Está en la página 1de 54

Guía del Facilitador

1
De Regreso a Casa,Guía del Facilitador
Sixto Porras © 2019 Enfoque a la Familia

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema


de recuperación, o transmitida de ninguna manera ni por ningún medio (electrónico,
mecánico, fotocopiado, grabación o cualquier otro) sin el permiso previo por escrito de
Enfoque a la Familia.
Recupere a su familia y
fortalezca su futuro
Índice
Introducción…………………………………………………………………................. 7

Capítulo uno:
¿Es mi Familia Disfuncional? ……………………………....... 9

Capítulo dos:
La Agresión…………………………………………………............................ 15

Capítulo tres:
La Infidelidad…………………………………………………........................ 20

Capítulo cuatro:
El Abandono………………………………………………............................ 26

Capítulo cinco:
La Adicción …………………………………………………........................... 31

Capítulo seis:
Familia Saludable........................................................... 37

Capítulo siete:
Siete Hábitos en Familia ……………............................... 42

Capítulo ocho:
Terminemos Juntos ……………......................................... 49
Al Facilitador
Gracias por ser parte de las personas que se unen a nuestra labor de: ¡ayudar a las
familias a mejorar! La familia es la base fundamental de nuestra sociedad. Si nuestras
familias están sanas, nuestro país, nuestra ciudad y nuestra comunidad también lo
estará.
Por esto, creemos que no solo debemos interesarnos en el bienestar de nuestra propia
familia, sino en el fortalecimiento de todas las familias que nos rodean. ¡Gracias por ser
parte de esta labor trascendental!

A continuación, encontrará algunas recomendaciones sobre su labor como facilitador:

Sea Flexible
Si una pregunta o actividad no se puede relacionar con su grupo, no dude en
modificarla o pasar a la siguiente. Por otro lado, si una pregunta o actividad se relaciona
profundamente con su grupo, no dude en ampliar la discusión de la misma, incluso
si eso significa acortar las otras partes. Entre más conozca a su grupo, estará mejor
equipado para tomar este tipo de decisiones.

Sea Sensible
Es muy importante fomentar un ambiente en el que se respete la privacidad, donde no
se juzgue a nadie, y donde abunde la empatía. Desvíe los comentarios que degraden
o menosprecien las respuestas o experiencias de algunas personas. Cree un lugar
seguro donde todos los miembros del grupo puedan abrirse y crecer juntos. Es posible
establecer algunas reglas básicas de confidencialidad en la primera sesión para que
todos sepan qué esperar.

5
Sea Transparente
A veces la mejor manera de fomentar la discusión de algún tema en particular es
compartiendo alguna experiencia personal sobre ese tema. Cuando alguna pregunta
lo refiera a usted, responda tan francamente como pueda. Su ejemplo de apertura y
honestidad le ayudarán a motivar a las personas de su grupo para que se abran.

Escuche
Este material ha sido desarrollado para crear discusiones profundas. Por eso, aproveche
las preguntas de cada sesión y deje que los participantes las respondan. No se apresure
a dar “la respuesta correcta”; deje que ellos mismos lleguen a sus conclusiones. Si la
opinión de algún participante necesita ser aclarada porque puede ser malinterpretada,
primero pregunte a los demás participantes qué piensan sobre la opinión de esta
persona, y luego, si el grupo no ha llegado a una conclusión acertada, apóyese en las
respuestas que vienen en este folleto para clarificar la información.

6
Introducción
Somos apasionados defendiendo a la familia, porque la historia ha demostrado
que, si nuestros hogares son débiles y no procuramos su bienestar, tendremos
consecuencias desfavorables: desatendemos a los hijos, permitimos que los
jóvenes abandonen los estudios, facilitamos que nuestros adolescentes caigan en
adicciones y pasamos por alto la violencia intrafamiliar. En cambio, si luchamos para
que nuestras familias sean familias sanas, tendremos como resultado sociedades
fuertes, saludables y sostenibles.

Si queremos una patria transformada debemos empezar por transformarnos a


nosotros y transformar a nuestras familias. Para ello es necesario que busquemos la
excelencia y procuremos ser los mejores en lo que hagamos.

Los grandes cambios sociales no han nacido en las masas, los grandes cambios
sociales surgen en nuestros hogares cuando nuestros hijos aprenden a soñar los
sueños que como padres les hemos enseñado. Hagámosles entender a nuestros
hijos que son capaces de gobernar, de dirigir los destinos de nuestra nación, no solo
por nosotros sino por las generaciones que no han nacido. Enseñemos a nuestros
hijos que ellos son capaces, responsables, inteligentes, íntegros y que cuentan con el
apoyo de una familia sólida que va a permanecer a su lago para ayudarles a entender
que el destino de nuestro país y nuestra comunidad es nuestra responsabilidad y de
nadie más.

Por eso, procure ser usted el mejor padre de familia, la mejor madre de familia;
vuelva su corazón a casa, restaure la relación si está herida o si está lastimada; pida
perdón si ha fallado a sus hijos, discúlpese con sus padres si los ha decepcionado.
Seremos capaces de transformar una nación cuando nosotros seamos capaces de
revolucionar nuestra familia.

Tenemos que decidir eliminar lo que nos distancia, porque nos amamos y seguiremos
siendo familia el resto de la vida. La pregunta que debemos hacernos es; ¿estamos
dispuestos a darlo TODO por nuestra familia y las futuras generaciones? Si es así,
¿por dónde empezamos?

7
Objetivo de la sesión:

Sensibilizar a los participantes sobre aquellas situaciones que hacen disfuncionales


a las familias.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 7 de la Guía del
Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta. .

