales en formación así como el interés del conocimiento
propio de la disciplina.

Invitamos a los estudiantes a conocer, comprender y reflexionar acerca de los usos,


alcances, potencialidades y limitaciones de cada uno de los modelos y perspectivas
ocupacionales que serán vistos en la asignatura, y visualizar de una manera amplia el
proceso de construcción de conocimiento y análisis teórico que actualmente se
desarrolla en la profesión.
Presentación desarrollada por:
Daniela Castro De Jong, Terapeuta Andrea Girardi Kromer. Terapeuta Ocupacional,
Ocupacional, Universidad de Chile. Master en Universidad de Chile. Magíster (C) en Psicología
Integración Social de Personas con Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Discapacidad, Universidad de Salamanca Diplomada en el Modelo de Ocupación Humana,
(España). Estudiante PhD in Health Universidad de los Andes.
Sciences,University of Gothenburg (Suecia). Mayo del 2012
Modificada por:
Orquídea Miranda Zúñiga, Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Diplomada en el Modelo de
Ocupación Humana, Universidad de los Andes. Master en Integración Social de Personas con
Discapacidad, Universidad de Salamanca (España). Diploma de estudios Avanzados en Educación,
UNED, España. Marzo 2015

1 Para efectos de este documento, se usarán alternativamente los términos Kawa o Río para referirse al Modelo,
cautelando su pertinencia cultural en la traducción.
2
Actualmente cursa sus estudios de Doctorado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia.

4
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

I. TERAPIA OCUPACIONAL, OCUPACIÓN, DESEMPEÑO OCUPACIONAL.


Preparado y editado por Carmen Gloria de las Heras, basado en los libros “Health Through
Occupation”,1982; y “Conceptual Foundations of Occupational Therapy”, 1992, 1997, 2003 de Gary
Kielhofner.
Modificado por Orquídea Miranda Z. Se incorporan conceptos de:
“Ocupación, Cultura y Sociedad, Un compromiso con la Terapia Ocupacional” de los compiladores
Montes B., Esmerode Iglesias, Touceda Rey, C. (2012). Revista Gallega de Terapia Ocupacional.
Documento de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, “Marco de trabajo para la práctica de
Terapia Ocupacional, Dominio y proceso”, 2ª edición publicado en AJOT XI-XII 2008, vol 62, Nº6: 625-66.
Marco conceptual para la Ocupación terapéutica, Forma Ocupacional, Desempeño Ocupacional de los
autores David L. Nelson y Julie Jepson – Thomas. Traducción no oficial parauso docente.

Según el Marco de Trabajo para la Terapia Ocupacional, la contribución de la disciplina


dice relación con el apoyo brindado a las personas, organizaciones, y poblaciones en su
participación en actividades u ocupaciones de cada día, que ellos quieren o necesitan
hacer, como una manera que apoyar su salud y participación social. Esto conlleva la
consideración y reflexión de valores nucleares de la profesión, conocimiento propio y
relacionado así como habilidades para brindar dicho apoyo a dichas personas (AOTA,
2008)

En este sentido es relevante agregar que esto supone la contextualización histórico


social de los sujetos, la toma de conciencia de factores que afectan la participación y con
ello la construcción de la propia autonomía y determinación de las personas respecto
de su vida y los factores que inciden en ella.

Es así como es posible el logro de un desempeño satisfactorio, lo que implica el


involucramiento en roles ocupacionales significativos en las diferentes actividades de la
vida (trabajo o estudios, actividades del diario vivir, tiempo libre), con sus implicancias
histórico culturales, y el empoderamiento de los sujetos.

La Terapia Ocupacional define a la Ocupación como “los comportamientos a través de


los cuales los seres humanos, colectiva o individualmente, forman su espacio en el
mundo físico, temporal y social”. El término Ocupación se refiere a un concepto mucho
más amplio que el “hacer algo” o “estar ocupado en”. La representación social del
concepto en algunas comunidades de terapeutas ocupacionales, implica el
desenvolvimiento y desempeño en las distintas tareas que dan significado a una
necesidad individual de sentirse competente y satisfecho al pertenecer al mundo social
y validar las propias capacidades, intereses, valores y objetivos personales adquiridos
por la propia experiencia.

Por otra parte y de acuerdo a perspectivas sociales de la Terapia Ocupacional, la


ocupación no es un ente separado de los sujetos. Tal como plantea Guajardo A., “la
ocupación no es una cosa, un indeterminado. No es un mineral, una piedra, una
molécula, un tejido. La ocupación son las personas. En Terapia Ocupacional, el objeto de
estudio no es un objeto, sino un sujeto que piensa, actúa, que decide. No es la ocupación
separada del sujeto, es el sujeto SIENDO en la ocupación.”
Las maneras en que las personas ocupan su vida adoptan diversas formas, las que han
sido agrupadas históricamente por la Terapia Ocupacional en tres grandes rubros: el
Juego, las tareas del Diario Vivir, y el Trabajo. Hoy en día la Asociación Americana de
la Terapia Ocupacional las nómina áreas de la ocupación, desagregándolas en
actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y
sueño, educación, trabajo, juego, tiempo libre/ocio y participación social.

Si consideramos la primera designación, debemos relevar que el Juego se desarrolla


desde la infancia como una actividad placentera que implica exploración,
descubrimiento y entretención y que toma la forma de imaginación, deportes y
actividades lúdicas y creativas a lo largo de la vida. Las Actividades del Diario Vivir son
aquellas que sirven para la mantención de nosotros mismos y de nuestro estilo de vida.
Ellas incluyen las actividades del autocuidado, de organización de nuestro espacio físico,
de relación con los servicios de la comunidad, y de manejar los recursos necesarios para
nuestra supervivencia. El trabajo corresponde a aquellas tareas productivas o de
servicios. Otras actividades relacionadas con el trabajo son aquellas dirigidas al
desarrollo de habilidades personales que permiten el desarrollo propio o de otros, como
son el estudio, las prácticas de aprendizaje, el voluntariado y/o trabajo en el hogar. Por
tanto, las actividades desarrolladas como estudiante, trabajador remunerado,
voluntario, actividades parentales y de dueño de casa, y de aficionado serio, son
consideradas como trabajo en su más amplia acepción.

Todas ellas no pueden ser entendidas separadas del sujeto, la ocupación es la persona
en movimiento, como acción, como práctica social relacionada en la que se constituyen
los sujetos, (Guajardo A., 2012).

Los diferentes ámbitos de desempeño ocupacional, la cotidianeidad, no pueden


entenderse separados del sujeto, y por tanto el sentido de equilibrio, los aprendizajes,
el desarrollo de intereses, y el sentido de eficacia conforman parte de la construcción
permanente del sujeto en relación con otros.

La ocupación, entendida como el ser el mundo, adquiere complejidad en relación a la


complejidad misma de las prácticas sociales, la cultura, significaciones y relaciones, y en
este sentido no puede entenderse sino a través de las narrativas de los sujetos, la
intersubjetividad en la expresión creativa, la producción, la celebración y los rituales.

Por tanto, la naturaleza de las personas siendo en la ocupación no es constante, sino


dinámica y refleja la construcción social y las “relaciones sociales históricamente
producidas… materializadas en las singularidades” (Guajardo, A. 2012, Pag 24)

Desde una perspectiva biomédica se plantea que la ocupación tiene implicancias


directas en la salud y bienestar de las personas. A través de la participación en
ocupaciones significativas el hombre mantiene y fortalece sus sistemas músculo-
esquelético y cardio-pulmonar, resultando en energía y vitalidad. De la misma manera,
se facilitan los procesos sensoriales, cognitivos y neurológicos.

6
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

En una visión más integradora, los efectos positivos que el desempeño en ocupaciones
tiene en los aspectos psicológicos son ampliamente conocidos y fundamentales. El
hombre presenta una necesidad intrínseca de descubrir, crear, participar y sentirse
competente en su ambiente, necesidad que emerge tanto de las necesidades biológicas
como sociales. Esto lo logra a través del descubrimiento de información, el
descubrimiento de nuevos potenciales y de la utilización de sus habilidades y
capacidades, lo que le otorga sentido de control, de confianza en sí mismo, y
reafirmación de su bienestar personal. Este conjunto de beneficios hace que la
ocupación o más bien el involucramiento en ocupaciones sea de importancia
fundamental para crear, afianzar y experimentar sentido en la vida.

La Terapia Ocupacional entonces, puede colaborar o apoyar a personas de todas las


edades, a poblaciones y organizaciones que presenten desafíos ocupacionales incluidos
aquellos vinculados a la justicia ocupacional.

Es por estos motivos que el campo y la intervención del terapeuta ocupacional es amplio
y complejo, reflejándose en el desempeño de múltiples roles y funciones, en todas las
áreas y niveles de intervención en salud.

El desarrollo de habilidades de los profesionales de la disciplina, involucran tanto la


intervención para el desarrollo y/o mantenimiento de capacidades sensorio-motoras,
de procesamiento y sociales, como en el mantenimiento y/o aprendizaje de habilidades
críticas necesarias para cada persona en particular, para lograr la integración
ocupacional satisfactoria en sus ambientes relevantes. Esto implica por consiguiente la
intervención en dichos ambientes, ya sea con objetivos de promoción y prevención,
como en la facilitación de la adaptación de estos ambientes a las necesidades
particulares.

Considerando que el desempeño ocupacional es interdependiente con los intereses,


valores, la confianza personal, la cultura y el aprendizaje de vida de cada individuo-
aspectos que influyen directamente en la motivación por la acción y las elecciones
ocupacionales, es que es de fundamental importancia el rol del terapeuta ocupacional
en el desarrollo de estas motivaciones, y en situaciones que lo requieran, en el proceso
de facilitación de la remotivación.

Debido a esta complejidad del rol del Terapeuta Ocupacional es que el programa de
estudios de esta profesión debe ser Integrador y a la vez especializado, requiriendo
tanto de ciencias básicas, filosofía de la ciencia y ética, de conocimientos relacionados
del campo de la salud, las ciencias sociales, la ecología como de la propia disciplina:
ciencia de la ocupación, modelos conceptuales de la práctica e investigación.
II. PARADIGMA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Según Kielhofner, la disciplina de Terapia Ocupacional se encuentra aún en búsqueda de


un fundamento conceptual universal que organice su identidad y guíe su práctica.
Diversos marcos de trabajo han sido propuestos como alternativas para unificar un
criterio conceptual, pero estos más bien han competido por el logro de su primacía en
la Terapia Ocupacional. Esto ha llevado a períodos de crisis en los que se ponen en
discusión el desarrollo y la identidad de la profesión al cambiar los paradigmas que están
a la base de su práctica y de la generación de conocimiento.

Los paradigmas en las disciplinas académicas, son una síntesis de creencias,


compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, que
generan y controlan las teorías y discursos de dicha comunidad. Los paradigmas, pueden
funcionar como patrones, modelos mentales o reglas operativas, como también
determinar la aplicación de conceptos en la práctica.

En este contexto la crisis es una etapa natural y fundamental en la ontogénesis de una


disciplina, que da por resultado, según el autor, a la eventual unificación de esta bajo un
paradigma único.

CAMBIO DE PARADIGMA

Kuhn es a menudo citado para hacer referencia al concepto de


paradigma, un conjunto de creencias acerca de lo que puede ser
conocido (Guba, 1990). Con respecto a la noción de paradigma, Skrtic
(1990) señala que en las tres décadas pasadas el concepto de
paradigma ha sido asociado más frecuentemente con el análisis que
Kuhn hace del progreso científico. Aunque la noción de paradigma
fue su concepto central, dicho autor no ha sido consistente acerca de
su significado. Según Masterman (1970) hay más de veinte usos de
dicho término en el trabajo original de Kuhn, quien ilustra el concepto de paradigma y
cambio de paradigma con las ciencias físicas. Aquí se comparte con Patton (1990) la
definición de paradigma que dice:

“Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de
fragmentar la complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas están enraizados
en la socialización de los adeptos y de los practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo
que es importante, legítimo y razonable.” (p.37).

El paradigma que prevalece en el contexto es el que determina como los clientes y los
Terapeutas Ocupacionales pueden proceder en las situaciones cotidianas.

Guba (1990) señala que los paradigmas pueden ser caracterizados según la manera en
que sus representantes responden a tres preguntas de corte: ontológico,
epistemológico y metodológico. Este autor habla de cuatro grandes paradigmas: el
paradigma positivista, post positivista, realismo crítico y el constructivista. Estos
muestran claras diferencias a la hora de responder a las siguientes preguntas:

8
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

1. ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? Esta


es la pregunta ontológica.
2. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el
investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido)? Esta es la pregunta
epistemológica.
3. ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? Esta
es la pregunta metodológica.

Guba (1990) señala acerca de la naturaleza de estos cuatro paradigmas. En ellos


podemos distinguir el paradigma positivista y los llamados alternativos. El paradigma
dominante desde la revolución industrial ha sido el positivismo, la teoría y la práctica de
la ciencia empírica. El énfasis está puesto en la medición cuantitativa y objetiva como
base para la comprensión y modificación tanto de las personas como del medio
ambiente. Los científicos positivistas operan a través de experimentos controlados para
probar sus hipótesis. Los sistemas de clasificación jerárquica crean un orden jerárquico
del conocimiento, lo que se refleja en la práctica. Por ejemplo las ciencias médicas
ranquean el conocimiento biomédico sobre las enfermedades, por ejemplo las más
dañinas e importantes, por sobre el conocimiento sobre la adaptación y el cambio en la
vida diaria (Forguet, 1983).

Los paradigmas alternativos, son caracterizados por aquellas perspectivas de la mente y


del conocimiento que rechazan la idea de que solamente hay una corte epistemológica
suprema a la cual se puede apelar para resolver todos aquellos asuntos concernientes a
la verdad (Guba,1990). 3 Estos aparecen como una reacción al paradigma positivista, que
no logra dar entendimiento a fenómenos de las ciencias sociales y a la complejidad del
ser humano e intentan desentrañar el significado, el sentido, la intencionalidad del
texto, de un símbolo o de un acontecimiento.

Creencias Básicas de los Paradigmas

Aspecto Positivismo Post positivismo Teoría Critica Constructivismo


Realismo Realismo Crítico; Realismo Relativismo;
ingenuo; existencia de una histórico, realidades locales y
existencia de una realidad a la que se realidad virtual construidas
realidad puede acceder moldeada por específicamente.
Ontología aprehensible. solo de forma valores sociales,
imperfecta y políticos,
probabilística. culturales,
económicos,
étnicos, y de
género, que se
cristalizan con
el tiempo.

3
Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E.G.Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage.
Masterman, M. (1970). The nature of a paradigm. In I.Lakatos & A.Musgrave (Eds).
Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.
Dualista Dualismo Transaccional Transaccional
Objetivista Modificado objetivista; subjetivismo;
Epistemología Resultados objetivismo; resultados resultados creados.
Verdaderos resultados mediados por
probablemente los valores.
verdaderos
Experimental; Experimental Dialógica Hermenéutica –
verificación de modificada; Dialéctica Dialéctica.
hipótesis; “falsación de
Metodología manipulación de hipótesis”;
variables; manipulación de
establecimiento variables; puede
de leyes; incluir técnicas
técnicas Cualitativas.
Cuantitativas.
Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109

Los cambios paradigmáticos ocurren cuando el paradigma dominante deja de dar


respuesta (anomalías) a los problemas que enfrenta la sociedad.

En este sentido un cambio mayor del paradigma está ocurriendo desde fines del siglo XX
en el cual se está valorando tanto los aspectos cualitativos tanto como los cuantitativos
en la investigación, y se está enfatizando lo holístico tanto como lo técnico (Franklin,
1990). El positivismo y la ciencia empírica ya no se ven como la única ciencia legítima
y existe preocupación acerca de los aspectos mecanicistas y reduccionistas de la ciencia
empírica. Las ciencias sociales críticas e interpretativas están en crecimiento, ya que
parece evidente que la ciencia empírica no tiene todas las respuestas.

Como una profesión cuya centralidad es la persona en ocupación y pretende dar


respuesta a los problemas de desempeño ocupacional y justicia ocupacional, la Terapia
Ocupacional puede mostrar liderazgo en este cambio de paradigma. Los Terapeutas
Ocupacionales entienden la importancia de la evaluación así como en el acercamiento a
los valores y creencias, lo que es consistente con las ciencias sociales críticas e
interpretativas (Ver tabla 3 capítulo 3) Los asuntos relacionados a la evaluación del
desempeño ocupacional y de la Terapia Ocupacional ya han sido bien descritos (Law,
1987; Law et al, 1994; Ottenbacher, 1986). Yerxa en particular ha estado dedicada al uso
de la narrativa y otros enfoques cualitativos en T.O. (1967, 1979, 1991). Actualmente los
enfoques cualitativos están siendo utilizados en la evaluación e investigación (Helfrich,
Kielhofner, & Mattingly, 1994; Krefting, 1989; Mattingly & Hayes Fleming, 1994;
Spencer, Krefting & Mattingly, 1993). Los Terapeutas Ocupacionales también están
desarrollando las críticas y las fortalezas para sus clientes y sus colegas (Elleek, 1991,
Frank, 1992; Kari y Mitchels 1991, Pitzzi, 1992, Townsend, 1993ª, 1996b, 1998).

10
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

HACIA UN PARADIGMA DE LA OCUPACIÓN

Comprender la historia de la Terapia Ocupacional, requiere la comprensión desde una


práctica situada, en interrelación permanente con los procesos socio históricos.

Se describen en la Terapia Ocupacional tres paradigmas que han mediado las relaciones
al interior de la disciplina y que sin duda se desarrollan en coherencia con la supremacía
del paradigma positivista, evolucionando estos en la medida que se asumen nuevas
formas de comprensión de la realidad y la emergencia de paradigmas sociales.

Paradigma de la Paradigma Paradigma


Ocupación Mecanicista Contemporáneo de
de la ocupación
Conceptos centrales La ocupación juega un La habilidad para La naturaleza
papel fundamental en desempeñarse ocupacional de los
la vida del hombre e depende de la seres humanos.
influencia el estado de integridad de los
salud de cada sistemas nervioso, Los problemas o
persona. musculo desafíos
esquelético e ocupacionales. {La
La ocupación consiste intrapsíquico. ocupación y la
en la combinación El daño o desarrollo dinámica de la
entre formas de anormal puede Terapia.
existir, pensar y resultar en
actuar, y requiere de incapacidad.
un balance de estos El desempeño
aspectos de la vida. funcional puede
La mente y el cuerpo mejorarse al
son inseparables. incrementar /
La ausencia de compensar las
ocupación puede limitaciones de los
resultar en un daño sistemas internos
del cuerpo y/o de la
mente.
La ocupación puede
ser usada para
regenerar la función.

Punto de vista foca Ambiente, Mente y Procesos La visión


Cuerpo, con un intrapsíquicos, contemporánea es
enfoque sobre la neurológicos, y/o que la Terapia
Motivación y los músculo Ocupacional
Factores Ambientales esqueléticos. proporciona a los
que inciden en el individuos
desempeño. oportunidades de
reformar su
desempeño y sus
vidas en patrones
nuevos que cubren
las necesidades
personales y sus
deseos.
El cambio
terapéutico implica la
reorganización
compleja que incluye
la relación de las
personas con las
ocupaciones de la
vida y su entorno.
Los componentes de
desempeño, las
ocupaciones que
lleva a cabo y las
condiciones
ambientales son
parte de los múltiples
factores que se
coordinan en un
nuevo orden.
Punto de vista mas
holístico.

Valores Dignidad Humana y su Conocimiento y Valores compartidos


relación con el comprensión con otras
desempeño. precisa de los profesiones.
Importancia de la procesos internos. Valores exclusivos:
Ocupación en la salud. Valor del impacto Respeto por el valor
Punto de Vista de los procesos en de la ocupación en la
Holístico. la función. vida humana y la
con el desempeño. Valor de los medios importancia del
Importancia de la (técnicas) para compromiso activo y
Ocupación en la salud. reducir la el fortalecimiento de
Punto de Vista discapacidad.. las personas.
Holístico. Participación activa y
regida por la persona:
práctica centrada en
el cliente guiada por
una comprensión
profunda de lo que es
la persona y sus
perspectivas.

Debido a que los primeros precursores de la terapia ocupacional y los terapeutas


ocupacionales de las primeras generaciones fueron cuestionados por otras disciplinas
en su rol por no presentar hasta el momento una base científica sobre la Ocupación
(crisis de 1950), es que los terapeutas ocupacionales, a modo de ser aceptados en el
equipo de salud, adoptaron el paradigma mecanicista de otras profesiones como por

12
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

ejemplo la psicología (conductismo), la kinesiología, y el modelo médico. De esta forma


durante un largo periodo de tiempo ésta fue la orientación de la profesión, dejando de
lado el Paradigma Ocupacional de la Profesión.

A pesar de que durante años, el Paradigma Mecanicista acercó a los terapeutas


ocupacionales a otras disciplinas de la salud, esto provocó que los terapeutas
ocupacionales confundieran sus roles y competencias con éstas otras disciplinas,
produciendo poco a poco la pérdida de una identidad propia, lo que llevó a otra crisis
que comienza en 1970. Desde los años 50, durante la primera crisis, hasta hoy, Mary
Reilly y terapeutas ocupacionales seguidores comienzan a investigar acerca de la
Ocupación Humana, y a desarrollar modelos y marco de referencia relacionados con el
Paradigma de la Ocupación.

Mary Reilly, optó por rescatar los principios del Tratamiento


Moral y del Preparadigma creando el marco de Referencia del
Comportamiento Ocupacional, otorgando principios claros y
definición y orientación a los Programas Académicos de la
Profesión en relación a preservar la identidad profesional.
Siguiendo este marco de referencia, desde 1970, se comienza a
desarrollar la Teoría del Juego para niños y a su vez un grupo de
sus alumnos de Magíster comenzaron a desarrollar un modelo
conceptual de la práctica llamado Modelo de Ocupación
Humana, rescatando los principios y las bases del marco de referencia del
Comportamiento Ocupacional e investigando y elaborando sus bases teóricas y de
aplicación. Estas iniciativas tuvieron el desafío del rechazo por parte de los terapeutas
ocupacionales, quienes estaban acostumbrados al paradigma mecanicista, que les había
entregado seguridad y era más concreto de aplicar. En las páginas siguientes se resumen
las áreas de investigación acerca de la ocupación y los inicios de abordaje en la Terapia
Ocupacional.

En este contexto se reconocen los principios enunciados por la autora:

• Reconocimiento de la motivación del hombre por la Ocupación.


• Responsabilidad del hombre por la adaptación.
• Importancia del sentido del tiempo.
• Importancia del Ambiente como apoyo a la adaptación.
• Consideración del ser humano como ser activo en el mundo, que busca el sentido
de logro.
• Importancia de la exploración .
• Importancia de los roles ocupacionales.
• Importancia de la T.O. como medio socializador y exploratorio.

A partir de las investigaciones realizadas desde la primera crisis, incluyendo a las


investigaciones del desarrollo del Comportamiento Ocupacional (1960-74) y del
desarrollo del Modelo de Ocupación Humana (1975-fecha), comienza a emerger un
nuevo paradigma. En esta época en que aparece la Disciplina de la Ciencia de la
Ocupación, y los inicios del desarrollo del Modelo de Desempeño Ocupacional
Canadiense y del Modelo de Desempeño Ocupacional Australiano.

Este nuevo paradigma se visualiza de forma clara en la década del 2000, y se concibe
como el Paradigma contemporáneo de la ocupación que recoge en sus bases el Pre
paradigma o paradigma de la Ocupación y las investigaciones realizadas desde el primer
periodo de crisis de identificación de la Terapia Ocupacional.

Considerando lo anteriormente planteado, se puede afirmar que a lo largo de la historia


han existido diferentes formas de conceptuar la organización del conocimiento de la
Terapia Ocupacional, prevaleciendo por su claridad e integración la Organización del
Conocimiento propuesta por Gary Kielhofner, desde comienzos de los años 90 hasta la
fecha.

Tratamiento Moral
– Movimiento de
Paradigma Artes y Oficios.
Contemporáneo de Problemas de
la Ocupación justicia social

Crisis

Paradigma Paradigma de la
Mecanicista Ocupación

Crisis

A continuación se destacan algunas ideas centrales del paradigma contemporáneo de la


Ocupación:

La naturaleza ocupacional del ser humano.


 Se reconoce que la ocupación es parte de la condición humana.
 La ocupación es necesaria para la sociedad y la cultura.
 La ocupación es necesaria para el bienestar físico y psicológico.
 La ocupación incluye componentes de función básicos.

14
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Valores de la Terapia Ocupacional.


• Dignidad y valor de las personas.
• Participación en ocupaciones.
• Autodeterminación de las personas.
• Capacidad latente.
• Preocupación por elementos interpersonales de la terapia.
• Subjetividad y naturaleza única de las personas.
• Cooperación mutua en la terapia ocupacional.

Problemas o desafíos ocupacionales:

• Van más allá de los daños y problemas.


• Pueden surgir de la interacción entre los límites de capacidad y las condiciones
ambientales.
• Ocurren por falta o déficit de oportunidad para participar en ocupaciones, o por
interrupción de la participación ocupacional.
• Ocurren al participar en ocupaciones poco o nada significativas.
• Ocurren por existir incongruencia entre expectativas personales y el medio
ambiente.
• Ocurren al participar en formas ocupacionales que están por sobre o debajo de
las capacidades personales.

El Terapeuta Ocupacional debe desarrollar la práctica basada en la Ocupación, lo que


implica los siguientes aspectos:

 Proveer oportunidades a las personas de participar directamente en


ocupaciones significativas.
 Facilitar la participación ocupacional modificando las tareas o los ambientes en
los cuales se desempeñan, incluyendo el remover barreras arquitectónicas y
facilitar cambios en el entorno socia
 Proveer de dispositivos externos que faciliten la recuperación funcional y/o su
desempeño.
 Proveer orientación y de oportunidades de resolución de problemas de tal forma
promover la participación ocupacional fuera del ambiente de la Terapia.

III. MODELOS CONCEPTUALES DE LA PRÁCTICA

Pensar acerca del conocimiento de la terapia ocupacional como un cuerpo organizado


de modelos conceptuales de la práctica es algo nuevo en algunos aspectos, pero se
construye sobre consideraciones previas en la terapia ocupacional. Varios términos tales
como, teoría práctica, marcos conceptuales y estructuras de referencia, han sido
además usadas. Mi definición de modelo conceptual es más cercana a lo que Mosey
definió como ‘marcos de referencia’. La principal diferencia que tengo con ella, es que
ella propuso los marcos de referencia con un sentido de organizar la teoría existente (la
terapia ocupacional generalmente ha utilizado teorías provenientes de otras disciplinas)
para su uso en la práctica, en tanto que yo enfatizo que un modelo es el único que
articula la teoría de la terapia ocupacional.
Mi tesis acerca de los modelos conceptuales de la práctica ha surgido desde la
consideración de las ideas de otros acerca de organizar el conocimiento para la práctica,
de la observación de cómo se ha desarrollado el cuerpo del conocimiento en el área en
la que estábamos organizados, y desde mis propios esfuerzos por crear un modelo
conceptual – el modelo de ocupación humana. Yo creo que los modelos, como han sido
definidos en este libro, ocurren más como fenómenos naturales, debido a que ellos
reflejan las necesidades prácticas y consideraciones de la terapia ocupacional. Por
ejemplo, este campo necesita crear su propio conocimiento o teoría y desarrollar los
acercamientos para la práctica clínica. Además, los modelos buscan juntos ligarse en
una estructura singular para esos propósitos.

Los modelos de terapia ocupacional no se encuentran bajo un criterio uniforme. Una


de mis metas es describir los modelos conceptuales y como se aplican, para incentivar a
quienes crean, usan y/o se ayudan de modelos desarrollados con el propósito de poder
organizar sus argumentos teóricos, aplicaciones prácticas y esfuerzos de investigación.

DEFINICIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL DE LA PRÁCTICA

Un modelo conceptual es un marco teórico que explica algunos fenómenos de interés


práctico. Los argumentos teóricos están organizados de manera de otorgar racionalidad
y metodología a las intervenciones terapéuticas. Esto es, un modelo tiene el doble
propósito, por una parte de explicar un grupo de fenómenos y por otra de guiar la
práctica relacionada con esos fenómenos. El interés conjunto de explicación teórica y
acción práctica, hace que los modelos conceptuales de la práctica sean únicos en su
organización.
Cada modelo sistemáticamente busca representar algún fenómeno complejo, además,
ayuda a los terapeutas ocupacionales a entender e influenciar el fenómeno de una
determinada manera. Por ejemplo, un modelo de la terapia ocupacional explica la
biomecánica del movimiento, problemas del movimiento que ocurren cuando se daña
el sistema músculo esquelético, y como el sistema músculo esquelético cambia para
preservar el movimiento en la participación en ocupaciones. Otro modelo explica la
motivación para la ocupación, las formas en que la motivación puede ser afectada por
la discapacidad, y como mantener o cambiar la motivación.

Kielhofner enfatiza que la investigación de un modelo conceptual de la práctica debe


considerar por igual la función de la investigación teórica y de la práctica, por lo tanto
se consideran como actores a las personas a quienes ofrecemos nuestros servicios, a los
terapeutas ocupacionales de la práctica, los teóricos, e investigadores.

Dentro de los modelos conceptuales de la práctica existen aquellos que se concentran


principalmente en favorecer una participación ocupacional y desempeño ocupacional
satisfactorios. Encontramos dentro de los anteriormente mencionados dos de ellos: el
Modelo de Ocupación Humana y el Modelo Canadiense. Ambos modelos se basan en
los principios y postulados de la Ocupación Humana y han surgido como una respuesta
a la necesidad de la Terapia Ocupacional de facilitar en las personas su desarrollo

16
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

ocupacional. Ambos modelos conceptuales de la práctica comparten valores del


paradigma actual de la terapia ocupacional y se centran en la persona (cliente) y en el
trabajo en equipo del terapeuta con ésta y su entorno.

Este manual continuará con un resumen de los postulados teóricos, proceso de


evaluación e intervención, primero del Modelo de Ocupación Humana, luego el CMOP-
E, y a continuación el Modelo Kawa.

Guía de Trabajo I

1. ¿Qué relación encuentra usted entre el Pre paradigma o paradigma de Ocupación y el


Paradigma Contemporáneo de la Ocupación?

.........................................................................................................................................................
...............................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. ¿Con cuales elementos debe cumplir un Modelo Conceptual de la Práctica?


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................

3. ¿Cuál cree usted que ha sido el aporte de las diferentes crisis en la historia de la
Terapia Ocupacional?

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................

4. ¿Qué significa para nuestra práctica de terapeutas ocupacionales el hecho de que los
desafíos o problemas ocupacionales van más allá de los daños de los sistemas internos
del organismo? De acuerdo a esto, ¿en qué niveles de la salud puede participar el
terapeuta ocupacional?

.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................,,,,,,,,,,,,………………………..
IV. EL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA

Adaptado y editado por Carmen Gloria de las Heras de las ediciones del
Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner (1985, 1995 y 2003 (en español).
Actualizado y editado por Andrea Girardi, edición 2008 (en inglés).
Modificado por Orquídea Miranda Z. Marzo de 2015.

1. GENERALIDADES

El Modelo de Ocupación Humana permite dar cuenta de los aspectos de motivacionales,


la organización del desempeño, desempeño, participación ocupacional, factores
ambientales y aquellos otros relevantes para el entendimiento del hombre en
ocupación. Si bien los componentes de desempeño de orden biológico y/o físico son
reconocidos en el Modelo, este se centra principalmente en los aspectos psicosociales y
culturales que se integran en el desempeño de ocupaciones.

Considerado como un Modelo Conceptual de la práctica, su diseño permite a los


terapeutas ocupacionales contar con herramientas conceptuales que se organizan de
manera práctica para la teoría, la investigación y práctica.

Organiza sus conceptos basados en la Teoría General de Sistemas (sistemas abierto y


dinámico), constituyéndose este en un conocimiento relacionado fundacional.
Especifica las relaciones entre entidades conceptuales, describe y explica un espectro
del comportamiento humano (ocupación), que es crítico para la identidad y práctica de
la Terapia Ocupacional y entrega un proceso de evaluación con instrumentos de
evaluación válidos y confiables, un proceso de razonamiento terapéutico, y
procedimientos de intervención para personas que presentan distintas condiciones y
edades, con o sin discapacidad. El Modelo describe al hombre como un sistema abierto
y dinámico, donde su comportamiento ocupacional (participación ocupacional) es su
output. Como sistema abierto y dinámico integra conceptos específicos de la disciplina
que explican y describen la ocupación humana como acción permanente del hombre.

De acuerdo con este Modelo, toda Ocupación Humana y/o desempeño ocupacional,
nace de una tendencia innata y espontánea de la persona (sistema humano) el impulso
y energía de explorar y sentirse eficaz en el ambiente. El Modelo está basado en la
creencia de que la Ocupación es un aspecto central de la experiencia humana. Esta
energía e impulso innato del hombre para explorar y sentirse eficaz en el ambiente y su
consecuente habilidad para simbolizar es lo que lo hace único dentro del reino animal.

La sociedad y la cultura necesitan del hombre en ocupación para su mantenimiento, así


como la perpetuación de las especies requiere de la sexualidad humana. Las
declaraciones de la medicina han demostrado un malentendido acerca de la ocupación,
llegando a su devaluación. El trabajo y el juego no son productos de la esencia humana,
ellos son la esencia de la existencia humana. La práctica de la Terapia Ocupacional cubre

18
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

la más profunda y poderosa respuesta adaptativa del hombre - la habilidad de encontrar


desafío y significado en las propias tareas cotidianas -, en la propia ocupación.

El Modelo ha proporcionado por más de 30 años una descripción y explicación de


aspectos centrales de la adaptación y la existencia humana, de sus formas de evaluación
e intervención en la práctica; y las bases para el desarrollo de la investigación.

2. HISTORIA Y CONTEXTO

Durante los años 1960’s y 70’s Mary Reilly desarrolló la tradición de comportamiento
ocupacional que buscaba rescatar el enfoque del campo de la terapia ocupacional en la
ocupación como medio y método (Reilly, 1969; Reilly, 1962, p.2). La tradición del
comportamiento ocupacional fue esencial en el regreso al paradigma de terapia
ocupacional hacia el enfoque en la ocupación (Kielhofner, 1997). Desde ese momento,
la teoría y práctica centrada en la ocupación de nuestro campo de estudio de hoy en día
proviene directamente de ahí.

El Modelo de Ocupación Humana (MOHO) se desarrolló a partir de esta tradición del


comportamiento ocupacional. Originalmente, tres estudiantes de Reilly preocupados de
cómo los conceptos del comportamiento ocupacional podrían ser más directamente
aplicados en la práctica, comenzaron a articular un modelo conceptual de la práctica.
Consistente con la tradición del comportamiento ocupacional, un objetivo del modelo
era proveer una comprensión más profunda de la naturaleza de la ocupación en la vida
humana y su rol en la salud y en la enfermedad. Pero el énfasis principal del modelo fue
el sintetizar muchos de los temas del comportamiento ocupacional que permitieran
guiar la práctica.

Los lineamientos básicos del modelo fueron originalmente


expresados en una Tesis de Magister no publicada (Kielhofner,
1975). El modelo fue por primera vez divulgado cinco años más
tarde, después de refinar los conceptos y dar cuenta de ellos en
la práctica en una serie de cuatro artículos (Kielhofner 1980ª,
1980b; Kielhofner & Burke, 1980; Kielhofner, Burke & Heard,
1980) en el American Journal of Occupational Therapy.

En 1980, el libro, Un Modelo de la Ocupación Humana: Teoría y Aplicación, introduce a


una teoría expandida y una amplia variedad de aplicaciones (Kielhofner, 1985). Una
revisión del modelo fue completada en 1995 con la publicación de la segunda edición
del libro. En el 2002 se publica la tercera edición (Kielhofner, 2002; Kielhofner, 2004 en
español) y a fines del 2007 aparece la 4ta edición. Esta última considerada la más actual
para la comprensión de esta teoría y su aplicación y debe ser considerada la primera
referencia del modelo (Kielhofner, 2008). Para los terapeutas que desean aplicar este
modelo, este texto es un recurso necesario.

En estas tres décadas de desarrollo, se han publicado alrededor de 200 estudios relativos
al MOHO, es así como se ha vuelto el modelo basado en la ocupación más utilizado en
la práctica internacional de terapia ocupacional (Haglund, Ekbladh, Thorell & Hallberg,
2000; National Board Certification in Occupational Therapy - NBCOT, 2004; Law & Mc
Coll, 1989). En la actualidad, evaluaciones basadas en el MOHO y publicaciones están
disponibles en más de 20 idiomas.4

3. BASES CONCEPTUALES

Tal como ya se enunció, el Modelo de Ocupación Humana encuentra sus bases


conceptuales iniciales en los conceptos desarrollados por Mary Reilly en la tradición del
Comportamiento Ocupacional (Reilly, 1963, 1964). Si bien en sus comienzos se presenta
como una estructura con una organización jerárquica de sus componentes, con el tiempo
se optó por una organización de carácter heterárquico introduciendo una organización de
mayor dinamismo y flexibilidad de sus componentes, con el fin de explicar de mejor forma
el dinamismo natural del ser humano como un ser ocupacional que cambia en el tiempo.
Es de ésta forma que se introducen teorías como la Teoría General de Sistemas (años ’60)
y la Teoría de Sistemas Dinámicos, que desde una perspectiva sistémica le confieren el
dinamismo a sus componentes para una mejor comprensión de nuestro sujeto de estudio
que es el ser ocupacional que nos interesa comprender como Terapeutas Ocupacionales.
Estas visiones conceptualizan al ser humano como un sistema en constante interacción con
el medio ambiente. El sistema humano se constituye de manera organizada e interactúa
con otros sistemas organizados.

A continuación se enuncian las principales teorías que están a la base del Modelo de
Ocupación Humana y sus planteamientos genéricos. Si desean conocer con mayor detalle
estas teorías y conceptos te invitamos a revisar la amplia literatura existente5.

Teoría general de los sistemas:

 El universo es una unidad vasta, interconectada e interdependiente.


 Todos los fenómenos pertenecen a esa unidad mayor, y comparten características
importantes.
 En una serie de fenómenos, se encuentran propiedades similares. TEORIA DE LOS
SISTEMAS ABIERTOS.
 Los fenómenos vivientes son entidades dinámicas, auto-organizadas, que exhiben una
continua interacción con sus ambientes.

4
Bibliografía actualizada de literatura del modelo puede ser encontrada en la siguiente dirección web:
http:/www.uic.edu/hsc/acad/cahp/OT/MOHOC. La biblioteca del Model of Human Occupation -
Clearinghouse, mantenida en la University of Illinois at Chicago, distribuye una amplia variedad de material,
incluyendo manuales de evaluaciones, videos de casos y otras monografías detallando la aplicación del modelo.
5 Von Bertalanffy, L. (1968ª). General systems theory: a critical review. En W. Buckley (ed.) Modern systems research

for behavioral scientist. Chicago: Aldine.


Von Bertalanffy, L. (1968b). General systems theory. New York: George Braziller.
Koestler, A. (1969). Beyond the atomism and holism: The concept of holon. In A Koestler & J.R. Smythies (Eds.), Beyond
reduccionism. Boston: Beacon.
Haken, H. (1987). Synergetics: An approach to selforganization. In F.E.Yates (Ed.), Self-organizating systems: The
emergence of new order. New York: Plenum.

20
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Teoría de los sistemas dinámicos


 Cuando a través de un sistema fluye suficiente energía, surgen espontáneamente
estados completamente nuevos de organización.
 Los componentes de un sistema dinámico se comportan de maneras que no pueden
ser predichas por sus propiedades individuales.

Comportamiento del sistema humano


 El sistema humano, la tarea y el ambiente todo contribuye al modo en que el
comportamiento se desarrolla.
 El comportamiento posee un carácter fluido e improvisado, espontáneamente
organizado en tiempo real, y en el contexto de acción.
 El sistema humano no necesita tener todas las instrucciones para el comportamiento
almacenadas en su interior, ya que la tarea y el ambiente aportan información.

Auto-organización a través del comportamiento


 Las estructuras físicas y mentales de los sistemas humanos son manifestaciones
temporales de un más profundo proceso dinámico subyacente.
 El surgimiento, la existencia continuada y la transformación del sistema humano
dependen de las acciones subyacentes del sistema
 La naturaleza de su conducta da forma e impulsa hacia delante al sistema humano
 Con un patrón repetido, la conducta comienza a aparecer menos como un proceso, y
más como una característica, o estructura.
 El proceso de mantener una estructura tiende a ser auto perpetuante, ya que cada
comportamiento sucesivo apoya la probabilidad de que ese comportamiento ocurra de
nuevo.

Parámetro de control:
 Es aquella variable cuyo cambio en valor conduce a la construcción de algún nuevo
comportamiento.
 Tiene un rol catalítico creando un nuevo grupo de condiciones con instrucciones para
el surgimiento de la nueva construcción de comportamiento.
 Aporta algo nuevo a la configuración total de los elementos, haciendo que se relacionen
entre sí de una manera nueva.