Aprender a vivir en familia


Es en casa donde aprendimos a vivir en familia, pero no todo fue bueno.

Necesitamos reaprender, porque si no lo hacemos, tendremos los mismos frutos


que precisamente deseamos evitar. Quien no sana su historia de dolor, la repite.

Según la RAE, una disfunción es un “desarreglo en el funcionamiento de algo o en


la función que le corresponde”. Pues, precisamente así es como se define lo que
es una familia disfuncional: una familia que no funciona efectivamente o que tiene
dificultades para hacerlo.

La familia como grupo social debe cumplir varias funciones básicas que son: la
función económica, la biológica y la educativa, emocional, cultural y espiritual.
Una familia es funcional cuando es capaz de satisfacer las necesidades básicas
materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo.

En este capítulo presentaremos algunos problemas o comportamientos


disfuncionales que pueden dañar a las familias.

Introducción: Identificando áreas débiles

Pida a los miembros del grupo ir a la página 8 de la Guía del Participante. Invítelos a
responder las preguntas de la sección “Identificando áreas débiles”; las parejas pueden
trabajar juntas o de forma individual Pida voluntarios para compartir algunas de sus
respuestas.

9
1. ¿Cuáles son las áreas fuertes de su familia?

Anime a los participantes a pensar sobre su propia familia. Pregúnteles sobre las
fortalezas que tiene cada miembro de su familia. Ayúdeles pensar en si son deportistas,
artísticos, solidarios, emprendedores, etc.

2. ¿Cuáles son las áreas débiles de su familia?

Después de pensar en las cosas buenas de la familia, también anímeles a reconocer


áreas débiles en las que deben trabajar. Quizás se sientan más tímidos al responder estas
preguntas, pero recuérdeles que ninguna familia es perfecta, y que todos debemos
reconocer nuestras áreas débiles para trabajar en ellas.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo uno

Dirija a los participantes a ver el primer video “¿Es mi Familia Disfuncional?”. Después de
esto, use estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que
vieron y oyeron.

#1: Autoridad y Límites


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien se encuentra su familia desarrollando autoridad
y límites?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que deseen
y a quedarse con lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán los miembros de su familia al mejorar


esta calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene respuestas
correctas o incorrectas. Depende de cada situación que las familias enfrenten

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente


para mejorar su calificación?
Deje a los participantes plantear sus propias soluciones de acuerdo a las características
de los participantes.

10
#2: Claridad de Expresión
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien se encuentra su familia desarrollando la claridad
de expresión?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que deseen
y a quedarse con lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán los miembros de su familia al mejorar


esta calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene respuestas
correctas o incorrectas. Depende de cada situación que las familias enfrenten

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente


para mejorar su calificación?
Deje a los participantes plantear sus propias soluciones de acuerdo a las características
de los participantes.

#3: Resolución de Conflictos


En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien se encuentra su familia resolviendo los conflictos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que deseen
y a quedarse con lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán los miembros de su familia al mejorar


esta calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene respuestas
correctas o incorrectas. Depende de cada situación que las familias enfrenten

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente


para mejorar su calificación?
Deje a los participantes plantear sus propias soluciones de acuerdo a las características
de los participantes.

11
#4: Expresión de Afecto
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien se encuentra su familia expresando el afecto a los
diferentes miembros de la familia?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que deseen
y a quedarse con lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán los miembros de su familia al mejorar


esta calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene respuestas
correctas o incorrectas. Depende de cada situación que las familias enfrenten

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente


para mejorar su calificación?
Deje a los participantes plantear sus propias soluciones de acuerdo a las características
de los participantes.

#5: Responsabilidad
En una escala del 1 a 10, ¿qué tan bien se encuentra su familia asumiendo responsabilidades?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio esa calificación?


Anímeles a ser completamente sinceros con sus respuestas, a compartir lo que deseen
y a quedarse con lo que piensen que sea muy personal.

¿Qué beneficios obtendrán los miembros de su familia al mejorar


esta calificación?
Deje que los participantes compartan sus opiniones, esta pregunta no tiene respuestas
correctas o incorrectas. Depende de cada situación que las familias enfrenten

¿Qué acciones específicas puede llevar a cabo inmediatamente


para mejorar su calificación?
Deje a los participantes plantear sus propias soluciones de acuerdo a las características
de los participantes.

12
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras.

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 11,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Y, si una familia está dividida contra sí misma, esa familia no puede mantenerse en
pie”. (Marcos 3:25)

1. ¿Qué significa ser una familia dividida contra sí misma? ¿Considera


que la suya puede mantenerse en pie?

Tarea para hacer en casa: Practique lo aprendido

Ya que ha hecho una revisión sobre las cosas que podrían mejorar las puntuaciones
anteriores, esta semana tiene la tarea de practicar algunas de las acciones específicas
en su familia. Escoja las tres acciones más importantes y trate de implementarlas esta
semana, la próxima sesión comparta su experiencia.

13
Objetivo de la sesión:
Analizar el tema de la agresión en la familia.

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 13 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta. .

Violencia no se puede dejar pasar


Es triste saber que, a pesar de todos los adelantos, la humanidad sigue agrediéndose;
y la agresión que más duele es la que se produce en el hogar. Es una concepción
equivocada de lo que significa la familia, y no poner límites es lo que hace que el
abuso y la agresión crezcan.

La violencia no se puede dejar pasar, no importa cómo se presente. Nadie debería sufrir
humillaciones, agresiones físicas, ser forzado a mantener relaciones sexuales, recibir
críticas constantes, silencios que manipulan o palabras que culpabilizan y denigran.

La meta en toda familia deber ser, tener un estilo de vida que proporcione seguridad
emocional a sus miembros y sirva de modelo a las nuevas generaciones. Por esto,
en esta sesión encontrará algunas recomendaciones para proteger a su familia de la
agresión.

Introducción: Identificando la agresión

Pida a los miembros del grupo ir a la página 14 de la Guía del Participante. Invítelos a
responder las preguntas de la sección “Identificando áreas débiles”; las parejas pueden
trabajar juntas o de forma individual Pida voluntarios para compartir algunas de sus
respuestas.

15
1. En su infancia, del 1 al 10 cuánto pudo sentir el respeto de sus padres
durante su infancia, por qué dio esta calificación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Explique que esta evaluación no debe ser compartida con el grupo, pero debe ser importante
que sean sinceros con su respuesta

2. Recuerde alguna situación en la que se hubiera sentido realmente


violentado por sus padres. ¿Cuál hubiese sido la mejor forma en que
sus padres hubiesen reaccionado para no hacerlo sentir de esa forma?
Su trabajo como facilitador será escuchar de forma sincera a los participantes. Recuerde
que para redefinir la paternidad y la maternidad debemos también conectarnos con nuestra
propia niñez y educación que dieron nuestros padres en el pasado. Es realmente importante
que los participantes tomen el tiempo de recordar qué les hizo sentirse avergonzados,
humillados o maltratados, y cómo pueden entonces sus hijos sentirse de esa forma en la
que ellos se sintieron en el pasado. Por favor, no le tema a las historias dolorosas, escúchelas
con sinceridad, y concluya la actividad expresando el valor que tienen los participantes de
cambiar la historia de crianza de sus hijos.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo dos

Dirija a los participantes a ver el segundo video “La Agresión”. Después de esto, use estas
preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

1.¿Cuáles son algunas de las señales de agresión?


Desconfianza y celos: La persona agresora tiene dudas irracionales sobre la fidelidad se
su pareja. Actúa con celos descontrolados porque “le ama demasiado”.

Control y sobreprotección desmedida: Debido a los celos irracionales, la persona


agresora tiende a llamar excesivamente a su pareja, y le indica que debe contestar las
llamadas inmediatamente con la excusa de que, si no lo hace, “se preocupa”. Le dice
cómo vestir y le obliga a cambiarse de ropa, y controla sus correos y mensajes de texto.

Relaciones sociales limitadas: La persona agresora supervisa quiénes son los amigos y
las amigas de su pareja, y decide a quiénes de su familia puede o no frecuentar.

16
Culpabilidad y justificación: La persona agresora tiende a culpabilizar a la víctima de
sus actos, palabras o comportamientos violentos. La persona agredida cree en estas
palabras, y justifica a quien le agrede. Utiliza frases como: “Si yo fuera una mejor persona,
mi cónyuge no se descontrolaría”.

Crítica constante: La persona agresora tiende a menospreciar y a humillar en público.


Señala todos los defectos que ve en su cónyuge cada vez que tiene oportunidad de
hacerlo, y habla mal a sus espaldas, magnificando cualquier error que haya competido.

Ambiente tenso: Existe una contante necesidad, por parte de la víctima y de los otros
miembros de la familia, de actuar con cautela y prudencia para no estimular el enojo o
la agresión. Posiblemente presente síntomas de ansiedad, nerviosismo o inseguridad.

Silencios e indiferencia: La persona agresora no acepta o es indiferente a las muestras


de afecto que le expresa su pareja. Una forma de violencia es ignorar a la otra persona
a través del silencio, este es un modo de expresar rechazo e indiferencia.

Maltrato físico: La persona agresora maltrata, empuja y golpea, aunque “no fuera su
intención”. Amenaza con hacerle daño o suicidarse si la relación se termina.

2. Al analizar las señales de agresión, ¿puede identificar alguna


presente en poco o alto grado dentro de su familia?
Quizás los participantes no deseen compartir estas respuestas pues son muy personales.
Sin embargo, anímelos a responder las preguntas de forma individual, y a hacer un
análisis personal de estas situaciones en casa.

3. ¿Qué acciones podría tomar para detener las señales de agresión


identificadas en la pregunta anterior?
Recuerde a los participantes las recomendaciones que dio Sixto Porras en el video.
También dé otras alternativas con casos inventados de familias que sufren agresión.
Será importante que tenga a mano la información que una persona necesita para
denunciar violencia física en el país o la región en la que se encuentra.

Visite el artículo: ¿Cómo proteger a mi familia de la agresión?

17
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 15,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Mejor es el lento para la ira que el poderoso, y el que domina su espíritu que el que
toma una ciudad”. (Proverbios 16:32, NVI)

“La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego.”
(Proverbios 15:1, NVI)

“El necio da rienda suelta a su ira, pero el sabio sabe dominarla” (Proverbios 29:11, NVI)

1. Según los versículos, ¿qué características tienen las personas


que no se dejan llevar por el enojo o la ira?

2. ¿Cómo podría dominar su espíritu?

Tarea para hacer en casa: Lista de Situaciones

Esta actividad puede hacerla en familia. Reúnanse a conocerse un poco más. Hagan
una lista de las situaciones que pueden provocarles reacciones de ira y agresividad.
Cuando usted identifica estas situaciones, puede estar más al tanto de sus reacciones
cuando se enfrenta a ellas. Debemos saber manejar las emociones que causan estas
situaciones de la lista, y buscar alternativas para afrontarlas con sabiduría y dominio
propio.

18
19
Objetivo de la sesión:
Analizar los riesgos que llevan a los cónyuges hacia la infidelidad

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 17 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Infidelidad
Hace poco más de dos décadas, la consulta por infidelidad ubicaba a los hombres
como los principales infieles, en una proporción de tres a uno respecto a las
mujeres; pero, en la actualidad, la proporción prácticamente se ha equiparado.