Cambio en el sistema humano:


 Cuando nuevos patrones de comportamiento se repiten, sirven a estabilizar nuevos
patrones de organización en el sistema.
 Los cambios en el sistema pueden ser función de cambios en la organización interna
del sistema y de nuevas condiciones en el ambiente
 Los cambios en el comportamiento pueden ser no lineales, aún cuando los cambios en
el parámetro de control hayan sido lineales todo el tiempo (p.ej., un pequeño cambio
en un factor que sirve como parámetro de control puede conducir a grandes cambios
en el montaje dinámico del comportamiento).
 El cambio es a veces espectacular y representa una transformación que resulta en una
organización completamente nueva.
 El sistema humano avanzando en el tiempo adquiere una nueva legitimidad.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL SISTEMA HUMANO PARA LA OCUPACIÓN


(Organización Teórica)

Del libro ”Model of Human Occupation, Theory an Application”, Kielhofner, (2008, 2003,
1995) Adaptación y edición: Carmen Gloria de las Heras. Actualización: Andrea Girardi.

Introducción

El apartado anterior conceptualizaba a los seres humanos como sistemas, resaltando el


comportamiento ocupacional como un proceso organizado. Esa discusión previa
enfatizaba las propiedades de los sistemas que los seres humanos comparten con otros
sistemas organizados. En este capítulo seguiremos construyendo la imagen sistémica del
ser humano para precisar una teoría más detallada de cómo los humanos están
organizados respecto de su comportamiento ocupacional.

La primacía de la acción

Como se observó anteriormente, la ocupación connota acción, actividad, o desempeño.


Pero, ¿de dónde viene esta acción? ¿Por qué la acción es tan básica para la vida humana?
Los teóricos de los sistemas enfocan estas preguntas explicando primero que la actividad
espontánea es la característica más fundamental de los sistemas vivos (Boulding, 1968; von
Bertalanffy, 1968a, 1968b, 1969). La acción, en una u otra forma, es un requisito previo
para la vida. Así que ascendemos por la escala filogenética, desde formas más simples a
más complejas de vida, el requerimiento básico para la acción se va expandiendo en gran
medida y volviéndose más elaborado. Esta necesidad constante de acción está
íntimamente relacionada con el complejo sistema nervioso de los humanos. Por ejemplo,
von Bertalanffy (1969) observa:

Aún en ausencia de estímulos externos, el organismo no es un sistema pasivo, sino uno


intrínsecamente activo.

La teoría de los reflejos presuponía que el primer elemento de un comportamiento es la


respuesta a estímulos externos. En contraste, investigaciones recientes muestran con
creciente claridad que la actividad autónoma del sistema nervioso debe ser considerada
primaria. (p.709)

De esta manera, la acción o actividad está programada en la naturaleza misma de los


organismos vivos y, consecuentemente, surge espontáneamente de tales sistemas (Weiss,
1967; Boulding, 1968; von Bertalanffy, 1968ª, 1968b, 1969).

22
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Cuando decimos que la actividad surge espontáneamente del sistema humano, queremos
decir que los humanos son por naturaleza propensos a la acción. Las teorías psicológicas
expresaron esta disposición como un impulso o deseo de actividad mental o física (Berlyne,
1960; DeCharms, 1968; Florey, 1969; McClelland, 1961; Reilly, 1962; Shibutani, 1968;
Smith, 1969; White, 1959).

Una segunda observación de la teoría de los sistemas, discutida previamente es que la


acción o comportamiento de los sistemas humanos es necesaria para crear y sustentar su
organización. El trabajo físico es necesario para mantener la fuerza muscular y el cargar
pesos incrementa la integridad estructural de los huesos (Trombly, 1989). El sistema
nervioso debe procesar información sensorial para organizarse (Berlyne, 1960; White,
1959). Los procesos cognitivos se desarrollan y mantienen a través de las interacciones con
el mundo exterior (Katz & Ziv, 1992). En suma, el orden u organización que encontramos
en todo el sistema humano se asienta en la acción subyacente, o más específicamente para
nuestros fines, en el comportamiento ocupacional del sistema.

Esta observación nos lleva a la próxima pregunta: ¿Cuál es el orden del sistema humano
que se crea a través de, y a su vez contribuye a, el comportamiento ocupacional de los
humanos? El comportamiento ocupacional de cada persona es una expresión de la
disposición humana universal para la acción. Sin embargo, el comportamiento de cada
persona es a la vez único. Esta singularidad refleja una organización interna que contribuye
de tres maneras identificables al ensamblaje del comportamiento ocupacional en la vida
diaria.

Primero, el comportamiento ocupacional emana de elecciones que surgen de diferentes


motivos para las ocupaciones. Segundo, el comportamiento ocupacional presenta
regularidad y patrón. Esto es, que los individuos son notablemente constantes tanto en lo
que hacen como en la manera en que llevan a cabo sus ocupaciones. Por último, la
ocupación expresa la capacidad subyacente. Ponemos en juego una amplia gama de
habilidades mentales y físicas cuando producimos comportamiento ocupacional.

Para explicar de qué manera se elige, organiza y ejecuta el comportamiento ocupacional,


se conceptualiza al hombre como un sistema compuesto de tres componentes: volición,
habituación y desempeño en constante interrelación con su ambiente. Los componentes
de la persona son un conjunto organizado e interrelacionado de patrones (p.ej.,
estructuras) y procesos que tienen un propósito coherente.

El propósito del componente volición es seleccionar el comportamiento ocupacional. El


componente habituación sirve a la organización del comportamiento ocupacional en
patrones o rutinas. El componente desempeño hace posible la realización habilidosa de las
ocupaciones. El componente del ambiente facilita o demanda el comportamiento
ocupacional. Como se discutirá más adelante, estos tres componentes representan
conjuntos de estructuras y funciones que son parte integrante de un todo y que trabajan
de manera integrada junto con factores del ambiente, para permitir al sistema humano
ensamblar su comportamiento ocupacional. Aunque se hablará de tres componentes por
separado, es importante tener en mente que se trata de tres diferentes aspectos de la
organización total del sistema humano.
A. ELECCIONES OCUPACIONALES: COMPONENTE DE VOLICIÓN

Los seres humanos se proyectan hacia el futuro, tomando decisiones sobre cómo
vivirán mañana. Una variedad de elecciones concernientes a qué actividades
ocupacionales realizar llenan nuestras horas, días, y semanas. En el curso de la próxima
hora o por ahí, la mayoría de los lectores decidirá abandonar este libro (¡un ejemplo,
no una sugerencia!). A menos que esta decisión sea motivada por la necesidad de ir a
una actividad ya programada, será seguida por la decisión del lector respecto de qué
hacer después, y una vez ocupado, cuándo terminar esa actividad y posiblemente
seguir con otra.

A lo largo de este texto me referiré a esta clase de decisiones cotidianas como


elecciones de actividad. Estas elecciones se realizan sobre actividades ocupacionales
individuales en un período limitado de tiempo futuro (normalmente minutos u horas).
Más ejemplos de elecciones de actividad incluyen almorzar con un amigo, ir al cine o
de compras, lavar el auto, cortar el césped, salir a caminar, hacer una torta, jugar
Monopolio, y leer un periódico. Cuando tales actividades ocupacionales emanan de
una decisión consciente sobre si y/o cuándo realizarlas, son elecciones de actividad.
También pueden ocurrir elecciones de actividad cuando nos encontramos en un estado
emocional (p.ej., fatiga, inquietud, aburrimiento, ansiedad) que nos dispone a hacer
una elección de actividad.

Las elecciones de actividad ordinariamente requieren solo de una deliberación breve


o momentánea. Sin embargo, estas elecciones son importantes, ya que determinan
una cantidad significativa de lo que realmente hacemos. En consecuencia, se puede
definir a las elecciones de actividad como decisiones deliberadas, a corto plazo, de
entrar y salir de actividades ocupacionales.

Los individuos también hacen elecciones mayores respecto de actividades que se


convertirán en parte permanente de sus vidas. Este tipo de determinación pertenece
a la clase de decisiones que se denomina elecciones ocupacionales (Heard, 1977;
Matsutsuyu, 1971). Tales decisiones representan compromisos de iniciar un curso de
acción o de mantener un desempeño regular de una actividad ocupacional durante un
período prolongado de tiempo. Reconocemos estas decisiones cuando alguien toma
el compromiso de ingresar a un rol ocupacional tal como estudiante o padre, o cuando
toma un empleo. Por otra parte, las elecciones ocupacionales pueden implicar tomar
el compromiso de establecer y mantener una nueva actividad como parte de nuestra
rutina permanente, por ejemplo la decisión de ingresar a un gimnasio y ejercitar
regularmente o la decisión de iniciar un nuevo hobby. Finalmente, las elecciones
ocupacionales pueden tomar la forma del compromiso de emprender proyectos
personales que requieran una extensa serie de actividades para ser completados. Las
elecciones ocupacionales son de ordinario el resultado de un proceso de deliberación
prolongada. Pueden implicar el reunir información, reflexionar, imaginar posibilidades,
sopesar alternativas, etc. De esta manera, se establece un compromiso a medida que
la persona considera las implicancias de un curso de acción a lo largo del tiempo y
sopesa su sentido. Se consideran a las elecciones ocupacionales como a compromisos

24
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

complejos porque no son realizadas en un solo acto, sino que requieren de una serie
continuada de acciones. Por cierto, podemos o no cumplir los objetivos de nuestras
elecciones ocupacionales dependiendo de factores tales como si tenemos o no éxito al
ejecutar los comportamientos requeridos, si podemos mantener el esfuerzo a lo largo
del tiempo, o si podemos establecer nuevos patrones de comportamiento. De esta
manera, las elecciones ocupacionales se definen como compromisos deliberados de
ingresar en un rol ocupacional, adquirir un nuevo hábito o emprender un proyecto
personal.

Juntas, las elecciones de actividad y las elecciones ocupacionales, influencian en gran


medida qué clase de comportamientos ocupacionales constituyen nuestra vida diaria.
Estas elecciones son la función del componente de volición.

El término VOLICIÓN connota voluntad o elección consciente. Fue elegido para dar
énfasis al proceso deliberado de comportamiento voluntario en contraste con otros
conceptos de motivación que no otorgan importancia a la elección consciente. Por
ejemplo, los enfoques psicoanalítico y conductista explican la motivación al
comportamiento como una función de impulsos inconscientes que no están bajo
control consciente (DeCharms, 1968; Florey, 1969; Freud, 1937/1960; White, 1959). Es
importante señalar que no desconoce la influencia de estos impulsos en el
comportamiento humano. Más bien, la motivación debe ser comprendida como
compleja y multidimensional. Debe incluir tanto los impulsos inconscientes como las
elecciones de comportamiento que no se pueden explicar por nociones de impulsos
inconscientes. Sin embargo, subyacente al Paradigma de la Ocupación y a este
modelo está la afirmación de que la ocupación representa un dominio único de
comportamiento que emana principalmente de elecciones de actividad y de elecciones
ocupacionales. Mientras que otros motivos pueden influenciar o afectar el
comportamiento ocupacional, la permanente motivación para la ocupación sigue
siendo una expresión deliberada de la necesidad de actuarb.

Brunner (1990) sostiene que "nuestros deseos y las acciones en su beneficio son
mediadas por recursos simbólicos" (p.22). Con esto él quiere decir que nuestra
apreciación de la experiencia pasada y de las posibilidades futuras es el medio a través
del cual elegimos la acción. Por supuesto, no solo experimentamos las ocupaciones
mientras las realizamos, sino que somos capaces de reflexionar sobre ellas e
interpretar esas experiencias. El proceso de interpretar la experiencia genera un
autoconocimiento o percepción de nosotros mismos como actores en el mundo. Esta
conciencia de nosotros mismos nos permite construir complejas ideas acerca del
futuro y sus posibilidades y por lo tanto contribuye a un proceso más reflexivo de
selección ocupacional.
b En respuesta a argumentos anteriores que sostenían que un apremio por la acción era el motivo para la ocupación,
Nelson (1988) señaló que otros motivos (p.ej., la expectativa de recompensa financiera) podían entrar en la compleja
matriz motivacional que influencia, por ejemplo, la elección de trabajar. En un filón similar, podemos reconocer que
algunas tareas cotidianas (p.ej., cocinar) están en parte al servicio de impulsos básicos tales como el hambre. De
manera semejante, actividades recreacionales tales como salir con alguien o bailar tienen también una dimensión
sexual. En consecuencia, no podemos adecuadamente asignar un motivo único a todas las actividades ocupacionales.
Se acepta que una particular esfera de motivación, a lo sumo, domina un dominio de actividad. Esto es lo que se
afirma aquí. En otras palabras, a través del comportamiento ocupacional se manifiesta un deseo de acción o actividad
y este motivo es la fuente de energía dominante para esos comportamientos que denominaríamos comportamientos
ocupacionales.
Consecuentemente, la volición se define como un conjunto de sentimientos y
pensamientos acerca del propio ser como actor en el mundo propio que se despliega
al experimentar, interpretar, anticipar y elegir lo que uno hace.
Estos sentimientos y pensamientos volitivos se relacionan con lo que uno considera
importante (VALORES), con lo que uno percibe como capacidad y eficacia personal
(CAUSALIDAD PERSONAL), y con lo que uno encuentra placentero (INTERESES).

Estas orientaciones, son interrelacionadas durante el proceso volicional de


experimentar, interpretar, y anticipar dan como resultado las elecciones de actividad y
las metas ocupacionales.

VOLICION

COMPONENTE AFECTIVO Necesidad intrínseca de explorar


y sentirse eficaz en el ambiente
Motivación intrínseca Innata
Motivo interno, energía vital
 COMPONENTE COGNITIVO Percepción de efectividad, de lo que es
placentero e importante.
Causalidad personal Adquiridas por la experiencia
Interacción resulta en elecciones de
Valores, Intereses actividad y metas ocupacionales.

COMPONENTES VOLITIVOS Y SUS DEFINICIONES

ESTRUCTURA:

CAUSALIDAD PERSONAL: El propio sentido de competencia y eficacia

• Sentido de Capacidad: Reconocimiento de habilidades presentes y potenciales.

• Sentido de Eficacia: Convicción de que nuestras habilidades son útiles en el


diario vivir. Implica la percepción de control sobre nuestro comportamiento (y
pensamientos que los preceden), como también un sentido de control para
lograr resultados deseados de nuestros actos.

VALORES: Grupo coherente de convicciones que le asignan significado o estándares a


las ocupaciones creando una fuerte disposición para actuar de acuerdo a ellos.

• Convicciones Personales: Grupo de convicciones de sentido común acerca de lo


que es importante en la vida (familia, religión, importancia de la ocupación, etc.).

• Sentido de Obligación: Sentido de compromiso para actuar en formas


compatibles con las convicciones personales.

26
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

INTERESES: Lo que uno disfruta o le satisface hacer.

• Disfrute/Goce: Sentido de placer que proviene de hacer cosas y resulta en la


atracción por diferentes tipos de actividad

• Patrón: Propensión a gozar formas específicas de ejecutar ocupaciones o a


preferir ciertos tipos de ocupación y no otros

PROCESO

PROCESO VOLICIONAL: Procedimiento de experimentar, interpretar, anticipar, y


elegir el comportamiento ocupacional.

 Experimentar: Encontrar ocupaciones entretenidas, importantes, y sentirse más


o menos capaz en el desempeño de las ocupaciones.
 Interpretar: Dar significado volicional a experiencias y actos.
 Anticipar: Anticipar las diferentes variables de participación, anticipar
posibilidades de acción y resultados, y de sentido de placer.
 Elegir: Elecciones de actividad. Decisiones inmediatas. Elecciones o Metas
ocupacionales.

B. PATRONES EN LAS OCUPACIONES: COMPONENTE DE HABITUACIÓN

Mucho de nuestro comportamiento ocupacional pertenece a un ciclo cotidiano que


damos por sobreentendido. Por ejemplo, las rutinas cotidianas se desarrollan para
nosotros con notable regularidad y sin necesidad de deliberación. En parte, estas
rutinas automáticas corresponden a los ciclos de tiempo en los cuales las cosas se
repiten, se toman caminos familiares y se experimentan secuencias conocidas.

Los ciclos temporales son provistos por la naturaleza (p.ej., el día y la noche y las
estaciones) y complementados por convenciones sociales (la división del tiempo, el
recurrente patrón de las semanas). Entreverados con estos ciclos temporales hay otros
patrones estables provistos por el mundo físico y social. La constancia de nuestro
ambiente físico apoya la organización de comportamiento redundante. Similarmente,
las costumbres sociales y la estabilidad de los patrones sociales de comportamiento
también hacen posible el desarrollo de un comportamiento repetitivo.

Gran parte de la vida social está marcada por lo familiar, la repetición de patrones de
comportamiento y eventos que semejan a otros previos en el tiempo cíclico. La suma
de todos nuestros comportamientos ocupacionales peculiares entrelazados configura
un estilo de vida. Mientras los estilos de vida individuales pueden variar ampliamente,
cada persona exhibe un patrón completo y un ritmo de vida que constituyen un modo
de vida (Mitchell, 1983).
Estilo de vida ocupacional es el patrón y la manera íntegros de realizar las
ocupaciones propias de una persona. El estilo de vida ocupacional se refleja en lo que
una persona hace en todas las organizaciones sociales (p.ej., familia, escuela, trabajo y
otros grupos) a los que pertenece, y en cómo una persona usa el tiempo al organizar
el curso ordinario de sus días y semanas. Mientras que los estilos de vida pueden
reflejar elecciones ocupacionales previas, están mantenidos en su sitio por fuerzas que
aseguran la rutina y la estabilidad en el patrón de vida.

El término habituación se refiere al componente que permite al sistema humano


interactuar de manera semiautomática con su ambiente. Dadas las condiciones
ambientales apropiadas, ensamblaremos nuestro comportamiento de modos que se
parecen mucho a lo que hemos hecho con anterioridad frente a situaciones
ocupacionales similares. La habituación hace el comportamiento recurrente más
probable porque el sistema ha sido repetidamente organizado para responder a tareas
particulares y a ambientes físicos y socioculturales. El componente de habituación
está organizado para reconocer y responder a indicadores temporales y encuadres de
tiempo repetitivos. De hecho, cambiar la rutina necesita de un acto explícito de
voluntad, o de la intervención de la naturaleza (p.ej., una tormenta de nieve o un niño
enfermo). La habituación se pone de manifiesto también en nuestros patrones de
relación con otros. Nuestros mundos son sin duda mundos de gente tanto como son
mundos de objetos. El comportamiento en este mundo social está habituado de
manera similar. Asumimos identidades y comportamientos coherentes así que
entramos en los diferentes contextos sociales de nuestras vidas a través de los roles.
Tanto si nos comportamos como cajero en un supermercado, padre, miembro de una
banda, o vecino, caemos en modos de comportamiento que son automáticos y
redundantes.

El componente de habituación es una organización interna de información que


predispone al sistema humano a mostrar patrones recurrentes de comportamiento
frente a situaciones temporales espaciales y/o sociales similares. El componente de
Habituación se despliega en los HABITOS y los ROLES.

COMPONENTES DE LA HABITUACIÓN Y SUS DEFINICIONES

ESTRUCTURA

HABITOS: Tendencias adquiridas a responder y desempeñarse de ciertas maneras


consistentemente. Los hábitos:
 Organizan nuestra rutina,
 Nos entregan patrones de estilo personal de comportamiento
 Nos entregan la forma de abordaje del que hacer de nuestras ocupaciones y de
las situaciones de la vida ocupacional

ROLES: Incorporación de un estatus definido social o personalmente y el grupo de


actitudes y comportamientos relacionados. Los roles comprenden:

28
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

• Identificación de roles: Identificarse con determinados roles y saber que otros


nos identifican dentro de esos roles.

• Libretos de roles: Conjunto de capacidades apreciativas que guían la


comprensión de situaciones y expectativas sociales, y de la relacionada
construcción de acción que implica la participación en roles determinados.

Los Roles determinan:

 Las actividades y funciones requeridas para cumplirlos


 Las formas ocupacionales (o tareas) necesarias para cumplir con las actividades
 Las habilidades ocupacionales requeridas para completar las tareas
determinadas
 La organización temporal de nuestras rutinas
 Los estilos de acción determinados por las expectativas internas y externas de los
roles

PROCESO HABITUACIONAL

Tanto los hábitos como los roles, al organizar nuestro comportamiento ocupacional en
patrones, producen estabilidad y seguridad, por lo que el cambio de estos tiende a ser
difícil. Es por esto que el proceso de la habituación es la NEGOCIACIÓN en situaciones
que cambian en el inmediato o a largo plazo. La persona debe ajustarse a los contextos
poco conocidos y cambiar sus formas de responder y adecuarse a las contingencias
diarias o a los eventos de vida que implican un cambio gradual de todo el sistema.
GUÍA DE TRABAJO II

1. Enumere los roles ocupacionales que usted desempeña. Para cada uno de ellos
indique que funciones cumple, las actividades requeridas para cumplir con
ellos.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Elija un evento de vida que le haya hecho tener que NEGOCIAR sus rutinas y/o
roles. ¿Qué componentes, de acuerdo a este modelo conceptual de la práctica se
impactaron?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Elija dos contingencias diarias que le hayan hecho negociar su rutina.


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. ¿Cómo visualiza usted que se manifestaría el proceso volicional en una persona


con serias limitaciones cognitivas. Justifique su respuesta (cual/es elemento/s del
proceso volicional, ¿cómo podría usted identificarlos?)

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

30
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

C. DESEMPEÑO EN OCUPACIONES

El tercer problema que nos interesa es el del desempeño humano en las ocupaciones
diarias. Por desempeño entendemos el ensamblaje espontáneo de acciones
necesarias requeridas para llevar a cabo un comportamiento ocupacional
(participación ocupacional) dado. Como lo indica la definición, para desempeñarnos
necesitamos convocar capacidades latentes de nuestros cuerpos y mentes. Desde el
más simple de los desempeños (p.ej., atarse los zapatos o abrochar un botón) a las
tareas más complejas (construir una casa, componer una canción o un poema, o
diseñar un avión) los seres humanos muestran una sorprendente capacidad para usar
su propio cuerpo para modificar el mundo exterior hacia los variados fines que
imaginan y desean. Este desempeño involucra un complejo interjuego de fenómenos
músculo-esqueléticos, neurológicos, perceptivos, emocionales y cognitivos, los que a
su vez al ser usadas en la participación con el medio ambiente evolucionan en las
habilidades ocupacionales que nos permiten desempeñarnos en la realización de las
formas ocupacionales que determinan las actividades de los roles ocupacionales.

Para comprender el componente de Desempeño en su totalidad, se definirán los


aspectos que lo conforman: La Capacidad de Desempeño y las Dimensiones del Hacer.

La capacidad de desempeño se refiere tanto al componente objetivo,


correspondientes al interjuego de los sistemas internos anteriormente mencionados,
como al componente subjetivo, o apreciación personal del cuerpo en relación al
ambiente, y en relación a los procesos internos y sus cambios, denominado el cuerpo
vivido. La teoría y la práctica en terapia ocupacional siempre han reconocido la
importancia del componente objetivo de la capacidad de desempeño para la capacidad
de ensamblar el desempeño competente. Tradicionalmente, la mente (incluyendo los
procesos perceptivos y cognitivos) junto con el sistema nervioso y el sistema músculo-
esquelético se reconocen como críticos para el desempeño ocupacional. Otros
sistemas corporales, tales como el cardiopulmonar o el gastrointestinal se reconocen
como proveedores de la energía necesaria para apoyar el funcionamiento
neuromuscular.

De esta manera, el componente objetivo de la Capacidad de Desempeño alude a la


organización de los componentes físico y mental que juntos constituyen la capacidad
para el desempeño ocupacional. Este componente suministra los factores internos que
contribuyen, junto con el ambiente, al ensamblaje del desempeño hábil.

El componente subjetivo, el cuerpo vivido, plantea las siguientes afirmaciones:


 El cuerpo es vivido o experimentado en conexión inmediata con el medio ambiente.
 En el curso de nuestra vida ocupacional diaria, nuestros cuerpos son puntos de vista
invisibles a partir de los cuales experimentamos el mundo y actuamos en él.
 Experimentamos nuestro cuerpo no como una “colección de órganos adyacentes,
sino como un sistema sinérgico, en donde todas las funciones son ejercidas y están
ligadas en la acción general de ser en el mundo…”
 Las propiedades abstractas que atribuimos a distintos objetos en el mundo son el eco
del modo en que nuestros cuerpos experimentan esos objetos.
 La percepción no es simplemente registrar y evaluar los datos de los sentidos, sino
más bien una adquisición activa del mundo con nuestros cuerpos y la forma singular
en que nuestros cuerpos nos dan acceso al mundo que nos rodea.

Las dimensiones del hacer (output del sistema) comprenden la participación


ocupacional, desempeño ocupacional y habilidades ocupacionales, las cuales impactan
en la capacidad de desempeño al igual que la capacidad del desempeño impacta en
ellos.

DIMENSIONES DEL HACER Y SUS DEFINICIONES:

• Participación Ocupacional: Realización del rol ocupacional.


• Desempeño Ocupacional: El hacer la forma ocupacional.
• Habilidad Ocupacional: Habilidad funcional que se desprende de la interrelación
entre la capacidad de desempeño y el medio ambiente necesaria para el
desempeño ocupacional. Las habilidades ocupacionales corresponden a las
habilidades de procesamiento y motor, y a las habilidades de interacción y
comunicación. Para su descripción y comprensión usted debe consultar: Terapia
Ocupacional: Modelo de Ocupación Humana de G. Kielhofner, 2003, los
manuales de Teoría y Aplicación del Modelo de Ocupación Humana de Carmen
G. de las Heras, y/o el resumen del Marco de Trabajo de la AOTA a entregar en
clases.

El Modelo de Ocupación Humana en su evaluación e intervención del componente de


Desempeño actúa directamente en las dimensiones del hacer y el componente subjetivo
(cuerpo vivido) de la Capacidad de Desempeño. Otros modelos conceptuales de la
práctica se concentran en actuar principalmente sobre el componente objetivo de la
Capacidad de Desempeño (Biomecánico, Control Motor, Discapacidad Cognitiva,
Integración Sensorial).

Dimensiones del Ejemplos


hacer
Participación Asearse Trabajar Mantener el Socializar
Ocupacional como hogar rutinariamente
enfermera con amigos
Desempeño Cepillarse Poner una Aspirar las Jugar al Scrabble
Ocupacional los dientes inyección alfombras
Habilidad Calibrar Hablar Alcanzar Alcanzar
Ocupacional Alcanzar Alcanzar Secuenciar Secuenciar
Secuenciar Secuenciar Manipular Manipular
Manipular Manipular Caminar Hablar
Coordinar Cumplir normas

32
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

UNA HETERARQUÍA DE COMPONENTES

Se plantea que el sistema humano se compone de tres componentes. Cada componente


representa un compendio coherente de estructuras y procesos que son, a su vez,
organizados dentro de sistemas mayores. Así, cada componente posee su propia
organización interna que gobierna, dentro de ciertos límites, cómo puede funcionar.
Estos componentes se mantienen unidos dentro de la totalidad mayor del sistema
humano. Los tres componentes tienen que poder cooperar para que el sistema humano
pueda funcionar en el curso de la vida diaria. Estos componentes internos deben estar
ligados dentro de una heterarquía de componentes cada cual contribuyendo con la
acción a ser desempeñada por la persona.

El concepto de heterarquía enfatiza que los tres componentes aportan funciones


diferentes pero complementarias a la operación del sistema total. También implica que
la relación funcional de los tres componentes cambiará con el tiempo. Cuándo y cómo
un componente contribuye al ensamblaje de comportamiento depende de las
condiciones externas y de la condición dinámica global del sistema en su conjunto.
Aunque un componente puede ser dominante (p.ej., servir como un parámetro de
control) en un momento dado, ordinariamente los tres componentes operan en armonía
los unos con los otros, haciendo aportes simultáneos al ensamblaje de comportamiento.
Esta perspectiva del comportamiento como simultáneamente influenciado por una
aleación de elección volicional, habituación y desempeño proporciona una explicación
más balanceada e integral del comportamiento que las que se encuentran en modelos
que hacen hincapié en uno u otro aspecto del comportamiento e. El comportamiento
ocupacional (participación ocupacional) siempre refleja un complejo interjuego entre
nuestros motivos, habitualidades, capacidades, y contexto. No podemos comprender
cabalmente el comportamiento ocupacional sin referencia a todos estos factores
contribuyentes.

A continuación se considerará el ambiente, cuarto componente fundamental de la


participación ocupacional, el cual en conjunto con la persona se encuentran en
constante relación.

e Dewey (1922) reconoció los roles complementarios que la voluntad o volición juegan en el comportamiento moral.
El señaló que las discusiones sobre moralidad que se enfocan en la intencionalidad fracasan en reconocer que mucho
de las fallas morales humanas tienen que ver con patrones establecidos de comportamiento inmoral que no necesitan
ser escogidos en el momento. Más recientemente, Camic (1986) señaló que la ciencia social ha estado tan preocupada
con lo que es "finalista, racional, voluntario o elegido" (p. 1040) que ha ignorado el importante rol que juega lo
habitual en mantener patrones de comportamiento. Se puede hacer una crítica similar a muchas teorías psicológicas
que enfatizaron los motivos para el comportamiento a tal extremo que todo comportamiento era atribuido a un
motivo latente o inconsciente mientras que no había ningún argumento sobre cómo la persona se las ingeniaba para
producir el comportamiento.
Por otra parte la terapia ocupacional podría ser criticada por una tendencia a sobre enfatizar el desempeño,
desatendiendo el rol que los motivos juegan en el comportamiento ocupacional. Al describir el comportamiento
ocupacional (participación ocupacional) como volicional, habituado y desempeñado, en este modelo explicativo se
incluye un rango más amplio del tópico. Aceptar esta perspectiva más amplia presenta un desafío mayor de
explicación y síntesis, pero no obstante, reconoce la complejidad inherente al comportamiento ocupacional
(participación ocupacional).
GUÍA DE TRABAJO III

1. Nombre las habilidades ocupacionales más relevantes que se involucran en el


desempeño del rol de compañero de clase. Justifique su respuesta.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Describa la interrelación de entre la capacidad de desempeño y las distintas


dimensiones del hacer. De un ejemplo.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Describa la interrelación de los tres componentes del sistema humano que se


incluyen el modelo de ocupación humana en su rol productivo más importante.
¿Cuál/es de estos componentes predomina en el desempeño de ese rol?

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

34
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

D. INFLUENCIAS AMBIENTALES EN LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL.

Adaptación del Libro “MODEL OF HUMAN OCCUPATION” Gary Kielhofner (1995,


2003), Revisión Traducción, Adaptación y Edición para este manual: Carmen Gloria de las
Heras, MS, OTR.

Introducción

Las secciones anteriores subrayaron que el comportamiento ocupacional


(participación ocupacional) se ensambla de manera dinámica con aportes tanto del
sistema humano como de la ecología en la que tiene lugar el desempeño. Las mutuas
contribuciones de la persona y del ambiente al desempeño son descriptas por Thelen
y Ulrich (1991) cuando notan que el comportamiento emerge en rigor como una
función cooperativa de los componentes dentro de determinados contextos
ambientales y de la tarea. No hay un único elemento que contenga las instrucciones
previas para el desempeño del comportamiento. La tarea y el contexto convocan y
ensamblan el sistema cooperativo, pero la esencia del comportamiento no reside
aisladamente ni en el organismo ni en el ambiente. (p. 24)
El ambiente está tan íntimamente ligado a la manera en que se organiza el sistema
humano que algunos teóricos lo ven como "parte del organismo" (Sameroff, 1983, p.
242). En consecuencia, la perspectiva de la relación persona-ambiente que está
surgiendo en algunos campos acentúa que el ser humano no es simplemente un asunto
de lo que está "debajo de la piel". Les debemos nuestra humanidad misma y nuestro
ser más esencial a nuestros ambientes. Según sostiene Eisenberg (1977),

La relación entre los humanos y su ambiente es una relación dialéctica. Los seres
humanos buscan permanentemente ambientes favorables e intentan transformar esos
ambientes de acuerdo con sus fines. A su vez, los ambientes que las personas eligen
y crean, influencian la manera en que ellas se comportan y lo que llegan a ser.

La primera pregunta que surge relativa a las influencias ambientales en el


comportamiento ocupacional es: ¿De qué manera influencia el ambiente nuestro
comportamiento? En respuesta propongo que pensemos en el ambiente como
teniendo dos amplias influencias en la participación ocupacional. Primero, el ambiente
facilita oportunidades pare el desempeño. Segundo, el ambiente demanda ciertos
tipos de comportamiento. Juntos, los conceptos de facilitar y demandar explican la
influencia del ambiente en la participación ocupacional.

Facilitando la Participación Ocupacional

La facilitación por parte del ambiente se refiere a la posibilidad o potencial para


emprender los diversos comportamientos ocupacionales que las características del
ambiente hacen posible a los humanosa. Puesto que el ambiente provee posibilidades
para el comportamiento, da ciertas libertades para elegir y actuar.
a
El concepto de ambiente como facilitador de la acción tal como ha sido usado en la literatura tradicional motor-perceptual
incluye no solo la idea de oportunidad para la acción sino que también implica que el ambiente demanda (o provee a la
Demandando la Participación Ocupacional

Demanda se refiere a lo que el ambiente espera o exige del individuo. En consecuencia,


cuando los ambientes demandan, requieren o convocan comportamientos específicos
con contundencia. Demanda se refiere a la manera en que el ambiente físico y humano
tiende a modelar el comportamiento. Sentimos la demanda tanto en virtud de la
disposición del ambiente físico como de lo que los demás esperan de nosotros. De
hecho, los ambientes físicos con frecuencia están organizados como lo están
precisamente porque el diseñador quería o esperaba que las personas se comporten
de ciertas maneras.

Cuando los ambientes demandan (esto es, exigen o fuerzan) un comportamiento,


pueden evocar una gama de experiencias y respuestas. Los ambientes que demandan
comportamientos que se encuentran al límite de las capacidades de una persona
tienden a evocar compromiso, concentración y máximo rendimiento (Lawton &
Nahemow, 1973; Kiermat, 1983). Por otra parte, cuando los ambientes demandan
comportamientos bien por debajo de las capacidades, pueden evocar aburrimiento y
desinterés.

AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL

¿Cuáles son las características de los ambientes que facilitan y demandan? Para
responder a esa pregunta debemos comenzar por tener alguna manera de conceptuar
las dimensiones del ambiente.

Podemos pensar que el ambiente tiene una dimensión física y una social. La primera se
refiere al ambiente material, que incluye los espacios y objetos naturales y los
artificiales. El ambiente social se refiere al mundo de las personas en interacción y a las
cosas que ellas hacen. En la vida diaria normalmente encontramos al ambiente físico y
social entrelazados. Los lugares a los que vamos y los objetos que encontramos en ellos
son en gran medida artefactos de fabricación humana. Además, encontramos a otros
en los lugares físicos, compartimos con ellos objetos, y descubrimos que el mundo
material que usamos en común facilita y da forma a nuestras interacciones.

vez limitaciones de oportunidades) y que tanto oportunidades como demandas influencian la manera en que se ensambla
el comportamiento. En este capítulo he dividido estas dos nociones, enfatizando que el ambiente facilita oportunidades
y usando el concepto de demandas para explicar cómo el ambiente limita o dirige el comportamiento. Oportunidades y
demandas están siempre entrelazadas y mutuamente implicadas en el ambiente, pero para nuestros fines es útil
separarlas y considerarlas como dos influencias complementarias del ambiente en el comportamiento ocupacional.

36
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Dimensiones del ambiente que influencian la ocupación


Condiciones
económicas

Objetos Formas
ocupacionales
Persona o tareas

Espacios Grupos sociales

EL ROL DE LA CULTURA

La cultura interpreta y configura tanto el ambiente físico como el social (Altman &
Chemers, 1980). La cultura consiste en las creencias y percepciones, valores y normas,
costumbres y comportamientos que un grupo o sociedad comparte, y que son
trasmitidos de una generación a la siguiente por medio de la educación formal y de la
no-formal (Altman & Chemers, 1980; Rapoport, 1980). Hay dos inferencias implícitas
en esta definición. Primero, la cultura propia es una manera característica de percibir
y actuar en el mundo físico y social (Rapoport, 1980). Segundo, en razón de este modo
de actuar característico, una cultura resulta en particulares estilos de vida
representativos que encarnan modos tácitos de actuar en el mundo físico y social
(Brake, 1980; Ogbu, 1981; Rapoport, 1980).

El impacto de la cultura no es necesariamente una única fuerza homogénea. Puede


representar la combinación de numerosas fuentes diferentes de influencia cultural
dependiendo de la variedad de ambientes en que una persona se desempeña.

Dado que la cultura es una fuerza dominante en el ambiente, en la argumentación


siguiente sobre el ambiente físico y social me referiré reiteradamente a su rol. Por otra
parte es importante reconocer que la cultura no solo impregna el ambiente, sino que
también está internalizada en la organización del sistema humano. Los valores de una
persona, su sentido de competencia, sus roles internalizados y sus hábitos, todos son
reflejos de la pertenencia de esa persona a una cultura y subculturas específicas
(representadas por el lugar de trabajo, el barrio, y otros entornos). De esta manera la
cultura es omnipresente tanto en el ambiente como en la persona.

Ambiente Físico
Somos seres materiales en un mundo físico. Todo lo que experimentamos y podemos
hacer es en alguna medida una función de nuestra ubicación en el mundo físico. El
ambiente físico consiste de la ecología natural y de la hecha por el hombre (Lawton,
1983) y de los objetos en esas ecologías (Csikszentmihalyi & Rochberg-Halton, 1981).

Ambientes Naturales
Las ecologías naturales son aquellos elementos del mundo físico que están en su mayor
parte sin modificar por los seres humanos, o que si son construidas, están organizadas
para utilizar e imitar la naturaleza. Así, el campo, las montañas, el cielo, los lagos,
corrientes y parques son aspectos de la ecología natural. El ambiente natural también
incluye procesos tales como el cambio de las estaciones y el clima (p.ej., la lluvia, la
nieve, el viento). A pesar de no ser tan especializados como los ambientes artificiales,
los ambientes naturales sin embargo facilitan y demandan comportamientos
específicos.

Ambientes Artificiales
Los ambientes artificiales resultan de la fabricación humana. Son los edificios y
estructuras comunicantes organizadas para contener a los seres humanos, sus
actividades y sus posesiones; para separarlos del ambiente natural, y para llevar a la
gente de una parte a otra de la ecología artificial. Ejemplos de ecologías artificiales son
casas, establos, estadios, tiendas, edificios escolares, bibliotecas, centros comerciales,
y los diversos pasajes peatonales, calles, y autopistas que los conectan. Así como las
ecologías naturales incluyen procesos, las ecologías artificiales también incluyen
procesos tales como el flujo del tráfico, el movimiento de escaleras mecánicas y
ascensores y el funcionamiento de toda clase de máquinas.

Objetos

En el ambiente físico encontramos objetos tanto naturales como artificiales o


procesados. En las ecologías naturales encontramos árboles, flores, y otras plantas,
animales e insectos, así como también piedras, tierra, agua, nieve y otros objetos
animados e inanimados.b Los ambientes artificiales incluyen cosas tales como muebles,
comida, utensilios, libros, plantas, ropa, arte, herramientas, mascotas, máquinas, y así
sucesivamente. Mientras que los objetos en los ambientes naturales surgen de acuerdo
con el esquema de la naturaleza, aquellos en los ambientes artificiales se encuentran
allí por designio humano. Qué objetos están presentes y cómo están organizados
depende generalmente del propósito del espacio y de la convención cultural.

El peso, tamaño, flexibilidad, textura, y otros atributos físicos de los objetos


influencian lo que se puede hacer con ellos. La complejidad de un objeto puede afectar
en gran medida la manera en que facilita y demanda. Objetos simples y familiares
pueden ser reconfortantes e invitar a un comportamiento distendido, mientras que los
objetos complejos tienden a demandar un comportamiento especializado y diestro. La
sola presencia de ciertos objetos en un ambiente no siempre conducirá a su uso si nadie
b
He incluido objetos animados e inanimados juntos creando de esta manera una categoría muy heterogénea. Se
reconoce que los animales en particular pueden representar una clase completamente diferente de influencias y
significados para las personas que los objetos sin vida. Este es un tema que necesita de una especulación adicional
incluyendo si deberían ser considerados una clase aparte de características ambientales por su influencia sobre la
ocupación.

38
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

de los presentes sabe qué hacer con ellos (Fietelson, 1977; Yi-Fu, 1978) o si no son
relevantes para el estilo de vida de las personas.

Los seres humanos preferimos objetos que reflejan quiénes somos y qué hacemos. El
potencial que poseen algunos objetos de ser utilizados para lograr ciertas metas
también contribuye a su significado simbólico

La reunión y organización de los objetos en el espacio puede crear una influencia de


conjunto que facilita y demanda de un modo coherente. Los objetos pueden tener
influencias muy profundas en los estilos de vida. Por ejemplo, Hardyment (1988)
sostiene que la disponibilidad generalizada de electrodomésticos tales como
refrigeradores y lavadoras y secadoras durante el último siglo ha resultado en un
enorme cambio en los patrones de trabajo e interacción social para las amas de casa.

AMBIENTE SOCIAL

Se puede pensar el ambiente social como constituido por dos elementos (Figura 7.3):
las reuniones o grupos de personas que uno encuentra y las formas ocupacionales que
las personas desempeñan. Ambos son contextos que facilitan oportunidades de
comportamiento y que demandan ciertos tipos de desempeño.