Algunas personas dicen que la fidelidad está en crisis. El amor ha dejado de vivirse
en toda su intensidad y en su verdadera dimensión. El mundo de hoy ha banalizado
muchos valores auténticos, los suele relativizar, y hace que las personas crean que
el disfrute pasajero, el engaño momentáneo y la infidelidad ocasional, no dañan
ni lastiman a las personas que se aman. Pero lo cierto es que la infidelidad es
una acción que muestra únicamente la debilidad del amor que se tiene, del poco
respeto a sí mismo y hacia los demás, y de la ausencia de integridad de la persona
que la asume.

Cuando se evidencia la infidelidad, se provoca en las personas afectadas un


derrumbe de la confianza y de la credibilidad. Donde antes existía seguridad y
confianza, se desarrolla la duda y el temor. Es como que el piso donde se afirmaba
la credibilidad y la seguridad desapareciera súbitamente y la persona se siente
prácticamente “en el aire”, sin nada en que asirse.

Introducción: Identificando riesgos

Pida a los miembros del grupo ir a la página 18 de la Guía del Participante. Invítelos
a responder las preguntas de la sección “Identificando riesgos”. las parejas pueden
trabajar juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas de sus
respuestas.

20
1. ¿Qué es la fidelidad? ¿se refiere solo a no tener relaciones sexuales
con otra persona que no sea el cónyuge?, o ¿tiene que ver también con
la lealtad emocional hacia el cónyuge?
Esta pregunta abre el espacio para hablar sobre el verdadero significado de la fidelidad.
Para muchas personas fidelidad es no pasar a la dimensión física, pero para otras personas
se trata de compromisos emocionales. Deje que los participantes den su definición de
fidelidad.

2.¿Cuáles pueden ser algunos riesgos que existen en la actualidad y


que pueden abrir más fácilmente camino a la infidelidad conyugal?

Explique a los participantes que aunque la infidelidad nunca es justificable, existen grandes
grietas que comienzan como fisuras, y las parejas deben estar atentas a las señales de
riesgo que ocurren antes de cualquier adulterio o infidelidad. Deje que los participantes
identifiquen algunas, y amplíe con la siguiente lista.

- Comer a solas con amigos del sexo opuesto.


- Confiar problemas de su pareja a personas del sexo opuesto.
- Buscar a ex-parejas en las redes sociales para restablecer contacto.
- Disminuir la cercanía y la afectividad íntima con la pareja, llevando la relación a situaciones
de rutina y costumbre.
- Mantener en silencio los sentimientos de soledad y aburrimiento que se padecen.
- Envidiar las parejas de sus amistades.
- Empezar a asistir por separado a actividades y eventos donde anteriormente solían asistir
como pareja.
- Iniciar o responder a miradas, gestos y palabras de adulación y coqueteo de parte de
amigos o colegas del sexo opuesto, entre muchas otras más.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo tres

Dirija a los participantes a ver el tercer video “La Infidelidad”. Después de esto, use estas
preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

21
1.¿Cuáles son algunas sugerencias de Sixto Porras para para prevenir
la infidelidad?

Deje que los participantes expongan sus opiniones, y amplíe con las siguientes
respuestas:

- Reconozca que está en una relación peligrosa. Por ejemplo, queremos ver a alguien que
nos agrada mucho, estamos esperando que nos llame o le llamamos frecuentemente,
sentimos que nos hace falta ver y hablar con esa persona. La atracción lleva a la
cercanía, la cercanía a la confianza, la confianza a la fantasía y esta despierta deseos
incontrolables y los deseos llevan a la consumación. Es cuando surge el lamento, la
pérdida y el desequilibrio emocional.
- Si usted mismo o sus amigos perciben comportamientos inadecuados de su parte
hacia alguna persona que podrían llevarle a ser infiel, no desestime estas advertencias
y tome medidas inmediatamente.
- Tenga amigos que protejan su matrimonio. Atienda sus consejos y recomendaciones.
- Con su cónyuge tengan intereses comunes, y mantengan proyectos juntos.
- Cuiden la privacidad de su hogar.
- Seleccione bien sus amigos. Si estos le estimulan a la deslealtad, aléjese
inmediatamente.
- No frecuente lugares que estimulan la lujuria.
- Recuerde que la novedad excita y pero oculta imperfecciones.
- Debe ser consciente de que sus sueños y planes pueden obstaculizarse y verse
truncados por una aventura.
- Recuerde que todo lo oculto saldrá a la luz tarde o temprano.

2. ¿De qué forma un cónyuge puede alentar al otro cónyuge a evitar


la infidelidad?
Lo primero que debe hacer después de dar esta pregunta es reforzar la idea de que una
infidelidad no es excusa por algo que hizo o dejó de hacer un cónyuge. Ser fiel es un
valor personal y una decisión que se toma independientemente del comportamiento
del otro cónyuge. Sin embargo, existen muchas cosas que una persona interesada en
cuidar la integridad de su cónyuge, puede hacer.

- Promueva un clima de armonía y afecto en casa. Todos deseamos intimidad; revelar los
sentimientos más profundos, sentirnos comprendidos, amados, aceptados, cuidados y
respetados. Tenga cercanía, ilusión y un diálogo constante con su cónyuge.

- Renueven continuamente su pacto de fidelidad, lealtad, respeto, amor y confianza.


Hagan una ceremonia simbólica cada vez que cumplan años de casados. Esto les
ayudará a recordar el pacto que tienen entre ustedes, y la importancia de cumplirlo.

22
- Resuelva conflictos, desilusiones y no acumule resentimiento. Esto evita “tener una excusa”.
- Procure una vida sexual satisfactoria con su cónyuge.
- Cultive una buena, franca y profunda comunicación con su cónyuge. Aprendan a divertirse
juntos.

3. ¿Qué necesita una pareja que ha sido dañada por la infidelidad?

Deje que los participantes den sus opiniones, y amplíe con la siguiente información:
De parte del cónyuge que fue infiel:

- Debe tener conciencia plena de la falta que cometió.


- Identificar -no justificar- la secuencia de circunstancias propias y ajenas que lo condujeron
a la infidelidad.
- Tener conciencia de la dimensión de la afectación que su comportamiento le causó a su
pareja y al vínculo conyugal.
- Experimentar -y expresárselo a su pareja- arrepentimiento genuino por su infidelidad y
por el daño causado a la relación. Por supuesto que se trata de arrepentimiento verdadero,
y no de una pose con el propósito de obtener el beneficio de su pareja. El arrepentimiento
auténtico posibilita un paulatino retorno a la transparencia. Si no fuera así, sería continuar
transitando por el engaño, con sus nefastas consecuencias.
- Mostrar voluntad para enmendar los daños causados por su error, trabajar por restaurar el
vínculo y hacer todo lo que esté a su alcance para recuperar la confianza de su pareja.
- Es fundamental que tenga paciencia y que dé señales en todo momento de ser transparente
y sincero.

De parte del cónyuge que fue afectado por la infidelidad, si desea continuar adelante con su
relación matrimonial:

- En primer lugar, debe decidir perdonar. Este primer paso se trata de una decisión, no de
un sentimiento. Por supuesto que no significa pretender olvidar lo ocurrido, sino perdonar,
liberarse del dolor, soltar los recuerdos, el enojo, el resentimiento, el daño que le mantiene
atado o atada a la lamentable experiencia vivida.
- Después de decidir perdonar, debe decidir sanar. La infidelidad produce hondas heridas
que tardarán en cicatrizar, tomará tiempo, pero para ello será necesario no maltratar esas
heridas con recuerdos de dolor y pensamientos de duda, temor e inseguridad. Por un tiempo
el dolor se mantendrá, pero la decisión de sanar activará el proceso de sanidad.
- Finalmente, debe decidir confiar. No será nada fácil, porque luego de un adulterio, la
confianza desaparece y se sobreviene un impulso por controlar, supervisar y vigilar. Así, la
recuperación de la confianza solo dependerá de la voluntad de la persona afectada para
confiar y de la persona que afectó por recuperar la confianza de su cónyuge. Ambos deberán
trabajar unidos por la recuperación de esa confianza.

23
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 19,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

Bebe el agua de tu propio pozo, el agua que fluye de tu propio manantial. ¿Habrán de
derramarse tus fuentes por las calles y tus corrientes de aguas por las plazas públicas?
Son tuyas, solamente tuyas, y no para que las compartas con extraños ¡Bendita sea tu
fuente!¡Goza con la esposa de tu juventud! Es una gacela amorosa, es una cervatilla
encantadora. ¡Que sus pechos te satisfagan siempre! ¡Que su amor te cautive todo
el tiempo! ¿Por qué, hijo mío, dejarte cautivar por una adúltera? ¿Por qué abrazarte al
pecho de la mujer ajena? (Proverbios 5: 15-20, NVI)

1.Según los versículos, ¿cuáles son las consecuencias de la


infidelidad?

2.Según estos versículos, ¿cuáles son los beneficios de la fidelidad?

Tarea para hacer en casa: Lista de Situaciones

Esta semana deberá reunirse con su cónyuge para hablar sobre los acuerdos protectores
de la fidelidad. Seguramente entre ustedes ya tienen planteado qué es permitido y qué
no con respecto a la relación con el sexo opuesto; si nunca han hablado del tema, esta
es una excelente oportunidad. Por otro lado, si tienen sus propios acuerdos, evalúen
si consideran necesario sumar otras recomendaciones que Sixto Porras ha dado.
Terminen con una oración de consagración.

24
25
Objetivo de la sesión:
Analizar aquellas alternativas o posibilidades que tienen aquellas personas que han
sido abandonadas.
Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 21 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Experimentar es el abandono
Uno de los dolores más grandes que las personas pueden experimentar es el
abandono. Se experimenta una soledad profunda y la decepción toca a la puerta.

El abandono implica una separación con las personas más significativas. El abandono
más doloroso es el de los padres y, en la vida adulta, el del cónyuge. Requiere
mucho trabajo de acompañamiento enfrentar y lidiar con las consecuencias del
abandono. Hay personas que no logran superarlo y se refugian en conductas
nocivas, depresiones o suicidio, pero existen otras que alzan vuelo sobre su
tempestuosa vida y deciden enfrentar su angustia constante, aun, a temprana
edad.

No hay forma de volver atrás y convencer a la persona de no decidir por el abandono.

Lo único que queda es enfrentar el dolor, llorar lo que duele, decidir por el perdón
y mirar con esperanza el futuro.

En esta cuarta sesión Sixto Porras tendrá palabras alentadoras para aquellas
personas que han sido abandonadas por algún progenitor o cónyuge. Nunca es
tarde para deshacerse del dolor del pasado, ni tampoco para encontrar identidad
por medio del valor que Dios nos da.

Introducción: Tipos de abandono

Pida a los miembros del grupo ir a la página 22 de la Guía del Participante. Invítelos a
responder las preguntas de la sección “Tipos de abandono”; las parejas pueden trabajar
juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas de sus respuestas.