Grupos Sociales

Los grupos facilitan y demandan comportamiento ocupacional de dos maneras.


Primero, proporcionan y asignan roles ocupacionales a sus miembros. Segundo, crean
un contexto ocupacional o espacio social para el desarrollo de esos roles de acuerdo
con la atmósfera grupal, las normas y el clima, permitiendo y prescribiendo así los tipos
de comportamiento ocupacional que los miembros pueden o deberían desempeñar.
Los grupos sociales son reuniones de personas que tienen lugar con regularidad. Esto
es, la persistencia a lo largo del tiempo está en la naturaleza de la mayoría de los grupos
sociales. Como tales, llegan a tener una organización interna que los hace entidades
reconocibles en una cultura.

Los grupos sociales están compuestos por los roles de sus miembros. Estos roles
sociales tanto proveen de vías para la acción como establecen límites a las maneras en
que las personas pueden actuar. A lo largo de sus vidas las personas normalmente
pertenecen e interactúan con muchos tipos de grupos sociales y organizaciones. Estos
conjuntos de individuos van desde agrupaciones sociales informales como las
reuniones rutinarias de conocidos en el bar local, hasta grupos más duraderos y
estrechamente allegados como la familia, y a organizaciones formales desarrolladas
con el fin explícito de cumplir con algún objetivo (político, social, empresarial,
corporativo, etc.) (Etzioni, 1964; Katz & Kahn, 1966).

La escuela favorece agrupaciones naturales de compañeros de clase y facilita la


oportunidad de formar grupos más pequeños como pandillas; el lugar de trabajo es
otra fuente de grupos. Dependiendo del propio trabajo los grupos relevantes pueden
ser el equipo de trabajo, el grupo profesional más amplio al que uno pertenece,
gremios, comités, y así sucesivamente. En distintas comunidades existen grupos tales
como clubes, logias, grupos eclesiásticos, y grupos informales basados en intereses
comunes.

Los grupos son reales y ejercen importantes influencias que no pueden ser entendidas
completamente en términos de sus miembros individuales" (Knowles, 1982, p. 19).
Estas influencias son función de las dinámicas grupales que emanan del grupo como un
todo. Como los grupos tienen propiedades dinámicas propias se los puede pensar
como creando espacios sociales dentro de los cuales sus miembros actúan. El espacio
social de un grupo tiene límites, una atmósfera, una estructura reconocible, y otras
características que demandan y facilitan oportunidades para el comportamiento
ocupacional. La estructura de los grupos determina cuán centralmente involucrados
estarán sus miembros y cuán especializados serán sus roles.

La mayoría de los grupos tiene un clima de valores e intereses estables que le son
característicos (Moos, 1974). Por consiguiente, las personas que perciben una gran
disparidad entre los valores de un cierto encuadre y los suyos propios tenderán a dejar
o a evitar tales ambientes. Sin embargo, si no los dejan o no pueden dejarlos, serán
propensos a cambiar hacia una mayor congruencia con los valores predominantes del
encuadre (Newcomb, 1943; Pervin, 1968). Este cambio hacia la congruencia permite
que se desarrolle una cohesión entre los usuarios del ambiente y mantiene la
atmósfera de valores e intereses característica del encuadre. Dependiendo de su clima,
los grupos demandan diferentes niveles de compromiso e internalización de roles.
Cualquiera sea la clase de espacio social que provean, los grupos sociales tienen un
impacto fundamental en el desarrollo del comportamiento de rol.

Formas ocupacionales
El concepto de tarea ocupacional fue presentado en la primera edición del libro del
Modelo de Ocupación Humana. Teoría y Aplicación (Barries, Kielhofner, Levine, &
Neville, 1985). Las tareas fueron definidas como secuencias de acciones en las cuales
las personas se ocupan para satisfacer ya sea requerimientos sociales externos o
motivos internos. Se identificó que la complejidad de la tarea demandaba un
comportamiento ocupacional determinado, y las convenciones demandaban cómo
debían ser desempeñadas y su significado social. Se veía a las tareas como teniendo
una existencia independiente de cualquier instancia del desempeño real; es decir que
las tareas eran llevadas a cabo en el ambiente según lo definía la convención social.
Nelson (1988) introdujo el concepto relacionado de forma ocupacional, que definió
como "la estructura preexistente que produce como respuesta, guía, o estructura el
desempeño humano ulterior" (p.633). También planteó que una forma ocupacional es
"un conjunto objetivo de circunstancias, independientes de y exterior a la persona"
(Nelson, 1988, p. 633).

Cada cultura tiene una tecnología para satisfacer las necesidades humanas más básicas
así como para emprender el modo de vida representado en la cultura. Generaciones
de ensayo y error, y la invención de nuevas técnicas y herramientas resultan en modos
convencionales de desempeñar comportamientos identificables y voluntarios
relacionados con conseguir y preparar alimento. Estos métodos convencionales son
formas ocupacionales. De esta manera la cultura desarrolla grupos de formas

40
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

ocupacionales que en su conjunto constituyen un modo de vida. Considerando lo


antedicho, se puede definir las formas ocupacionales como formas de acción
obligadas por la costumbre que son a la vez coherentes, orientadas hacia un fin,
sustentadas en el conocimiento colectivo, culturalmente reconocibles, y nombradas.

Las formas ocupacionales pueden variar ampliamente en la claridad y flexibilidad de


sus pautas o estructura. En algunas formas ocupacionales las pautas son fácilmente
distinguibles. En general, las formas ocupacionales desempeñadas con otros o en
presencia de otros están más sometidas a reglas. Otras formas ocupacionales, tales
como practicar jardinería o cocinar, están determinadas de manera más individual. Sin
embargo, aún estas últimas se ajustan a ciertos parámetros reconocibles que hacen de
ellas claramente cocinar o practicar jardinería. Los esfuerzos creativos en general
tienen reglas más flexibles.

Las formas ocupacionales se desempeñan en unidades discretas de tiempo. Sin


embargo, algunas formas ocupacionales son repetitivas por naturaleza, tales como
practicar horticultura, asearse, o conducir al trabajo. A veces, un cierto número de
formas ocupacionales se agrupa en un proyecto personal), tales como revocar,
rasquetear, pintar y empapelar, que son necesarias para restaurar una casa vieja. Las
formas ocupacionales pueden estar ligadas a ciertos momentos del día o a ciertas
estaciones del año, o pueden ser desempeñadas según el arbitrio personal.

Las formas ocupacionales pueden también variar según su grado habitual de seriedad
o diversión. En este sentido, demandan una cierta clase de actitud que la persona
debería tener cuando la realiza. El grado de seriedad con que debe ser tomada una
forma ocupacional puede reflejar tanto el contexto en el cual se la desempeña como
las consecuencias supeditadas al desempeño exitoso. Si una forma ocupacional
pertenece al trabajo tiene más posibilidades de ser seria, si en cambio se la realiza por
diversión, puede ser menos seria.
.
Las formas ocupacionales pueden implicar la comparación del propio desempeño con
el de otra persona o con algún estándar reconocido, y el grado hasta el cual dos o más
personas deben trabajar juntas para cumplir un objetivo. Competición y cooperación
pueden coexistir en una forma ocupacional, como cuando un equipo compite con otro.
Cuando deben alcanzarse estándares competitivos en público, la forma ocupacional
demanda mayor esfuerzo.

CONTEXTOS AMBIENTALES DEL COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL

Los contextos ambientales típicos que estructuran el curso de la vida cotidiana son el
hogar, el barrio, el lugar de trabajo, y los sitios de reunión y recreación (por ejemplo,
teatros, iglesias, templos, playas, clubes, bibliotecas, galerías, restaurantes, gimnasios,
y tiendas).

 Hogar
El hogar, por supuesto, es el sitio donde se satisfacen las necesidades más básicas de
las personas. Ofrece un refugio en el ambiente. Es un lugar donde la gente puede
comer y dormir. Con frecuencia es el contexto donde uno cohabita con aquellos más
allegados en la vida (por ejemplo, la familia o un amor). Es muy probable que el hogar
propio sea el sitio donde uno interactúe con aquellas personas que integran la propia
red social en cada momento de la vida. Finalmente, con frecuencia el hogar es el lugar
donde uno cumplimenta una amplia gama de formas ocupacionales. Estas incluyen
autocuidado, ocio, práctica de aficiones, e interacciones con amigos y familia. El hogar
mismo suele ser objeto del desempeño ocupacional puesto que las personas limpian,
decoran y refaccionan sus hogares. Sus hogares son también una importante fuente
de significado, confort, seguridad e identidad para muchas personas.

 Vecindario
Ya se trate de un ambiente rural, de las bulliciosas calles de la vida urbana, de un
suburbio, un pequeño poblado, o de una sección étnica en una gran ciudad, las
personas encuentran un entorno inmediato a sus hogares al que normalmente se
refieren como a su vecindario. Por vecindario se conceptúa tanto los espacios abiertos
como las otras casas y comercios que rodean la casa propia. De esta manera los barrios
urbanos consisten de veredas y calles, paradas de autobús, entradas de metro, puestos
de venta de periódicos, parques, casas de vecinos y sus patios, y los comercios locales.
Los vecindarios rurales están menos densamente poblados y por esta razón pueden
extenderse sobre un área mucho mayor que lo que normalmente consideraríamos un
vecindario en una gran ciudad. Por supuesto, las formas ocupacionales en cada
vecindario dependen de su carácter. Pueden variar desde practicar el trotar por las
mañanas o tardes o salir a caminar hasta visitar amigos o salir de picnic o a fiestas de
manzana. El vecindario con sus alrededores es también el lugar donde con mayor
frecuencia compramos mercancías, hacemos limpiar o reparar nuestras posesiones, y
nos procuramos servicios tales como la peluquería. Al buscar satisfacer estas
necesidades personales nos encontramos con una gama de comercios barriales:
bancos, estaciones de servicio, supermercados, tintorerías, tiendas de ropa,
ferreterías, y así sucesivamente.
Vecindario puede querer decir muchas cosas diferentes dependiendo de su naturaleza
y de la relación del habitante con la zona. Aún así, los vecindarios son nuestros
alrededores inmediatos y no podemos evitarlos si es que queremos ir a alguna parte.
Más importante aún, la clase de vecindario que uno habita puede tener fuerte
influencia sobre la frecuencia y los propósitos con que salimos, y sobre las ocupaciones
a las ocupaciones a las que uno se dedica en el vecindario.

 Escuela y lugar de trabajo


La sociedad espera que sus miembros aprendan ser responsables y productivos.
Aunque las personas aprenden a ser productivas, y lo son, en una variedad de
encuadres, la progresión desde la escuela al trabajo es una influencia dominante en la
vida ocupacional de la mayoría de los miembros de las sociedades industriales. Las
escuelas son fácilmente reconocibles por su organización espacial y por los objetos que
se encuentran en ellas. Las aulas y los infaltables pizarrones, el equipo audiovisual y los
pupitres, los laboratorios y su equipo especializado, las bibliotecas y libros son todos
son parte de los espacios y objetos escolares. El rol de estudiante y las formas

42
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

ocupacionales de la escuela están bastante estandarizadas. Los estudiantes asisten a


clase, rinden exámenes, cumplen con las tareas, y así sucesivamente. La escuela es
también el emplazamiento principal de los cada vez más importantes grupos de pares
y su cultura y de las formas ocupacionales que los acompañan incluyendo cosas tales
como deportes, kioscos, o bailes.

Para la mayoría de los adultos el lugar de trabajo es el contexto ambiental principal de


su vida ocupacional durante muchos de sus años productivos. Considerando una
semana estándar de cinco días laborables, la mayoría de los adultos pasa una gran
parte de sus vidas en sus lugares de trabajo. Los lugares de trabajo son tantos y tan
variados como las instituciones y las que ocupaciones que el hombre ha inventado.
Cada tipo de trabajo se caracteriza por las formas ocupacionales que comprende. Así,
por ejemplo, los conductores de autobuses recogen boletos o fichas, anuncian
paradas, y conducen el autobús. Los carpinteros levantan paredes y vigas midiendo,
cortando y clavando tablas; los maestros dan clase y toman y evalúan exámenes.

 Lugares de Reunión y Recreación


Muchos de los contextos ambientales del comportamiento que constituyen esta
categoría son lo que Oldenburg (1991) llama "terceros lugares". Señalando que la vida
de la mayoría de las personas incluye hogar y trabajo como primero y segundo lugar,
él denomina tercer lugar a "los lugares públicos que albergan las reuniones rutinarias,
voluntarias, informales y felizmente anticipadas de individuos más allá de las esferas
del hogar y el trabajo" (p. 16). Ejemplos de terceros lugares son tabernas, cafés, y
restaurantes. La accesibilidad, familiaridad y el confort son sus rasgos. Por ser sitios
donde uno puede renovarse, evadirse de las presiones de la vida, disfrutar de la
camaradería, y reconectarse con la comunidad más amplia, Oldenburg los considera
esenciales. Esta categoría de contextos ambientales del comportamiento ocupacional
incluye también sitios especializados de recreación. Pueden ser ambientes artificiales
como pistas de esquí, canchas de bolos, teatros o gimnasios. Pueden ser las sedes de
clubes o grupos tales como el Club de Leones, o estadios. Por último, pueden ser
escenarios naturales como playas o bosques. Cada uno de los contextos ambientales
ocupacionales abordados más arriba implica una integración de espacios físicos,
objetos, grupos sociales, y formas ocupacionales. Estas características
armoniosamente combinadas facilitan y demandan en su conjunto los
comportamientos ocupacionales esperables para dichos contextos.
GUÍA DE TRABAJO IV

1. Según lo que se ha planteado en este manual, identifique en su realidad, los


contextos ambientales con los cuales usted interactúa más a menudo y explique
de qué forma los diferentes componentes del ambiente (espacios, objetos, grupos
sociales, cultura impactan su desempeño).
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice los diferentes componentes del ambiente en la sala de clases de este ramo
(en detalle) y explique de qué modo le facilitan el aprendizaje y su participación en
el rol de estudiante.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Reflexione y explique la orientación de concebir al ambiente y la persona en una


interacción conjunta y permanente en la participación ocupacional. De un ejemplo.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. ¿Qué relación puede inferir usted que existe entre la volición y el ambiente?
Explique su reflexión y el grado de relación que puedan tener estos dos
componentes.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

5. ¿En qué situaciones ambientales cree usted que tendría personalmente que hacer
un esfuerzo para negociar sus hábitos y roles? Elija una y analícela.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

6. Explique la relación entre los 4 componentes especificados en el modelo de


ocupación humana en el rol más importante para usted. Explique cual/es de estos
componentes predominan en el desempeño de ese rol y por qué.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

44
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PROCESO DE EVALUACIÓN – INTERVENCIÓN

¿Cómo la teoría se pone en práctica?

RAZONAMIENTO TERAPEUTICO6: Planificación, implementación y evaluación de


resultados en la terapia.

El razonamiento terapéutico corresponde a cómo los terapeutas utilizan la teoría para


comprender al cliente y para desarrollar, implementar y monitorear un plan de terapia
con un cliente. El razonamiento terapéutico utilizando el MOHO debe ser centrado en
el cliente, guiado por la teoría y basado en la evidencia.

El MOHO es un modelo inherentemente centrado en el cliente lo que se expresa en:


 Visualiza a cada cliente como un individuo único, cuyas características
determinan la racionalidad y la naturaleza de los objetivos y estrategias de la
terapia.
 Visualiza qué es lo que el cliente hace, piensa y siente como el mecanismo central
de cambio.

El razonamiento terapéutico con el MOHO focaliza en entender a los clientes en


términos de sus propios valores, intereses, sentido de capacidad y eficacia, roles, hábitos
y experiencias relativas al desempeño dentro de sus ambientes relevantes.

Utilizar el MOHO como un modelo práctico requiere de un entendimiento de su teoría


subyacente. Aprender a pensar con teoría evoluciona en el tiempo a medida que el
terapeuta la utiliza en la práctica. Así mismo, el involucrarse en el razonamiento
terapéutico también enriquece el entendimiento de la teoría por parte del terapeuta. El
razonamiento involucra moverse entre la teoría y las circunstancias de los clientes. De
esta forma nuestro conocimiento acerca de la teoría crecerá en la medida que uno lo
vea representado en diferentes circunstancias de los clientes.

SEIS PASOS DEL RAZONAMIENTO TERAPEUTICO

Como se observa en el siguiente cuadro el proceso de razonamiento terapéutico


involucra 6 pasos:

1. Generar y utilizar preguntas para guiar el proceso de razonamiento.


2. Recolectar información de/con el cliente para contestar las preguntas que uno
ha generado. Se utilizan medios estructurados y no estructurados.
3. Utilizar la información obtenida para crear una explicación de la situación del
cliente, que incluya fortalezas y debilidades, y problemas/desafíos.
4. Generar objetivos y estrategias para la terapia.
5. Implementar y monitorear la terapia.
6. Determinar los resultados de la terapia.
6El término razonamiento clínico es utilizado por los autores para referirse al proceso por el cual el terapeuta genera
un entendimiento de los clientes y toma decisiones en la terapia (Mattingly, 1991; Mattingly & Fleming, 1993). El
término razonamiento clínico es utilizado aquí para evitar connotaciones del modelo médico del término clínico y
para enfatizar la naturaleza colaborativa centrada en el cliente del proceso terapéutico propuesto.
Estos pasos no son estrictamente secuenciales. El terapeuta se mueve adelante y
atrás entre los primeros cinco pasos en el curso de la terapia.

LAS DINAMICAS DE LA OCUPACION HUMANA: IMPLICANCIAS PARA LA TERAPIA

Los conceptos de sistema abordados en las bases conceptuales de este capítulo tienen
importantes implicancias para el proceso de terapia ocupacional. Primero, ellos indican
que la evaluación, el objetivo de la cual es comprender las necesidades de la persona, sus
problemas y temas concernientes (AOTA, 2002), requiere la consideración de cómo la
volición, habituación, capacidad de desempeño y los factores ambientales contribuyen a
la circunstancia del cliente. Sin la evaluación de todos estos factores uno no puede
comprender completamente la situación del cliente. Esto significa que el proceso de
evaluación debe ser holístico y dinámico. Para ser holístico, debe considerar lo más
extensamente posible el estado de la capacidad de desempeño, hábitos, roles, causalidad
personal, valores, intereses y las circunstancias ambientales. Para ser dinámico, debe
considerar cómo estos factores están interactuando para crear la situación total del
cliente. Ningún factor único es necesariamente el más importante a ser considerado en la
evaluación. Por tanto, es importante tener información adecuada para determinar cómo
cada uno está influenciando la vida ocupacional del cliente.

PROCESO DE EVALUACIÓN

¿De qué modo un terapeuta que utiliza el MOHO recoge información sobre las personas?

Para dar inicio al proceso continuo de Evaluación – Intervención, queremos saber cómo
nosotros como terapeutas ocupacionales podemos hacer las preguntas clave acerca del
cliente que tenemos enfrente y crear una conceptualización de la situación del cliente. La
Evaluación es un prerrequisito para tomar buenas decisiones acerca de los objetivos y
estrategias en terapia. Como hace notar Trombly (1993), desde una orientación
“biomédica”, “nosotros no podemos éticamente tratar lo que no hemos medido”. Desde
la perspectiva contemporánea de la ocupación podríamos afirmar que no podemos apoyar
a una persona, bajo principios éticos, si no hemos ponderado y/o evaluado sus problemas
o desafíos ocupacionales.

Una buena práctica por tanto, requiere que los terapeutas obtengan la información
suficiente para comprender al cliente y hacer un adecuado juicio acerca del curso de la
terapia. Desde la perspectiva de la teoría del MOHO, una evaluación comprehensiva
significa que el terapeuta va a mínimamente hacer emerger y buscar respuestas a
preguntas relativas a la adaptación ocupacional del cliente, volición, habituación,
capacidad de desempeño y el impacto ambiental. Las preguntas que se hace el terapeuta
van a indicar el tipo de información que necesita ser obtenida para generar un adecuado
entendimiento de la situación del cliente.

46
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Es por esto que se plantean algunas premisas del proceso evaluativo:

PREMISAS
 La evaluación es un proceso continuo.
 El proceso de evaluación debe ser relevante para la persona.
 Debe ser realizado en colaboración con la persona.
 Representa la primera etapa de la intervención.
 El proceso de evaluación debe entregar significado y claridad a la
intervención.
 El proceso de evaluación debe ser dinámico en integral.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CON EL MOHO

Los terapeutas pueden recolectar información sobre las personas utilizando:


 Evaluaciones estructuradas
 Evaluaciones no estructuradas

Un terapeuta que utiliza evaluaciones estructuradas sigue un protocolo establecido. Un


terapeuta que utiliza un enfoque no estructurado aprovecha las oportunidades que se
producen naturalmente para recolectar información. Las evaluaciones estructuradas
utilizan medios para recolectar información que han sido perfeccionados y probados.
Estas evaluaciones protegen contra el sesgo y proporcionan información fácilmente
interpretable. Los abordajes no estructurados capitalizan sobre oportunidades
singulares que surgen para obtener información útil en formas informales, espontáneas
y creativas. La recolección de información sobre personas exige que los terapeutas
utilicen tanto evaluaciones estructuradas como abordajes no estructurados.

Debemos abordar la recolección de los datos en forma sistemática y minuciosa con


atención especial a:
 Los tipos de información que necesitamos como terapeutas
 El mejor método para recoger la información dada por la persona y las
circunstancias.

Los instrumentos de evaluación (estructurados) que se nombran a continuación, deben


ser seleccionados cuidadosamente de acuerdo a las necesidades de las personas. Los
instrumentos son estandarizados, válidos y confiables y deben ser utilizados durante el
proceso de evaluación bajo las premisas especificadas anteriormente y siguiendo las
indicaciones de sus manuales. Así, una persona puede necesitar un solo instrumento y
otra varios. Los instrumentos han sido diseñados para diferentes grupos de edad. Los
instrumentos de observación de habilidades ocupacionales están diseñados para
personas entre 4 años de edad en adelante. Otros instrumentos especifican que son
para niños. Los demás pueden ser utilizados desde la adolescencia en adelante.
Finalmente los instrumentos de evaluación están basados en las necesidades
ocupacionales de las personas, pudiendo ser utilizadas con personas con discapacidades
diversas, o con personas sin discapacidad.
La práctica centrada en el cliente requiere que el terapeuta elija la forma de evaluación
que maximice la involucración del cliente lo más posible en el proceso. Cuando la
involucración directa del cliente no sea posible, entonces el terapeuta debe hacer el
mayor esfuerzo para construir el entendimiento de la perspectiva del cliente. Los
clientes que no sean capaces de autodescribirse o advocar por sí mismos, requieren la
más cuidadosa evaluación de su volición. Para esto existen formas de introducirse en la
volición de clientes de menor funcionamiento. El Cuestionario Volicional (VQ) y el
Cuestionario Volicional Pediátrico (PVQ), y el Perfil Ocupacional Inicial del MOHO
(MOHOST) y el Perfil Ocupacional Abreviado en el Niño trabajan bien en este tipo de
clientes. Adicionalmente, los terapeutas pueden hacer un buen uso de formas de
evaluación no estructuradas para éstos clientes.

Evaluación Participación Requisitos del terapeuta Tiempo


del cliente para la administración estimado
Entrevistas
Entrevista Histórica del Contestar Conducir entrevista semi- 45 min a 1
Desempeño preguntas estructurada, completar 3 hora
Ocupacional (OPHI-II) escalas y Línea histórica de
narrativa
Entrevista de las Contestar Conducir entrevista semi- 25 – 50
Circunstancias preguntas estructurada, completar minutos
Ocupacionales escala
(OCAIRS)
Perfil Ocupacional Poder Recolectar información, 10 – 40
Inicial del MOHO mínimamente entrevista, observación, minutos
(MOHOST) interactuar con completar escala.
el ambiente
Entrevista del Rol de Contestar Conducir entrevista semi- 30 min a 1
Trabajador preguntas estructurada hora
Entrevista del Impacto Contestar Conducir entrevista semi- 30 min a 1
Ambiental del preguntas estructurada hora
trabajador (WEIS)
Evaluación del Concentrarse, Administrar entrevista o 20-30 min
Funcionamiento leer y escribir explicar formato de entrevista,
Ocupacional (AOF) autoreporte al cliente 12 min
autoreporte
Entrevista del Contexto Contestar Entrevistar al estudiante 40 min a 1
Escolar preguntas hora
Evaluación Psicosocial Participar en el Observar al estudiante, 40 minutos
del Aprendizaje (OT- colegio y entrevistar al estudiante, a 1 hora
PAL) contestar padres, profesor;
preguntas completar escala.

48
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Autoevaluaciones
Autoevaluación Concentrarse, Explicar instrucciones y 15 – 35
Ocupacional (OSA) leer y escribir discutir respuestas con el minutos
cliente
Autoevaluación Concentrarse, Explicar instrucciones y 15 – 35
Ocupacional para niños leer y escribir discutir respuestas con el minutos
(COSA) cliente
Listado de Roles Concentrarse, Explicar instrucciones y 10 – 15
leer y escribir discutir respuestas con el minutos
cliente
Listado de Intereses Leer y escribir Explicar instrucciones y 15 – 30
discutir respuestas con el minutos
cliente

Cuestionario Concentrarse, leer Explicar instrucciones y 15 – 30


Ocupacional y escribir discutir respuestas con minutos
el cliente
Registro de Actividades Concentrarse, leer Explicar instrucciones y 15 – 30
(NIH) y escribir discutir respuestas con minutos
el cliente
Evaluaciones
Observacionales
Evaluación de Desempeñar una Observar al cliente en 30 – 60
Habilidades Motoras y forma ocupacional una actividad orientada minutos
de Procesamiento (simple a compleja) a un objetivo que
involucre interacción
social, completar escala
motora y de
procesamiento
Evaluación de Participar en Observar al cliente en 20 – 60
Habilidades de alguna interacción una actividad orientada minutos
Comunicación e social a un objetivo que
Interacción involucre interacción
social, completar escala
Cuestionario Volicional Poder Observar al cliente en1 15 – 30 min
(VQ) mínimamente o 2 contextos, cada
interactuar con el completar escala observación
ambiente 5 – 10 min
aplicar
puntajes
Cuestionario Volicional Poder Observar al cliente en1 15 – 30 min
Pediátrico (CVQ) mínimamente o 2 contextos, cada
interactuar con el completar escala observación
ambiente 5 – 10 min
aplicar
puntajes
PARTICIPACION OCUPACIONAL: CÓMO LOS CLIENTES ALCANZAN EL CAMBIO

Una vez concluido el proceso inicial de evaluación y reflexión acerca de la situación del
cliente, podemos comenzar a pensar en cómo el cliente podría alcanzar el cambio en
terapia. Volición, habituación y la capacidad de desempeño son modificados,
mantenidos o alterados por lo que las personas hacen y por cómo ellas piensan y sienten
acerca de su quehacer. Además, las condiciones ambientales en las cuáles las personas
participan en ocupaciones son los determinantes clave en si realmente el cambio ocurre
y cómo ocurre. La premisa básica es que todo cambio en terapia ocupacional es
conducido por la participación ocupacional del cliente. El término participación
ocupacional se refiere al hacer, pensar, sentir del cliente bajo ciertas condiciones
ambientales en medio de o como una consecuencia planificada de la terapia.

Como se venía señalando, muchos factores contribuyen a la emergencia de


comportamientos ocupacionales, pensamientos y sentimientos, de esta forma, es
importante considerar múltiples posibilidades para abordar los desafíos y problemas
del cliente. Por ejemplo, cuando una persona tiene alguna limitación de capacidad (p.ej.
movilidad, fuerza, atención o memoria), la terapia puede utilizar estrategias que
incrementen o restauren la capacidad.

Una terapia ocupacional satisfactoria frecuentemente involucra una combinación de


estrategias. La planificación del tratamiento requiere de un proceso decidir en el curso
de la terapia, en colaboración con el cliente, qué combinación puede crear mejor una
dinámica positiva, de la cual acciones positivas, pensamientos y sentimientos pueden
emerger.

La terapia debe, en la medida de lo posible, considerar y abordar todos los factores que
están contribuyendo a la dinámica ocupacional del cliente. Esto significa que estos
factores como una capacidad de desempeño disminuida, hábitos problemáticos,
pérdida de roles, un sentido de ineficacia, problemas para operacionalizar valores e
intereses y barreras ambientales son todos factores que deben ser abordados en
terapia. Abordar algunos factores y no otros puede terminar en resultados menos
óptimos de terapia. Por tanto, es importante que el proceso de decidir qué factores a
abordar son centrados en el cliente, esto significa que los factores más importantes para
el cliente deben ser abordados primero o se les debe dar el mayor énfasis. El terapeuta
debe, cuando sea apropiado, asistir al cliente para que comprenda cómo todos los
factores relevantes pueden afectar sus vidas ocupacionales.

Finalmente, debido a que el objetivo de la terapia es siempre el alcanzar nuevos y


positivos patrones de vida ocupacional, ésta requiere de una participación ocupacional
sostenida en ambientes apoyadores. La terapia debe apoyar al cliente para involucrar
al cliente en nuevas formas de hacer, pensar y sentir que reorganicen la volición,
habituación, la capacidad de desempeño y el ambiente, hacia una nueva y positiva
dinámica. Este proceso comienza comúnmente durante la terapia y continúa hasta
después del periodo de intervención.

50
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

CAMBIO OCUPACIONAL: HACER Y LLEGAR A SER7

Lo que las personas hacen las impulsan a través de la trayectoria de cambio a lo largo
de sus vidas. Fidler y Fidler (1983) se refieren a este proceso como de ‘hacer y llegar a
ser’, subrayando cómo el curso de la vida toma forma por la ocupación. Cuando las
personas trabajan, juegan y desarrollan actividades de la vida diaria, ellos desarrollan
sus capacidades, patrones de actuar, auto-percepciones y la comprensión de nuestro
mundo. En gran medida, las personas son autoras de su propio desarrollo a través de lo
que hacen.

PROCESO DE CAMBIO SUBYACENTE AL DESARROLLO

El desarrollo ocupacional involucra complejos procesos de cambio en la volición,


habituación y capacidad de desempeño. Se distinguen tres elementos involucrados en
el cambio permanente. Primero, una alteración en algún componente interno o externo
contribuye a algo nuevo a la dinámica total, producto de la cual nuevos pensamientos,
sentimientos y acciones emergen. Segundo, cuando estas condiciones son repetidas
suficientemente, volición, habituación y la capacidad de desempeño se integra a un
nuevo orden interno. Tercero, la interacción en curso de la organización interna con las
condiciones ambientales consistentes mantienen el nuevo patrón estable de sentir,
pensar y actuar. Cambios en el impacto ambiental son también una parte importante de
la trayectoria de cambio. El ambiente puede iniciar el cambio.

ETAPAS DE CAMBIO

Comúnmente, el cambio ocurre a través de un continuo desde la exploración a la


competencia (Reilly, 1974). Este cambio usualmente está involucrado en cambio
transformacional y catastrófico8. Esto es, que las personas típicamente progresan a
través de estos niveles de función cuando ellos adquieren nuevos roles, se encuentran
con nuevos ambientes, hacen cambios en el estilo de vida o reorganizan sus vidas en
respuesta a una circunstancia o evento disruptivo (p. e. enfermedad, accidente, cambio
político, etc.).

7Kielhofner, G. (2008). Doing and Becoming: Occupational Change and Development. En: Model of Human
Occupation: Theory and Application. 4ª Edición.
8 Kielhofner, G. (2004). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. 3ª Ed. Ed. Panamericana.
ETAPA DE CAMBIO DESCRIPCIÓN

Exploración es la primera etapa del cambio en el cual una persona


intenta nuevas cosas, y consecuentemente aprende acerca de sus
propias capacidades, preferencias, y valores. Las personas exploran
cuando aprenden a realizar nuevas formas ocupacionales, cambiar en
sus roles, o buscando nuevas avenidas de sentido y significado. La
EXPLORACIÓN exploración otorga oportunidades de aprendizaje, de descubrimiento
de nuevas formas de realizar las cosas, y de descubrimiento de nuevas
maneras de expresar sus habilidades y de aprender la vida. Lleva al
sentido de cuán bien uno se desempeña, cuán placentera puede ser una
actividad y qué sentido puede tener en nuestras vidas. Esta etapa
requiere de un ambiente relativamente seguro y poco demandante.
Debido a que la persona que se encuentra en esta etapa todavía
presenta inseguridad acerca de su capacidad o intereses, es que las
oportunidades y recursos del ambiente en su totalidad son críticos.

Competencia es la etapa de cambio en la cual las personas comienzan a


solidificar nuevas formas de hacer que fueron descubiertas a través de
la exploración. Durante esta etapa las personas buscan adecuarse a las
demandas de una situación a través de mejorar o ajustarse a las
demandas y expectativas. Las personas en este nivel se concentran y
COMPETENCIA enfocan sus esfuerzos en lograr un desempeño consistente y adecuado.
Este proceso lleva al desarrollo de nuevas habilidades, al afinamiento de
habilidades ya presentes, y a la organización de estas habilidades en
hábitos, lo que apoya el desempeño ocupacional. Esta etapa de
Competencia facilita en la persona un sentido mayor de control
personal. A medida que las personas se motivan para organizar su
desempeño en rutinas de comportamiento ocupacional competente
que es relevante a su ambiente, se involucran en un proceso de
desarrollo, crecimiento y de lograr un nivel mejor de sentido de eficacia.

Logro es la etapa de cambio en que las personas tienen suficientes


habilidades y hábitos lo que les permite participar totalmente en un
nuevo trabajo, actividad de tiempo libre o nuevas actividades
cotidianas. Durante esta etapa la persona se integra a un área de
LOGRO participación ocupacional en su vida completa. La identidad ocupacional
es desarrollada para incorporar esta nueva área de participación
ocupacional. Otros roles y rutinas deben cambiarse para acomodar un
nuevo patrón general para poder mantener la competencia
ocupacional. En los casos en que todas las áreas de participación estén
cambiando, algunas de éstas pueden obtener un nivel de logro antes
que otras.

52
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

En el caso en que todas las áreas de la participación ocupacional de una persona están
cambiando, algunas áreas pueden encontrar logro primero que otras. Por ejemplo, a
consecuencia de una lesión a la médula espinal, una persona puede primero
concentrarse en desarrollar formas para poder manejar actividades de la vida diaria que
incluyan moverse a una vida independiente desde un contexto de rehabilitación o
institucional. Desarrollar patrones de tiempo libre en el nuevo contexto y volver al
trabajo pueden venir después.

TAREAS EN CURSO DE LA ADAPTACIÓN OCUPACIONAL: IDENTIDAD Y COMPETENCIA

Durante cada etapa de desarrollo, cuando los cambios internos ocurren y a medida que
el ambiente en el cual hacemos cosas cambia, nosotros enfrentamos dos tareas
fundamentales:
 Construir una identidad ocupacional por la cual nosotros nos conocemos a
nosotros mismos y a nuestras vidas.
 Estableciendo competencia ocupacional en nuestros patrones de hacer.

En cada cultura el patrón de desarrollo está narrativamente estructurado. Esto es, que
cada cultura trae consigo una narrativa dominante que describe el curso de la vida
(Luborsky, 1993). Por ejemplo, la salida del colegio, cambio de carreras, forma de
divorciarse, quedar viudo, ser contratado o despedido de un trabajo y todas las
variaciones en el curso de la vida que pueden experimentar las personas y que van
formando su identidad. Más dramáticamente, es ser homosexual, tener o adquirir una
discapacidad o desear vivir fuera de la narrativa cultural definida, presentando mayores
desafíos para adquirir una identidad ocupacional.

Cómo cada persona construye una identidad ocupacional y la realiza en los patrones de
hacer de la vida diaria varía de persona a persona. Algunas más o menos realmente
aceptan las narrativas dominantes compartidas por el grupo por el grupo al cual
pertenecen. Otros eligen un curso más individualista. En vez que otros son llevados por
las circunstancias a cartografiar un patrón diferente de sí mismos.

PRINCIPIOS GENERALES DE TERAPIA


Como se resume del listado de los principios del Modelo de Ocupación Humana
debemos recordar dos principios fundamentales para comprender el proceso de
cambio y así poder ser efectivos en nuestra intervención:
El cambio es DINÁMICO, es decir incluye alteración simultánea y alteraciones
interactivas en las personas, el ambiente y la relación de la persona con el ambiente.
El cambio es PARTE DE UNA HISTORIA de cambios en la vida de la persona. La
intervención se involucra en una vida en progreso e impacta en términos de esa
vida.
1. La terapia es un evento que se integra a una vida en progreso y debe ser
entendido.
Consideración del pasado y futuro de la persona.
Consideración del sentido y objetivos personales.
Consideración de la evolución de la volición.
Presente, entre lo surgido del pasado y la proyección hacia el futuro.

2. El énfasis para el cambio debe ser la acción o proceso en la cual se basa el


sistema humano.
Otorgar capacidades de proceso adaptativo que reemplace la función mal
adaptativa y disminuir el impacto de cualquier disfunción en la historia.
Enfoque en función para superar la disfunción.

3. Los cambios pueden y deben ocurrir en muchos aspectos del sistema humano
simultáneamente.
Integración de todos los aspectos.
Reconocimiento del ser integral y de la recíproca influencia de todas las dimensiones
incluyendo las dimensiones ambientales.
Reconocimiento de los múltiples factores que influyen en la función humana.
4. El cambio a menudo es desordenado.
Cambios incluyen períodos de estabilidad e inestabilidad.
Cada cambio logrado implica el desafío a uno nuevo y más complejo.
El rol de la terapia es a menudo proveer el entusiasmo en cada momento de
desesperanza para retomar energías hacia el nuevo desafío.

5. La terapia debe incluir la experimentación para encontrar las mejores


soluciones.
Cada cambio necesita la experiencia de intentar y redescubrir nuevas estrategias de
adaptación y aprendizaje.
La acción de la terapia es dirigida a apoyar nuevas estrategias de las personas a
quienes servimos.
Las estrategias elegidas son distintas para una persona y otra.
Ofrecer sugerencias y oportunidades para tratar nuevas alternativas es uno de los
apoyos más útiles que los terapeutas ocupacionales pueden otorgar para el proceso
de cambio.

6. La única herramienta que los terapeutas tienen es poder cambiar el ambiente


relevante para facilitar un cambio en el sistema humano.

54
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL DEL CLIENTE

Como se mencionó anteriormente, todo cambio en terapia ocupacional es dirigido por


la participación ocupacional del cliente. Cuando los clientes participan en formas/tareas
ocupacionales en terapia o como resultado de la terapia, volición, habituación y
capacidad de desempeño están todas involucradas de alguna forma. Por ejemplo, en
cualquier momento de la terapia un cliente podría hacer cualquiera de lo siguiente:
• Basarse en la capacidad de desempeño para ejercitar una habilidad en el
desempeño ocupacional.
• Evocar antiguos hábitos que expliquen cómo el desempeño ocupacional es
realizado.
• Promulgar o trabajar hacia un rol.
• Sentir un nivel de satisfacción/placer (insatisfacción o displacer) con su
desempeño ocupacional.
• Asignar sentido y significado a lo que se está haciendo (p.ej. qué significa esto
para la vida del cliente)
• Sentirse capaz (o incapaz) para realizar una forma/tarea ocupacional.

Cada uno de éstos aspectos de lo que el cliente piensa, siente o hace conforman en
proceso de cambio. Por esta razón, los terapeutas deben siempre estar conscientes de
la volición, habituación y capacidad de desempeño de sus clientes así como también de
las condiciones ambientales en medio de la terapia y cómo estos elementos están
interactuando a medida que la terapia continúa. El razonamiento terapéutico involucra
monitorear cuidadosamente el proceso del cliente en la participación ocupacional.

A continuación consideramos nueve importantes dimensiones de la participación


ocupacional que contribuyen al cambio9. Estas incluyen cuando los clientes:
9Mayor descripción y ejemplos de éstas dimensiones de la participación de los clientes, las puedes encontrar en el
capítulo: Aplicando el MOHO: El proceso de terapia y el razonamiento terapéutico. En: Modelo de Ocupación
Humana: Teoría y Aplicación. 3ª Ed. (2004). Ed. Panamericana.
 Eligen/Toma Decisiones: Elegir o tomar decisiones a través de seleccionar
lo que hacer, cómo hacerlo, etc., indicando grados de involucración
volicional. Las personas eligen o deciden cuando anticipan y seleccionan
alternativas de acción.
 Se Comprometen: Obligarse a tomar un determinado curso en la acción para
lograr un objetivo o proyecto personal, satisfacer el desempeño de un rol, o
establecer una nueva rutina.
 Exploran: Investiga nuevos objetos, espacios, tareas, y/o grupos de personas.
Incluye el intento de hacer cosas teniendo un déficit en el desempeño,
intentar nuevas formas de hacer cosas, y examinar posibilidades de
participación ocupacional en su propio espacio o contexto ambiental.
 Identifican: Determina información nueva, alternativas de acción, y nuevas
actitudes y sentimientos que proveen soluciones y/o dan significado a la
participación y al desempeño ocupacional.
 Negocian: Participa en transar con otros (“dar y tomar”) y crear perspectivas
comunes y/o encontrar un acuerdo entre las diferentes expectativas, planes
y/o deseos.
 Planifican: Establece una agenda de acción para el desempeño y/o
participación.
 Practican: Repite un cierto desempeño o participa consistentemente en
una ocupación con el efecto de incrementar habilidades y efectividad en el
desempeño ocupacional.
 Re-examinan: Aprecia y considera, en forma crítica, alternativas de
convicciones, actitudes, sentimientos, hábitos o roles.
 Mantienen: Persiste en participar y en su desempeño ocupacional a pesar
de los obstáculos, dificultades o incertidumbre.

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL CAMBIO

Antes de comenzar a especificar las estrategias que utilizamos en este modelo, es decir,
aquellas acciones de nosotros que facilitan e influencian el hacer, el pensar y el sentir
para facilitar el cambio y el cumplimiento de los objetivos de la persona hacia ese
cambio, debemos considerar 2 aspectos que son la base del proceso de intervención:

 El uso terapéutico de uno mismo y la relación terapéutica.


 La participación ocupacional de la persona.

La relación entre terapeuta y cliente es siempre un importante determinante de éxito o


fracaso de la terapia ocupacional (Hopkins & Tiffany, 1983; Peloquin, 1990). El uso
terapéutico de si mismo se enfoca en mantener una relación en buen funcionamiento
entre el cliente y el terapeuta e involucra varios aspectos interpersonales que emergen
naturalmente en el contexto de la relación. Un nuevo modelo conceptual de la práctica,
La Relación Intencional, introducido por Taylor, provee un excelente y detallado mapa
de los elementos teóricos y prácticos para mantener la relación terapéutica. Estrategias
terapéuticas son aquellas acciones del terapeuta que son dirigidas específicamente para

56
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

apoyar la participación ocupacional del cliente. A continuación se enunciarán las


estrategias terapéuticas que emanan del MOHO10:

 Validar: Entregar y expresar el respeto y entendimiento de las perspectivas y/o


experiencias de la persona.
 Identificar: Encontrar y compartir una variedad de factores personales, de
procedimientos, o del ambiente que pueden facilitar el desempeño y la
participación ocupacional.
 Otorgar retroalimentación: Compartir percepciones generales en relación a una
situación de la persona, o una comprensión del desempeño de éstas.
 Orientar: Recomendar objetivos y estrategias de intervención a la persona.
 Negociar: Participar en el proceso de entregar y recibir, de ceder y lograr una
perspectiva común acerca de objetivos, procedimientos en el proceso de
cambio.
 Dar estructura: Establecer parámetros de elección y desempeño a través del
ofrecer alternativas, organizar el ambiente, poner límites, y establecer reglas
generales.
 Guiar: Utilizado generalmente para favorecer el desarrollo de habilidades.
Instruir, demostrar, acompañar en la aplicación de habilidades, apoyar e invitar
verbalmente, apoyar o invitar físicamente.
 Dar Ánimo: Entregar apoyo emocional, reafirmación, entusiasmo.
 Apoyar Físicamente: Usar nuestro cuerpo para apoyar la compleción de formas
ocupacionales, o parte de ellas cuando las personas no pueden o no usan sus
habilidades motoras.

10Mayor descripción y ejemplos de éstas dimensiones de la participación de los clientes, las puedes encontrar en el
capítulo: Estrategias Terapéuticas para Facilitar el Cambio. En: Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. 3ª
Ed. (2004). Ed. Panamericana.
RESUMEN DE PROCESOS DE TERAPIA / INTERVENCION MÁS RELEVANTES PARA CADA
ETAPA DE CAMBIO

ESTADO DE OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN PROCESOS DE INTERVENCIÓN


CAMBIO
 Período de descubrimiento,  Proceso de Remotivación:
1. EXPLORATORIO discriminación de valores, intereses y Módulo de Exploración
habilidades.  Educación Ambiental
 Énfasis en volición.
 Período de aprendizaje de hábitos,  Proceso de Remotivación:
2. COMPETENCIA roles y habilidades e interacción con Módulo de Competencia
el ambiente.  Enseñanza Directa de
 Énfasis en hábitos, roles y Habilidades
desempeño ocupacional y su  Educación Comunitaria y
integración con la volición. Familiar
 Grupos de Ayuda Mutua
 Consejería Individual y
Grupal
 Procesos de Integración a
Roles y Ambientes
significativos de vida.

 Desempeño de roles en ambientes  Proceso de Remotivación:


3. LOGRO más desafiantes. Módulo de Logro
 Énfasis en integración de roles,  Ayuda Mutua
negociación de la habituación,  Educación Familiar y
volición y de refinamiento de Comunitaria en caso de
habilidades críticas. requerirse

58
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

GUIA DE TRABAJO V

Por favor, analice la siguiente situación descrita más abajo utilizando la siguiente pauta.
Para ello utilice el libro del MOHO, Kielhofner, 2004, en español.
1. ¿Cuáles son las fortalezas de este niño y de su ambiente? ¿Qué aspectos de los
componentes ocupacionales son a su juicio los más críticos a trabajar?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

2. ¿Qué principios de este modelo conceptual de la Práctica son los que en forma
crítica guiarían su intervención? Nombre al menos 3.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

3. Nombre evaluaciones que le serían prácticas para este caso y explique por qué.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

4. ¿En qué etapa de cambio se encuentra Rafael y por qué?


......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

5. ¿Qué tipos de intervención serían necesarias y cómo las llevaría a cabo en esta
situación? Explique.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
6. ¿Piensa usted que Rafael requeriría la intervención de otro psicopedagogo?
Justifique su respuesta.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Rafael es un niño de 8 años que cursa tercero básico. Desde pequeño se mostró con
falta de iniciativa en el juego social, prefiriendo el juego solitario como el leer,
coleccionar bichos y mariposas, y caminar en el campo. El Colegio al cual Rafael ha
asistido se centra en el rendimiento académico y en valores religiosos rígidos para la
enseñanza. Dentro de las alternativas de Actividades Extra Programáticas se ofrecen
los deportes, el scoutismo y algunas actividades artísticas como cerámica y gimnasia
rítmica. Durante su participación escolar, Rafael ha demostrado ser el mejor alumno
de su nivel durante todos los años escolares. A pesar de esto no contesta cuando se
le pide participar en clases y se le dificulta acercarse a sus compañeros a pesar de
todo el apoyo brindado por su profesora. Se sienta donde le dicen, es obediente y
ordenado. Durante los recreos, se sienta en los peldaños de una escalera y se come
las uñas. Sus compañeros ya no lo invitan a jugar.

En su hogar sigue las rutinas establecidas por sus padres, incluso los espacios
permitidos para realizar cosas que le gustan aparte de sus estudios. Su padre es un
hombre reconocido mundialmente por sus aportes significativos a su profesión.
Cuando está en casa, se dedica a informarse de las noticias, invitar amigos y salir con
su esposa. Comparte en ocasiones un partido de ping-pong con sus otros dos hijos.
La madre que también trabaja todos los días de la semana, es muy afectuosa,
preocupada, y sobre protectora incluso en situaciones en que no es necesario .Suele
invitarlo a acompañarla a las compras, donde los abuelos o a la cocina mientras que
ella cocina. Sus padres tienden a reconocer a Rafael sólo cuando se encuentran en
presencia de sus amistades profesionales.

Sus otros dos hermanos son mellizos y tienen 15 años de edad. Estudian en el mismo
colegio y presentan un desempeño regular en los estudios, destacándose en las
Actividades Deportivas. Ambos tratan con mucho cariño a su hermano y a menudo
lo llaman “el mateo”.

En las últimas semanas comienza a disminuir su rendimiento escolar y en ocasiones


no ha querido ir al colegio. A consecuencia de esto último sus padres lo han
castigado, debiendo permanecer en su habitación todo el día con órdenes de
estudiar y mejorar su desempeño. La situación empeora, y su madre, y su madre,
aconsejada por terceros, decide contratar a un psicopedagogo, con el objetivo de
darle un apoyo extra en sus estudios. Este profesional trabaja durante un mes en la
casa de Rafael, visitándolo 3 veces por semana durante una hora y media cada vez,
sin obtener resultados y aumentando su resistencia a asistir al colegio. Su madre lo
lleva entonces donde su médico pediatra el cual le recomienda a un terapeuta
ocupacional, y éste resulta ser USTED!!! .

60
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

V. MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Basado en: Enabling Occupation: An Occupational Therapy Perspective


Habilitación en la Ocupación: Una Perspectiva de Terapia Ocupacional (1997)

Complementado con:
Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-
Being and Justice Through Occupation
Comprometerse con la Ocupación II: Avanzando hacia una Visión de Terapia
Ocupacional sobre la Salud, el Bienestar y la Justicia a Través de la Ocupación (2007)

Autoras: Elizabeth Townsend – Helene Polatajko


Canadian Association of Occupational Therapists – CAOT - 1997 - 2007

Traducción No Oficial TO Daniela Castro D.


Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad
Colaboración: TO Orquídea Miranda Z.
Licenciada en Ciencias de la Ocupación, Máster en Integración Social de Personas con
Discapacidad.
Traducido / Adaptado: Julio de 2005 – Enero de 2010

“Con nuestra nueva perspectiva del compromiso, nuestro desafío es aprender a


comprender por completo la ocupación humana y la naturaleza de la habilitación, para
empujar más allá la ciencia de la ocupación, en conjunto con la ciencia de la
habilitación. Si lo hacemos bien, nuestra oportunidad y nuestro privilegio será brindar
ocupación a todas las personas, para ir más allá de la misión médica de preservar la
vida, para ir a la misión ocupacional de habilitarlos para la vida” (Adaptado de
Polatajko, 2001, p. 207)11

11Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 3
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Conceptos orientadores: historia y lenguaje

La Terapia Ocupacional está concebida como profesión de la salud cuyos miembros


colaboran en promover la ocupación significativa con sus clientes, que pueden ser
individuos, grupos u organizaciones. La profesión surge del trabajo ocupacional
(rehabilitación Laboral) que se organiza para responder a los problemas laborales
vivenciados por los soldados después de la guerra (Driver, 1968; Dunton, 1919;
Schwartz, 1992; Trent, 1919).

“La Ocupación es tan necesaria para la vida como la comida y la bebida


Cada ser humano debiese tener ocupaciones físicas y mentales
Todos debiesen tener ocupaciones que disfruten, o hobbies
Mentes, cuerpos y almas enfermas, pueden ser sanadas por medio de la ocupación”
(Dunton 1919, p. 10)12

La Terapia Ocupacional se desarrolla históricamente en hospitales, centros de


rehabilitación, instituciones de salud mental, residencias para personas mayores y
espacios laborales protegidos (Robinson, 1991). En estos ambientes, los Terapeutas han
trabajado primordialmente con individuos y grupos. El énfasis ha estado puesto en
aquellas personas cuyas vidas se han visto alteradas por una enfermedad, discapacidad,
adicciones, los efectos del envejecimiento o las desventajas sociales (Asociación
Canadiense de Terapia Ocupacional, 1991- 1993). Aunque es menos conocida la Terapia
Ocupacional también cuenta con una larga práctica en los domicilios, lugares de
trabajos, escuelas, cárceles, empresas, gobiernos, universidades, espacios de recreación
y en la comunidad. (Frank, 1992; Law, 1991; LeVesconte, 1935; Polatajko, 1992;
Townsend, 1993 a).

Entre las décadas de 1940 y 1980 la ocupación no era lo central para la Terapia
Ocupacional, más aún, los Terapeutas Ocupacionales adoptaron términos como tareas
o actividades, como por ejemplo en actividades de la vida diaria. Así, las ideas sobre
ocupación fueron cubiertas por los intereses en equipos especializados y por las técnicas
relacionadas con los componentes del desempeño. Se volvió popular hablar sobre la
función como el eje central en la orientación práctica de la profesión.

Desde la década de los 80, la ocupación ha retomado su énfasis en la teoría y práctica


de la Terapia Ocupacional. El desempeño ocupacional se ha vuelto ampliamente
conocido por los Terapeutas Ocupacionales como un concepto clave para la práctica. La
idea sobre propósito y significado está siendo ampliamente discutida para clarificar si
ésta es una Terapia basada en la acción y participativa. El Terapeuta Ocupacional es
descrito como un “comprometedor”, un capacitador quien facilita las cosas al cliente

12 Id, página 14

62
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

más que hacerlas por él. El creciente interés en la práctica centrada en el cliente en
evidente en los artículos publicados en la Revista Canadiense de Terapia Ocupacional y
en las conferencias anuales de la misma asociación (Townsend, 1993b, Townsend y
Banks, 1992).

Aunque la Terapia Ocupacional presenta una enorme diversidad, cuenta con conceptos
claves que unifican y guían la profesión. Estas nuevas directrices enfatizan dos conceptos
claves y los procesos para implementarlos en la práctica. El título “Comprometiéndose
en la ocupación” significa comprometer a las personas para elegir, organizar y
desempeñar aquellas ocupaciones que ellos consideran útiles y significativas en su
ambiente.

El comprometerse se refiere al proceso de facilitar, guiar, orientar, educar, alentar,


escuchar, reflexionar, entusiasmar o dicho de otra forma colaborar con las personas
para que comprendan que ellos pueden tener la oportunidad de lo que implica estar
involucrados en la solución de sus propios problemas. La ocupación está referida a
aquellos grupos de actividades y tareas de la vida diaria, las cuales son nombradas,
identificadas, organizadas y valoradas por los individuos y la cultura. La ocupación es
todo aquello que las personas hacen para cuidarse a sí mismos, incluyendo el
autocuidado, disfrutar de la vida, (ocio, placer) y contribuir a los procesos económicos y
sociales de sus comunidades (productividad). La ocupación es el campo de
conocimiento, dominio de conocimiento y el medio terapéutico de la Terapia
Ocupacional.

Viendo más allá de la ocupación, del desempeño ocupacional y de la práctica centrada


en el cliente se puede entender que estos conceptos y lenguajes o términos pueden
guiar la práctica diaria. Parece ser que este lenguaje profesional es propio de los
Terapeutas Ocupacionales, aunque los Terapeutas Ocupacionales lo usen
consistentemente para educar a otros acerca de los aspectos ocupacionales de la vida y
su importancia para lograr que las personas tengan vidas con significado, tal como otras
profesiones lo han hecho para enseñar acerca de los aspectos, médicos, psicológicos y
legales de la vida. Por otra parte la comprensión de la Terapia Ocupacional del proceso
de comprometerse es un aporte para que las personas puedan buscar un mayor control
sobre su salud y otros aspectos de su vida, y la ocupación alienta a la persona, lo
identifica, lo reconoce, acerca de que hay formas importantes de estar ocupadas más
allá de las ocupaciones que se reconocen como de trabajo.

PROPÓSITO

“Enabling Occupation: An Occupational Therapy Perspective” es un documento de


avanzada, que ofrece una perspectiva centrada en el cliente y en la ocupación, lo que
hace que la ocupación, el desempeño ocupacional y el compromiso en la misma, sean el
foco de la práctica centrada en el cliente. En este documento se presenta en nuevo
modelo de desempeño ocupacional canadiense (CMOP) el cual recoge ideas sobre el
concepto de desempeño ocupacional. El CMOP percibe a las personas como seres
espirituales, que son agentes activos con el potencial de identificar, elegir y
comprometerse en ocupaciones en su ambiente, y que son capaces de participar
activamente como un par, como un igual en la práctica centrada en el cliente.

Más allá de entregar protocolos o estándares este libro alienta la practica reflexiva
(Schon, 1983, 1987) los Terapeutas Ocupacionales son alentados a aplicar la teoría en
su práctica diaria y usar su experiencia de la práctica para mejorar la teoría. Una síntesis
de la teoría y la práctica pueden entonces ser usados de diversas maneras (ver capítulo
6) como Marketing en Terapia Ocupacional, definición de criterios para la transparencia
y convocar personas innovadoras a la profesión.

Aunque la perspectiva ocupacional y centrada en el cliente parecen estar más allá de los
límites de algunas prácticas en Terapia Ocupacional, la teoría y la práctica se están
desarrollando tan rápido que estos nuevos aportes que ya están por ser publicados van
a ver la luz. El propósito de estas directrices, resumidas en la tabla 1, es el proponer
conceptos, proceso y objetivos pata la Terapia Ocupacional del siglo XXI.

Tabla 1
Propósito del libro: comprometiéndose en ocupación: una perspectiva en T.O
Proponer conceptos, procesos y objetivos para la Terapia Ocupacional del siglo XXI a
través de:
1. Establecer las bases históricas y conceptuales para comprometerse en
ocupaciones desde una perspectiva de T.O.
2. Resaltar el contexto social de la T.O.
3. Presentar valores y creencias del CMOP y de la práctica centrada en el cliente
como conceptos claves de la Terapia Ocupacional.
4. Relacionar estos conceptos claves con el proceso de comprometerse en la
ocupación de los individuos y las organizaciones.
5. Relacionar los conceptos claves de comprometerse en la ocupación con el
proceso de organización de los servicios de Terapia Ocupacional.
6. Destacar las maneras de usar estas directrices en la educación, la
comunicación, la asesoría, el marketing. El desarrollo de políticas y programas,
documentación, investigación y debates en T.O
7. Ilustrar la teoría y la práctica a través de viñetas.
8. Entregar referencias y lecturas adicionales en ocupación, desempeño
ocupacional y práctica centrada en el cliente.

PÚBLICO OBJETIVO

Este libro está orientado primariamente para Terapeutas Ocupacionales, a aquellos que
están relacionados con la Terapia Ocupacional como clientes, empleadores o
profesionales afines pueden considerar útiles estas orientaciones para ver cómo los
Terapeutas Ocupacionales describen su profesión y su práctica. Las ideas presentadas
en estas nuevas directrices van a ser particularmente útiles para educar Terapeutas
Ocupacionales y para explicar la profesión a otros. Otros usos pueden estar relacionados
con aquellos lectores interesados en la planificación de programas, asesorías desarrollo

64
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

de políticas e investigación cuyo foco esté puesto en la investigación y en la práctica


centrada en el cliente.

Como toda directriz, este documento debe ser adaptado para su uso en contextos
culturales particulares. La rica diversidad étnica presente en Canadá requiere que estos
conceptos centrales sean interpretados con sensibilidad. En la aplicación de esta guía
los lectores deben ser particularmente perceptivos, sensibles a la cultura así como a la
edad, el género, la raza, la orientación sexual y otras características. La Terapia
Ocupacional no es una técnica con métodos estandarizados. La diversidad de personas,
ambientes y ocupaciones hacen que cada interacción persona-ambiente-ocupación sea
única.

El que sea centrada en el cliente nos permite entender y desarrollar particulares tipos
de relaciones con los clientes, con particular atención al rol que cada unos ocupa. Los
Terapeutas Ocupacionales como los clientes y otros son parte de un proceso activo y
continuo de cambio y como socios participativos en el logro de las ocupaciones
comprometidas, con significado. La implicancia es que este CMOP presenta una visión
de la humanidad y del ambiente que es aplicable tanto a terapeutas como a sus clientes,
aún más, los Terapeutas Ocupacionales y sus clientes experimentan fuertes cambios en
su relación cuando la práctica se vuelve basada en el cliente.

HISTORIA CANADIENSE DE COLABORACIÓN NACIONAL EN EL DESARROLLO DE


DIRECTRICES

Cinco documentos guías y la Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional

Entre 1980 y 1993, se presentaron 5 documentos guías y un último que está por salir
sobre evaluación que fueron publicados en Canadá, todos orientados a la práctica
centrada en el cliente y su foco en el desempeño ocupacional. Los tres primeros
volúmenes fueron producidos en francés e inglés por grupos de trabajo nacionales
reunidos por el departamento nacional de salud y bienestar (DNHW) y la asociación
canadiense de Terapia Ocupacional (CAOT). (Townsend, Brintnell, & Ataisey, 1998;
DNHW & CAOT, 1983, 1986, 1987). Siguiendo las recomendaciones del tercer
documento (DNHW & CAOT, 1987) el programa nacional de desarrollo e investigación
en salud (NHRDP) y la Fundación Canadiense de Terapia Ocupacional (COTF) crearon un
grupo de investigación que produjo la medida canadiense de rendimiento ocupacional
(COPM) (Law, et al, 1990, 1991, 1994). El COPM está basado en el modelo de desempeño
ocupacional de 1983 descrito en la guía para las práctica centrada en el cliente de T.O.
(DNHW y CAOT, 1983).

La CAOT creó un comité de práctica centrada en el cliente para consolidar los tres
primeros volúmenes en un cuarto que los resume llamado Directrices para la Práctica
Centrada en el Cliente en Terapia Ocupacional (CAOT 1991). Más recientemente la
organización de la salud canadiense (Antiguamente conocida como el DNHW) y la CAOT
se reunieron y publicaron la Directrices para la Práctica Centrada en el Cliente de
Terapia Ocupacional en salud Mental (CAOT, 1993).

Estos cinco documentos siguen siendo útiles porque ellos describen conceptos claves en
Terapia Ocupacional como la visión holística del individuo, la profesionalización, el
concepto de equipo, la adaptación, la espiritualidad, la motivación, la relación
terapéutica, el proceso de enseñanza aprendizaje, la ética y los principios propios del
desarrollo de esta evaluación. El documento de las directrices para la práctica centrada
en el cliente de Terapia Ocupacional en Salud Mental (CAOT, 1993) “fijan parámetros
especiales relacionados con la práctica de la Terapia Ocupacional en Salud Mental con
adultos, sin embargo, sus contenidos son suficientes para satisfacer las necesidades y el
desarrollo de la Terapia Ocupacional en distintos grupos de edad y en diferentes
especialidades clínicas. Esta guía de 1993 contiene importantes discusiones de las
fuerzas y modelos que dan forma a la práctica de salud mental, los roles y el abordaje
de esta práctica, una ilustración de la práctica, referencias y perspectivas de la práctica
de Terapia Ocupacional en Salud Mental.

Impacto del Estudio

A casi una década de la publicación de los tres primeros documentos, la CAOT desarrolló
un estudio de impacto para determinar las percepciones de los Terapeutas
Ocupacionales sobre sus usos y utilidades (DNHW y CAOT, 1983, 1986, 1987; Blain,
Townsend, Krefting, & Burwash, 1992; Blain & Townsend, 1993). El estudio de impacto
tuvo un diseño multi-métodos, multi-focal y etnográfico, con entrevistas telefónicas en
profundidad, y con cobertura nacional de los miembros de la CAOT. Los hallazgos de
este estudio mostraron que estos tres volúmenes eran más útiles para educar
Terapeutas Ocupacionales que para explicar la Terapia Ocupacional a otras profesiones.
La importancia de escribir el uso de conceptos propios de la profesión como el
desempeño ocupacional y la práctica centrada en el cliente fueron aspectos enfatizados.
Se hicieron tres recomendaciones claves en este estudio:

1. El propósito y el público objetivo de estas nuevas directrices debía ser clarificado.


2. El desarrollo de esta nueva guía debía estar sujeta a una consulta de revisión
nacional y
3. El lenguaje y la descripción de un Modelo de Desempeño Ocupacional debían ser
aclarados.

El análisis de las entrevistas en particular, de evidenció que estos documentos guías eran
extremadamente útiles en crear una visión unificada de los conceptos claves en Terapia
Ocupacional. La guía sobre conceptos genéricos ha entregado ilustraciones gráficas y un
lenguaje que describe la teoría y los procesos requeridos para que la práctica de Terapia
Ocupacional sea consistente con los conceptos fundamentales de la profesión. Fue
evidente en el estudio que la teoría y la práctica en Terapia Ocupacional estaban
cambiando tan rápidamente que no era suficiente solo actualizar las directrices
originales. Como resultado, la CAOT propuso el desarrollo y la publicación de nuevas
directrices que capturaran los conceptos claves y los procesos de la Terapia Ocupacional
en el siglo XXI.

66
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

DIRECTRICES DESDE 1990 EN ADELANTE

Este documento está siendo publicado en la década de los 90 en un período de reforma


de los servicios de salud sociales, de educación, trabajo y otros aspectos de la vida. En
períodos de cambio es necesario articular los conceptos claves de Terapia Ocupacional.
Con tantas presiones es importante que los Terapeutas Ocupacionales puedan clarificar
las tendencias comunes que cruzan o que son transversales a las distintas prácticas de
Terapia Ocupacional. Por esto la CAOT apoyó un proceso nacional de colaboración
descrito previamente y con el apoyo de múltiples autores y revisores de este
documento. El desarrollo de las directrices desde 1990 en adelante ha planteado
preguntas y diversas visiones, unidas a un creciente sentido de dirección y orgullo con
el hecho de que la Terapia Ocupacional es una profesión con cerca de cien años.

PERFIL DE LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN CANADÁ

Un documento adjunto a estas nuevas directrices ha surgido a través de un proceso de


consulta nacional anexo, por separado. Estos dos documentos no fueron iniciados en
conjunto pero se fueron relacionando, porque algunas personas estaban involucradas
en ambos proyectos, y porque existía una creciente preocupación acerca de los
conceptos claves de la Terapia Ocupacional en Canadá.

Como resultado, el perfil de práctica de la Terapia Ocupacional en Canadá (CAOT; 1996c)


es congruente con el marco conceptual para comprometerse en la ocupación aunque
son descritos con distintos propósitos. Los principios claves del rol del Terapeuta
Ocupacional y las unidades de competencia profesional en Terapia Ocupacional dentro
del Perfil se basan en conceptos de desempeño ocupacional y práctica centrada en el
cliente. Aún más, cuatro unidades de competencia profesional referidos al proceso de
práctica son comparables con las siete etapas del proceso de desempeño ocupacional
para trabajar con los clientes definidos en el capítulo 4. Las otras tres unidades en el
perfil son comparables con los seis elementos descritos en el Capítulo 5 como el proceso
de organización de servicios de Terapia Ocupacional.

REVISIÓN DEL DOCUMENTO

Parte 1: Entrega los fundamentos para estas nuevas directrices, primero a través de la
introducción (capítulo 1) y luego a través de la revisión del contexto de Terapia
Ocupacional (capítulo 2).

Parte 2: Ofrece las directrices conceptuales de proceso y organizacionales para la


Terapia Ocupacional. En el capítulo 3, conceptos claves en T.O, comienza con una
revisión de las creencias y valores ocupacionales. Luego la discusión de un nuevo CMOP
enfatiza la relación dinámica persona-ambiente-ocupación. Además, la práctica
centrada en el cliente es revisada en relación con grupos e individuos, así como
instituciones, organizaciones y otros clientes, ligados con asuntos éticos relacionados
con cuestionamientos sobre elección, riesgo y responsabilidad. Capítulo 4 relacionando
conceptos al proceso de trabajo con los clientes, que resume los procesos
interconectados entre la teoría, la forma de la práctica y viceversa. Capítulo 5
relacionando los conceptos con el proceso de organización de servicios de Terapia
Ocupacional, y el capítulo 6, revisa los elementos organizacionales: planificar, difundir,
manejar - gestionar, educar, investigar y evaluar.

Parte 3: en el capítulo 7, usando las nuevas directrices, se proponen 10 sugerencias para


usar este documento en mejorar la calidad y confiabilidad, establecer alianzas y
construir conocimiento en Terapia Ocupacional. Lo que está implícito aquí, es el
supuesto de que los Terapeutas Ocupacionales trabajan en equipos que incluyen
clientes, familias, amigos, profesionales y a otras personas. Al final del texto se
encuentra el índice, las palabras claves, las referencias y lecturas adicionales. Un gran
número de figuras y tablas han sido incluidas para facilitar el aprendizaje y la
presentación de los puntos clave en este documento.

Hay mucho que celebrar en la Terapia Ocupacional. El dinamismo propio del CMOP
visualiza a los individuos y a las comunidades con una energía y un potencial para ir más
allá de lo que estaban destinados, para ir desde el hoy a una visión del mañana. El
proceso de desempeño ocupacional basado en el CMOP, es un proceso activo y
colaborativo que compromete a los individuos y comunidades a seguir estas visiones. En
esencia este documento está empapado de ideas de posibilidad y esperanza.
Idealmente los Terapeutas Ocupacionales van a utilizar estas nuevas directrices para
establecer un sentido de orgullo de su profesión y para alentar a sus clientes para que
tengan la esperanza de que puedan hacer todo lo que es posible. Aunque está basado
en el contexto canadiense este libro ofrece una visión de la Terapia Ocupacional que
puede ser interesante y de apoyo para otros colegas alrededor del mundo.

68
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

GUÍA DE TRABAJO N° VI

1. Explique el contexto social e histórico en el que surge el Modelo Canadiense

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice y reflexione posibles o eventuales diferencias en la práctica de terapia


ocupacional canadiense con la situación en nuestro país

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Describa los hitos cronológicos que van dando forma al Modelo. Vincúlelos con
las crisis vistas en capítulos anteriores y con la historia de la Terapia Ocupacional
en general.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
CAPÍTULO II

CONTEXTO DE TERAPIA OCUPACIONAL

PROPÓSITO

Resaltar el contexto social en Terapia Ocupacional y sus clientes

OBJETIVOS

Resaltar cuatro asuntos principales, incluyendo 16 aspectos contextuales, que están


modelando y siendo modelados por la Terapia Ocupacional, los clientes y la sociedad:
1. Cambios en el sistema social y de salud
2. Cambios en el conocimiento profesional
3. Cambios demográficos
4. Cambios en los valores sociales

RESUMEN

El Capítulo II delinea dieciséis aspectos contextuales relacionados a cuatro áreas del


cambio social, que son críticos para comprometerse en las ocupaciones. La Terapia
Ocupacional está desarrollando conocimientos sobre ocupación y compromiso en un
ambiente multicultural, en una población que está envejeciendo y empobreciéndose.
Los aspectos contextuales como promoción de salud, privatización, organización de
programas, participación ciudadana, igualdad de género, y calidad de vida, desafían a
los Terapeutas Ocupacionales pero también muestran la importancia de la ocupación y
de los enfoque centrados en el cliente.

DESARROLLO DEL CAPÍTULO

Los clientes y la práctica de la Terapia Ocupacional existen en un contexto. La Terapia


Ocupacional se basa en el sentido común pero requiere de un razonamiento complejo
que toma en cuenta el contexto (Mattingly & Hayes Fleming, 1994). Sin un soporte
contextual, el potencial de comprometerse en las ocupaciones es limitado, el proceso
(capítulo 4) y la organización (capítulo 5) apropiados para comprometerse en las
ocupaciones van a emerger en los apoyos contextuales un amplio rango de ocupaciones
y el uso del enfoque para que apoyen esto en la práctica profesional como se describe
en el capítulo 3. Los aspectos contextuales son descritos separadamente, aunque se
reconoce que cada uno está interconectado con los otros. Aún más, cada aspecto
presenta simultáneamente limitaciones y oportunidades; visto desde diferentes
perspectivas el mismo aspecto puede cerrar algunas puertas mientras está abriendo
otras.

70
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Existen tres principios importantes para la comprensión del contexto social en Terapia
Ocupacional:

ASPECTOS VISIBLES E INVISIBLES

Algunas personas describen el macro contexto como invisible, en tanto que la práctica
diaria sería el micro contexto visible (Biklen, 1998). Otros autores se refieren a los
sistemas y a la estructura de la sociedad, versus la vida habitual en que las personas se
comunican y experimentan su vida diaria (Habermas, 1984). La explicación usada aquí
es que la organización invisible de la salud, la educación y otras funciones de la sociedad
determinan lo que puede ser hecho en el mundo diario y visible (Smith, 1987, 1990ª,
1990b). Los aspectos visibles de la Terapia Ocupacional incluyen las personas, lugares,
equipos y los materiales escritos de la práctica cotidiana; en tanto que los aspectos
invisibles son los valores y creencias que tiñen los procesos de organización, como las
políticas que determinan los aspectos prioritarios de atención. Las prioridades invisibles
impregnan las decisiones diarias acerca de quien participará y que es lo que tendrá que
hacer. Usando el ejemplo de los servicios de salud, los valores y creencias invisibles
determinan las prioridades en el uso de los recursos, el grado de proteccionismo v/s
desafío asociado a los procedimientos de control de riesgo y las categorías usadas en las
estadísticas de carga de trabajo.

INTERCONEXIÓN DEL CONTEXTO Y LA PRÁCTICA

Los aspectos contextuales descritos en este capítulo están interconectados y


cambiando. Las prácticas diarias modelan y son modeladas por los aspectos
contextuales, y cada aspecto contextual influencia a los otros. Los aspectos contextuales
no son ajenos a la práctica diaria, aún más, la práctica diaria está impregnada por los
factores contextuales. Los Terapeutas Ocupacionales son participantes activos ya sea
para perpetuar o cambiar su práctica y su contexto cotidiano. El involucramiento que los
Terapeutas Ocupacionales pueden tener, puede generar cambios en lo que ellos no
están como atrapados en ambientes, sistemas rutinas o enfoques rígidos.

ORGANIZACIÓN DEL PODER

El poder trabaja en la dinámica de las relaciones cotidianas, ya que organiza


invisiblemente la forma en que las personas actúan cotidianamente en su ambiente.
Alguien puede experimentar el poder como una fuerza interna para vivir, u observarlo
viendo las interacciones diarias de pasividad, asertividad, agresión o cooperación, y así
organizar el poder por medio del establecimiento de rutinas, políticas, estándares y
otras formas de controlar que es lo que se hace en las situaciones cotidianas (Townsend,
1996a).

En la sociedad canadiense, el poder está organizado mediante sus políticas, legislación,


presupuestos, estadísticas, estándares, protocolos y otros documentos que de forma
invisible controlan lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en un contexto
particular (Smith 1990b). Los documentos registran y exponen decisiones que son
invisibles hasta que uno las mira de cerca. Por ejemplo las categorías en una pauta de
evaluación entregan una rápida lista de chequeo para el registro de la información, pero
también exponen la decisión acerca de lo que es importante y lo que no lo es en las
evaluaciones. Del mismo modo los registros estadísticos crean un contexto que
determina cómo los Terapeutas Ocupacionales deben hacerse “contables” o
“contadores” (aprender a ponerse números o fijarse dentro de categorías numéricas).
Aunque las decisiones pueden volverse invisibles, alguien ya determinó la información
que es importante recoger y como deberá ser usada esa información. Las decisiones
sobre uso de recursos, formación del equipo, o el manejo de la calidad están
mayormente basadas en la información de los documentos más que en una negociación
cara a cara (Sutherland & Fulton, 1994).

Los documentos que habitualmente controlan lo que los Terapeutas Ocupacionales


pueden hacer en su práctica diaria incluyen: registros de admisión, fichas clínicas,
políticas, información sobre carga de trabajo, protocolos del manejo de la calidad,
presupuestos, legislación, estadísticas, descripciones de cargo, reportes de compañías
de seguros, materiales de reclutamiento, libros de Terapia Ocupacional, estándares de
acreditación, estándares de cuidados, informes, cintas de vídeo y audio, materiales de
relaciones públicas, tarjetas de visitas y otros (Townsend 1996b y 1998). Pueden hacerse
pequeños cambios repensando el poder o bien cambiando la práctica cotidiana en el
contexto existente, pero los cambios mayores deben hacerse en los documentos que
organizan el poder.

ASPECTOS CONTEXTUALES

Las buenas intenciones para comprometerse en las ocupaciones pueden estar


insospechadamente dominadas por el contexto de Terapia Ocupacional (Townsend,
1998). La reflexión acerca de los aspectos contextuales ayuda a explicar por qué la
práctica en Terapia Ocupacional ocurre de la forma en que lo hace. Los servicios de salud
mental entregan el ejemplo donde la práctica diaria es modelada y al mismo tiempo
modela las fuerzas contextuales como por ejemplo “las definiciones cambiantes en
salud mental”, el “crecimiento de los servicios de salud mental comunitaria” y la
“relación de la Terapia Ocupacional en salud mental con la rehabilitación psicosocial”.
(CAOT, 1993, Pág. 15). Los 16 aspectos contextuales relacionados a las cuatro fuerzas de
cambio presentados en la tabla dos pueden variar entre los grupos culturales, regiones
y países.

72
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

TABLA 2 CONTEXTO DE TERAPIA OCUPACIONAL


CAMBIOS EN LOS SISTEMAS SOCIALES Y DE CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
SALUD 1. Envejecimiento
1. Promoción de salud 2. Diversidad multicultural
2. Reforma de la salud 3. Pobreza
3. Programas regulados 4. Subempleo
4. Privatización
CAMBIOS EN EL CONOCIMIENTO CAMBIO EN LOS VALORES SOCIALES
PROFESIONAL 1. Participación Ciudadana
1. Conocimiento sobre compromiso. 2. Equidad de género
2. Conocimiento sobre ocupación 3. Calidad de Vida
3. Cambios de paradigmas 4. Inclusión Social
4. Dominio profesional
Enabling Occupation; An Occupational Therapy perspective, CAOT, 1997

EL CAMBIO EN LOS SITEMAS SOCIALES DE SALUD

Promoción de salud

Las ideas sobre promoción de salud están creando un contexto en el cual se entiende la
salud más allá de la ausencia de enfermedad (OMS, 1978, 1980, 84, 86ª, 86b, 89). Aún
más, la salud está definida en relación con los estilos de vida, el ambiente y la
organización de los servicios de salud así como por la biología. Existen tres documentos
canadienses que definen los principios y componentes de la promoción de salud: la
Carta de Ottawa sobre promoción de salud (OMS 1986); Buscando la salud para todos:
un Marco de Trabajo para la Promoción en Salud (Departamento nacional de salud y
bienestar 1986) y Salud Mental para los Canadienses: en Búsqueda del Balance
(Departamento Nacional de Salud y Bienestar 1988a).

Las personas saben por experiencia que su salud está fuertemente influenciada por lo
que ellos hacen en su trabajo, su juego y su vida, este hecho de sentido común está
teniendo respaldo de la investigación que indica, que la salud mejora cuando las
personas están empoderadas, a cargo de lo que hacen en su vida (McKnight,1989).
Basado en el sentido común y el conocimiento científico acerca de la vida diaria, la
promoción de salud alienta, estimula o promueve la vida saludable, en la cual el cuidado
hospitalario es considerado como una última opción. Se hace también un llamado por
el desarrollo de las políticas de promoción de salud y legislación desde la planificación
educacional a la industrial (Labonte, 1989ª, 1989b).

Los recursos en promoción de salud han sido muy limitados, pero la idea de promoción
de salud ha creado un contexto en el cual el compromiso con las ocupaciones tiene
sentido. (Grace, 1991, Lincon 1992) Por ejemplo en el documento de 1986 “Buscando la
Salud para Todos: un Marco de Trabajo para la Promoción en Salud”, promueve le
autocuidado y la ayuda mutua en ambientes saludables (Departamento Nacional de
Salud y Bienestar, 1986). La implementación de las estrategias que consideran la
promoción de la participación pública, el fortalecimiento de los servicios de salud
comunitaria y la coordinación de las políticas públicas de salud, son altamente
compatibles con los enfoques basados en el cliente en Terapia Ocupacional (Finlayson
& Edwards, 1995; McComas & Carswell, 1994). En un contexto que apoya la promoción
de salud en el aspecto físico y mental, los Terapeutas Ocupacionales tienen muchas
oportunidades para contribuir al bienestar y la calidad de vida (CAOT, 1993; Jonson,
1986; Madill, Townsend & Schultz, 1989).

Reforma de la salud

La reforma de salud está instalándose a lo largo de Canadá y en muchas otras partes del
mundo (Salud y Bienestar de Canadá 1993, Rachlis & Kushner, 1992; Sutherland &
Fulton, 1994). Una de las tendencias es la reorganización de los servicios específicos en
programas que enfatizan el trabajo en equipo; otra es la descentralización de la
responsabilidad en la entrega de servicios por la creación de organizaciones o cuerpos
regionales (Kieser y Wilson 1995). En los servicios de salud se ha disminuido el número
de directivos y se han privatizado los servicios que no son considerados necesidades
médicas. La tendencia de pasar de servicios institucionales a comunitarios es acelerada
(Bassett, 1975, Asociación de Hospitales Canadienses 1993). Otro cambio ocurre en los
profesionales de salud que pasan de los servicios individualizados al desarrollo
comunitario, como los servicios hospitalarios que se enfocan en las necesidades médicas
agudas (Labonte, 1993)

Existen muchas contradicciones en la reforma de salud. Por una parte la reforma ha


creado un contexto en el que se favorecen los enfoques basados en el cliente, la familia
y la participación. La familia es vista como una promotora de la salud y como un
acelerador de la transición de la enfermedad al bienestar. Existe también una
preocupación creciente sobre la vida en comunidad y la calidad de vida. La participación
ciudadana, la responsabilidad personal y el cuidado familiar se reconocen como formas
de reducir la dependencia de los profesionales. Para definir estos aspectos la
clasificación internacional de la deficiencia de la discapacidad y de la minusvalía,
desarrolló un sistema internacionalmente reconocido que pone los problemas
cotidianos en la mira pública (Townsend, - Ryan, Law, 1990, OMS 1980). Por otra parte
existe preocupación porque la responsabilidad del cuidado recae primariamente en las
mujeres. Por ejemplo algunas mujeres que tienen niños o familiares con discapacidad
deben cambiar su situación de trabajo (y económica) para poder entregar los servicios
que antes daban los profesionales. Los servicios de cuidado en el hogar y en la
comunidad son buenas alternativas pero se transfieren muy pocos recursos desde los
hospitales a la comunidad (Oficina de la Salud de Alberta, 1994).