26
1. ¿Cuál es la diferencia entre el abandono físico y el abandono
afectivo?
El objetivo de esta pregunta es ayudar a los participantes a identificar los diferentes tipos
de abandono que existen. Muchas familias piensan que solo el abandono físico cuenta
dentro de este fenómeno, pero el abandono emocional también afecta las relaciones
familiares. Hay diferentes tipos de ausencia paterna. La más popular, conocida y evidente
es la ausencia del “cuerpo”. Por razones entendibles y otras no tan entendibles, muchos
padres dejan sus hogares y se marchan de casa. El otro tipo de ausencia, menos evidente
pero tan sentida, es la ausencia del “ser”. Los hijos generalmente sienten que, aunque
su padre estuvo en casa y proveyó lo necesario o más de lo necesario, simplemente
algo faltó. Por razones comprensibles y otras no tanto, muchos padres hacen presencia
física, económica y social de su rol paterno, pero no logran conectarse ni emocional ni
afectivamente con sus hijos.

2. ¿Cómo explicaría que, en muchas ocasiones, es el padre de quien


se siente más abandono tanto físico como emocional?
En la cultura latina hay varias razones que explican el porqué de la falta de intimidad entre
el vínculo del padre y los hijos. La forma social de entender el rol del hombre y la mujer
dentro de la familia ha determinado las formas de expresión del afecto, las emociones
y los sentimientos como un permiso concedido libremente a las mujeres. Esto “facilita
u obliga a los hombres a colocarse fuera de las responsabilidades relacionadas a las
funciones femeninas, entiéndase estas como la crianza y la demostración de afecto
hacia los hijos”.

De esta forma, la cercanía afectiva ha sido un rol generalmente sencillo para la mujer,
mientras que el hombre, en muchas ocasiones, se ha visto limitado en la nutrición
emocional de los hijos, y más atraído al rol de proveedor silencioso, rudo y cansado.

Claro está que esta no es siempre la historia de todos los padres. En la actualidad, hay
muchos padres que han decidido ser progenitores intencionales y comprometidos con
sus hijos siendo esposos o siendo padres separados o divorciados.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo cuatro

Dirija a los participantes a ver el tercer video “El Abandono”. Después de esto, use estas
preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

27
1. ¿Por qué el abandono de los padres tiene tanto efecto en los
niños?
Un menor que ha sido criado en un ambiente de aceptación y afecto, crece con la
confianza para desarrollarse en todas las áreas. Un niño en estado de abandono
experimenta un sentimiento profundo de inseguridad, y esa sensación de falta de amor,
tiene consecuencias en su personalidad y en sus habilidades emocionales, intelectuales
y sociales. La unión entre los padres y su hijo, en los primeros años de vida, lo llena de
seguridad. El niño necesita contacto visual y expresiones de cariño, sentirse atendido
en sus necesidades básicas y sostenido por palabras de afirmación. Un vínculo fuerte
con nuestros hijos les provee la seguridad para enfrentar los desafíos que la vida les
presenta. El abandono puede generar un sentimiento profundo de inseguridad, y esa
sensación de falta de amor tiene consecuencias en su personalidad y en sus habilidades
emocionales, intelectuales, sociales y motoras necesarias que le capacitan para un
crecimiento integral. También el niño puede tender a culparse y a pensar que es algo
que hizo lo que causó que el padre se marchara.

2. Generalmente, ¿cuáles son las consecuencias que enfrenta un


cónyuge abandonado?
El rechazo se mezcla con dolor, se derrumba el amor propio y la seguridad. Tratan
desesperadamente de buscar respuestas y remedios. El cónyuge que tiene miedo a
perder el amor de cónyuge trata de aferrarse y encadenar al que procura irse. Es una
reacción sin defensa, suplicante de rogar que el otro se quede, sin embargo, despojarse
de la dignidad no preserva un matrimonio. Muchas veces, el cónyuge abandonado debe
hacerse cargo de hijos, deudas o situaciones sin resolver.

3. ¿Qué situaciones de abandono ha enfrentado usted durante su


vida?
Deje que los participantes piensen sobre esta pregunta, posiblemente algunos no
quieran compartir su respuesta porque es muy personal. Lo importante será que cada
quien evalúe alguna situación o sentimiento de abandono que ha experimentado.

4. ¿Cuáles de las recomendaciones dadas por Sixto Porras ha


llamado su atención?
Deje que los participantes digan su opinión y por qué ha llamado su atención

28
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 23,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Pues quien no se preocupa de los suyos, y sobre todo de los de su propia familia, ha
negado la fe y es peor que los que no creen.” (1 Timoteo 5:8, DHH)

1.¿Cómo cuida y se preocupa por los suyos y los de su familia?

2.¿En qué área puede estar descuidado a los suyos y a los de su


familia?

Tarea para hacer en casa: Conectarse


afectivamente

Hemos hablado que no solo existe el abandono físico, sino también el afectivo y
emocional. En esta tarea le vamos a animar a fortalecer los vínculos afectivos con
los miembros de su familia. Preparen una cena entre semana para compartir cómo
se sienten, qué pasa en sus vidas en este momento, y darse apoyo mutuo durante
situaciones difíciles que estén pasando.

29
30
Objetivo de la sesión:
Analizar los efectos de la adición y sus implicaciones en las relaciones familiares.

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 25 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

La adicción
La adicción es cualquier cosa que nos domine de una manera compulsiva y sobre
la que no tenemos poder ni control.

Una persona puede ser adicta a las drogas, ya sean naturales o sintéticas;
legales o ilegales (marihuana, cocaína, crack, alcohol, tabaco) o a procesos de
comportamiento (pornografía o sexo, apuestas, juegos de azar, comida, ejercicio
físico, tecnología y trabajo). La persona piensa que puede abandonarlas en
cualquier momento, pero lo que inició como un juego o curiosidad, se convierte
en algo incontrolable.