La reforma de la salud enfatiza en los aspectos holísticos y los servicios comunitarios


crean un contexto positivo en el cual los Terapeutas Ocupacionales pueden mostrar su
liderazgo (Brintnell, 1985; CAOT, 1994b; Carswell-Opzoomer, 1990). Los enfoques
holísticos no solo son básicos para la Terapia Ocupacional, sino que están siendo
incorporados, por que la persona íntegra está comprometida en priorizar y documentar
los aspectos de su desempeño ocupacional. (Fearing, 1993 MacColl, 1994). El desafío en
la reforma de salud para los Terapeutas Ocupacionales es educar a los clientes y a los
proveedores de recursos acerca de la importancia de financiar programas que apoyen
el desempeño ocupacional a través de enfoque centrado en el cliente.

74
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PROGRAMAS CONTROLADOS

Algunos campos del conocimiento, incluyendo la salud, están adoptando sistemas para
el manejo de los programas más que las disciplinas (Baptiste,1993ª,1993b) En los
ambientes médicos los programas controlados tienden a ser descritos como centrados
en el cliente, orientados al cliente, enfocados en el paciente o enfocados en la familia, y
son conocidos como manejo de programas, manejo de línea-producto, manejo de casos
o cuidados controlados. La coordinación de casos, alguna vez es llamado manejo de
casos, es el proceso usado para coordinar e integrar los servicios individualizados. El
término coordinación de casos es preferible al manejo de casos ya que está más
relacionado al compromiso que a un enfoque basado en el control. Algunas líneas-fuerza
importantes están apareciendo en estos programas, relacionadas a la eficiencia, la
coordinación el aumento en la calidad y la confiabilidad (Appel, 1991). También se
enfatiza la estandarización, la integración la fuerza de trabajo diversa, de múltiples
habilidades, la definición de los roles, la planificación basada en el contexto y las
decisiones locales hechas con el control centralizado del presupuesto. (Salud y Bienestar
de Canadá, 1993)

Existen tanto amenazas como oportunidades para los terapeutas que trabajan en el
contexto de programas regulados (Chilton, 1990). Los Terapeutas Ocupacionales deben
ser muy cuidadosos para incluir la profesión en estos sistemas. Lo que hacen los
Terapeutas Ocupacionales parece ser simple aunque el conocimiento en Terapia
Ocupacional es complejo (Mttingly & Hayes Fleming, 1994). Mientras que la orientación
al cliente y el enfoque holístico son compatibles con la práctica centrada en el cliente de
Terapia Ocupacional, los protocolos estandarizados, las políticas en la administración de
recursos, reducen la flexibilidad necesaria para ajustarse a los diversos y complejos
asuntos relacionados a la ocupación. Aún así, la coordinación de casos centrados en el
cliente es apropiada para la Terapia Ocupacional (Krupa y Clark, 1995). El marco
conceptual del desempeño ocupacional en una práctica centrada en el cliente, lo que le
permite al Terapeuta Ocupacional apoyar a las personas en la elección y compromiso en
sus ocupaciones de una manera práctica, holística y activa. Los Terapeutas
Ocupacionales que buscan la excelencia en el compromiso con las ocupaciones articulan
los conceptos claves, lo cual dirige su práctica, y flexibilizan los procesos de organización.
Los Terapeutas Ocupacionales que logran lo anterior son los más solicitados.

PRIVATIZACIÓN

El mundo está cambiando, por lo que los países están perdiendo el control sobre sus
economías a manos de corporaciones globales, las cuales ocupan mano de obra de bajo
costo y recursos naturales en países como Canadá (de otros países) (Reich, 1991). Por
ejemplo, los tratados de libre comercio como el NAFTA (el acuerdo de liberación de
impuestos para negociar con Estados Unidos), ha disminuido el control nacional sobre
la generación y uso del capital. Como resultado, Canadá y otros países occidentales
están perdiendo los ingresos por impuestos, necesarios para la mantención de los
servicios públicos, como salud y bienestar.

Si los ingresos del gobierno decaen, los servicios públicos se privatizan. En el lado
positivo la privatización ofrece eficiencia, flexibilidad y un foco puesto en el cliente lo
que no siempre está presente en los programas públicos. Sin embargo, algunas personas
están preocupadas por que la privatización está desplazando el manejo de los temas
sociales desde lo público a lo privado. Para los Terapeutas Ocupacionales, las empresas
privados pueden crear dilemas morales y éticos cuando la necesidades de la persona se
priorizan más por términos económicos. Los dilemas aparecen cuando los servicios
privados excluyen a las personas vulnerables como aquellos con discapacidades o con
desventajas sociales, quienes tradicionalmente han sido parte importante de la clientela
de Terapia Ocupacional. Aunque algunas preocupaciones deben ser revisadas la
privatización está abriendo muchas puertas nuevas para los Terapeutas Ocupacionales,
mediante los trabajos de consultoría, educacionales, de administración u otros.

CAMBIOS EN EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL

Conocimiento sobre el compromiso.

El conocimiento sobre el compromiso está siendo contrastado aquí con el compromiso


sobre el tratamiento y cuidado. (Ver también Cap. 3). El compromiso se refiere aquellos
enfoques que apoyan a las personas para que se involucren como agentes activos en su
recuperación (Dunas, Trivette, Boyd, & Brookfield, 12994; Florin & Wandersman, 1990;
Kidd, 1973). El énfasis está puesto en la participación, colaboración, acompañamiento,
reflexión, aprendizaje experiencial y las acciones relacionadas. En estos enfoques, los
profesionales trabajan con las personas, en contraste con aquellos basados en el
tratamiento y en el cuidado en los cuales algo es hecho por o para las personas, (Lloyd,
Maas, 1993, Townsend, 1998). El conocimiento sobre el compromiso es un aspecto
contextual que apoya el involucramiento por sobre el cuidado, el empoderamiento por
sobre la independencia.

El siglo XXI aparece como un momento apropiado para aumentar la responsabilidad


personal y de la comunidad por sobre la dependencia de gobiernos o expertos (Labonte,
1989ª). Este conocimiento está probando que es invaluable, al permitirle a las personas
con discapacidades, enfermedades crónicas, adultos mayores, jóvenes, desempleados y
muchos otros tomar el control sobre sus vidas (Deegan & Brooks, 1985; Ser Klein, 1995).
En algunas situaciones los profesionales que usan estos enfoques pueden parecer más
débiles en sus conocimientos, porque no tienen todas las respuestas. Sin embargo, los
enfoques autoritarios reducen la motivación, aumentan la dependencia y tienden a
generar resistencia. En este tipo de enfoque en los cuales el poder se comparte entre
profesionales y clientes promueven la salud y el empoderamiento. (Katz, 1984; Labonte,
1986; McKnigth; 1989).

Las ideas de los Terapeutas Ocupacionales sobre el compromiso están implícitamente,


si es que no explícitamente expresadas en las prácticas centradas en el cliente
(Polatajko, 1992, Townsend, 1993ª). Por otra parte la participación siempre ha sido una
marca registrada de la Terapia Ocupacional. Con más de dos décadas de
involucramiento con la práctica centrada en el cliente, la Terapia Ocupacional es una
profesión que puede demostrar cómo usar el conocimiento sobre el compromiso en la
práctica (Polatajko, 1994; Yerxa, 1994).

76
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

CONOCIMIENTO SOBRE OCUPACIÓN

Los Terapeutas Ocupacionales tienen una amplia comprensión de la ocupación dentro


del contexto aunque popularmente el término se asocia con trabajo (Braverman, 1974).
Un poderoso sistema de clasificación, la Clasificación Ocupacional Nacional (NOC)
(Equipo Canadiense para el Empleo y la Inmigración, 1993), incluye solo aquellas
ocupaciones que reciben pago en el mercado laboral. El NOC excluye muchas
ocupaciones como la crianza, el cuidado en el jardín, el apoyo a los vecinos o la lectura
de libros. Estas ocupaciones son reconocidas oficialmente, si son redefinidas como
trabajo de servicios. En contraste a la posición oficial sobre ocupación, existe un
considerable conocimiento común sobre ocupación en referencia a la importancia de
estar ocupado o sobre las personas que jubilan que se encuentran desocupadas.
Históricamente era común preguntarle a las personas sus ocupaciones más importantes
en la vida sin restringirlos al trabajo por el que recibían pago.

En esto tiempos de cambio social y económico, los jóvenes, los ancianos, las personas
con discapacidad, las familias y otros, están buscando ocupaciones satisfactorias. Existe
la conciencia sobre lo que se hace, por ejemplo, que la participación es crucial para el
aprendizaje y el empoderamiento (Bateson, 1989, Brosio, 1990), mientras que la
ocupación ha sido más estudiada en el contexto laboral, por ejemplo en el trabajo, el
conocimiento sobre ocupación relacionadas a las funciones diarias está creciendo
(Bondard, 1990, Marx, 1943, 1970, Touldmin 1995). Aunque la ocupación es parte del
conocimiento propio de la Terapia Ocupacional, también la abordan otras disciplinas
como la antropología, la economía, la historia, el manejo organizacional, las ciencias
políticas, la psicología, la fisiología, la recreación y la sociología.

Hoy en día, los Terapeutas Ocupacionales están generando conocimiento sobre


ocupación para organizar el tiempo, crear equilibrios, satisfacer los propósitos
particulares, promover el desarrollo humano, expresar la espiritualidad, afrontar los
cambios, desarrollar habilidades, mejorar el desempeño, crear competencias, adaptarse
al contexto físico, manejar el estrés y transformar las situaciones opresivas. (Ver cap. 3).
La ocupación está siendo vista como la base diaria para la calidad de vida, el bienestar,
el empoderamiento y la equidad social. De la profesión está emergiendo un significativo
cuerpo de conocimientos relacionados a la resolución de problemas y barreras en la
ocupación – como alentar a las personas para que sigan adelante cuando algo sale mal
en su desempeño ocupacional, roles ocupacionales u otros elementos de la ocupación
(Creighton, 1992, Fossy, 1992). Paulatinamente una visión más amplia de la ocupación
se está volviendo relevante para la sociedad (Yerxa, 1967, 1991, 1994, Yerxa et all 1990).

“La Ocupación está referida a grupos de actividades y tareas de la vida diarias, que son
nombradas, organizadas, valoradas y significadas por los individuos y una cultura. La
ocupación es todo aquello que las personas hacen para ocuparse a sí mismos,
incluyendo el cuidado personal (autocuidado), disfrutar la vida (ocio) y contribuir al
desarrollo concreto y social de sus comunidades (productividad)” (CAOT, 1997 a, p.
34)13

13Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 17
La ampliación del concepto de ocupación en Canadá se hizo manteniendo las tendencias
internacionales. Por ejemplo, en 1983, Reed y Sanderson definieron ocupación como
“actividades o tareas que comprometen el tiempo y la energía de la persona;
específicamente autocuidado, productividad y ocio” (p.247). Christiansen, Clark,
Kielhofner y Rogers (1995) definieron ocupación como las cosas comunes y familiares
que las personas hacen cada día. La definición de Kielhofner de 1995, especificó que la
ocupación incluía el hacer trabajo culturalmente significativo, jugar o hacer las tareas de
la vida diaria en el tiempo corriente, y en los contextos del mundo físico y social. Tal vez
la definición más ampliamente citada es la que presenta Yerxa y sus colegas (Yerxa et al,
1990) que propone que la ocupación está referida a “trozos específicos de actividad
dentro del devenir corriente de la conducta humana que son nombradas en el léxico de
la cultura” (p.1)

Estas definiciones atribuyen un significado a la ocupación que no solo es más amplio que
el que se entendía por los terapeutas ocupacionales en los primeros tiempos de la
profesión; el significado es más amplio que el que se entiende por el público general. En
el lenguaje cotidiano, la comprensión primaria del término ocupación es “el trabajo o
negocio principal de una persona, especialmente la forma en que se gana la vida:
vocación” (Merrian – Webster, 2003). No obstante esta definición coloquial, Merrian –
Webster (2003) cita como primera definición “ocupación: una actividad en la cual uno
se compromete (obtener placer ha sido su mayor ocupación)”.

FIGURA: CÓDIGO TAXONÓMICO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (TCOP)

Nivel de Complejidad Definición Ejemplo


Ocupación Una actividad o grupo de Contabilidad
actividades que son
desempeñadas con cierta
consistencia y regularidad, que
entrega estructura, y da valor y
significado a los individuos y una
cultura
Actividad Un grupo de tareas con un punto Escribir reporte financiero
final específico o resultado que
es mayor a la tarea aislada
Tarea Un grupo de acciones que tienen Imprimir el informe
un resultado específico
Acción Un grupo de movimientos Doblar, recordar el
voluntarios o procesos mentales significado de los números
que forman un patrón
reconocido y con propósito
(como tomar, agarrar, empujar,
voltear, sonreír, masticar, etc.)
Movimiento Un movimiento voluntario Flexionar, atender
Voluntario o Proceso simple o activación mental
Mental (como flexión, extensión,

78
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

abducción, aducción,
supinación, pronación,
memoria, atención, etc.)
Todos los niveles de desempeño están basados en componentes del desempeño
cognitivo, físico y afectivo. La espiritualidad penetra.
Adaptado de Polatajko et al. 2004, y Zimmerman, Purdie, Davis y Polatajko, 2006

FIGURA

CONCEPCIONES BÁSICAS SOBRE OCUPACIÓN14

La Ocupación afecta la salud y el


bienestar

La Ocupación organiza el tiempo y da


Los humanos estructura a la vida
necesitan La ocupación tiene
ocupación La ocupación da significado a la vida un potencial
(dado por la cultura y el individuo) terapéutico

La Ocupación es idiosincrática

CAMBIO DE PARADIGMA

Kuhn es a menudo citado para hacer referencia al concepto de paradigma, un conjunto


de creencias acerca de lo que puede ser conocido (Guba, 1990). Él nos hizo tomar
conciencia acerca de que cada paradigma desarrolla un diferente cuerpo de
conocimiento y diferentes maneras de proseguir en la vida diaria. (Kuhn, 1970) El
paradigma que prevalece en el contexto es el que determina como los clientes y los
Terapeutas Ocupacionales pueden proceder en las situaciones cotidianas.

Existen tres grandes paradigmas que están asociados con el conocimiento en el mundo
occidental (Bernstein, 1983, Frankel Dye, 1991). El paradigma dominante desde la
revolución industrial ha sido el positivismo, la teoría y la práctica de la ciencia empírica.
El énfasis está puesto en la medición cuantitativa y objetiva como base para la
comprensión y modificación tanto de las personas como del medio ambiente. Los
científicos positivistas operan a través de experimentos controlados para probar sus
hipótesis. Los sistemas de clasificación jerárquico crean un orden jerárquico del
conocimiento, lo que se refleja en la práctica. Por ejemplo las ciencias médicas ranquean
el conocimiento biomédico sobre las enfermedades, por ejemplo las más dañinas e
importantes, por sobre el conocimiento sobre la adaptación y el cambio en la vida diaria
(Forguet, 1983).

Otra forma de pensar se expresa en las ciencias sociales interpretativas. Aunque esta
forma de pensar tiene una larga historia, el interés en ella comenzó a crecer en la

14Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 21
segunda parte del siglo XX. Estos enfoques reconocen la importancia de la experiencia
subjetiva, el razonamiento narrativo y las perspectivas múltiples. Los enfoques
cualitativos son usados para explorar las relaciones humanas, las experiencias
intersubjetivas u otros aspectos de la existencia humana que no pueden ser medidos
con precisión. El propósito es generar una teoría sustentada o interpretaciones acerca
de la experiencia humana (Krefting, 1989; Strauss & Corbin, 1990).

Un tercer paradigma es la Ciencia Social Crítica, algunas veces asociada con el


constructivismo (Guba y Lincoln, 1989). Esta es la ciencia de la crítica. Más allá que
focalizarse en los individuos, la ciencia social crítica examina cómo los sistemas modelan
y son modelados por la vida diaria, y cómo apoyan o limitan el desarrollo, el
empoderamiento y la emancipación (Fay 1987, Freire, 1985, Habermas, 1984). Un
análisis crítico, puede examinar la experiencia cotidiana, las estadísticas o las políticas
con el propósito de explicar porqué algunas personas son alienadas o sometidas
mientras otros siguen dominantes. El propósito de la crítica es generar conciencia y
promover el cambio social en la estructura y organización de la sociedad, como en los
servicios de salud. Como una norma, el análisis crítico explora asuntos de discriminación
relacionados a discapacidad, edad, género, raza, clase social, orientación sexual y
religión, como forma de alcanzar un ideal de equidad social.

Un cambio mayor del paradigma está ocurriendo desde fines del siglo XX en el cual se
está valorando tanto los aspectos cualitativos tanto como los cuantitativos en la
investigación, y se está enfatizando lo holístico tanto como lo técnico (Franklin, 1990).
El positivismo y la ciencia empírica ya no se ven como la única ciencia legítima y existe
preocupación acerca de los aspectos mecanicistas y reduccionistas de la ciencia
empírica. Las ciencias sociales críticas e interpretativas están en crecimiento, ya que
parece evidente que la ciencia empírica no tiene todas las respuestas.

Como una profesión que busca estar centrada en el cliente y dar respuesta a los
problemas reales de las ocupaciones diarias, la Terapia Ocupacional puede mostrar
liderazgo en este cambio de paradigma. Los Terapeutas Ocupacionales entienden la
importancia de la evaluación así como en el acercamiento a los valores y creencias, lo
que es consistente con las ciencias sociales críticas e interpretativas (Ver tabla 3 capítulo
3) Los asuntos relacionados a la evaluación del desempeño ocupacional y de la Terapia
Ocupacional ya han sido bien descritos (Law, 1987; Law et al, 1994; Ottenbacher, 1986).
Yerxa en particular ha estado dedicada al uso de la narrativa y otros enfoques
cualitativos en T.O. (1967, 1979, 1991). Actualmente los enfoques cualitativos están
siendo utilizados en la evaluación e investigación (Helfrich, Kielhofner, & Mattingly,
1994; Krefting, 1989; Mattingly & Hayes Fleming, 1994; Spencer, Krefting & Mattingly,
1993). Los Terapeutas Ocupacionales también están desarrollando las críticas y las
fortalezas para sus clientes y sus colegas (Elleek, 1991, Frank, 1992; Kari y Mitchels 1991,
Pitzzi, 1992, Townsend, 1993ª, 1996b, 1998).

DOMINIO PROFESIONAL

La profesionalización ha creado un contexto de práctica que generalmente está

80
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

caracterizado por el dominio profesional (Navarro, 1986). El control profesional sobre la


educación, la certificación y los estándares definen una elite profesional de expertos que
los hace más prestigiosos y poderosos que la experiencia que las personas desarrollan
en la vida real (Freidson, 1986; Pinderhughes, 1983, 1989). Típicamente los
profesionales tienen el poder de decidir quién accede a los servicios y definir las políticas
y programas, (Butterill, O´Hanlon & Book, 1992; Illich, Zola, McNigth, Caplan, & Shaiken,
1997). La documentación oficial está generalmente hecha por profesionales quienes
pueden decidir si se incluyen o no las percepciones e interpretaciones de los clientes
(Fisher y Todd, 1986). En las grandes instituciones de salud, educación, servicio social y
empleo el dominio profesional está marcado por la práctica jerárquica (Eran, 1982). Un
ejemplo es que la medicina es más dominante en la jerarquía de los servicios de salud
que las otras profesiones del equipo de salud (Crompton, 1987). La jerarquías también
hacen que los profesionales estén por sobre los clientes y sean dependientes de ellos
más que convertirse en socios colaborativos (Moyers, 1991).

El contexto del dominio profesional es particularmente importante para los Terapeutas


Ocupacionales por considerarse que la práctica centrada en el cliente se está volviendo
más pervasivo (Donovan y Blake 1992, Succión, 1993). Los clientes han dicho que los
Terapeutas Ocupacionales los dominan con poca conciencia de lo dominantes que son
(Abberley, 1995, Sherr Klein, 1995). Sin embargo, los Terapeutas Ocupacionales
enfrentan dificultades en manejar los procesos de dominio sobre los clientes ya que la
profesión es sí misma es dominada por otras profesiones (O´Shea, 1977, Parjam, 1987).
La tendencia hacia el dominio profesional hace imperativo que los Terapeutas
Ocupacionales se vuelvan más conscientes del poder que tienen en sus relaciones con
los clientes (Sherr Klein, 1995). Los veinte años de historia de la Terapia Ocupacional
orientada a la práctica centrada en el cliente entrega un importante respaldo y estimula
a moverse más allá del dominio profesional.

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Envejecimiento de la población

La población Canadiense está envejeciendo, el grupo de mayor crecimiento son los


mayores de 85 años (Mac Pherson, 1995, Schulz y Ewen, 1993). Para el año 2020 habrá
más personas de 85 años que de 14, lo que significa que habrá más viejos que jóvenes.
En Canadá aproximadamente el 75% de las personas sobre los 65 años están bien y
viviendo sin asistencia especial en la comunidad; el otro 25% es considerado frágil
(Rockwood, Fox, Store, Robertson y Beattie, 1994). Las personas frágiles son
funcionalmente dependientes del algún tipo de ayuda práctica (Raphael et all, 1995). De
estos adultos mayores el 10% vive en Instituciones. El asunto relevante entonces es su
calidad de vida. Es importante que estas personas mantengan su participación activa en
las ocupaciones de autocuidado, ocio y productividad, de la manera que puedan hacerlo
sin importar donde vivan. Estos adultos también deben tener oportunidades para elegir
las ocupaciones que son capaces de realizar, con los recursos que tienen y que den
significado a sus vidas.

Estos cambios demográficos tienen grandes implicancias para los Terapeutas


Ocupacionales. Existen muchos servicios de Terapia Ocupacional que pueden apoyar a
los adultos mayores sanos y frágiles (Bowlby 1993; Judo, 1982). Los Terapeutas
Ocupacionales deben alentar a los adultos mayores a que se comprometan en
ocupaciones significativas aunque sus habilidades estén cambiando (Bondar y Wagner,
1994). Los adultos mayores están paulatinamente expresando sus necesidades y
resistiéndose a que se les vea como un grupo homogéneo. Cuando sea apropiado los
Terapeutas Ocupacionales pueden buscar el apoyo de organizaciones como el Poder
Gris u otras. (Crabtree y Caron – Parker, 1991). Al mismo tiempo, los Terapeutas
Ocupacionales pueden educar a los cuidadores acerca del propósito y la importancia de
adaptar los hogares de los adultos mayores de forma que puedan involucrarse en
ocupaciones significativas. Especialmente importante es poner énfasis en el plan
centrado en el cliente, aunque la persona esté perdiendo sus habilidades físicas o
mentales.

DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Canadá está comprometida con una ética multicultural, orientada a que todos los
servicios sean accesibles para todos los grupos culturales. Paulatinamente los pueblos
originarios están haciendo saber sus necesidades. Aún mas, las políticas de inmigración
y las condiciones cambiantes en el mundo han determinado que personas de muchos
países se establezcan en Canadá (Dyck 1989, 1992). Muchos de estos nuevos
canadienses no son blancos ni tienen raíces europeas como solía ser (Dillard et al, 1992).
Ellos deben ajustarse a un mundo social económico y político diferente. En la práctica
de Terapia Ocupacional, los aspectos multiculturales están interconectados con la
cultura de la discapacidad y con visiones culturales sobre el envejecimiento y las
desventajas sociales (Brisenden, 1990). Estos cambios demográficos requieren que los
Terapeutas Ocupacionales reflexionen sobre las implicancias culturales en relación a los
conceptos claves de la profesión (Shusky y Cullbrt, 1987).

La ocupación es un concepto claramente cultural, lo que significa que ocupaciones


específicas varían entre las culturas y las edades. Más aún la cultura es dinámica y
cambiante lo que genera una transformación cultural permanente de la sociedad (Khoo
y Renwick, 1989). Los significados particulares que las personas den a sus ocupaciones
estarán derivados de sus visiones culturales y sus experiencias de inmigración y
colonialismo (Baptiste, 1988). Como Terapeutas Ocupacionales exploramos las
diferencias culturales acerca del significado y la percepción de los roles en la vida diaria
en la que emergen las nuevas oportunidades para ajustar la ocupación en relación con
las distintas visiones de la salud (Paul, 1995).

La práctica centrada en el cliente, como la ocupación, es un concepto cultural que está


basada en la idea de una participación activa del cliente y de un poder compartido entre
clientes y profesionales. Los valores culturales van a determinar cómo los sujetos, las
familias y las organizaciones participarían con los Terapeutas Ocupacionales, por
ejemplo: algunas personas pueden tener mayor autoridad que otros para buscar los
servicios de salud. Además los Terapeutas Ocupacionales canadienses han sido
tradicionalmente socializados en valorar los enfoques basados en el individuo, centrado
en los objetivos con la persona, aunque muchas situaciones requieren enfoques
comunitarios, con objetivos que enfaticen la interdependencia. Ya que los conceptos
acerca de la importancia de los individuos versus las comunidades varían entre las

82
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

cultura, los grupos o comunidades pueden desafiar a los Terapeutas Ocupacionales a


repensar los marcos tradicionales, objetivos y métodos tradicionales (DeMars 1992,
Dyck, 1993; Wieringa y McColl, 1987). Un contexto multicultural ofrece enormes
posibilidades para los T.O para que desarrollen prácticas culturalmente diversas o para
que se especialicen en el trabajo con una minoría cultural. La conciencia sobre el
multiculturalismo va a ayudar a los Terapeutas Ocupacionales a apoyar la flexibilidad y
la diversidad, por sobre la estandarización particularmente en los programas ya
establecidos. Otra ventaja del contexto multicultural es que estimula a los Terapeutas
Ocupacionales a evaluar críticamente sus supuestos personales y profesionales sobre la
cultura.

POBREZA

Un creciente número de personas en Canadá está enfrentado la pobreza, lo cual tiene


efectos en su salud (Cohen, 1994; Reutter, 1995). En algún punto, la pobreza es
generada por las tecnologías que reducen la necesidad de contar con personas que
desarrollen ciertas ocupaciones. La pobreza no puede ser resuelta de forma aislada por
los individuos, los grupos o los gobiernos (Labonte, 1986, 1989ª, y O`Connor, 1989). Las
reformas sociales de salud y económicas crean un contexto que enfatiza la producción
económica por sobre los esfuerzos gubernamentales de grupos e individuos por reducir
la pobreza (Navarro, 1991). La pobreza está cubierta por algunas iniciativas filantrópicas
y programas sociales que gozan de cierto respeto. Del mismo modo, los voluntarios
comunitarios reúnen fondos para bancos de alimentos o proyectos especiales.
Ciertamente estos esfuerzos son importantes porque demuestran la preocupación por
el otro y protegen a las personas de los peores efectos de la pobreza. El problema es
que quienes reciben este tipo de asistencia son dependientes de quienes los ayudan.
Más allá de crear una sociedad justa, los programas sociales y los esfuerzos de los
voluntarios mantienen a quienes son pobres aún más dependientes (Comité de Asesoría
en la Participación Laboral, 1993, Whitmore y Kerans 1988).

En el contexto de una pobreza creciente, los T. Ocupacionales están desafiados a ayudar


a que estas comunidades dejen de ser dependientes de este tipo de ayudas. Tiene
sentido para los Terapeutas Ocupacionales desarrollar enfoque centrado en el cliente
para capacitar a las personas en reducir su propia pobreza. La pobreza crea un contexto
que invita a los Terapeutas Ocupacionales a comprometer a las personas a participar de
forma activa en la toma de decisiones públicas (Consejo sobre el Estado de las Personas
con Discapacidad de Alberta, 1995). Aunque estos aspectos puedan no estar
directamente relacionados con los clientes de la Terapia Ocupacional, muchos clientes
que están envejeciendo o tienen discapacidad viven en la pobreza (Desarrollo de
Recursos Humanos 1994). Un rol bien definido está emergiendo para los Terapeutas
Ocupacionales para trabajar con los clientes que viven con asistencia social y con
organizaciones relacionadas (Babinsky, Sidle, McColl, 1996). Como en cada aspecto
contextual, los cambios en la pobreza requieren enfoques comunitarios y colectivos que
se construyan con los talentos de los individuos que están comprometidos.

SUBEMPLEO, BAJO EMPLEO

Las economías globales están cambiando los patrones de trabajo, con lo cual las
sociedades occidentales están enfrentando un subempleo masivo. En parte los patrones
de empleo tradicional están cambiando desde las industrias basadas en los recursos a
las industrias basadas en la tecnología y los servicios (Beck, 1992). Del mismo modo, los
cambios tecnológicos y la competencia por la energía, la telefonía y otros servicios de
infraestructura han cambiado las oportunidades de trabajo. Algunos gerentes y
profesionales están perdiendo su trabajo del mismo modo que trabajadores sin
formación, con una mayor calidad de trabajo para algunas personas, mientras que otros
no encuentran significado en lo que hacen, haciendo que estén demasiado ocupados o
subempleados (Reich, 1991). Una respuesta ha sido convertir los pasatiempos en trabajo
remunerado y crear nuevos servicios para dar respuesta a las necesidades actuales de
las personas y comunidades. Aquellos que están subempleados por largo tiempo
experimentan un impacto físico y psico-emocional, tanto en su alma como en su cuerpo
(Mason y Boutilier, 1995).

La sociedad se puede beneficiar con los conocimientos de los Terapeutas Ocupacionales


sobre desempeño ocupacional y compromiso, en relación con el sub empleo. Los
Terapeutas Ocupacionales pueden capacitar a los individuos y las comunidades para que
hagan cambios personales y ambientales que podrían mejorar su bienestar social así
como su productividad económica. Por ejemplo, los Terapeutas Ocupacionales podrían
usar sus conocimientos sobre afrontamiento del equilibrio entre las ocupaciones y
encontrar significados en las ocupaciones cotidianas para que las comunidades
encuentren nuevas ideas de trabajo. En un contexto donde el subempleo y desempleo
son prevalentes, los Terapeutas Ocupacionales pueden convertirse en socios de la
comunidad, estimulando a que se reúnan banqueros, gerentes, trabajadores y
subempleados para generar ideas de trabajo.

CAMBIOS EN LOS VALORES SOCIALES

Participación Ciudadana

Tanto en Canadá como en el resto del mundo existen muchos ejemplos acerca de cómo
las personas quieren participar en modelar sus propias vidas (Coady 1939, Freire, 1985).
Las mujeres están buscando participación en las decisiones sobre su salud (Belenky,
Clinchy, Goldberger, y Tarule, 1986). Los adultos mayores están participando en las
decisiones para aumentar los tipos de alojamiento, recreación y opciones de familia
disponibles para ellos (Hubbard et al, 1992, Kari, Mitchells, 1991), y los trabajadores
están buscando participación acerca de la determinación del cómo se obtienen e
invierten los recursos (Beck, 1992). Del mismo modo, las personas con discapacidad
están redefiniendo su lugar en la sociedad y llamando a una vida independiente por
sobre la rehabilitación (Alianza para una Vida Activa de Canadienses con Discapacidad,
1995, Asociación de Centros de Vida Independiente, 1992; de Jong, 1992, Secretaría de
las Personas con Discapacidad, 191, Walters, Ternette, 1994).

El aumento de la participación ciudadana en Canadá está produciendo un mayor uso de


los enfoques de autoayuda y ayuda mutua que ponen el control y la toma de decisiones
en mano de los ciudadanos. Con el apoyo de los grupos de auto ayuda las personas están
aprendiendo a ayudarse a sí mismas y a otros, y a participar más en sus relaciones con

84
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

los profesionales (Banks, 1987, Katz Bender, 1987, Powell, 1987). Los grupos de
autoayuda y ayuda mutua reconocen el conocimiento subjetivo basado en la experiencia
y cuestionan el conocimiento experto técnico. Cuando los ciudadanos participan en este
tipo de grupos obtienen diversos beneficios personales económicos y sociales (Scout,
1992; Sherr Klein 1995, Warner, Polar, 1995).

En los servicios de salud canadienses, la promoción de salud enfatiza la participación


con la idea de que la salud mejora a través de la participación física activa. La
participación ha puesto un énfasis en la colaboración entre los consumidores y los
profesionales de la salud (George, 1990, Salud y Bienestar de Canadá 1993). Los servicios
de salud mental han sido particularmente enfáticos en recalcar la importancia de la
participación del consumidor (DENHW, 1988ª, CAOT, 1993; Rose Black 1985, Woodside,
1991). Aunque algunas personas en los servicios de salud necesitan supervisión, otros
están buscando las maneras de participar en las modelación de sus vidas. (Jongbloed, y
Crichton 1990ª). En este contexto la Terapia Ocupacional tiene una gran oportunidad
para mostrar su liderazgo ya que la participación ciudadana no es nueva para la Terapia
Ocupacional, ya que se encuentra a la base de la práctica centrada en el cliente.

IGUALDAD DE GÉNERO

Está referida al justo acceso en las oportunidades para hombres y mujeres, donde la
igualdad de género está referida a una relación igualitaria pero no necesariamente
expresada en diferencia en las oportunidades (Hare-Mustin y Marecek, 1988). En
diversos grados en Canadá y alrededor del mundo, las mujeres están desarrollando su
propia voz y creando conciencia sobre su trabajo invisible (Daniels, 1987). Existe también
creciente conciencia sobre los elementos invisibles sobre la experiencia masculina
(Kimmel, 1993). Los aspectos relacionados a la igualdad de género varían de comunidad
en comunidad, de familia en familia y de individuo en individuo, dependiendo del
contexto cultural.

La igualdad de género es un aspecto contextual de gran importancia para la Terapia


Ocupacional. La práctica centrada en el cliente respeta por igual a todas las personas sin
distinción de ningún tipo. Idealmente, todos clientes deben tener iguales oportunidades
de acceso a servicios de calidad en la salud, la educación y otros aspectos sociales, aún
más, los Terapeutas Ocupacionales tienen un amplia visión de la ocupación que es
consistente con la amplia visión de trabajo remunerado y no remunerado reconocida
para aquellos que buscan la igualdad de género (Primeau, 1992; Wharton,1994). En
otras palabras, el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (capítulo 3) entrega
un punto de referencia para discutir acerca de la igualdad de género en términos de
ocupación.

La igualdad de género también es relevante, ya que aproximadamente el 95% de los TO


Canadienses son mujeres, aunque la postulación no es específica para un género. La
Terapia Ocupacional no es un trabajo femenino como se ha demostrado en algunos
países de Asia y África donde la mayoría de los Terapeutas Ocupacionales son hombres.
En otras palabras la distribución por género en la Terapia Ocupacional está más influida
por la cultura y la economía que por la naturaleza del trabajo en sí mismo (Reece, 1987).
Hasta hace poco tiempo los sueldos y las oportunidades para las Terapeutas
Ocupacionales canadienses eran limitadas y menos atractivas que para los hombres
(Readman, 1992, Turgeon y Hay 1994). Aún más, la Terapia Ocupacional se ha
desarrollado mayormente en el mundo patriarcal de la medicina donde los hombres son
mas estimulados a convertirse en médicos (Frank, 1992). Como se ha dicho, es un asunto
relacionado al empoderamiento de la Terapia Ocupacional como profesión que aún es
ampliamente vista como de mayor atractivo para las mujeres (Litterst, 1992). En un
contexto como Canadá donde la igualdad de género es un asunto público, uno pensaría
que existe igual número de hombres y mujeres Terapeutas Ocupacionales. De hecho el
% de Terapeutas Ocupacionales en Canadá aumento levemente de un 4% en 1988 a un
5,25% en 1995 (CAOT, 1989, 1996b).

CALIDAD DE VIDA.

Existe una creciente preocupación acerca de la calidad de vida en Canadá (Renwick,


Brown, Nagler, 1996). La calidad de vida está típicamente definida en referencia a que
las personas tengan la elección y el control sobre sus vidas y que tengan objetivos que
ellos definen como significativos. La calidad de vida también está definida como tener
el poder de participar en las decisiones importantes para la persona y la comunidad
(Salud de Alberta, 1994) aún más, la preocupación norteamericana por la calidad de
vida está cubierta por la tecnologías médicas que pueden dar mayor cantidad de vida
con poca calidad, al mismo tiempo que las personas crecientemente buscan una vida
con ocupaciones significativas.

Aquellos que estén interesados en calidad de vida también lo están con la espiritualidad
(Blazer, 1991). Las ocupaciones significativas son importantes para los aspectos
espirituales de la vida, así como la ocupación permite la auto expresión y conexión con
otros, mientras apoya el encontrar el significado en la vida cotidiana (Egan, DeLaat 1994,
Urbanoswski y Vargo, 1994). Parece ser que la calidad de vida depende de que los
individuos y las comunidades culturales reconozcan el elemento espiritual de las
ocupaciones. El abordaje de la calidad de vida crea un contexto en el cual las
ocupaciones significativas son reconocidas como un importante soporte de la vida, y los
enfoques centrados en el cliente son valorados por aquellos que quieren más control
sobre sus vidas y comunidades.

INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión social es un tema de derechos humanos y legales, y está referido a que las
personas tengan una oportunidad justa en la sociedad sin importar su habilidad, género
u otras características que los definan (Young, 1990). Existe un aumento paulatino en la
inclusión social de personas que habían estado segregadas y que son incluidas como
participantes y líderes en sus comunidades (Consejo sobre el Estado de las Personas con
Discapacidad de Alberta, 1995, Kuyek, 1990).

Un gran apoyo para la inclusión social es la Carta de Derechos y Libertades Canadiense


(Gobierno de Canadá, 1982). Los grupos desaventajados como las personas con
discapacidad y los adultos mayores pueden usar la carta para abogar contra políticas
discriminatorias o a favor de mayores oportunidades. Bajo esta legislación, los derechos
individuales han logrado un respeto y un respaldo legal en Canadá (Kyserlink, 1985).

86
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

La idea de la inclusión social ha ayudado a las personas con discapacidades físicas,


mentales y del aprendizaje a rechazar los estigmas y las etiquetas discriminatorias
(Degan, Brooks 1985, de Jong 1979) Por ejemplo, más que decirle a las personas que
están locas, se hace énfasis en referirse a ellos como personas con problemas de salud
mental, personas que están descritas como cojos, inválidos, ahora son llamados
personas con discapacidades físicas, y aquellos que eran llamados estúpidos ahora son
llamados personas con dificultades del aprendizaje (Alianza de Canadienses con
Discapacidad por una Vida Activa 1995). Estos y otros grupos también quieren eliminar
etiquetas deshumanizadoras que los tratan como objetos, como retardados mentales,
el discapacitado, el viejo. Aún más, ellos quieren ser reconocidos primero como
personas, con una palabra que los describa solo si es apropiado en situaciones
específicas.

Los Terapeutas Ocupacionales están desafiados por cada individuo a reconocer la


importancia de contar con ambientes accesibles y apoyadores (CAOT, 1991, Law 1991).
Ellos también están invitados a conectarse, a incluir aquellos que están marginados de
alguna manera tanto como las otras personas en ocupaciones significativas (Townsend,
1998). Esta es una profesión que ha declarado sus compromiso en construir
comunidades inclusivas donde todas las personas puedan desarrollar su potencial
(Grady, 1995). Cuando los Terapeutas Ocupacionales alientan a los individuos a que
mejoren su desempeño ocupacional, ellos están indirectamente preparándolos para
que estén más integrados en sus comunidades, junto con abogar por mejores políticas
de integración social y programas que directamente promueven la inclusión social
(Jongbloed, Crichton, 1990b). Los Terapeutas Ocupacionales que trabajan por una
mayor inclusión social pueden ser aún más efectivos si fortalecen alianzas con personas
que han sido socialmente excluidas (Sherr Klein 1995).
GUÍA DE TRABAJO N° VII

1. Explique los cambios demográficos, económicos que apoyan el desarrollo del


Modelo Canadiense

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice y reflexione sobre aquellos valores sociales descritos en el capítulo


acerca de su vinculación con la práctica de Terapia Ocupacional en el siglo XXI

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Reflexione acerca del tema de la diversidad cultural y su impacto en el diseño del


Modelo Canadiense. Analice desde este punto, su factibilidad de aplicación en el
país.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. Aplique el CÓDIGO TAXONÓMICO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (TCOP), en


una actividad que usted desarrolle regularmente.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

88
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

CAPÍTULO III

CONCEPTOS CENTRALES DE TERAPIA OCUPACIONAL

VALORES Y CREENCIAS EN TERAPIA OCUPACIONAL

Los valores y creencias en Terapia Ocupacional (Tabla 3) muestran una perspectiva


acerca del desempeño ocupacional y la práctica centrada en el cliente. Desde esta
perspectiva, el rol primario de la Terapia Ocupacional es lograr el compromiso en la
ocupación. La ocupación es todo aquello que las personas hacen para ocuparse,
incluyendo el velar por sí mismos (autocuidado), disfrutar de la vida (Tiempo libre) y
contribuir al desarrollo social y económico de sus comunidades (productividad). El
comprometerse en las ocupaciones significa apoyar a las personas para que elijan,
organicen y desempeñen ocupaciones que le son útiles o significativas en un ambiente
dado. Este rol primario constituye una condición necesaria y suficiente para la práctica
de Terapia Ocupacional. El rol secundario sería comprometerse en el cambio en los
componentes de desempeño y en los elementos del ambiente. La práctica centrada en
el cliente en Terapia Ocupacional es descrita como promotora de la salud mediante el
compromiso con la ocupación (Polatajko 1992). El comprometerse con las ocupaciones
contribuye al empoderamiento de aquellos con desempeño ocupacional limitado
(Townsend, 1993ª). A través de sociedades colaborativas, los Terapeutas Ocupacionales
apoyan a que las personas logren desempeños satisfactorios en las ocupaciones de su
elección. El énfasis está puesto en comprometerse en la ocupación con los clientes más
que en hacer las cosas por ellos. En el trabajo con las personas los Terapeutas
Ocupacionales reconocen la relación dinámica entre las personas los ambientes y la
ocupación (Law et al, 1996). Los cambios en cualquiera de estas áreas van a influir en el
desempeño de la persona y su satisfacción con el desempeño de sus ocupaciones.

Tabla 3: Valores y Creencias en Terapia Ocupacional


Adaptado de: Polatajko, 1992; y Law, Batipste, & Mills, 1995)
Enabling Occupation: An Occupational Therapy, Perspective, CAOT 1997
Acerca de la ocupación nosotros creemos que:

 La ocupación da sentido a la vida.


 La ocupación es un determinante importante de salud y bienestar.
 La ocupación organiza la conducta
 La ocupación se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.
 La ocupación modela y es modelada por los ambientes.
 La ocupación tiene efectividad terapéutica

Acerca de la persona nosotros creemos que:

 Las personas son seres ocupacionales.


 Cada persona es única.
 Cada persona tiene dignidad intrínseca.
 Cada persona hace elecciones acerca de su vida.
 Cada persona tiene alguna capacidad de autodeterminación.
 Cada persona tiene alguna habilidad de participar en las ocupaciones.
 Cada persona tiene algún potencial de cambio.
 Las personas son seres sociales y espirituales.
 Las personas tienen distintas habilidades para participar en las ocupaciones.
 Las personas modelan y son modeladas por el ambiente.

Acerca del ambiente nosotros creemos que:

 El ambiente es un concepto amplio que incluye componentes culturales,


institucionales, físicos y sociales.
 El desempeño, la organización, la elección y la satisfacción con las ocupaciones
están determinadas por la relación entre las personas y su ambiente.

Acerca de la Salud nosotros creemos que:

 Salud es más que la ausencia de enfermedad.


 La Salud está fuertemente influenciada por la posibilidad de poder elegir y tener
control sobre las ocupaciones cotidianas.
 La salud tiene una dimensión personal asociada con el significado espiritual y la
satisfacción vital en las ocupaciones y una dimensión social asociada con la justa e
igualitaria oportunidad en las ocupaciones.

Acerca de la práctica centrada en el cliente nosotros creemos que:

 Los clientes tienen experiencia y conocimiento sobre sus ocupaciones.


 Los clientes son socios activos en el proceso de Terapia Ocupacional.
 El tomar riesgos es necesario para un cambio positivo.
 La práctica centrada en el cliente en T.O se enfoca en el compromiso con la
ocupación.

MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL

El desempeño ocupacional es el
resultado de una relación dinámica
entre las personas el ambiente y las
ocupaciones a lo largo de la vida.
Desempeño ocupacional está referido a
la habilidad de escoger, organizar y
desempeñar satisfactoriamente
ocupaciones significativas que están
culturalmente definidas y son
apropiadas para la edad, para poder
cuidar de sí mismos, disfrutar de la vida
y contribuir al desarrollo social y
económico de una comunidad.
AMBIENTE OCUPACIÓN PERSONA
ESQUEMA MODELO CANDIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL – CMOP (1997)
En las últimas dos décadas, los Terapeutas Ocupacionales Canadienses han desarrollado

90
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

una perspectiva particular acerca del desempeño ocupacional. Una temprana


concepción de desempeño ocupacional describe el uso terapéutico de la actividad
dentro de un marco centrado en el cliente (DNHW, CAOT 1983). El desempeño
ocupacional se había desglosado jerarquizado en tres círculos concéntricos. Los cuatro
componentes de las personas, incluyendo la espiritualidad, estaban en el círculo central
y las áreas de ocupación estaban en el círculo del medio. Los elementos del ambiente
estaban en el círculo exterior. Los problemas con este modelo, eran que el desempeño
ocupacional se veía estático, el ambiente parecía ser ajeno y desconectado de las
personas, y la espiritualidad era desglosada como un componente del desempeño en
paralelo al desempeño mental, lo físico y lo socio cultural.

La teoría en Terapia Ocupacional, la investigación y la práctica han mostrado que el


desempeño ocupacional no es estático, como aparecía en los círculos. El desempeño
ocupacional es el resultado de una relación interdependiente y cambiante entre la
persona, el ambiente y la ocupación (CAOT, 1991; Christiansen & Baum, 1991; Law,
1991, Law et al 1991, Law, Baptiste & Mills, 1995; Polatajko, 1994). Esta interacción
dinámica existe entre las personas, sus ocupaciones y roles, y los ambientes en los cuales
ellos viven, trabajan y juegan a lo largo de la vida. Es necesario saber que este proceso
dinámico que forma parte del desempeño ocupacional está en expansión continua por
lo que es importante incorporar estas ideas emergentes en un nuevo modelo conceptual
de práctica en Terapia Ocupacional (Blain y Townsend, 1993).

Domini
o De la
Terapia
Ocupa-
cional

PERSONA OCUPACIÓN AMBIENTE

Esquema disponible en: Polatajko H.J.; Townsend E. A.; Craik, J. (2007). Canadian Model of Occupational
Performance and Engagement (CMOP –E). En E.A. Townsend and H.J. Polatajko, Enabling Occupation II:
Advancing an Occupational Therapy Vision of Health, Well-being & Justice Through Occupation. P. 23.
Ottawa, ON: CAOT Publications ACE
Esquema del CMOP – E, que es la denominación del Modelo en la versión 2007, anteriormente llamada
solamente CMOP (versión 1997)
El antiguo Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (CMOP) ilustra
gráficamente una perspectiva de Terapia Ocupacional acerca de la relación dinámica
entre las personas el ambiente y la ocupación. El CMOP entrega un marco de trabajo
para el compromiso en las ocupaciones de todas las personas. Un aspecto significativo
del CMOP es su ilustración tridimensional de la interdependencia dinámica entre las
personas, el ambiente y la ocupación. La persona está conectada al ambiente, y la
ocupación ocurre en la interacción entre las personas y su ambiente. Los cambios en
cualquier aspecto del modelo podrían afectar todos los demás. El CMOP presenta una
perspectiva ocupacional de la Terapia Ocupacional, resaltando su foco en la ocupación.
La espiritualidad cruza de manera transversal y como un elemento central todas las
partes de las interacciones persona ambiente, ocupación. La espiritualidad, que reside
en las personas, es modelada por el ambiente y da significado a las ocupaciones.

TABLA: Análisis Comparativo CMOP (1997) y CMOP – E (2007)15

Conceptos y Críticas del libro Enabling Abordaje en Enabling Occupation II


Occupation I
Desempeño Ocupacional: La terapia Sección I, la cual se enfoca en ocupación,
Ocupacional ve más allá del desempeño, la discute más allá del desempeño, y
por ejemplo, transformación ocupacional, captura la importancia de su extensión,
significado ocupacional, identidad renombrando el CMOP como CMOP - E
ocupacional, compromiso ocupacional,
justicia ocupacional y equilibrio
ocupacional.
CMOP con la persona en primer plano: la Sección I, introduce una visión
implicancia de esto es que la primera transeccional o vista lateral del CMOP – E,
preocupación es la persona, no la mostrando la ocupación tanto como un
ocupación. dominio central, como el concepto que
delimita los intereses de las personas y el
ambiente
CMOP con la persona en primer plano: La Los terapeutas ocupacionales han
implicancia es que la Terapia Ocupacional trabajado históricamente con individuos,
solo se preocupa de lo individual familias, grupos, comunidades,
organizaciones y poblaciones como
clientes. La Sección II introduce una
pirámide del cliente para demostrar su
diversidad.
CMOP con el ambiente en tercer plano: La La vista lateral del CMOP – E muestra al
implicancia es que el ambiente, estando ambiente más grande que las personas en
atrás, es externo a las ocupaciones y relación a la ocupación y representa cómo
personas, y es una preocupación la ocupación, la persona, al ambiente y la
secundaria espiritualidad están interconectadas.

15Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 6

92
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Persona – Ambiente – Ocupación Enabling Occupation II introduce el CMOP


(Modelo PEO): Algunos se han preguntado – E, el cual hace explícito el foco en la
por la relación entre CMOP y PEO, y los ocupación y la inclusión de la
han confundido. El PEO ilustra una visión espiritualidad. Mientras el PEO es
transaccional del desempeño ocupacional, mencionado, no es específicamente
en las intersecciones entre la persona, el incluido en este libro, para evitar
ambiente y la ocupación, sin incluir la confusiones.
espiritualidad o poner su foco en la
ocupación de manera explícita.
Modelo del Proceso del Desempeño Enabling Occupation II enfatiza la práctica
Ocupacional (OPPM): Fue inicialmente con un amplio rango de clientes, así como
diseñado para trabajar con individuos diversos ambientes de práctica, en
(CAOT 1997 a, pp. 57-94; Fearing & Clark, gestión, consultoría, políticas, educación e
2000). El OPPM omite etapas importantes investigación. Un nuevo Marco
del proceso de terapia ocupacional, como Canadiense del Proceso de Práctica (CPPF)
entrar / iniciar, desarrollar la etapa, y está basado en el compromiso centrado
concluir / terminar en el cliente, está basado en la evidencia y
en la ocupación, para permitir su
aplicación en distintos campos, está
orientado a los objetivos, y es posible de
usar con todo tipo de clientes
Capacitar / Comprometer: Contiene La Sección II se enfoca en comprometer
relativamente poca discusión de la (verbo) y compromiso (acción), como la
especificidad del concepto y su utilización competencia central de la terapia
en la práctica. El término es simplemente ocupacional, consistente con la definición
definido como “más que la práctica de competencias que son actualizadas en
centrada en el cliente”, y es seguido por el Perfil de Práctica de Terapia
una detallada discusión sobre dicha Ocupacional en Canadá (CAOT, en
práctica. impresión)

Algunas definiciones relevantes en el Modelo:

Núcleo Espiritual:
 Fuerza vital, manifestación del Ser Superior, propósito y significado vital que se
expresan en el contexto
 Esencia innata del Ser
 Expresión de la voluntad
 Guía para la autodeterminación y el control personal
 Guía para tomar decisiones

Algunas definiciones de Espiritualidad:

 CAOT (1991): un sentido de propósito en la vida, una fuente de motivación


interna, la presencia de un grupo de creencias y un sistema de valores
 Urbanowsky y Vargo (1994): la experiencia del significado en las actividades
cotidianas
 McColl (2000): una tendencia a encontrar significado en las experiencias a través
de las relaciones con uno mismo, los otros y el Poder Superior.
 Prezioso (1987): es la habilidad de pararnos fuera de nosotros mismos y
considerar el significado de nuestras acciones.
 Shelly (1983): necesidad del significado y el propósito

El CMOP con la persona en el centro se vincula con la práctica centrada en el cliente en


Terapia Ocupacional, la cual trabaja con individuos con necesidades específicas en sus
ambiente específicos. La práctica centrada en el cliente con comunidades y
organizaciones se preocupa de las necesidades ocupacionales de grupos o personas.

Ambiente

 Físico
Ambiente
 Social
Ocupación  Cultural
 Actitudinal
Persona
 Institucional

Núcleo Espiritual

OCUPACIÓN

Como su nombre lo indica, la Terapia Ocupacional está preocupada de lo que las


personas hacen en su ambiente, llamado ocupación. La palabra ocupación deriva del
concepto general de que alguien se ocupe y tenga control sobre su vida (Clark, et al
1991). La raíces históricas de la Terapia Ocupacional se encuentran en los apoyos
ocupacionales usados en el siglo XIX en los asilos mentales (Driver, 1969). Cuando la
profesión de Terapia Ocupacional comenzó a principios del siglo XX, la ocupación fue
definida tanto como el campo de conocimiento, como el medio terapéutico de la
profesión (Dunton, 1919; Meyer, 1922). Desde 1940 a 1980 tanto el término como el
uso terapéutico de la ocupación fueron escasamente utilizados en la profesión. Las
primeras publicaciones sobre práctica centrada en el cliente editadas en Canadá no se
referían explícitamente a ocupación, sino que hablaban de “uso terapéutico de la
actividad” (DNHW, CAOT, 1983, Pág. 18 y19).

El término ocupación tiende a ser usado en forma indistinta por los Terapeutas
Ocupacionales con otros dos términos: actividad y tarea. Ningún término ha sido
consistentemente definido o usado con precisión en Terapia Ocupacional (Christriansen
y Baum 1991). La tarea ha sido definida como un conjunto de actividades con propósito
en las cuales las personas se comprometen (Law el al. 1996). Un ejemplo de tarea es
escribir un informe. La actividad es la unidad básica de la tarea que tiene un objetivo

94
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

único, que contribuye a completar la tarea. Las actividades incluidas en la escritura de


un informe incluyen desarrollar un resumen o revisar la coherencia del documento. La
ocupación es mucho más amplia que la tarea o la actividad. Las ocupaciones incluyen
más de una tarea y las tareas incluyen más de una actividad. Aunque las tareas y las
actividades puedan estar llenas de propósitos específicos, las ocupaciones les dan
significado a la vida.

Pese a los esfuerzos de las Asociaciones Canadienses de Terapia Ocupacional y de otros


países, no existe una definición única de ocupación que sea aceptable para todos.
Usando la literatura disponible sobre ocupación proveniente de la Terapia Ocupacional
y de otras fuentes, incluyendo la definición de diccionario, este libro propone que:

“La ocupación está referida a grupos de actividades y tareas de la vida diaria,


nombradas, organizadas, valoradas y con un significado dado por los individuos y la
cultura. Las ocupaciones son todo aquello que las personas hacen para ocuparse de sí
mismos, incluyendo el cuidar de sí mismos (autocuidado), disfrutar la vida (ocio), y
contribuir al desarrollo social y económico de sus comunidades (productividad).”

La definición propuesta aquí indica que la ocupación es más que el trabajo. Las
ocupaciones son cualquier actividad o tarea humana organizadas para cumplir una
función particular (Clark et al., 1991). Las ocupaciones también son descritas como
“trozos de actividad dentro del continuo de la conducta humana que están contenidas
en el léxico de la cultura”. La ocupación está profundamente grabada en la vida (Clarke,
1993).

Ocupación

 Autocuidado Ambiente

 Productividad Ocupación
 Ocio
Persona

Núcleo Espiritual

La ocupación es un proceso complejo en el cual las personas satisfacen sus necesidades


y propósitos mientras interactúan con el ambiente. Esta complejidad puede ser invisible
debido a que los significados, propósitos, valores y creencias que sustentan lo que las
personas hacen, pueden ser no directamente observables. Los Terapeutas
Ocupacionales tiene una amplia comprensión de la ocupación, en la tabla 4 se presenta
once aspectos claves de la ocupación:
Tabla 4. Aspectos centrales de la Ocupación
Enabling Occupation: An Occupational Therapy, Perspective, CAOT 1997
La ocupación es:
 Una necesidad humana básica.
 Un determinante de salud.
 Una fuente de significado.
 Una fuente de propósito.
 Una fuente elección y control.
 Una fuente de equilibrio y satisfacción.
 Significativa para organizar el tiempo.
 Significativa para organizar los materiales y el espacio.
 Significativa para generar ingresos.
 Un descriptor.
 Un medio terapéutico.

NECESIDAD HUMANA BÁSICA

Los Terapeutas Ocupacionales entienden que la ocupación es una necesidad humana


básica (Wilcock, 1993). Un temprano CREDO para Terapia Ocupacional define que
(Dunton 1919):

 La ocupación es necesaria para la vida como el agua y la comida.


 Cada ser humano debiese tener ocupaciones físicas y mentales.
 Todos debiesen tener ocupaciones que disfruten.

En este credo, la ocupación está identificada como algo esencial para la vida, la salud y
la diversión. Idealmente las ocupaciones pueden permitirle a las personas tener una
experiencia continua y que fluya. (Csikszentmihalyi, 1991). El fluir se logra cuando las
demandas de una ocupación están en armonía con las habilidades de la persona y el
ambiente en el cual las ocupaciones se desempeñan (Law, 1991). El fluir también
contribuye al sentido de resonancia personal, en el cual se expresa el ser y el crecimiento
personal.

Las ocupaciones ofrecen múltiples beneficios para la persona, ya que los individuos se
comprometen en diversas ocupaciones a lo largo de la vida. Las ocupaciones apoyan al
organización de la conducta y permiten la expresión y manejo de la identidad personal,
la conexión social y el manejo del tiempo (Laliberte, 1993).

DETERMINANTE DE SALUD

La Terapia Ocupacional está preocupada de la ocupación en relación con la salud. La


salud no solo es vista como la ausencia de enfermedad, y se entiende que está
fuertemente influenciada por lo que las personas hacen en su vida cotidiana (CAOT,
1994ª). La ocupación ha estado ligada a la salud por siglos. Aquellas personas con
problemas de salud mental, han sido alentadas a trabajar o vivir en lugares serenos,
como granjas o espacios segregados como los asilos. En el siglo XX se descubrió que la
ocupación tenía un efecto motivante o era capaz de calmar a los soldados que volvían

96
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

de la l Primera Guerra Mundial. Los soldados lesionados eran rehabilitados con empleos
significativos, a través de talleres curativos que les permitían volver a tener una vida
saludable.

La declaración de ALMA ATA le dio reconocimiento mundial a la importancia que tiene


para las personas el contar con los recursos y oportunidades que entregan el tener un
lugar donde vivir, un trabajo, soportes comunitarios y esparcimiento decente (OMS,
1978). Aunque el término no se usa en esta definición, la declaración es clara al exponer
que la salud depende de que las personas tengan ocupaciones significativas que les
provean casa, trabajo, vida en comunidad y esparcimiento. Implícitamente se reconoce
a la ocupación como un importante determinante de salud.

FUENTE DE SIGNIFICADO

La ocupación da significado a la vida. Las ocupaciones son significativas para las personas
cuando ellas cumplen objetivos o propósitos que son cultural o personalmente
importantes (Egan DeLaat, 1994). Además la motivación psicológica y la volición
dependen de que las personas puedan encontrar significado en las ocupaciones que se
comprometen en su vida diaria (Kielhofner, 1995). La implicancia es que estas
ocupaciones que pueden parecer significativas para los Terapeutas Ocupacionales
pueden no tener relación con los valores y creencias de las personas.

En Terapia Ocupacional, el término actividad está a menudo seguido de los términos con
significado o con propósito. Algunas veces se ha intentado separar aquellas actividades
que no tienen una naturaleza ocupacional de las que si lo tienen, excluyendo actividades
involuntarias, no significativas y sin propósito de los dominios de la ocupación (Nelson
1988). A veces, es necesario enfatizar el potencial terapéutico de la actividad, que está
directamente relacionado al grado de significado y propósito que este tenga para la
persona, el cual está determinado por el individuo y la cultura.

El significado es distinto del propósito de la ocupación (Ferguson, 1995). Las ocupaciones


pueden ser significativas para los individuos o los grupos sin que tengan un propósito
identificable. Lo que es significativo para unos, puede no serlo para otros, aunque las
ocupaciones cumplan el mismo propósito. Por ejemplo, manejar el auto para ir a
trabajar o visitar a los vecinos puede tener el mismo propósito para las personas, pero
solo algunos le asignarán significado.

FUENTE DE PROPÓSITO

Ya que la ocupación es un concepto cultural no existe una clasificación universal del


propósito de las ocupaciones. En 1983 los Terapeutas Ocupacionales canadienses,
clasificaron los tres propósitos principales de la Ocupación: autocuidado, productividad
y ocio (DNHW y CAOT, 1983) como se define en la tabla 5. Sin embargo el propósito está
determinado por las necesidades y deseos individuales dentro de un contexto
ambiental. Además, las ocupaciones tienen distintos propósitos en distintos contextos.
Usar el teléfono puede ser trabajo u ocio dependiendo del propósito específico del
cliente; el cuidado dental típicamente de autocuidado pero es productividad para el
personal dental que lo hace. Entonces las clases de propósito de la ocupación son
arbitrarias, las clasificaciones entregan una manera simple y conveniente de explicarle
a los clientes y profesionales qué es la ocupación. El clasificar los propósitos también
alienta a los Terapeutas Ocupacionales a pensar acerca del amplio rango de ocupaciones
en la vida. Esto es importante en los servicios de salud que tienden a focalizarse en el
autocuidado, parcialmente en el ocio y escasamente en la productividad (DNHW y CAOT
1987; McColl, 1994)

Los Terapeutas Ocupacionales alrededor del mundo han adoptado distintas clases de
ocupación. Por simplicidad y familiaridad este documento propone el uso continuo de
tres clasificaciones de los propósitos, pero advierte que estos deben ser usados de forma
que sean culturalmente apropiados.

Los Terapeutas Ocupacionales estadounidenses como los canadienses, han adoptado


también tres clases de ocupación. Sin embargo las llamaron de distinta manera,
actividades de la vida diarias, trabajo y juego. Aunque la clasificación parece similar a la
canadiense los conceptos no son sinónimos. En particular las ocupaciones productivas
están vistas de otra forma que el trabajo. En la clasificación canadiense, la productividad
en los niños incluye, pero no está limitada a jugar y a las tareas escolares. La
productividad en adultos incluye el trabajo el manejo del hogar y la crianza. La
productividad en adultos mayores incluye trabajo voluntario, ejercer el rol de abuelos,
cuidado de nietos o los pasatiempos. En Canadá se ha sugerido que existiría un cuarto
tipo de ocupación que se ha llamado construcción comunitaria (Banks, 1991). Los
Terapeutas Ocupacionales Australianos han identificado las ocupaciones de trabajo,
autocuidado, ocio, juego y descanso (Asociación Australiana de Terapia Ocupacional;
1994)

TABLA 5 PROPÓSITOS DE LA OCUPACIÓN


Enabling Occupation: An Occupational Therapy, Perspective, CAOT 1997
Ocio: Ocupaciones para la diversión. Los ejemplos incluyen actividades sociales,
expresiones creativas, actividades de la naturaleza, juegos y deportes.
Productividad: ocupaciones que hacen una contribución social o económica o que
entregan el sustento económico. Los ejemplos incluyen el juego en la infancia, la
actividad escolar, el trabajo, el cuidado del hogar, la crianza y el voluntariado.
Autocuidado: son las ocupaciones de cuidado del ser. Los ejemplos incluyen el cuidado
personal, las responsabilidades personales, la movilidad funcional y la organización del
tiempo y del espacio personal.

FUENTE DE ELECCIÓN Y CONTROL

Las ocupaciones parecen ser más efectivas si le dan a la persona un sentido de control y
la ayudan a ajustarse a sus recursos individuales y ambientales. (Laliberte, 1993, Mac
Gregor, 1995). Las personas tienen la opción y pueden ejercer el control en sus vidas
cuando tienen la oportunidad de decidir qué quieren hacer. Las personas pueden
expresar su elección decidiendo cuando seguir, cambiar o detener lo que están
haciendo. El lugar, la duración, el horario, los recursos y la organización son aspectos
que ofrecen la oportunidad del cambio. El control es más que la lección. Las personas
hacen elecciones respecto de sus ocupaciones pero tienen poco control como para

98
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

regularlas. Existe un elemento de control personal cuando las personas muestran


persistencia o encuentran maneras creativas de resolver sus elecciones. El control
depende de las oportunidades que dé el ambiente (Townsend, 1998). Por ejemplo,
algunas personas pueden elegir la ocupación de esquiar pero ellas necesitan nieve para
poder hacerlo. Otros pueden elegir mantenerse saludables pero solo podrán seguir un
programa de entrenamiento si pueden costearlo al horario y sus circunstancias
familiares, así como si cumplió con los requisitos mínimos de ingreso.

FUENTE DE EQUILIBRIO Y SATISFACCIÓN

El equilibrio en las ocupaciones está referido a los patrones en la ocupación a lo largo de


los días y los años. (Bateson, 1989, Csikszentmihalyi, 1991). Las experiencias personales
de satisfacción están fuertemente ligadas a la organización del tiempo a lo largo de la
vida. El equilibrio no es una división matemática exacta, de ocho horas de productividad,
autocuidado y ocio en todas las etapas de la vida. Un estudiante puede sentir que está
en equilibrio si dedica poco tiempo al autocuidado y al ocio para tener más tiempo para
estudiar. Una persona jubilada puede sentirse en equilibrio si dedica unas pocas horas
de tiempo a trabajos voluntarios que satisfacen su necesidad de sentirse productivos.

Las visiones personales sobre el equilibrio están influenciadas por las expectativas
ambientales y culturales, entre otras. Las culturas orientadas al trabajo, estimulan a las
personas a dedicar largos períodos de tiempo a la productividad con menos tiempo para
el ocio. Lo contrario ocurre en aquellas culturas donde el ocio y la socialización son parte
de una vida balanceada.

SIGNIFICADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

A través de las ocupaciones las personas organizan su tiempo en patrones, hábitos y


roles (Kielhofner, 1985, 1992, 1995). Si uno observa a quien ha quedado cesante, se ha
retirado o ha asumido nuevas rutina es claro que los cambios en los patrones temporales
de la ocupación tienen un importante efecto en la vida de las personas (Peloquin, 1991).
Idealmente el tiempo debe estar organizado para que las personas puedan cuidar de sí
mismas, disfrutar la vida y contribuir al desarrollo social y económico de sus
comunidades.

OTRAS DEFINICIONES SIGNIFICATIVAS EN EL MARCO DEL MODELO CMOP-E:

CLIENTE (PERSONA)

Pueden ser individuos con problemas en su desempeño ocupacional, por causas


médicas, dificultades transicionales o barreras ambientales. También pueden ser
organizaciones que influencian el desempeño ocupacional de grupos o poblaciones
específicas.

DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Es el resultado de una interacción dinámica entre las personas, el ambiente y las


ocupaciones desempeñadas; es la habilidad para escoger, organizar y desempeñar
satisfactoriamente ocupaciones significativas, que están culturalmente definidas y
acordes al grupo de edad, para proyectarse a uno mismo, disfrutar la vida y contribuir a
la comunidad de la que se es parte.

DESEMPEÑO OCUPACIONAL POTENCIAL

Es el nivel de Desempeño Ocupacional posible de alcanzar por el cliente, el cual está


determinado por las necesidades, deseos, ambiente, tiempo y habilidades.

PERFIL OCUPACIONAL

Análisis y valoración de las fortalezas, limitaciones del cliente, así como de los apoyos y
barreras ambientales que influencian su compromiso en actividades específicas.

100
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

GUÍA DE TRABAJO Nº VIII

1. Proponga un análisis comparativo entre el MOHO y el CMOP-E

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Proponga un análisis comparativo entre el CMOP y el CMOP-E. Explique las


implicancias para la práctica de la profesión que surgen de esta evolución
teórica.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Reflexione acerca de las eventuales limitaciones y potencialidades del CMOP-E


para su implementación en contextos diversos (a nivel local e internacional)

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. Seleccione a lo menos dos aspectos centrales de la de Ocupación, y en base a


ellos, reflexione en cómo se expresan en el quehacer del Terapeuta Ocupacional.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Experiencia Ocupacional Acumulada a lo largo de la vida CAOT, 1997

Nacimiento Infancia/Niñez Adolescencia Adultez Tercera Edad

TABLA: Características de la Habilitación Basada en la Ocupación16

Clientes de todas las edades, etapas o modos de vida, individualmente o


Quién como familia, grupo, organización, comunidad o población
Qué Habilitar el compromiso en la vida diaria a través de la ocupación, esto es,
habilitar a las personas para que se comprometan en ocupaciones de
autocuidado, productividad y tiempo libre; y habilitar la participación en la
sociedad, esto habilitar una sociedad justa e inclusiva
Cuándo Cada vez que el desempeño de, o el compromiso en, las ocupaciones de la
vida diaria, se conviertan, o tengan el potencial de hacerlo, en un asunto
importante, o cuando las condiciones de una comunidad, organización o
población restringen inequitativamente las ocupaciones requeridas o
deseadas.
Dónde Donde quiera que los clientes desempeñen o se comprometan en
ocupación: casa, escuela, comunidad, lugar de trabajo, institución, etc.
Cómo Trabajando con un marco de habilitación centrado en el cliente, dibujando
un conocimiento ocupacional, y usando un espectro de habilidades de
habilitación, el terapeuta ocupacional, en asociación con el cliente, pone en
su lugar un proceso de práctica que se ajusta a los asuntos ocupacionales
del cliente
Por qué Satisfacer la necesidad humana de la ocupación, adoptando la salud y el
bienestar de los individuos, y promoviendo la justicia ocupacional y la
inclusión

16“Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well – Being & Justice Through
Occupation” Página 185

102
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

GUÍA DE TRABAJO IX

Integrando Espiritualidad, Ocupación y Enfermedad Mental:


Un viaje a través del significado del ser y el hacer
TO Clare Wilding, Universidad de South Australia

Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación


III Año Terapia Ocupacional, Universidad Mayor
Docentes: TTOO Daniela Castro y Carmen Gloria de las Heras
Traducción No Oficial en base al Documento: TO Daniela Castro, Agosto de 2004

Ejercicio de autorreflexión previo a la entrevista

Piense respecto a las siguientes preguntas, o imagínese las respuestas, dibujando,


pintando o recreando las ideas que se le vienen a la mente. No hay respuestas correctas
o incorrectas, esto solo le ayudará como una guía para la entrevista. Y usted puede o no
mostrar lo que descubrió a su entrevistador.

1) Hay muchas maneras en las que las personas podrían describir la espiritualidad.
Por ejemplo, ésta puede o no incluir la religión, la conexión con otras personas o
una comunidad, un espacio sagrado, una relación importante con uno mismo o
un ser superior, creer en el poder de la sanación de los cristales, la brujería, el
poder del amor, el misticismo, etc. Cuando piensas en espiritualidad, ¿qué
imágenes se te vienen a la mente?
2) ¿Puedes recordar algún momento en que se hayas sentido en contacto con tu
espiritualidad? (por ejemplo, sentirse en comunión con el universo, en contacto
profundo con otros, a través de la presencia de Dios o de otro ser espiritual,
sintiéndose en paz o que está haciendo lo correcto con su vida, etc.)
3) ¿Cómo experimenta la espiritualidad en su vida en este momento?
4) ¿De qué manera su enfermedad mental ha influenciado su espiritualidad?
5) ¿Qué actividades son las más importantes para experimentar su espiritualidad?

Pauta de Entrevista

1) Pensando en el ejercicio previo, ¿qué imágenes de espiritualidad se le vienen a


la mente?
2) ¿Puede contarme sobre alguna vez que haya experimentado la espiritualidad en
su vida?
3) ¿Cuán a menudo experimenta la espiritualidad en su vida?
4) ¿Existen cosas o hechos que alimenten su espiritualidad?
5) ¿Existen cosas o hechos que interfieran con su espiritualidad?
6) ¿Cómo su enfermedad mental ha afectado su espiritualidad?
7) ¿Cómo sería para usted no tener espiritualidad en su vida?
PRÁCTICA CENTRADA EN EL CLIENTE (PCC)

Conceptos Claves

Definición: Es un constructo complejo formado por el clínico, el cliente y el ambiente en


los cuales ellos interactúan.
CAOT, 1997
Cambio Conceptual:

Paciente Cliente

Profesional Clínico

Conceptos centrales:

 Desarrollar alianzas con las personas que reciben los servicios.


 Proveer información para una decisión informada sobre el cuidado de la propia
salud.
 Facilitar el proceso de decisión del cliente.
 Asegurar que los servicios son accesibles y calzan en los contextos de vida del
cliente.

Cómo se favorece la Ocupación desde la PCC

 Se basa en los valores del cliente, sus significados y elecciones.


 Escuchando la visión del cliente
 Facilitando la información para que el cliente visualice el proceso.
 Apoyándolo para que evalúe riesgos y consecuencias
 Apoyando al cliente para que tenga éxito en su proceso
 Respetando su estilo personal de afrontar las crisis y los cambios
 Guiándolo para que identifique las necesidades desde su propia perspectiva
 Permitiéndole que defina SUS objetivos
 Alentándolo a que sea parte activa e involucrada del proceso terapéutico
 Dando información que responda a sus preguntas
 Ofreciendo servicios apropiados, que no impliquen sobrecarga o burocracia
adicional
 Comunicación clara
 Estimulándolo a que ocupe sus fortalezas y estilos naturales de comunicación

104
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Dificultades y barreras de la Práctica Centrada en el Cliente

Del Clínico
Percepción de la seguridad del cliente y sus valores.
Del Cliente
Ambiente social, familia, nivel educacional, cultura, capacidad de resolución de
problemas.
Relación Cliente – Clínico
Expectativas relación, experiencias pasadas.
Contextuales:
Presiones de tiempo, otros enfoques en uso, filosofía de los programas.

Figura: La amplitud de la Terapia Ocupacional focalizada en la habilitación17

Clientes

2
11
2
2
22 3

1. Individuos con impedimentos relacionados a enfermedad, lesión, daño o


discapacidad
2. Individuos con alteraciones en su desempeño
3 ocupacional relacionados
4 a
enfermedad, lesión, daño o discapacidad
3. Individuos, familias, grupos, organizaciones, comunidades o poblaciones con
asuntos ocupacionales o potencial de presentarlos
4. Población humana

17“Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well – Being & Justice Through
Occupation” Página 182
Objetivos18

6
7

4 5

1 2

1. Reducción de la limitación o impedimento


2. Adaptación (Persona, Ambiente, Ocupación)
3. Acomodación (Ambiente)
4. Adquisición de habilidades (Persona)
5. Reconstrucción Social (Ocupación, Ambiente)
6. Salud, bienestar y justicia
7. Habilitación Ocupacional

Práctica Centrada en el Cliente: Estrategias para Implementarla


 Reflexión Personal
 Proceso centrado en el cliente
 Encuadres para la Práctica
 Organización de la Comunidad
 Abogacía por la Coalición y Acción Política

18“Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well – Being & Justice Through
Occupation” Página 182

106
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

1) Reflexión Personal

1. Proceso de exploración cognitiva y afectiva de la experiencia clínica para lograr


un mayor insight con la PCC.
Modelos Mentales: creencias preexistentes del Clínico acerca del mundo y de la
gente: porqué alguien se comporta como lo hace.
Reconocer las habilidades personales, valores y creencias que favorecen o
entorpecen la PCC.
Amplio rango de experiencias: valor de la diversidad.

Estrategias Concretas: Reflexión Personal:

 Contar con un diario de reflexión para:


 Utilizar mecanismos estructurados de reflexión.
 Mantener un registro profesional y de reflexión en el quehacer laboral.
 Desarrollar habilidades:
 Asertividad.
 Negociación más efectiva.
- Aprender más de sí mismo:
 Reflexionar y clarificar los propios valores y creencias.
 Identificar las fortalezas como clínico.
– Explorar su potencial rol como líder de PCC.
 Aprender más de PCC:
 Leer literatura sobre PCC.
– Ir a conferencias.
– Encontrar un Mentor.
– Organizar grupos de estudio.
– Observar a otros TO llevar a cabo la PCC.
– Pedir a otros que observen el propio ejercicio de la PCC.

2) Proceso Centrado en el Cliente

 Incluye la facilitación activa y concreta de las interacciones centradas en el


cliente, con él.
 Considera las oportunidades y espacios que brinda el lenguaje no verbal.
 Se busca mostrar la necesidad de los clínicos de ser sensibles y conocedores de
los requerimientos comunes de la PCC en distintos colectivos.

Fearing describió la importancia de CO-CREAR ambientes saludables con los clientes,


por medio de nuestra presencia, comunicación y presentación, y describió el valor de la
presentación mental, física, espiritual y emocional en la relación.

“Los clínicos que interactúan con los clientes, de manera en que le dan atención
completa y la oportunidad de hablar de cosas que son importantes para ellos, crean un
espacio para la PCC (Corring y Cook, 1999)
Estrategias concretas: Proceso Centrado en el Cliente

Evaluar el uso del proceso centrado en el cliente por medio de:


 Uso de instrumentos estructurados que evalúen el proceso.
 Hacer estudios que evalúen el costo/beneficio, la eficiencia, o la satisfacción del
cliente con la PCC.
 Revisar documentación para determinar la congruencia con los principios de PCC.
 Facilitar el proceso de “recepción” de la PCC:
 Educar al cliente
 Estimularlos a discutir acerca de sus valores
 Enseñarles habilidades de abogacía
 Estimularlos a que consulten a los prestadores de servicios de salud.

 Conductas propias del modelo centrado en el cliente:

 Proveer servicios clínicos en un ambiente significativo para el cliente.


 Usar herramientas de evaluación y tratamiento basados en los marcos de
referencia de PCC.

3) Encuadres para la Práctica

 Incluye los sistemas y ambiente físico dentro de las organizaciones en las que se brinda
Terapia Ocupacional.
 El Terapeuta Ocupacional debe involucrarse en las áreas de administración, para generar
un ambiente orientado a la atención del cliente.
 Chequear las barreras y facilidades de la organización para la PCC.
 Alianza entre clínicos y directivos.
 Trabajo colaborativo entre los colegas.
 Buscar ambientes confortables para el cliente
 Rebeiro demostró que el trabajo en ambientes significativos para el cliente, tenía un
positivo efecto en la confianza de la persona durante el tratamiento.
 Abogar por un lugar de trabajo centrado en el cliente:
- Revisar la misión, la descripción de los cargos, las evaluaciones de desempeño y políticas
ligadas a la PCC.
- Incorporar la perspectiva del cliente en la programación y evaluación de la actividad.
- Organizar encuentros con colegas en el tema de la PCC.
- Aprender estrategias de PCC usadas por otras organizaciones.
- Promover “auditorías” ambientales acerca de las facilidades y barreras del lugar para
acoger a distintos tipos de clientes.

 Comunicar a los equipos de trabajo acerca de la PCC:


- Hacer los informes desde la PCC
- Hablar con los colegas acerca de la PCC y su impacto en los encuadres de práctica.

108
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

4) Organización de la Comunidad

Son estrategias que organizan a las personas, en torno a asuntos que promueven el
empoderamiento y el compromiso de la comunidad con la PCC. La comunidad
entendida como vecinos, personas con similares intereses o necesidades.
Organización de la Comunidad

Desarrollo Comunitario:
 Proceso de desarrollo de las relaciones que incluyen respeto mutuo, equidad,
inclusión y esfuerzo coordinado.
 El TO es un par: participación igualitaria para todos.
 Cambios orientados a mejorar la calidad de vida de los miembros.
Organización de la Comunidad:
 Planificación Comunitaria:
 Existen relaciones entre los individuos y las organizaciones, los que han creado o
cuentan con recursos para planificar, organizar, implementar y evaluar proyectos.
 Definir requerimientos grupales de TODOS.
 NO discriminar.

Estrategias Concretas: Organización de la Comunidad


Informar a la Comunidad acerca de los servicios centrados en el cliente:
 Escribir informes, cartas o notas a los editores.
 Distribuir informativos con las propuestas.
 Servir como recurso de apoyo a los grupos de autoayuda.
 Alentar a los clientes a asumir el liderazgo en los asuntos ligados al cuidado de su salud.

Comprometer el desarrollo comunitario por medio de:


 Alianzas con personas que están trabajando para construir comunidades saludables.
 Apoyar la formación de comités de ayuda a los clientes.
 Dar soporte y experticia a los miembros de la comunidad para reducir las barreras de
los servicios para la PCC.
 Facilitar las habilidades de liderazgo de los miembros de la comunidad.

Comprometer la planificación comunitaria por medio de:


 Dirigir evaluaciones de necesidades y capacidades.
 Alentar a los clientes para que tengan participación significativa en este proceso.
 Demostrar cómo las macro estructuras, políticas y distribución de recursos
pueden apoyar o impedir la plena participación.

5) Abogacía por la Coalición y Acción Política

 La PCC es influenciada por actitudes, sistemas establecidos y tendencias políticas,


económicas y sociales.
 Se busca abogar por cambios en los sistemas, a través de cambios en políticas, desarrollo de
recursos y ecología. Abogacía por la Coalición y Acción Política
 La Acción Política es la expresión de la abogacía por la PCC hacia los representantes
democráticamente elegidos.
 Actividades desde el plano local al nacional.

 Trabajo intenso, no garantizado, requiere tiempo, paciencia y “precisión”.


 Factores de “éxito”:
- Apertura
- Inclusión
- Diversidad
- Construir sobre las fortalezas
- Empoderamiento

Estrategias Concretas: Abogacía por la Coalición y Acción Política

 Demostrar una posición de apoyo a la PCC:


- Colaborar con otros grupos, organizaciones, agrupaciones profesionales y oficinas
del gobierno que apoyen los principios de la PCC.
- Abogar por crear modelos que le den a los clientes control sobre los servicios que
reciben.
- Apoyar a los grupos de la comunidad que estén luchando por leyes y políticas
congruentes con la PCC.
- Abogar por la planificación de políticas que sean transversales a distintas áreas del
gobierno.
 “Influenciar” personas de influencia:
- Reunirse y escribirle a los políticos acerca del estado y beneficios de la PCC.
- Hablar públicamente acerca de los asuntos propios de la PCC.

110
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PCC: Evaluación de la práctica centrada en el cliente.


CCPE: Client Centered Process Evaluation, Restall, Stern y Ripat, 2000.