La adicción a las sustancias tóxicas se ha convertido en uno de los problemas


más graves a los que se enfrenta la familia y la sociedad mundial. Por ejemplo,
el alcohol es la causa principal de accidentes automovilísticos, además de ser
uno de los elementos presentes en incontables casos de violencia intrafamiliar,
y el tabaco aumenta el riesgo de contraer cáncer en las vías respiratorias. Ello sin
mencionar el alto costo económico en las finanzas del hogar y de la sociedad para
tratar sus efectos.

Sin embargo, también existen otro tipo de adicciones que pueden definirse como
“positivas” en la sociedad actual, pero que causan grandes daños a la familia. Por
ejemplo: la adicción al trabajo ha dejado secuelas devastadoras en las relaciones
entre cónyuges, padres e hijos.

Introducción: Identificando antecedentes

Pida a los miembros del grupo ir a la página 26 de la Guía del Participante. Invítelos
a responder las preguntas de la sección “Identificando antecedentes”; las parejas
pueden trabajar juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas
de sus respuestas
31
1. ¿Qué antecedentes de adicciones hay en la familia de origen?

Así como algunas familias heredan problemas cardíacos o de hipertensión, estudios


han sugerido que tener un miembro de la familia con antecedentes de alcoholismo
aumenta las probabilidades de que una persona sea vulnerable a alguna adicción. En
pacientes alcohólicos o adictos a sustancia, algunas veces se puede identificar que en
su familia hay gente con problemas similares. Anime a los participantes a identificar si
tienen algún antecedente de adicción, con el objetivo de cuidar aún más sus hábitos de
vida o comprender algunos aspectos de su personalidad.

2. ¿Existe alguna situación que pueda alentar a un miembro de la


familia a un comportamiento compulsivo o hábito adictivo?

Es posible que los participantes quieran contestar esta pregunta de forma individual.
Anímelos a hacer un análisis del ambiente familiar. Las adicciones no aparecen de la
nada, siempre responden a buscar llenar vacíos, ansiedades o desesperación. Algunas
veces las adicciones son usadas con el fin de llenar un vacío interno, al experimentar
sensaciones que ayudan a distraerse de situaciones frustrantes como el abandono, los
malos tratos familiares, la existencia de alguna discapacidad o trastorno.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo cinco

Dirija a los participantes a ver el capítulo sobre: “La Adicción”. Después de esto, use
estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y
oyeron.

1. Sixto Porras hizo referencia a tres características del adicto, dentro


de ellas el adicto niega lo que sucede. ¿Qué frases frecuentes
podríamos escuchar de un adicto en negación?
Este ejercicio tiene el objetivo de sensibilizar sobre la actitud que tienen los adictos, de
modo que los participantes puedan identificar o no algunas de estas conductas dentro
de sus familias. Anime a los participantes a responder lo que piensan, y amplíe con las
siguientes frases: “Yo cuando quiero consumo y cuando quiero no consumo”, “Mi familia
piensa que tengo un problema. El que tiene problemas es mi familiar, no yo, y el que
necesita tratamiento es mi familiar, no yo”, “No soy alcohólico, porque ese es el que pide
en la calle con un cartón de vino…” (Asociar problemas de dependencia con etiquetas
o prototipos de consumidores socialmente reprobables, rechazando tener problemas.)
“Puedo consumir menos cantidad, pero sin dejarlo del todo”, “Lo puedo dejar por mí
mismo, sin necesidad de acudir a un centro”, “Todavía no estoy preparado para dejarlo,
pero cuando esté preparado lo dejaré sin problema”

32
2. ¿Qué es un codependiente y cuáles son sus características?

El codepender implica centrar la atención en los estados de ánimo de otras personas,


de su conducta, de la manera en que nos trata y de sus estados de ánimo, de una
necesidad de estar en contacto para alcanzar un estado de bienestar propio. Por ello,
en el campo de estudio de las personas cercanas a alguien que padece una adicción
se entiende como alguien que se encarga de cuidar y proteger a un adicto, al grado que
se involucra en todos los aspectos de su vida en un intento por salvarlo. Una persona
codependiente presenta una conducta controladora, de desconfianza y perfeccionista,
actúa de manera protectora y vigila constantemente a quien es dependiente de
sustancias químicas, evita hablar de sentimientos y puede presentar malestares físicos
ocasionados por el estrés que le ocasiona mantenerse siempre en control y vigilancia. La
preocupación excesiva por otras personas que caracteriza a un codependiente puede
llegar a producir otros padecimientos psicológicos como depresión, ansiedad y ataques
de pánico por los niveles de estrés que implican las modificaciones en su conducta y
por los sentimientos de tristeza y frustración emergentes ante la incapacidad de realizar
cambios en la vida de la persona a la que se es codependiente.

- El codependiente se olvida de sí mismo y de sus necesidades para centrarse en los


problemas del otro, piensa que puede “salvarlo”.

- Busca generar, en el otro, la necesidad de su presencia y, al sentirse necesitado, cree


que de este modo nunca lo van a abandonar.

-Al coependiente se le dificulta poner límites y perdona todo, a pesar de que la otra
persona llegue a herirlo de manera deliberada. Confunde esa obsesión con amor.

3. ¿Qué puede hacer una familia frente al comportamiento de un


adicto?
Una adicción de años es posible que haya afectado el ambiente psico-afectivo de la
familia. Por eso, se dice que no solo el adicto debe recuperarse, sino que para que se
recupere es necesario sanar de forma integral todo el daño que ha provocado esta
dinámica en la familia.