Objetivos:
- Facilitar al Terapeuta Ocupacional la evaluación de su práctica
- Obtener Feedback de los clientes
- Analizar los ambientes de práctica
- Considerar estrategias alternativas para mejorar la práctica.

Considera dos cuestionarios:


- Proceso terapéutico y relaciones.
- Revisión de ambientes.

Permite llevar un formato resumen de reflexión, el desarrollo de estrategias centradas


en el cliente y dar formato a un Plan de Acción.

CSF: Client-Centered Strategies Framework


“Un marco teórico de estrategias para la práctica centrada en el cliente”
Autoras: Gayle Restall, Jacquie Ripat y Marlene Stern.
Publicado en Canadian Journal of Occupational Therapy. Abril 2003, Vol. 70, Nº 2, pp.
103-112.

GUÍA DE TRABAJO X

1. Aplique la evaluación CCPE (a continuación) a un Terapeuta Ocupacional


actualmente en ejercicio. En base a los resultados obtenidos, realice un análisis
FODA de la factibilidad de implementar la PCC en nuestro país.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA
PRÁCTICA CENTRADA EN EL CLIENTE - CCPE
Restall, G.; Stern, M. & Ripat, J. 1997
Traducción No Oficial: TO Daniela Castro, Agosto 2004

SECCIÓN 1 de 5: CUESTIONARIO DEL CLÍNICO

PARTE 1, Proceso y Relación Terapéutica

Por favor marque con un círculo aquella respuesta que mejor refleje sus pensamientos
acerca de la atención de .Por favor trate de responder
todas las consultas. Si alguna de ellas no se aplica a su experiencia, déjela en blanco.

1.- ¿Entregó información a su cliente acerca de los servicios clínicos que tenía que
ofrecer?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

2.- ¿Habló con su cliente respecto a sus expectativas acerca de su incorporación en el


proceso terapéutico?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

3.- ¿Involucró a su cliente en la identificación de los problemas que él o ella querían


resolver en la terapia?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

4.- ¿Preguntó la opinión a su cliente respecto a qué problemas eran más importantes
para él o ella?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

5.- ¿Habló con su cliente acerca de los potenciales riesgos de NO resolver ciertos
problemas particulares en la terapia?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

6.- ¿Ayudó a su cliente a reconocer sus fortalezas que pudiesen ser usadas para
cumplir los objetivos propuestos?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

112
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

7.- ¿Involucró a su cliente en el establecimiento de los objetivos de la terapia?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

8.- ¿Ayudó a su cliente a reconocer sus recursos que pudiesen ser usados para cumplir
los objetivos propuestos?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

9.- ¿Le entregó información a su cliente acerca de las ventajas y desventajas de cada
intervención que le propuso para alcanzar los objetivos?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

10.- ¿Negoció el curso de las acciones para alcanzar los objetivos terapéuticos con su
cliente?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

11.- ¿Involucró a su cliente en la modificación del curso de acción durante el proceso


terapéutico?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

12.- ¿Lograron Ud. y su cliente reconocer el cumplimiento de los objetivos propuestos?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

13.- ¿Lograron Ud. y su cliente estar de acuerdo que él o ella estaban de alta de la
terapia?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

14.- ¿Entregó Ud. información a su cliente acerca de cómo acceder a otros servicios
que él o ella pudiesen requerir?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no
15.- ¿Preguntó a su cliente su opinión sobre la efectividad de la terapia?
1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

16.- ¿Incorporó a su cliente en la decisión acerca de establecer futuros contactos o


seguimiento?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

17.- ¿Sintió Ud. que su cliente se sentía cómodo cuando no coincidía con su opinión
durante el proceso terapéutico?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

18.- ¿Fue importante para Ud. incorporar a su cliente en la toma de decisiones


respecto a su terapia?

1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente no

19.- ¿Qué aspectos apoyaron o limitaron su habilidad para llevar a cabo una práctica
centrada en el cliente en este proceso terapéutico?

20.- Comentarios

114
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

PARTE 2, Evaluación Ambiental

En este cuestionario se espera que usted responda acerca de la organización que utiliza
en la entrega de servicios clínicos. Específicamente, aquellos reflejados en las
estructuras organizacionales, sistemas y procesos que influencian la entrega de servicios
a los clientes. Por favor indique en las siguientes oraciones si son Verdaderas (V) o Falsas
(F) en su ambiente de trabajo, y si cada uno de dichos componentes es una barrera (B)
o un apoyo (A), o bien, si no es relevante (N) para su habilidad de estar centrado en el
cliente. Marque con un círculo sus respuestas.

Componente Verdadero Barrera (B),


(V) Apoyo (A) o No
o Falso (F) relevante (N)

1. Principios de la Misión V F B A N
Los principios que respaldan su
Accionar clínico, se orientan a entregar
los servicios en colaboración con los
clientes.

2.- Filosofía de su superior V F B A N


Su superior demuestra compromiso con
el uso de enfoques centrados en el cliente.

3.- Filosofía de la administración V F B A N


La administración de la organización
demuestra compromiso con el uso de
enfoques centrados en el cliente

4.- Descripción de puesto V F B A N


La descripción de su puesto explicita
la colaboración con los clientes como
una responsabilidad importante.

5.- Orientación del Equipo V F B A N


El equipo recibe orientación sobre
las expectativas de la organización acerca
de la práctica centrada en el cliente.

6.- Orientación de alumnos V F B A N


Los alumnos reciben orientación sobre
las expectativas de la organización acerca
de la práctica centrada en el cliente

7.- Evaluación del desempeño V F B A N


Su evaluación de desempeño incluye
cómo aplica los enfoques basados en
el cliente.

8.- Evaluación de los alumnos V F B A N


La evaluación de desempeño de los
alumnos incluye cómo aplica los enfoques
basados en el cliente.

9.- Acceso Directo V F B A N


Los clientes tienen acceso directo a sus
servicios, sin que requieran ser derivados
por otro profesional (médico, enfermera, etc.)

10.- Elección de Profesionales de Salud V F B A N


Los clientes pueden escoger al clínico
de quien reciben atención en su organización.

11.- Accesibilidad V F A B N
Los servicios clínicos están ubicados en un
lugar fácilmente accesible para los clientes

12.- Espacio clínico V F A B N


Los servicios clínicos se brindan en
un espacio que puede satisfacer óptimamente
los deseos y necesidades terapéuticas
de los clientes.

13.- Disponibilidad de recursos físicos V F A B N


Dispone de equipos e insumos para poder
dar opciones al cliente.

14.- Marco de tiempo V F A B N


Existe el suficiente tiempo para colaborar
con los clientes a lo largo del proceso
terapéutico.

15.- Toma de decisiones en la organización V F A B N


Se alienta a los clínicos a participar
en la toma de decisiones que los afectan
dentro de la organización.

16.- Sensibilidad Cultural V F A B N


Hay un compromiso explícito para entregar
servicios que respeten y se acomoden
al origen / cultura de los clientes.

17.- Herramientas de evaluación para clientes V F A B N


Existen instrumentos de evaluación que

116
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

se usan en su organización que se basan


en los conceptos de práctica centrada en
el cliente.

18.- Medición de pronóstico V F A B N


Existen instrumentos de evaluación del
pronóstico que se usan en su organización
que incluyen ítems ligados con la perspectiva
del cliente en su terapia.

19.- Disponibilidad de recursos humanos V F A B N


Existe suficiente equipo de trabajo para
darle la oportunidad a los clientes de trabajar
en los objetivos establecidos.

20.- Filosofía del equipo V F A B N


Los profesionales están de acuerdo en usar
enfoques centrados en el cliente.

21.- Discusiones de equipo V F A B N


Existen oportunidades para que los clínicos
discutan asuntos y conflictos relacionados
con el estar centrados en el cliente.

22.- Involucramiento de la comunidad V F A B N


La organización implementa estrategias
reconocidas por la comunidad como
relacionadas con sus necesidades en salud.

23.- Sistema de recolección de datos V F A B N


Su sistema de recogida de datos permite
la recolección de la información estadística,
distinguiendo si su cliente es un individuos, ´
una familia, una organización o una comunidad.

24.- Fondos de los Servicios de Salud V F A B N


Los clientes y los clínicos pueden decidir
colaborativamente la duración y naturaleza
de la intervención sin limitaciones de tipo
económico (definidos por su sistema o seguro de salud)
SECCIÓN 2 de 5: CUESTIONARIO DEL CLIENTE

PARTE 1, Proceso y Relación Terapéutica

Lea cada oración. Marque con un círculo las respuestas que mejor reflejan sus
emociones. Siéntase libre de hacer comentarios en el espacio que se indica.

1.- Su terapeuta lo trató como un individuo único.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

2.- Su terapeuta trató de entender cómo su problema afectaba su vida cotidiana.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

3.- Su terapeuta se centró en los asuntos que para Ud. eran importantes.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

4.- Ud. tenía el suficiente control de lo que ocurría durante su terapia.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

5.- Su terapeuta respetó sus elecciones.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

6.- Su terapeuta lo ayudó a descubrir su potencial.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

118
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

7.- Su terapeuta lo estimuló a compartir responsabilidades acerca de lo que ocurría en su


terapia.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

8.- Su terapeuta fue abierto, honesto y preciso con la información.

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

9.- Se permitió que personas importantes para Ud. pudiesen participar de la terapia.
Nada Un poco Bastante Mucho
Comentarios

10.- Ud. confía en su terapeuta.


Nada Un poco Bastante Mucho
Comentarios

PARTE 2, Evaluación Ambiental


1.- Ud. se siente cómodo en el lugar en que recibe su terapia

Nada Un poco Bastante Mucho


Comentarios

2.- La terapia ocurre en el lugar más apropiado (p.ej. en el hospital, la sala de terapia o en
su casa)
Nada Un poco Bastante Mucho
Comentarios

3.- Existe suficiente comunicación entre las personas a cargo de su cuidado.


Nada Un poco Bastante Mucho
Comentarios

Muchas gracias por tomarse el tiempo de contestar esta encuesta


SECCIÓN 3 de 5: FORMATO DE RESUMEN DE REFLEXIÓN

Use este formato para resumir sus respuestas, pensamientos e ideas. Ud. podrá usarlas
para desarrollar su plan de acción.

Cliente

Ambiente

Clínico

120
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

SECCIÓN 4 de 5: RESUMEN DE ESTRATEGIAS


Reflexión Personal (reconocimiento cognitivo y exploración efectiva de las experiencias
clínicas en orden a tener un mayor insight de la práctica centrada en el cliente)
- Leer literatura sobre la PCC
- Trabajar con otras personas interesadas en el tema
- Participar en oportunidades de desarrollo profesional relacionadas con la PCC
- Pedir a colegas que observen y critiquen su práctica
- Observar la práctica de otros colegas
- Compartir historias acerca de la PCC
- Ser parte de organizaciones profesionales
- Identificar al cliente real
- Aclarar y entender sus propios valores
- Desarrollar su comprensión acerca de dónde y quién lo ha influenciado
- Desarrollar la diversidad en su práctica
- Reflexionar acerca de si su filosofía de PCC es congruente con el lenguaje de su
empleador al respecto
- Desarrollar su propia autoestima
Proceso centrado en el Cliente (facilitar las interacciones centradas en el cliente, entre
él y el clínico)
- Revisar las evaluaciones y documentación para determinar su son congruentes
con la PCC.
- Usar sistemas de evaluación centrados en el cliente (como COPM)
- Fomentar y desarrollar investigación acerca de la relación entre la PCC y los
resultados de la terapia, costo – efectividad, eficiencia, etc.
- Enseñar a los clientes acerca de la PCC
- Facilitar la reflexión de los clientes acerca de sus propios valores
- Enseñar a los clientes habilidades para la abogacía
- Alentar a los clientes a que pregunten a sus proveedores de salud
- Intervenir en ambientes que sean significativos para el cliente
Espacios de práctica (desarrollar un ambiente de práctica que se oriente a los enfoques
centrados en el cliente)
- Revisar la misión, las descripciones de cargo, las evaluaciones de desempeño y
políticas, hacer o pedir los cambios que apoyen la PCC
- Incorporar la perspectiva de los clientes en la planificación y evaluación
- Registrar y usar enfoques que permitan establecer un pronóstico desde la PCC
- Sea un modelo para que sus colegas sepan acerca de cómo se desarrolla la PCC
- Organice a sus colegas en relación a los asuntos propios de la PCC, con el objetivo
de mejorar la calidad de los servicios
- Hable acerca de la PCC y su impacto en los lugares de práctica
- Revise los enfoques de PCC usados en otras organizaciones
- Establezca redes de soporte para la PCC en la práctica en la comunidad
- Aprenda de las estrategias que otros usan
Organizaciones de la comunidad (organizar a las personas en relación a los asuntos
propios o problemas de la PCC, que van más allá de su ámbito directo de acción).

- Golpee puertas
- Escriba cartas a los medios
- Comprométase en diálogos críticos acerca de las prácticas profesionales
- Escriba y difunda acerca de políticas ligadas a la PCC
- Dirija evaluaciones de las necesidades de la comunidad
- Sea un recurso para los grupos de autoayuda o comunitarios
- Comprométase en actividades de desarrollo de la comunidad
- Forme comités de asesoramiento para los clientes

Abogacía por la coalición (reunir temporalmente a grupos diverso para abogar por
políticas o reformas que apoyen la PCC)

- Colabore con otros proveedores de servicios de salud y asociaciones regionales


acerca de los asuntos propios de la PCC
- Abogue por métodos de financiamiento amigables centrados en el cliente
- Hable públicamente acerca de la PCC
- Contacte a los medios para poder comunicar su posición acerca de la PCC
- Establezca redes con otros grupos, organizaciones y organismos del estado
- Preste apoyo a los grupos comunitarios y de autoayuda que se basan en la
filosofía del PCC
- Influencie cambios en otros sectores (p.ej. seguros de salud)

Acción Política (similar a la anterior, sin embargo, se focaliza en los cambios sociales y
formación de redes, particularmente con los políticos electos)

- Preste apoyo a los movimientos que abogan por políticas que son congruentes
con la PCC (p.ej. movimiento de vida independiente)
- Cree y difunda a una visión por un futuro mejor
- Abogue por una planificación intersectorial de las políticas
- Inicie acciones, como un esfuerzo deliberado para influenciar las elecciones y
decisiones en las políticas públicas y privadas
- Hable con y escriba a los políticos acerca de los beneficios de la PCC y la
necesidad de contar con los apoyos (p.ej. tiempo, cambios en políticas,
educación) que se requieren para implementar este enfoque

122
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

SECCIÓN 5 de 5: PLAN DE ACCIÓN

Recuerde detallar los objetivos específicos, acciones, lugares, otros individuos


involucrados y el marco de tiempo en el que se desarrolla su plan de acción.

Prioridad Plan de Acción Marco de Tiempo


MODELO CANDIENSE DE HABILITACIÓN CENTRADA EN EL CLIENTE - CMCE19

Adaptar
Abogar
Entrenar
Colaborar
Consultar
Coordinar
Diseñar / Construir
Educar
Comprometer
Especializar

El CMCE es una metáfora visual de la habilitación centrada en el cliente, basada en las


siguientes premisas:

Habilitar y habilitación, enfocado en la ocupación, describe lo que los terapeutas


realmente hacen. La habilitación es la competencia central de los Terapeutas
Ocupacionales.

La habilitación centrada en el cliente está basada en los fundamentos de la habilitación,


y usa las habilidades de habilitación en una relación colaborativa con los clientes, que
pueden ser individuos, familias, grupos, comunidades, organizaciones, poblaciones,
para avanzar en una visión de salud, bienestar, y justicia a través de la ocupación.

Un aspecto central del CMCE son sus dos líneas curvas asimétricas. Ellas representan el
dinamismo, la variabilidad, posibilidad de cambio, toma de riesgos, y diferencias de
poder presentes en la relación cliente – profesional. Las curvas asimétricas sugieren la
posibilidad de diversas formas de colaboración. La natural evolución de la colaboración
cliente – profesional significa que ésta no será simétrica, sencilla, estática,
estandarizada, predecible o prescriptiva.

19Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 110

124
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CMCE20

La Habilitación en Terapia Ocupacional es:

- Lo que los Terapeutas Ocupacionales hacen – competencia central


- Basado en valores, base conceptual de la habilitación
- Está distinguido por un enfoque centrado en el cliente en ocupación
- Delimitado por puntos de partida y término, los cuales son definidos por
referencias y contratos
- Participativo y colaborativo en la relación profesional – cliente
- Dirigida a los objetivos, basado en el acuerdo profesional – cliente, acerca de los
logros que se buscan para el individuo y/o el cambio social
- Basado en los valores, evolucionando con distintos clientes, de individuos a
poblaciones, en diversos contextos, y no estandarizado
- Se aplica integrando un espectro de 10 conceptos clave, relacionados entre sí
- Energizado con las visiones de posibilidades por salud, bienestar, inclusión, y
justicia en la vida diaria
- Críticamente reflexivo y atento a las inequidades de poder, diversidad y asuntos
de elección, riesgo y responsabilidad.

Tabla: Habilidades Claves de Habilitación en Terapia Ocupacional:


El Espectro revisado21

10 Habilidades La habilitación en Terapia Ocupacional revisada


Claves

Con los clientes, acomodar o calzar para un uso específico o


Adaptar situación (answers.com) para responder a los desafíos
ocupacionales (Schkalde y Schultz, 1992) con los clientes, ya
sean individuos o poblaciones, considerando que “los individuos
se adaptan constantemente a sus ocupaciones” (Meltzer, 2001,
p. 17)
Abogar Con los clientes, aumentar las perspectivas críticas, alentando
descubrir nuevas formas de compartir el poder, o proponiendo
nuevas opciones para los tomadores de decisiones, para hablar,
alegar, o argumentar a favor de (Houghton – Mifflin Company,
2004)
Entrenar Con los clientes, desarrollar y mantener “... una sociedad
continua diseñada para ayudar a los clientes a completar los
resultados deseados en su vida personal y profesional, mejorar
su desempeño y enriquecer su calidad de vida” (International
Coach Federation, 2006)

20Id
21“Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well – Being & Justice Through
Occupation” Página 113
Colaborar Compartir el poder (Schaeffer, 2002) para trabajar con los
clientes en asuntos ocupacionales, en vez de hacer las cosas por
ellos, en un esfuerzo intelectual articulado, o a través de un fin
en común (answers.com); compartir talentos y habilidades con
respeto mutuo y genuino interés; reconocimiento de otros,
empatía, altruismo, confianza y comunicación creativa para
alcanzar los resultados, que son más grandes que los esfuerzos
individuales (Linden, 2003), con la conciencia de que las
profesiones operan jerárquicamente de arriba abajo, basadas en
la prioridad dada por la experticia profesional sobre la
experiencia del cliente (Freidson, 2001)
Consultar Con los clientes, intercambiar visiones y consultar
(answers.com) a través del proceso de práctica con un amplio
rango de clientes: en administración, educación o investigación,
consultar con los miembros del equipo, personal de apoyo
comunitario, agencias sociales, personal de gobierno,
representantes de negocios, ONGs, grupos de consumidores,
grupos de interés especial y más.
Coordinar Con los clientes, integrar, sintetizar y documentar información,
relacionar a las personas con los recursos, manejar equipos con
los estudiantes y personal de apoyo, facilitar la interacción entre
áreas del gobierno y otros, para armonizar y orquestar las
iniciativas con un amplio rango de actores relevantes, en una
acción o esfuerzo en común (Houghton – Mifflin Company,
2004); desarrollar en acuerdo, combinar y adaptar en orden de
alcanzar un efecto particular (answers.com)
Diseñar / Construir Con los clientes, diseñar y/o construir productos, como
tecnología asistida u órtesis (McKee y Morgan, 1998); diseñar
para adaptar el ambiente construido o emocional (Clark et al,
2001), y diseñar e implementar programas y servicios (Rebeiro
et al, 2001), formulando un plan o estrategia (answers.com) y en
algunas situaciones realmente construyendo la tecnología,
programa o servicio.
Educar Con los clientes, emplear filosofías y prácticas de educación de
niños y adultos, profundamente experiencial y educación de
conductas que enfatice el aprendizaje a través del hacer
(Dewey, 1900 Dewey y Bentley, 1949)
Comprometer Involucrar a los clientes en el hacer, participar, vale decir en la
acción más allá de las palabras, para involucrar a otros y a uno
mismo en mantenerse ocupado (answers.com)
Especializar Con los clientes, usar técnicas específicas en situaciones
particulares, ejemplos serían el tacto y posicionamiento
terapéutico, las técnicas de neurodesarrollo, para habilitar a que
los niños participen en ocupaciones, o técnicas de rehabilitación
psicosocial para comprometer a los adultos en su propio
empoderamiento.

126
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Marco Canadiense de Trabajo del Proceso de Práctica (CPPF)22

Polatajko H.J.; Craik J, Davis J & Townsend E.A. (2007). En E.A.Townsend y H.J.Polatajko,
Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for health, well-being
and justice through occupation. P. 233. Ottawa, ON: CAOT Publications ACE

Cliente Terapeuta Básico Alternado

Contexto Social
Contexto de Práctica

Iniciar / Establecer Evaluar


Etapas
Entrada

Marco(s) de Referencia Acordar


objetivo
Plan

Imple-
mentar
Plan

Monitorear
/ Modificar
Evaluar Concluir
resulta- / Salida
do

22“Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well – Being & Justice Through
Occupation” Página 223
GUÍA DE TRABAJO XI

1. Explique las similitudes y diferencias que pueden evidenciarse o que usted logra
inferir entre los conceptos de PCC y las Habilidades Claves de Habilitación en
Terapia Ocupacional, en cuanto a los procesos de intervención clínica.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice críticamente el MODELO CANDIENSE DE HABILITACIÓN CENTRADA EN


EL CLIENTE - CMCE

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Proponga modificaciones o elementos de desarrollo que pudiesen incluirse en


la aplicación del Modelo Canadiense, tanto en los aspectos teóricos como de
implementación de estrategias de intervención con personas o colectivos.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

128
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

VI. MODELO RÍO / KAWA

CAPÍTULO 1:
ESTADO DEL ARTE ACERCA DEL CONOCIMIENTO
EN TERAPIA OCUPACIONAL

Versión en borrador Capítulo 1, “The Kawa Model;


Culturally Relevant Occupational Therapy” (Elsevier, 2006)
Traducido por Daniela Lozano, estudiante de Terapia Ocupacional
Revisado por TO Daniela Castro
Santiago de Chile, diciembre de 2009

¿Por qué son necesarias las conceptualizaciones y los modelos alternativos en Terapia
Ocupacional?

La terapia ocupacional contemporánea armoniza con los contextos y los explica, siendo
fundamentales en las experiencias cotidianas de los terapeutas ocupacionales y sus
clientes. En este capítulo, se busca resolver cómo se evidencia esta inquietud
fundamental acerca del significado para nuestra profesión. El significado de los
conceptos base de terapia ocupacional, los principios que los conectan racionalmente,
y los materiales teóricos que siguen se examinan críticamente. Esta inquietud es pasada
por alto a menudo, y tiene una relación significativa si la terapia ocupacional es en
verdad relevante, útil, justa e inclusiva. En lenguaje científico, podemos decir que
estamos examinando temas de validez de construcción - si las construcciones y los
conceptos que son considerados representan verdaderamente lo que pretenden -. En el
contexto práctico de la terapia ocupacional puede que desarrollemos una evaluación al
respecto, formulando algunas preguntas críticas tales como: ¿de quién son estas ideas?,
¿de dónde vienen?, ¿qué influenció estas ideas?, y ¿cómo se evidencias estas ideas de
manera coincidentes con los significados propios de los mundos de experiencias de
nuestros clientes?

Los académicos orientan sus esfuerzos a dar la validez necesaria de su teoría, sus
constructos y principios, así como la veracidad con la que miramos el conocimiento que
informa y traduce nuestra teoría en la práctica de la terapia ocupacional. Los terapeutas
más clínicos están desafiados a mirar más allá de la forma tradicional de la terapia
ocupacional, tal como la han aprendido y practicado, hacia una revisión más
comprensiva de los contextos en que la terapia ocupacional es aplicada. Están entonces
animados a examinar críticamente si la actual terapia ocupacional está relacionada
significativamente con los significados de las realidades cotidianas de sus clientes.

¿Por qué necesitamos entonces otros modelos conceptuales?, como el Modelo Kawa, y
¿por qué la profesión de terapia ocupacional, en base a la necesidad de nuestros
clientes, requiere considerar críticamente las dimensiones culturales de su teoría,
modelos, conocimiento base y patrones de práctica? Negar esta necesidad, es pasar por
alto la importancia fundamental de lo cultural para la terapia ocupacional y mantener
ciertas cualidades de exclusión de nuestra profesión que, en su estado actual, aparece
para favorecer el mantenimiento de visiones mundiales occidentales más dominantes y
sus esferas de influencia. Es este estado actual el que dibuja una interferencia que
compromete las visiones acerca de la verdad y la ocupación, las que están situadas fuera
de sus límites construidos de “normalidad”, y requieren corrección y revisión en
profundidad. Si la terapia ocupacional se convirtiera en la entidad relevante, poderosa
y útil que debiese ser, entonces la consideración del material teórico cultural relevante
y los acercamientos a la práctica serían fundamentales. Una terapia ocupacional
culturalmente inclusiva es imprescindible.

¿Qué tiene que ver la cultura con el conocimiento y la teoría de la terapia ocupacional?
¿Y por qué necesitamos otro modelo conceptual para describir, explicar y guiar nuestra
práctica? Las respuestas a estas preguntas fundamentales dependen de cómo
definimos y afrontamos la cultura, y en que la entendamos como una característica
estática de los individuos - clientes de terapia ocupacional y sus terapeutas – o como
algo mucho más grande y profundo, llevando al individuo a procesos más amplios que
finalmente definen la profesión y la práctica de la terapia ocupacional. Cómo nos
orientamos para resolver estas preguntas fundamentales podría determinar si nuestra
terapia ocupacional es verdaderamente significativa, relevante y útil para nuestros
clientes, tal como nosotros creemos que es.

Algunos de nosotros solemos mirar la terapia ocupacional como una entidad cultural –
un descuido significativo en nuestras miradas/visiones acerca de cultura en la profesión-
y esto ha limitado nuestro aprecio por su lugar fundamental en la forma, función y
significado de ocupación y terapia ocupacional. Si somos serios al llevar esta profesión
a una dirección cultural inclusiva, y así incrementar su importancia y valor a nuestros
clientes y a la sociedad, entonces debemos tomar una perspectiva más crítica al evaluar
las normas culturales que atan, forman y determinan la importancia y el significado de
la terapia ocupacional a los contextos sociales en los cuales trabajamos. Y, más que
proyectar nuestros límites narrativos culturales acerca de los clientes, quienes no
pueden evidenciar nuestras visiones de lo normal, necesitamos desarrollar e
implementar mejores maneras de formar bases para nuestra teoría y conocimiento para
nuestros clientes, y dirigir así los procesos de la terapia ocupacional.

Las ideas y la verdad tienen energía desde los contextos sociales en los cuales surgen y
en donde se ubican. Las visiones mundiales particulares informadas por las experiencias
colectivas que compartimos dentro de ciertos grupos son evidentes en nuestras teorías
e ideas de la ocupación y de los significados que son atribuidos al “Hacer”. Estas ideas
no fluyen desde la nada, si no que son expresadas por seres humanos particulares que
reflejan lo que ellos piensan como verdadero, digno de saber y digno de hacer. Y estas
verdades son, discutiblemente, nacidas fundamentalmente en esferas de experiencia
comunes. Si notamos o no, nuestros modelos conceptuales en terapia ocupacional son
construidos en contextos culturales particulares (Occidente) y reflejan las visiones del
mundo, valorando los patrones y perspectivas de verdad de sus autores. No lo hemos
hecho una prioridad, pero debemos reconocer y entender el impacto que tiene la
“ubicación geográfica” en nuestro conocimiento, teoría y práctica. Luego, en la
intervención, se presta poca atención a las consecuencias que aparecen cuando las

130
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

narrativas significativas que surgen de la terapia ocupacional y las narrativas situadas


del cliente no logran una adecuada sintonía.

Cuando los modelos conceptuales son utilizados en el mismo o similar contexto cultural
en el cual han sido formados o construidos, existen grandes posibilidades para los
conceptos internos del modelo y los principios que los unen, y la estructura total en la
cual se organizan, de resonar con el mundo real de experiencias y significados cotidianos
de los clientes. La mayoría de nuestros modelos actuales de ocupación y terapia
ocupacional han sido alcanzados y propuestos por personas que comparten
experiencias y visiones de la verdad comunes, situadas en el mundo Occidental-
particularmente de la Norteamérica urbana. Y nosotros estamos probablemente
confundidos si asumimos que estas visiones de la realidad son apropiadas
universalmente para explicar las realidades de la variada clientela de la terapia
ocupacional.

La independencia fomentada por un mayor sentido del determinismo individual,


pensamiento racional que da orden y cierta confianza en temas de tiempo y auto-
eficacia y la celebración de uno mismo como un “hacedor o creador racional”, son
algunas de las características sociales comunes y de los patrones sociales de valor que
son evidentes en la epistemología y teoría actual de la profesión. ¿Qué sucede con estas
ideas, constructos teóricos y diseños de intervención emergentes cuando cruzan los
límites culturales de significado? ¿Estas ideas, patrones del valor y visiones de la realidad
encajadas en los modelos, transfieren e integran bien con la gente que representa todas
las clases sociales en sus propias comunidades? ¿Cómo los discursos sobre ocupación –
de gente reflexiva, agentes comprometidos, de seres ocupacionales, como usuarios
racionales del ambiente, etc. - se relacionan con la gente que respeta desde fuera de
estas perspectivas culturales situadas? ¿Están los patrones de vida diarios y los
significados atribuidos para los ancianos, niños, personas que viven en condiciones de
pobreza y desventaja, grupos étnicos diversos, incluyendo gente aborigen de las
naciones, verdaderamente siendo apreciados y permitidos por nuestros constructos
teóricos contemporáneos?

Una miríada de consecuencias emerge cuando la teoría está fuera de sintonía y fuera de
contacto con la práctica y las experiencias compartidas y de significados de nuestros
clientes. Algunas de las más significativas son explicadas más detalladamente en el
capítulo 6. Y esto no es un simple tema de cambiar los niveles de sensibilidad cultural de
los terapeutas y capacidad para apreciar la cultura de sus clientes.

La misma ideología, las bases filosóficas, la teoría, la base de conocimientos y los


imperativos de la práctica que hablan a las materias de cultura en un nivel más amplio
pueden no ser tan útiles y permisivos como puede ser que queramos creer. Podemos
querer proceder más profundo en nuestras reflexiones sobre el trabajar desde una
práctica centrada en el cliente / persona, en el uso de evidencias y en qué constituye
una buena práctica. Tales consecuencias son las bases del por qué nuevos,
conocimientos culturalmente relevante, teoría y normas de práctica se necesitan en
terapia ocupacional.
La norma Occidental de terapia ocupacional contemporánea –su forma, significado y
funciones, se vuelven inconcebibles y se entienden mal cuando son aplicados en
contextos sociales No-occidentales. Más de la mitad de la población mundial está
situada fuera de ese contexto social (Occidental), que da vida a la razón de ser de la
terapia ocupacional. Normas sociales tácitas de independencia, autonomía, auto-
eficacia y determinación unilateral se aplicaron en una clientela que prefiere identidad
colectiva sobre identidad individual, interdependencia sobre la autonomía, y jerarquía
sobre igualdad, pueden producir algunas dificultades o puede ser que incluso sean
desastrosos para el sentido de la salud y del bienestar de las personas. Como una clavija
cuadrada que es forzada en un agujero redondo, la incongruencia resultante puede
alcanzar el efecto opuesto respecto del proceso de acogida propio de la terapia
ocupacional.

LA TERAPIA OCUPACIONAL COMO CULTURA

La revisión crítica de ajuste entre los significados de la terapia ocupacional y el universo


de significados de sus clientes se trata en este libro como una cuestión profunda de la
cultura. Cuando la cultura se ve desde esa perspectiva, que trasciende las materias de la
cualidad y encarnación individual, la cultura permite considerar los procesos sociales
más amplios, fuera del uno mismo en el reino social, que fabrican las categorías de
distinción en las cuales tales cualidades individuales se localizan. Tu visión de este tema
necesariamente podría requerir ir más allá de la cultura que se evidencia en el nivel
individual, hacia una curiosidad por la construcción cultural de la profesión y práctica de
la terapia ocupacional misma. Examine este constructo de cultura de cerca y podrá notar
que la terapia ocupacional, como profesión, posee dentro de todo, todas las
características que pueden calificarla como entidad cultural.

La terapia ocupacional tiene, por ejemplo, una idioma técnico compartido, valores
profesionales comunes, ciertas reglas de conducta tácitas y expresas, prácticas sociales
comunes, y un cuerpo de conocimiento centrado en la profesión, ya desarrollados. Una
visita a cualquier centro de terapia ocupacional revelará muchos de sus artefactos
culturales. Por artefactos, no solo incluimos objetos materiales como tablillas, órtesis,
pinzas de alcance, u otros implementos, si no que también está lo que los terapeutas
ocupacionales piensan y valoran respecto del saber y del hacer. Modelos conceptuales,
teorías y herramientas de progreso, conceptos nuevos y envolventes como la
deprivación ocupacional y la justicia ocupacional representan algunos de los artefactos
culturales de la terapia ocupacional.

MÁS QUE INDIVIDUOS, RAZA Y PERTENENCIA ÉTNICA

Mientras el tratamiento convencional de cultura en terapia ocupacional ha ido


avanzando junto a las líneas de raza y pertenencia étnica, han ido apareciendo en
paralelo, como marcadores individuales de distinción - de terapeutas y de clientes –, por
lo que hay una necesidad de ampliar su alcance y definición para incluir los procesos
sociales, en los cuales sabemos que la profesión de terapia ocupacional califica y
participa. Reconociendo los sistemas profesionales de terapia ocupacional o medicina
como entidades culturales, obtenemos un marco más útil para tener sentido de la

132
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

cultura como una consideración fundamental en la construcción y el tratamiento del


significado en las vidas (ocupacionales) diarias del paciente-cliente.

No estar al tanto de la naturaleza cultural esencial de ocupación y terapia ocupacional


es ser un gran ignorante respecto de la comprensión y entendimiento del significado de
las vidas de la población por la que nos esforzamos en servir. Los discursos de terapia
ocupacional como un sistema cultural por derecho propio, nos aleja de mantener una
perspectiva de la cultura en nuestra profesión como algo en lo que el cliente es visto y
apreciado como una encarnación de atributos estáticos y estereotipados.

Este cambio en la definición y consideración de la cultura supone implicancias


importantes para esta profesión. Cuando el énfasis en el discurso cultural cambia de lo
individual y llega a la profesión, es necesario que los temas de inclusión sean
críticamente revisados. En lugar de ver los problemas de relativismo cultural como
existentes a nivel individual, la profesión y todo lo que se suma- sus ideologías, filosofía,
epistemología, teoría y formas de práctica- son traídas ante el foco de revisión.
Congruente con los ideales planteados, no podemos estar ajenos de las cosas que
creemos y sostenemos como ciertas, por lo que puede que ahora, debamos analizar
crítica y reflexivamente las bases de los conceptos, ideologías, conocimiento y formas
prácticas de la terapia ocupacional contemporánea, ya que corresponden a las
creaciones de gente que está situada en una esfera particular de experiencias
compartidas y visiones particulares de lo “normal”. Siempre se debe recordar que la
terapia ocupacional es una profesión culturalmente enraizada.

¿ESTAMOS CULTURALMENTE FUERA DE SINTONÍA CON LA SOCIEDAD?

La terapia ocupacional es verdaderamente poderosa cuando su práctica y las ideas que


la informan y la guían son congruentes en espíritu, verdad y significado con el mundo de
los clientes. Los procesos y beneficios de la terapia ocupacional deben resonar directa y
significativamente al mundo real de hogar y comunidad de los clientes. Hasta ahora, no
nos hemos hecho preguntas cruciales y difíciles, respecto de la relevancia de nuestra
profesión para trabajar con las comunidades universales a las que servimos. Hemos
mantenido nuestro discurso universalmente verdadero y aplicable sin habernos hecho
preguntas difíciles y necesarias como: ¿importa la terapia ocupacional actualmente? ¿Y
es valiosa y significativa tal como hemos sido enseñados que es? Pero, a pesar del
entendimiento tácito que la terapia ocupacional importa, los terapeutas ocupacionales
se encuentran todavía teniendo que explicar a sus clientes, a sus colegas del equipo de
salud y al público, lo que ellos creen que es terapia ocupacional.

Si tomamos un tiempo para explorar como los terapeutas ocupacionales definen y


hablan acerca de “ocupación” a través de la literatura, textos, páginas de programas
educacionales y después preguntan a la gente – siendo sus parientes, amigos y clientes
– cómo ellos definen o explican que significa la palabra ocupación, no toma mucho
tiempo en darse cuenta que ellos pueden no estar hablando en el mismo el mismo
sentido cultural. Todos entendemos de manera distinta lo que es “ocupación”, en base
a nuestras diferentes esferas de experiencia. Al consultar diferentes diccionarios de
inglés la definición de ocupación, puede ser complicado encontrar definiciones que
adecuadamente tengan una constelación de significados que abarque lo que los
terapeutas ocupacionales entienden hoy por “ocupación”. Comparando y contrastando
las distintas definiciones de los conceptos base de la profesión de terapia ocupacional
se puede revelar una desconexión entre lo que los terapeutas dicen que es “ocupación”
y lo que sus clientes entienden que por ella.

RECONCEPTUALIZANDO OCUPACIÓN

Cientistas ocupacionales han invertido mucho tiempo explicando que en esencia, la


ocupación es un determinante en la salud y bienestar de las personas. El establecimiento
de esta disciplina académica emergente, puede servir como puente para reflexionar
acerca de la veracidad de este dualismo. El vínculo entre la ocupación y el bienestar,
puede resonar fuertemente entre muchos de quienes respetan las normas sociales
occidentales, y tiene todavía que ser evaluado adecuadamente – particularmente por
quienes están culturalmente situados fuera del mundo occidental existencial, centrado
en el individuo, racional y reflexivo. El crecimiento de la ciencia ocupacional puede estar
desafiado por los apoyos universales de sus mandatos de investigación. Puede haber
una necesidad para una discusión más fundamental, particularmente conceptualizando
a la cultura como un determinante fundamental en los significados que las personas
atribuyen a hacer y al estar. Y nosotros podemos necesitar determinar si los seres
humanos son realmente seres ocupaciones reflexivos, particularmente cuando la
construcción de la ocupación, en el contexto de cómo los cientistas ocupacionales y los
terapeutas ocupaciones lo discuten, no existe en muchos de los léxicos de Occidente.
Por lo tanto, en este libro, la reconceptualización de la ocupación para los que viven
fuera de las normas culturales de Occidente está orientada en ese sentido.

En este libro, cultura será definida como: “experiencias compartidas y esferas comunes
de significado y de procesos sociales (colectivos) por los cuales distinciones, significados,
categorizaciones de objetos y fenómenos son creados y mantenidos”. Más que una
reducción usual de la cultura a temas individuales como raza y etnias, demostrados en
la segregación y nombramiento de personas en grupos categóricos acordes con ciertas
características estáticas y estereotipadamente individualizadas, cultura será tanto un
concepto particular como un proceso dinámico. La cultura los representará ambos,
siendo los marcadores comunes de distinción que las personas atribuyen a categorías
de objetos y fenómenos, así como al proceso dinámico por el cual estas distinciones y
categorías son creadas, mantenidas y transmitidas.

VISIONES CONVENCIONALES DE CULTURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Desde esta perspectiva particular, hay conocimiento de que la cultura es también


“cultural”. Esto quiere decir, que los significados de cultura, a su vez, no son universales,
sino construidos de acuerdo a las variadas esferas de experiencias comunes desde
donde la distinción está siendo hecha. En otras palabras, cultura significa algo diferente
para las personas, dependiendo del entendimiento compartido diverso, limitado por el
lugar y el tiempo que forman el punto de referencia desde el cual la cultura está siendo
definida y entendida. Como dijimos anteriormente, nociones populares de cultura hoy
en día en el mundo industrializado aparecen para referirse a aspectos de raza y

134
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

pertenencia étnica, por lo que la cultura de una persona puede estar determinada de
acuerdo a su país de origen o color de piel y características físicas. Esto quiere decir que
el significado de cultura no está limitado a marcadores de distinción estáticos de
encarnaciones individuales, y que estas distinciones están creadas por personas que
comparten un contexto particular común.

Estas visiones de cultura – construidas como atribuciones individuales estáticas – son


problemáticas en distintos niveles. Lectores que examinan su propia práctica
ocupacional pueden encontrar que muchos clientes no encajan con los patrones
estereotipados y categorías atribuidas al lenguaje, características físicas, patrones de
comportamiento, etc., que están asociados con su denominada “cultura”.

Un cliente puede poseer un apellido indio y tener todas las características físicas de una
persona originaria del sur de Asia, pero puede hablar Inglés con un acento londinense
de clase popular, preferir comer comida de Schezhuan, y ser un seguidor del hip hop o
rythm & blues americano. Aplicar estrategias de sensibilidad cultural centradas en el
individuo, de manera competente en un contexto global y post-moderno, puede parecer
vano e incluso a veces inapropiado. Y aplicar un marco teórico de la terapia ocupacional
basado en la cultura medio-Americana puede ser ineficaz, quizás incluso no equitativa,
para muchos de nuestros clientes.

A pesar de nuestra persistencia para tratar la cultura como un set de características


estáticas en el individuo, hay un conocimiento creciente de que cultura es solo vista
como un fenómeno social dinámico que cambia dependiendo el lugar y el tiempo.
Visiones de cultura occidentales han coincidido con ciertas visiones “racionales” del
mundo. Esto puede ser una tendencia hacia tener un sentido del mundo y su
importancia a través del estudio de sus partes (las cuales se creen que son sistemática y
lógicamente reducibles a partir de un complejo entero). Hay una tendencia
correspondiente por lo tanto, de ver el cosmos y la naturaleza, incluyendo objetos
animados y no animados como definibles, divisibles y por lo tanto entendibles. Los
occidentales han demostrado una tendencia histórica de agrupar y categorizar lo que
ven, como si el conjunto fuera entendido al estudiar sus partes finitas.

Sin embargo, el proceso de categorización no se detiene aquí. Detrás de la propensión


de separar elementos y fenómenos en el mundo en partes distintas y categorizarlas, está
la tendencia de priorizar estas categorías o distinciones en una especie de ranking.
Usualmente, las categorías y el valor de estas agrupaciones son decretadas por el
espectador que asume una posición de privilegio y poder. Esto es usualmente llevado a
cabo involuntariamente, en el proceso benigno de describir al otro en relación con la
posición y situación privilegiada de cada uno. Es evidente siempre que los propios
estándares o visiones de “normal” de cada uno sean aplicados para evaluar y explicar
los objetos y fenómenos de otras personas situadas en un contexto diferente. ¿Por
quién o por los estándares arbitrarios de quién, pudo la gente no occidental encontrarse
consigo mismo peyorativa y subordinadamente descritos como “primitivos”, sucios,
salvajes y en necesidad de domesticación? ¿Cómo algunos seres humanos consiguieron
ser valorados más que otros animales o elementos de lo que nos referimos como
naturaleza? Smith y otros han destacado ejemplos de esta práctica apuntando a la
disposición tradicional de la mayoría de los museos de la era Victoriana de la historia
natural. Una caminata a través de tal museo le llevaría típicamente a una progresión
racional desde las formas más bajas de vida a las más altas (Homo sapiens). La habilidad
de razonar y de enganchar al pensamiento racional puede estar en la cima de los
criterios empleados para hacer estas distinciones y rankings. Deben haber incluso otras
categorizaciones y rankings de Homo sapiens como especies en la cual el “ascendente
del hombre” se afirma en el desarrollo y el uso de herramientas.

Posicionando y manteniendo al hombre racional en una posición privilegiada en la cima


de su propio sistema de clasificación arbitrariamente ideado parece estar en
funcionamiento hoy. Las hachas de piedra y los instrumentos de madera han sido
sustituidos por sofisticadas armas de guerra y medios eficientes para generar beneficios
materiales en una economía global. Si el pensamiento racional y acción son los criterios
para la competencia, entonces la investigación y la biomedicina modernas
desempeñarían un papel instrumental en ir reformulando este ranking arbitrario del
potencial humano.

Estas perspectivas acerca de la cultura todavía persisten hoy en el mundo occidental, y


son también evidentes en formas diversas en terapia ocupacional occidental,
dondequiera que haya necesidad, no obstante con buenas intenciones, de cultivar al
otro. Debiéramos parar y preguntarnos a nosotros mismos: ¿los estándares y normas
culturales de quién estamos tratando cultivar con nuestros clientes? ¿Son los ideales de
autonomía, independencia, auto eficacia, control unilateral sobre naturaleza y
circunstancias que damos por hecho como correctas en la terapia ocupacional
occidental verdaderamente provechosas, adaptables y permisivas para los que respetan
patrones y normas de vida diaria en un diferente valor?

La noción de que el Homo sapiens tiene que cultivarse a sí mismo y a otros a un más alto
nivel de existencia- o al menos a patrones de forma de vida compartidos por aquellos
de la cultura dominante – es ampliamente visible históricamente en el mundo en su
globalidad, como en el mundo de la terapia ocupacional.

La conquista colonial de la supuesta gente inferior y primitiva por las naciones de


Occidente/no occidente tecnológica y militarmente avanzadas, de naciones
meridionales y del este, fue a menudo explicada y justificada como la necesidad de
cultivar o de emancipar al otro.

Es desafortunado entonces que el tema de la “ocupación”, lleve consigo un constructo


histórico tan dinámico. Lo que podemos necesitar tener presente, es que, mientras que
nuestra profesión discurre en la visión social de la ocupación, según lo considerado en
nuevos conceptos como el de deprivación ocupacional, la justicia ocupacional o la
segregación ocupacional, son las vías existenciales del centro-occidente que traemos
involuntariamente a nuestras prácticas. El elemento cultural que se encaja en tal
desarrollo filosófico e ideológico nos lleva en la pregunta: ¿qué califica estas ideas como
particularmente provechosas y justas? ¿Estándares culturales de quién de qué es bueno,
hermoso y correcto se están aplicando a experiencias y a circunstancias de la realidad
de quién? ¿Qué califica a un pedazo de ilustraciones como algo hermoso o sin valor?, o

136
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

un acercamiento o una idea en terapia ocupacional como adaptativa y correcta es


discutible y se diferenciará según las perspectivas particulares y los patrones de valor
del espectador o de la persona quien haga la evaluación.

Lo que estas aserciones destacan es el requerimiento de poner gran atención a la cultura


y las manifestaciones de visiones de un mundo particular (dominante) como impuestos
o gravámenes de quienes respetan en una visión de mundo distinta y una esfera de
experiencias en las que son generadas. Para el terapeuta ocupacional, esto significa
poner atención a respetar y dar más crédito a las visiones de realidad del cliente.

UN TEMA DE PERSPECTIVA

Si las formas culturales y los artefactos representan ciertos marcadores de la distinción,


entonces a menudo el mundano y el “normal” en la cultura de referencia sigue siendo
invisible y sin importancia. Parece paradójico que la gente situada en una esfera de
experiencias, por decir en Europa occidental, puede ser que encuentre las prácticas
mundanas y normales de la gente que reside en el este de Asia. La rutina diaria de
muchos asiáticos de comer bolas de arroz con dos palillos delgados, puede ser visto
como inusual y si este no fuese el siglo XXI, quizás podría requerir “domesticación” de
las prácticas más civilizadas, de comer carne y papas en un plato con cuchillo y tenedor.
La práctica de estudiar y de tener sentido del otro, con el sentido que el otro se debe
cultivar en última instancia para emular a los patrones de la práctica de la cultura de la
referencia, era penetrante en las ciencias sociales hasta hace algunas décadas. Estudios
antropológicos del otro - de gente negra desnuda, “asquerosa” con faldas de hierba
viviendo en chozas primitivas - , eran abundantes. Estas pinturas del otro eran divertidas
(gracias a Dios tuvimos suerte y no tenemos que vivir en la mugre así), a menudo llevó
a la existencia de ciertas sensaciones no declaradas de superioridad y una visión patronal
de querer salvarlos de ellos mismos. Demasiado a menudo, las muestras fueron
estudiadas y olvidadas como los investigadores esforzados para encontrar al otro
“divertido”, notable y distinto en sus formas de vida a descubrir.

Los diarios científicos sociales del 1950s y 1960s contaban cómo los científicos, situados
en una esfera occidental de experiencias, representaron al otro según sus propios
entendimientos culturales limitados acerca de lo normal. Desafortunadamente,
vestigios de este tratamiento de particular de cultura son pervasivos en la terapia
ocupacional actual. Tratando la cultura como un atributo individual y estando en gran
parte ciego a lo mundano y normal en la cultura de referencia, los eruditos y clínicos de
la terapia ocupacional de occidente han mantenido en gran escala, los limites culturales
de la terapia ocupacional de occidente, su producción exclusiva de conocimiento y la
traducción de su ideología y filosofía de práctica.

LA NARRATIVA DOMINANTE EN LA TERAPIA OCUPACIONAL COMO UN LÍMITE


CULTURAL

Estudiantes, clínicos, investigadores y educadores de la terapia ocupacional,


culturizados con la vida de Norteamérica en particular, han tenido la buena fortuna de
encontrar la forma, el significado y la función de la terapia ocupacional que es más
familiar a sus propios contextos de la experiencia cotidiana. Terapeutas ocupacionales
de Norteamérica han tenido la ventaja de estudiar las ideas y teorías de la terapia
ocupacional que mejor encaja con sus propias visiones culturales del mundo.
Desafortunadamente, no para el mundo oriental, para nuestros supuestos sobre la
naturaleza de la existencia humana, sus componentes, organización y significados, que
parecen estar imbuidos con las cualidades universales que superan los límites culturales
y parecen resistentes a las tentativas en la refutación o la alteración de ellas. ¿Después
de todo, qué podría estar mal con un acercamiento terapéutico conducido por una
ideología que intenta autorizar a individuos a mejorar o actualizarse a sí mismos con una
acción racional y útil?

Pocos Occidentales tomarían o dejarían la elección con una profesión que intenta asistir
a gente para ser y para convertirse, a través del uso de sus propias manos energizadas
por la mente y alma. Los ideales de uno mismo distinto del cambio, celebrando la
autonomía, la independencia, control unilateral de un ambiente y circunstancia
separado, distinto, son sellos familiares del conocimiento contemporáneo y de la teoría
de la terapia ocupacional. Estos ideales resuenan tan fundamentalmente con los
patrones de valor y las visiones mundiales americanas que pocos cuestionarían esta
narrativa. Algunos de estos ideales parecen tan moralmente ‘correctos’ y concuerdan
con las prácticas étnicas de la cultura dominante desde donde han emergido que quizás
el mundo entero debería tenerla también.

LA NECESIDAD DE UN MARCO TEÓRICO ALTERNATIVO Y CULTURALMENTE RELEVANTE

En nuestras prácticas clínicas, podemos tener dificultades fundamentales, cuando


existen incongruencias entre las narrativas de nuestros clientes, con nuestras mejores
intenciones de asistirles. Si es el hombre mayor que se pregunta por qué él está siendo
animado a realizar tareas cotidianas independientemente a pesar de la insistencia de la
familia por hacer la mayor de ellas por el mismo, o una mujer aborigen joven que
aparece constantemente en la tarde para sus sesiones de media mañana de TO, hay una
tendencia a construir los fenómenos como un problema situado en el cliente o en el
nexo entre el cliente y el terapeuta, más que a un cierto sistema de patrones valóricos,
filosóficos o culturales encajados en la ideología o la estructura de la terapia en sí misma.
Si no es deducido para ser una edición de la lengua o de la comunicación, puede ser que
sea entendido como problema con la cultura particular del cliente que ha faltado los
requisitos de la terapia ocupacional. Puede ser que incluso lleguemos a la conclusión
peyorativa de que el cliente es difícil o desobediente, pensando incrédulamente que
cualquier persona puede estar en desacuerdo con la exactitud del proceso terapéutico
o de la ideología que la rige. Raramente, nos preguntamos la posibilidad de que el
problema puede situarse realmente dentro de la terapia ocupacional misma y de los
elementos culturales encajados en sus perspectivas en verdad y normalidad, y los
armazones que explican y dirigen sus intervenciones.

Las implicancias y consecuencias de implementar intervenciones terapéuticas que están


fuera de sintonía con las realidades de personas locales y que comparten significados
son profundamente importantes. Necesitan poner atención a que la entrega de servicios
de una terapia ocupacional que esté fuera de contexto cultural puede resultar en un
servicio en que terapeutas y clientes tengan dificultades para comprenderse

138
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

mutuamente, y por lo tanto pierda la profesión de su significado y potencial de


contribuir con algo positivo y verdaderamente útil a la sociedad.

En el peor de los casos, la terapia ocupacional podría ser un agente de opresión,


colonización y quizás una marginación a gente requiriéndolos a adquirir las capacidades
que son desadaptativas e ir en contra de sus patrones del valor más básico.
En este libro, las ideologías favorables que sostienen la terapia ocupacional, por ejemplo
la aceptación de que los seres humanos como seres ocupacionales, y otros hechos
universales transculturalmente aceptados, son cuestionadas y desafiadas. Con el fin de
brindar una terapia ocupacional que sea equitativa, beneficiosa y culturalmente segura
en la vida de otras personas, si están geográficamente ubicadas en el hemisferio Norte
o Sur, la cultura en terapia ocupacional necesita ser entendida en sus propios términos
desde la ventaja del otro. Lo que sigue entonces, es entender que la cultura necesita ser
una consideración fundamental en la estructura y el contenido de la epistemología, de
la teoría y de la práctica de la terapia ocupacional.
GUÍA DE TRABAJO XII

1. Explique cómo las cosmovisiones occidentales y orientales se expresan en los


conceptos de persona, ocupación y contexto, que tradicionalmente se han
utilizado en la profesión.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice críticamente el concepto o no-concepto de ocupación desde el Modelo


Kawa

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Explique la importancia de desarrollar prácticas y modelos culturalmente


centrados y relevantes en terapia ocupacional.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. Explique las vinculaciones que pueden establecerse entre los conceptos de


cultura y Terapia Ocupacional. De ser posible, visualice eventuales diálogos y
tensiones entre estos.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

140
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Conceptos Centrales del Modelo Kawa

Resumen elaborado preparado por Equipo de Trabajo Universidad Mayor, en el


marco del Proyecto “Traducción y Adaptación
del Modelo Río / Kawa al contexto latinoamericano”:
Terapeutas Ocupacionales: Daniela Castro, Avital Kaufman y Nurith Kohn
Estudiantes: Rocío Cifuentes, Carolina Egaña, Mariana Jiménez y Daniela Lozano
Santiago, Abril de 2009

El Modelo Kawa, o “río” en japonés, es un nuevo modelo


conceptual de la práctica de la Terapia Ocupacional. Surge en
oriente, entregando una visión independiente e innovadora
acerca de la ocupación humana. Es creado por Michael
Iwama23 en el año 1998, publicándose la primera edición del
libro en el año 2006.

El modelo se sustenta en la metáfora de un río, que explica


y concibe la vida humana, y en particular el desarrollo de las
ocupaciones, tal como lo hace este cauce de agua en el mundo
natural. La familiaridad de esta metáfora otorga una gran facilidad para poder
comprender el marco de este modelo, y aplicarlo de manera eficaz y altamente
relevante en clientes cada vez más diversos.

Los conceptos centrales de la Terapia Ocupacional, considerando las teorías y


epistemologías reconocidas, quedan inicialmente delineados por una visión de mundo
particular, ligada por las normas sociales y prácticas de la profesión que surgen de
occidente, sin reconocer voces o prácticas consideradas no dominantes, por lo que la
replicación de dichas teorías solía no responder eficaz y pertinentemente a contextos
alternativos de desarrollo.

Mientras que el propósito original del Modelo Kawa fue describir, explicar y guiar la
Terapia Ocupacional en contextos sociales de Asia, su uso particularmente a nivel
internacional, ha dado algunas revelaciones importantes:

1) Han reportado que el “río” de la metáfora, que reconoce el “flujo de la vida” y la


ocupación, es relevante en la práctica de variados contextos culturales. Debido a que los
conceptos del modelo Kawa son idealmente significados, reconocidos y valorados por el
cliente.

2) El individuo es visto en una relación inseparable con su mundo. En otras palabras, se


podría decir: “el individuo es apreciado como una parte del ambiente, tanto como el
ambiente es una parte del individuo”. Cambios en uno o en otro, generan un impacto
mutuo.

23Terapeuta Ocupacional de origen japonés - canadiense, Doctor en Sociología, quien actualmente se desempeña
como Académico de la Universidad de Toronto (Canadá)
El Modelo Kawa busca explicar el propósito de la Terapia Ocupacional, mostrando
estrategias para interpretar el contexto del cliente, entender el razonamiento, análisis y
el uso de Terapia Ocupacional dentro del contexto socio-cultural personal del individuo.
Para comprender los postulados de este modelo se explicaran 5 ideas
fundamentales.

1) ¿Qué es la vida?

- El Modelo Kawa ve a la Terapia Ocupacional


como una forma de solucionar la vida, ve al
individuo de manera holística y no solo la
discapacidad o la enfermedad, por lo tanto es
necesario conocer cuál es el concepto de vida
según este modelo, para luego entender su
aplicación.
- El Modelo Kawa utiliza la metáfora de un río
como representación simbólica de la vida. No
explica la vida desde una perspectiva existencial.
- El río, al igual que la vida tiene su principio
en un lugar elevado (montañas), baja a lo largo
del curso del tiempo, y termina en algún lugar
que es más bajo que el principio (mar).
- La vida es un viaje que atraviesa el tiempo y el espacio como un río.
- Un estado óptimo de la vida es igual que un río de flujo fuerte, profundo y sin
obstáculos.
- El río puede dejar de fluir secándose, ya sea por alguna acción natural o artificial. La
vida también se puede cortar y secar en algún minuto, ya sea por una evento natural o
artificial que impide continuar viviendo.
- Donde quiera que el río fluya, la interrelación con otros elementos de la naturaleza
produce un cambio en el río, ya que ellos influyen sobre este. Lo mismo ocurre en la
vida: da igual donde uno viva porque la relación con los elementos del ambiente
(personas, objetos, clima, etc.), determinan la forma de vivir.
- Al igual que un río, las personas se conectan con otras, lo que les va ayudando a
formar ese río o esa vida. El agua se evapora y sin la ayuda de otras aguas ese río no
podría continuar, por lo tanto refleja la necesidad básica del hombre de pertenecer a
una sociedad donde pueda desarrollar relaciones que alimenten su vida.
- Varían las circunstancias de la vida, el ambiente, los activos y responsabilidades
(paredes, fondo y madera flotante) en todas las partes inseparables de un río que lo
determinan.
- Mientras otros elementos de la naturaleza participan en la vida o en el flujo del río,
este también influye y participa en ellos.
- Las relaciones entre todos los elementos de un contexto son vitales y dan un marco,
una armonía para actuar y para ser.
- Lo único que no concuerda con la vida en la metáfora, es que el individuo es un
sistema mecánico que puede someter y ejercer control sobre las circunstancias, y
objetivar el ambiente.

142
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

- El agua es la energía de la vida, y depende de cómo el individuo entienda el agua, el


cómo va a entender la vida. Los significados culturales con los cuales uno ve estos
conceptos tendrían significado útil para aplicar este modelo a la práctica.
- Cuando el flujo o la energía se debilita se puede describir como un pozo, que solo
está ahí, que no se mueve; pero cuando el río alcanza el océano, entonces este cumplió
con su objetivo, por ende, la vida tiene significado y hay razón de ser, hay razón de
vivir.
- Por lo tanto, el Modelo Kawa opta porque las intervenciones deben ser
personalizadas y en concordancia con la cultura, no existen intervenciones universales
aplicables a todos.
- Al igual que el agua adopta la forma de su recipiente, se puede ver que el individuo
es formado por la sociedad (no se puede separar la sociedad en piezas separadas).

Los lados y el fondo del río son los conceptos principales de la metáfora. El fondo,
es el determinante principal de la vida de una persona, debido a que los significados de
las acciones y las experiencias de uno mismo son importantes para el contexto y el
sentido de vida. Las paredes y los lados del río representan los contextos sociales y físicos
del tema. El contexto social se entiende por todos aquellos que rodean a un individuo,
que comparten alguna relación (compañeros de trabajo por ejemplo), y las orillas y el
fondo son aquellas personas con quienes se desarrollan relaciones profundas y
significativas, como la familia o los amigos, o también aquellos difuntos, que por la
memoria ejercen una influencia significativa.

2) Visión de la sección transversal de un cliente que muestra el efecto de los


componentes del flujo del río

 Mizu (Agua): Fluidez, pureza, espíritu, limpieza y renovación.


o Energía o flujo vital del sujeto.
o Cuando el flujo es débil el cliente o la comunidad se perciben como
enfermos o con una pérdida de la armonía y cuando ésta energía deja de
fluir por completo, implica la muerte y el término de un ciclo.
o El agua va a dar la “forma” al individuo.

 Iwa (rocas), se refiere a las circunstancias de la vida


que se consideran que afectan al flujo de la vida. Son
aquellas circunstancias percibidas por la persona como
problemáticas y difíciles de quitar. Su aparición puede
variar instantáneamente (enfermedad); en otros casos
se da que siempre han estado ahí (condiciones
genéticas) o también pueden ser transitorias.
Algunas de estas rocas no se notan hasta que
impactan con algunos aspectos del ambiente físico u
social, por lo tanto va a depender de su relación con
respecto al ambiente, el impacto que va a tener en la
persona.
Cuando la persona logra identificar las características de estas rocas (tamaño y
situación), los Terapeutas Ocupacionales pueden ayudar a identificar las áreas de
intervención potencial y desarrollar estrategias para permitir que el sujeto recupere su
flujo normal de vida.

 Ryuboku (madera flotante) representa las cualidades personales y los recursos del
tema, por ejemplo: activos inmateriales (amigos), materiales de los valores (honradez),
materiales del carácter (optimismo), materiales de la personalidad (reservado),
materiales de la habilidad especial (discurso político) y situación que vive
(comodidades).
La “madera flotante” es transitoria en la naturaleza, por lo tanto puede aparecer sin
causar mayor dificultad en algunos casos, y perceptiblemente obstructores, en otros,
particularmente si se encuentran entre las rocas, orillas y paredes del río.

 Sukima (espacio entre las obstrucciones: rocas, maderas flotantes, paredes y fondo
del río). Son importantes para comprender en el cliente cómo son los otros elementos
del río, para determinar así la manera de intervenir con Terapia Ocupacional. Son los
puntos a través de los cuales, la energía de la persona (agua) fluye. También se les
considera como los factores que sostienen la esperanza de la persona de considerar un
nuevo día.

 El fondo y los lados del río: El fondo, es el componente principal de la vida de una
persona, puesto que los significados de las acciones y las experiencias de alguien, son
importantes para el sentido de vida y el contexto donde nos desenvolvemos. Los
contextos Social y Físico son representados por: las paredes y los lados del río.
o El contexto social es representado por todas las personas que rodean a
un individuo y que comparten alguna relación con él.
o Son aquellas con quienes se desarrollan relaciones profundas y
significativas, como la familia. También las ya fallecidas. Se incluyen las
mascotas.
o La energía que el flujo desarrolla, tiene efectos sobre circunstancias y
problemas difíciles de la vida, si fluye con mucha energía, puede
desplazar rocas o generar nuevos cursos por donde fluir.

3) Vista representativa del cliente que señala los objetivos potenciales para las
intervenciones de Terapia Ocupacional

El agua que fluye naturalmente por estos espacios puede trabajar para erosionar las
rocas, paredes y fondo del río, transformándolos posteriormente en conductos más
grandes para el flujo de energía.

Los espacios incluyen el ambiente como parte del mayor contexto del problema. Son
canales potenciales para el flujo de la persona, permitiendo que en conjunto, el
Terapeuta Ocupacional y la persona, lleguen a puntos y niveles comunes de
intervención.

4) Importancia de entender el contexto del cliente para fijar las prioridades en la


Intervención de Terapia Ocupacional

144
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

El río de cada persona toma sus conceptos y configuración en un momento y lugar


dado. La definición de los problemas y circunstancias son amplios y diversos como los
mundos de las personas.

5) Los Terapeutas Ocupacionales se dirigen a la obstrucción del flujo de energía de la


vida y buscan aprovechar cada oportunidad en el contexto para realzar y maximizar
este flujo

Aplicación de Modelo Kawa:

Consideraciones Generales:
- Considerar las características particulares de la persona.
- Centrada en la narrativa del cliente.
- Considera la cultura particular del cliente y del Terapeuta Ocupacional (TO).
- No existe única forma de usar el modelo: ésta es correcta cuando se adapta al usuario.
- Considerar donde la persona sitúa su yo: el modelo enfatiza en que esté al centro.

Puntos para tener en cuenta al aplicar el modelo en la práctica:

1. ¿Quién es el Cliente?
 Ver si el modelo es aplicable a la persona y si el TO es capaz de aplicarlo.
 Se le pide que dibuje un río, explicándole que el río significa su actual vida. Todo esto
se logra por un dialogo que permite al TO un punto de vista más profesional y permite
ver las circunstancias y contextos del cliente, con sus propias palabras. El TO debe
confiar en lo que el cliente refiere.
 El TO explica el significado de todos los elementos del río y le pide que los dibuje
dentro de este. El cliente puede usar otras formas para referirse a los elementos.
 La clave es logar que el cliente se exprese libremente y poder verificar y explicar las
interrelaciones de los factores que conforman su experiencia diaria.

2. Clarificar el Contexto
 Clarificar y comprender representaciones metafóricas del cliente de circunstancias
ocupacionales.
 Dialogo, enfocado sobre la calidad de las representaciones simbólicas del mundo de
significados del cliente, lo que permite preguntar para afinar el significado de las
magnitudes, locaciones relativas y relaciones entre objetos que forman el río.
 Se refuerza la relación terapéutica y se inicia proceso facilitador.

3. Priorizando aspectos de acuerdo a la perspectiva del cliente

 Se localizan e identifican los espacios potenciales, los que se encuentran entre las
rocas, paredes, maderas del río, donde el agua fluye. Estos canales simbolizan las
potenciales aplicaciones y el poder facilitador del TO.
 Mediante un dialogo reflexivo entre TO y cliente se determinan los límites de los
espacios.
 El TO deberá probar relaciones más allá para generar una comprensión de la cualidad
del problema o aspecto ocupacional identificado y no debe limitar su búsqueda de
puntos de intervención, debe ir más allá de los espacios y separaciones.
 El TO debe ejercitar la imaginación, creatividad, y una preocupación positiva por el
potencial del cliente (mediante el diálogo).

4. Evaluando puntos focales de Intervención de TO

 Luego de haber identificado los objetivos potenciales de intervención en Terapia


Ocupacional, cliente y TO se comprometen en un proceso de cuantificar la magnitud y
establecer calidad de las estructuras involucradas.
 El cliente continúa manteniendo un rol primario en su tratamiento.
 El modelo Kawa concede un marco organizado y sitúa los problemas identificados
en una manera fácil de visualizar e intervenir.
 Las áreas de intervención son reales, son dichas por el cliente, son
fundamentalmente significativas e involucran directamente la participación del cliente.

5. Intervención

 Se planea cuando ya han sido identificados los canales por donde fluye la energía
(espacios potenciales).
 El modelo ayuda al TO a ver, y apreciar los problemas ocupacionales y consecuencias
de los problemas definidos por el cliente.
 Los enfoques de intervención son complejos, efectivos, únicos y significativos, (son
todos diferentes y tienen contextos propios).
 Enfoque Multifacético: se puede enfocar en cualquier elemento del río, según la
necesidad del cliente.
 Interconexión e Integración: todos los elementos influyen en la persona, por lo tanto
cualquier cambio en alguno de ellos la afectará.

6. Evaluación

- Toma de conciencia de la naturaleza particular de los patrones, formas, significados


y experiencias de ocupación del cliente.
- El modelo Kawa se inicia con la visión introspectiva del cliente de su propia situación
ocupacional y termina con lo mismo.
- Se mide la participación de una persona en contra de sus propios criterios.
- Mediante el diálogo se pueden analizar los objetivos del cliente y del terapeuta.
- Importancia de la narrativa del cliente.
- El proceso de evaluación también puede funcionar como intervención.
- Cuando la metáfora Kawa es avanzada con sensibilidad y respeto, la relación
terapéutica entre cliente y Terapeuta Ocupacional puede ser reforzada y usada en una
manera positiva y constructiva.
- El río residual del cliente puede no necesariamente liberarse de todos los
impedimentos para el flujo de vida.

146
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

¿Quién dibuja, quién interpreta?

- De secundaria importancia. Puede ser tanto


el cliente como el Terapeuta Ocupacional
quien produce el diagrama, al final este debe
ser satisfactorio.
- El verdadero dibujo de la imagen puede ser
un valioso punto de análisis en sí mismo.
En algunas culturas, la comunicación verbal
podría ser preferida en vez de los símbolos
gráficos para expresar ideas y sentimientos.

¿Cómo fluye su río?

- Realizarlo en pocos minutos.


- Hoja grande en blanco se debe dibujar un río serpenteando de distantes montañas
a una locación actual, mientras fluye hacia el mar.
- Remontarse en el tiempo, recordar y escribir algunas notas acerca de eventos que
ocurrieron y que hayan sido significativos en la formación y regulación de la fuerza del
flujo de vida.
- Concentrarse en el aquí y ahora y pasar por los diversos componentes del Kawa.

Bibliografía:

- Iwama, Michael. “The Kawa Model. Culturally Relevant Occupational Therapy”.


Churchill Livingstone Elsevier. 2006
- Fuente de Internet: www.kawamodel.com
- Contactos por e-mail: Michael Iwama
GUÍA DE TRABAJO XIII

1. Describa brevemente los elementos centrales del Modelo Kawa

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. Analice, desde el punto de vista de la pertinencia cultural, posibles facilitadores


y/u obstaculizadores para la implementación del Modelo Kawa en nuestro país.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. Aplique el dibujo del río. Seleccione a una persona que presente un desafío
ocupacional o se encuentre en un período transicional de su vida. Reflexione
críticamente acerca de los resultados obtenidos.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

148
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Análisis Comparativo de los Modelos24


MODELO DESEMPEÑO OCUPACIONAL
Modelo Canadiense - Entrega una descripción tridimensional de la relación de la
de Desempeño persona, con 3 componentes del desempeño, 3 áreas de
Ocupacional y ocupación, y el ambiente con 4 elementos; conceptualiza el
Compromiso CMOP desempeño ocupacional y el compromiso como una
–E interacción dinámica de la persona, la ocupación y el
ambiente.
(CAOT 1997 a, 2002;
- En virtud de su nombre, el CMOP – E se focaliza en
Townsend y
desempeño y compromiso
Polatajko, 2007)
Modelo de - Participación ocupacional es el “compromiso en trabajo,
Ocupación Humana juego o actividades de la vida diaria, que son parte del
MOHO contexto sociocultural de alguien, y que son necesarias y/o
(Kielhofner, 2002) deseadas para su bienestar” (p.115) El compromiso incluye
el desempeño y la experiencia subjetiva, entonces la
participación ocupacional es “hacer las cosas con significado
personal y social” (p.115)
- El desempeño ocupacional es “hacer una forma
ocupacional” (citando a Nelson, 1998)
- Ver las habilidades ocupacionales como un set de acciones y
habilidades precisas con propósito “observables, orientadas
al logro de objetivos que una persona usa mientras se
desempeña” (p. 117, citando a Fisher, 1999):
- Habilidades motoras: “movimiento del cuerpo o tareas con
objetos
- Habilidades de procesamiento: “acciones con una secuencia
lógica en el tiempo, seleccionando y usando las
herramientas y materiales apropiados, y adaptando el
desempeño cuando se encuentran problemas”
- Habilidades de comunicación: “transmitir intenciones y
necesidades y coordinar la acción social para actuar junto
con los demás”
- La participación ocupacional en roles está comprendida por el
desempeño ocupacional, el cual está comprendido por
habilidades.
Ecología del - La interacción entre la persona y el contexto afecta la
Desempeño conducta y el desempeño humanos
Humano (EHP) - “el desempeño ocurre como resultado de la interacción de
(Dunn et al, 1994; una persona con el contexto, para comprometerse en las
Dunn et al, 2003) tareas” (Dunn et al, 2003, p. 228)
- El rango de desempeño (número y tipo de tareas
disponibles) está determinado por la interacción de las
variables de la persona y las del contexto.
Persona – Ambiente - Resultado de la transacción de la persona, la ocupación y el
– Ocupación (PEO) ambiente
(Law et al, 1996)

24Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through
Occupation, página 28 y 29
- Definida como “la experiencia dinámica de una persona
comprometida en actividades con propósito dentro de un
ambiente” (p.16)
- Ocurre dentro del ambiente
- Ocurre óptimamente cuando se maximiza calce entre la
persona, el ambiente y la ocupación.

Persona – Ambiente - El desempeño ocupacional y la participación están en el


– Ocupación – medio del modelo, representado por una sobreposición de
Desempeño (PEOP) la persona, el ambiente, la ocupación y el desempeño
(Baum y - El desempeño ocupacional es el “constructor central de la
Christiansen, 2005) participación y requiere de la comprensión y la relación
entre ocupación y desempeño”
- El desempeño ocupacional satisfactorio es una
“consecuencia de los objetivos individuales y grupales, y las
características ambientales, que pueden favorecer o limitar
la participación” (p. 244)
- El desempeño es definido como “el acto presente de hacer
la ocupación” (p. 245)
- “La interacción entre la capacidad, el ambiente, y las
actividades elegidas llevan al desempeño ocupacional y la
participación” (p. 245)
- Describe el desempeño ocupacional en términos del tipo de
ocupación, tanto como de su nivel de complejidad.
Modelo Kawa - Es distinto, ya que es esencialmente metafórico. Utiliza un
(Iwama, 2006) fenómeno familiar de la naturaleza – un río – como un
medio para traducir las visiones subjetivas del ser, la vida, el
bienestar y los significados de las ocupaciones
- Concibe a los clientes individuales y colectivos
inseparablemente integrados dentro de los contextos de la
vida diaria. Las ocupaciones son productos de una dinámica
multitransaccional entre el cliente, el ambiente, y las
circunstancias, situadas en el tiempo y en el espacio. Los
cambios en cualquier parte del río afectan a las demás.
- Representa metafóricamente el desempeño ocupacional,
como la cualidad (relacionada a la ubicación, volumen,
medida y claridad) de los múltiples canales de agua
(ocupaciones) que se combinan para formar el río del
cliente. Un desempeño ocupacional mejorado se evidencia
cuando aumenta la calidad del flujo en ocupaciones
específicas, cuyo efecto es un aumento del flujo de la
calidad de vida en su totalidad.

150
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Comparación de los Conceptos Claves de Enfoques y/o Modelos Basados en la Ocupación25

Modelo Persona Ocupación Ambiente


Modelo Desempeño y compromiso: Áreas de la ocupación: Componentes Ambientales:
Canadiense de - Cognitivo - Autocuidado - Cultural
Desempeño - Afectivo - Productividad - Institucional
Ocupacional y - Físico - Ocio - Físico
Compromiso Esencia de la persona: - Social
CMOP – E - Espiritualidad
(CAOT 1997 a,
2002; Townsend y
Polatajko, 2007)

25 Enabling Occupation II: Advancing an Occupational Therapy Vision for Health, Well-Being and Justice Through Occupation, página 30 a 32

151
Modelo de Volición: “un proceso continuo” El modelo parece ver la ocupación por separado del ambiente, y no lo discute por
Ocupación que ocurre “a lo largo del tiempo separado
Humana MOHO en que la persona experimenta, - Físico: espacios naturales y construidos, y los objetos que se encuentran en
(Kielhofner, 2002) interpreta, anticipa y elige sus ellos
ocupaciones” (p.16) - Social:
- Causalidad personal: “se refiere Grupos de personas y las formas ocupacionales que pertenecen a lo que los
al sentido que uno mismo tiene grupos desempeñan
acerca de su competencia y Formas Ocupacionales: secuencias reguladas de acciones que están
efectividad” (p. 15) disponibles para hacer en un contexto social
- Valores: “se refiere a lo que uno - Ocupación: “acción que ocupa un espacio social y físico particular” (p. 111)
considera importante y
significativo hacer” (p. 15)
- Intereses: “se refiere a lo que
uno considera agradable o
satisfactorio hacer” (p. 15)
Habituación: “patrón semi-
autónomo de conducta” (p. 19) –
“que nos permite reconocer y
responder a claves temporales
repetitivas en ciertos marcos de
tiempo” (p. 19)
- Hábitos: “tendencias adquiridas
a responder y desempeñar de
maneras consistentes en
ambientes o situaciones
familiares”
- Roles internalizados:
“incorporación de un status
social o personalmente definido y

152
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

una serie de actitudes y


conductas relacionadas”.
Capacidad de Desempeño:
- Capacidades físicas y materiales
- Experiencias subjetivas

Ecología del - Experiencias pasadas Tareas: Contexto (factores que


Desempeño - Valores personales / intereses - “grupo de conductas objetivas que se combinan para operan de manera externa
Humano (EHP) - Sets de habilidades permitir el compromiso de un individuo en el a la persona):
(Dunn et al, 1994; Habilidades sensoriomotoras desempeño que se relaciona con un objetivo” (Dunn et - “un grupo de condiciones
Dunn et al, 2003) Habilidades cognitivas al, 2003) interrelacionadas que
Habilidades psicosociales - un infinito número de tareas existen alrededor de la rodean a la persona” (Dunn
persona et al, 2003, p. 226)
- Una persona usa sus habilidades para “mirar más allá” - “un lente por el cual las
del contexto y las tareas que ellos quieren hacer. persona mira su mundo”
(Dunn et al, 1994, p. 595)

Ocupación: constelación específica de tareas


Roles de vida: “una constelación de tareas” (Dunn et al,
1994, p. 600) Las tareas pueden ser parte de más de un Contexto Temporal (está
rol dentro de la persona pero
La configuración de un rol individual es único para esa es considerado contexto
persona por los significados sociales
y culturales asociados):

153
- cronológico
- de desarrollo
- ciclo vital
- estado de salud
Ambiente (externo a la
persona):
- físico
- social
- cultural

Persona – “Un ser único que asume una - Ocupación: “grupos de tareas y actividades - Cultural
Ambiente – variedad de roles autodirigidas y funcionales, en los cuales la persona se - Socioeconómico
Ocupación (PEO) simultáneamente” (p.15) involucra a lo largo de la vida” - Institucional
(Law et al, 1996) - Roles - Ocupaciones: “aquellos trozos de actividades y tareas - Físico
- Atributos y experiencias de vida: en los cuales la persona se involucra en orden a - Social (considera
- autoconcepto satisfacer sus necesidades intrínsecas para el cada dominio desde
- estilo de personalidad automantenimiento, expresión y satisfacción” la perspectiva de la
- bases culturales - Tareas: “grupo de actividades con propósito en el cual persona, hogar,
- competencias personales se involucra una persona” vecindario y
- desempeños motores - Actividades: “la unidad básica de una tarea” (p. comunidad)
- capacidades sensoriales 16)
- aptitudes cognitivas
- salud general
- Grupo de habilidades innatas y
adquiridas

154
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2017

Persona – (Factores de la Persona – 1) Ocupaciones: lo que la gente quiere y necesita hacer (Factores Ambientales –
Ambiente – Intrínsecos) en su vida diaria Extrínsecos)
Ocupación – - Psicológicos: rasgos de 2) Jerarquía de las ocupaciones – conductas relacionadas - Apoyo social
Desempeño personalidad, influencias y habilidades de apoyo. - Sistemas sociales y
(PEOP) (Baum y motivacionales y - Roles: posiciones en la sociedad de las cuales se económicos
Christiansen, procesos internos esperan ciertas responsabilidades y privilegios, - Ambientes
2005) - Cognitivos: mecanismos típicamente incluyen el desempeño de algunas construidos y
de emisión y ocupaciones tecnología
comprensión del - Ambientes
lenguaje, reconocimiento - Ocupaciones (segmentos de conductas orientadas a naturales
de patrones, organización un objetivo que son reconocibles por otros y - Cultura y valores
de tareas, razonamiento, típicamente incluyen un número de tareas relacionadas
atención y memoria desempeñadas a lo largo del tiempo... en el texto): los
propósitos dirigidos al logro de un objetivo, que
- Neuroconductual: típicamente se extienden en el tiempo, tienen
sistemas motores y significado para quien lo desempeña, e involucran
sensoriales múltiples tareas.
- Fisiológico: salud física: - Tareas: combinación de acciones que comparten un
resistencia, flexibilidad, propósito compón reconocido por quien la desempeña
movimiento y fuerza - Acciones: conductas observables que son reconocibles
- Espiritualidad: significado - Habilidades: rasgos generales o características
que “contribuye a individuales que apoyan el desempeño ocupacional (pp.
aumentar el sentido de 252-253)
entendimiento personal

155
acerca del lugar que se
ocupa en el mundo” (p.
248)
Modelo Kawa - Individuos o grupos, como las - Conceptualizado como el flujo de la vida o energía vital. - Nombrado y
(Iwama, 2006) familias, empresas o La ocupación es una expresión de la vida, que evidencia conceptualizado por la
comunidades y sus el estar “vivo” persona como el contexto
circunstancias, son - Se demuestra en el modelo como los espacios entre las externo en el cual está
metafóricamente presentados estructuras / contextos (ambiente, circunstancias, involucrado. Demostrado
como “ríos” recursos y limitaciones) del río, a través del cual el agua en el modelo como las
- La persona está involucrada en (vida) los llena y fluye. paredes del río y bordes,
un contexto amplio como parte - Como el agua toca todos los elementos en el marco, así formando el sustrato que
de un marco de la ocupación es vistas como inseparablemente modela e influencia la
acompañamiento; estos son conectada con todos los aspectos del contexto más calidad del flujo del agua
inseparables e interrelacionados, amplio. (vida). Las paredes del río
por lo que los cambios en el se combinan con otras
ambiente y/o en la persona estructuras en el marco
afectan a la globalidad. que determinan las formas,
funciones y significados de
las ocupaciones.

156

También podría gustarte