- Únanse y establezcan una estrategia que le permita enfrentar el desafío que está
viviendo, y así no caer en la trampa de la codependencia

-Tome conciencia de la gravedad del problema y reconozca que tiene un problema.

33
- Únanse y establezcan una estrategia que le permita enfrentar el desafío que está
viviendo, y así no caer en la trampa de la codependencia

-Tome conciencia de la gravedad del problema y reconozca que tiene un problema.

-Busque ayuda profesional que les permita comprender cómo enfrentar la situación y
cómo tratar a la persona adicta. Lograrán salir fortalecidos como familia.

-Viva el presente de manera positiva, evitando personas y escenarios que podrían


incitarlos a recaer nuevamente.

-Muéstrese comprensivo pero firme ante la persona adicta.

-Demuestre preocupación, y no enojo frente al tema. Es importante no juzgar, no


dramatizar ni magnificar el consumo y no agobiar con reproches. Pero tampoco negar la
evidencia, ocultar información, encubrir o creer que es algo que va a solucionarse solo.)

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 27,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Todo me está permitido, pero no todo es para mi bien. Todo me está permitido, pero no
dejaré que nada me domine”. (1 Corintios 6:12, NVI)

“Cristo nos libertó para que vivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no
se sometan nuevamente al yugo de esclavitud.” (Gálatas 5:1, NVI)

“Así que si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres”. (Juan 8:36, NVI)

1. ¿Cómo aplican estos versículos a las familias con un miembro en


condición de adicción?

2. ¿Tiene algún hábito o comportamiento que puede hacerle


perder su libertad?

34
Tarea para hacer en casa: Cine en Casa

Encuentre una película que hable sobre el tema de adicción, véala con sus seres queridos,
e inicien una conversación sobre los síntomas de las adicción, las consecuencias
psicológicas, sociales y familiares de este fenómeno.

35
36
Objetivo de la sesión:
Analizar juntos a los participantes las características que se identifican en una familia
saludable.

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 29 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Familia
La familia debe ser un lugar agradable para vivir, un lugar seguro para llegar, un
refugio emocional para todos.

Todos deseamos vivir en una familia saludable, fuerte, estable, porque esta se
extiende en el tiempo y trasciende en los hijos.

Los hijos se levantan sobre la construcción que hemos hecho en sus vidas. Por
lo que a todos nos corresponde dejar un legado a las nuevas generaciones. Esta
es la razón por la que debemos poner un fundamento que permita a la familia
vivir en un ambiente a donde se sientan seguros, tengan sentido de pertenencia,
experimenten alegría de vivir, y puedan comunicarse de forma libre y respetuosa.
En la familia es donde deben prevalecer las palabras de afirmación, las muestras
de afecto y la admiración mutua.

Las familias se fundamentan sobre los valores que han abrazado como propios y
estos se evidencian en la convivencia cotidiana. Los valores son los rieles sobre los
cuales vamos a construir nuestro proyecto de familia. Esta es la razón por la que
debemos tener claro qué convierte a nuestra familia, en una familia saludable.

Introducción: Identificando antecedentes

Pida a los miembros del grupo ir a la página 30 de la Guía de Participante. Invítelos


a responder las preguntas de la sección “Identificando antecedentes”; las parejas
pueden trabajar juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas
de sus respuestas.

37
1. Piense en la vida cotidiana de su familia, ¿qué cosas son las que
hacen el ambiente familiar más divertido, ameno y cálido en casa?
Esta pregunta pretende llevar al participante a reflexionar sobre las características que
tiene su propia familia. Deje que los participantes den sus opiniones, y cuenten sus
experiencias de vida.

2. ¿Cuáles son las características indispensables que debe tener


una familia para considerarse saludable?
Deje que los participantes den su opinión sobre el tema. Más adelante profundizaremos
en algunas características específicas. Por el momento, solo escuche su opinión.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo seis

Dirija a los participantes a ver el video: “La Familia Saludable”. Después de esto, use
estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y
oyeron.

1. ¿Qué tan bien expresan en su familia el amor y el afecto?

- ¿En casa aceptamos a cada persona aunque algunos somos más diferentes que otros?
- ¿Todos en casa tienen un lugar especial, no hay preferencias ni distinción marcada?
- ¿Expresamos con libertad el cariño físico y verbal?
- ¿Hablamos bien de todos los miembros, incluso cuando alguno no esté presente?
- ¿Hacemos planes y pasamos tiempo juntos?

2. ¿Qué tan bien manejamos y resolvemos los problemas en casa?

- ¿Tenemos reglas y acuerdos sobre las cosas que nunca haremos aún si estamos muy
enojados?
- ¿Sabemos expresar lo que nos molesta de la mejor forma y en el tiempo indicado?
- ¿Logramos llegar a acuerdos que resuelvan los conflictos que enfrentamos?
- ¿Estamos dispuestos a realizar cambios en beneficios de la familia?

3. ¿Qué tan bien se encuentra nuestra comunicación?

- ¿Tratamos de escuchar al otro y comprender lo que quiere decirnos?


- ¿Somos sinceros con respecto a las necesidades y expectativas que tenemos?
- ¿Sabemos cómo comunicar las expectativas que no podremos cumplir?
- ¿No hay palabras hirientes, crítica constante, ni bromas que denigren?

38
4. ¿Qué tan buena es su familia practicando el perdón?

- ¿Mostramos disposición de escuchar la disculpa del otro?


-¿Tenemos humildad para pedir perdón cuando hemos cometido un error?
- ¿Aceptamos el perdón y la gracia de otros, porque sabemos que todos somos humanos
y nos podemos equivocar?

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras.

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 31,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revístanse de afecto


entrañable y de bondad, humildad, amabilidad y paciencia, de modo que se toleren
unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los
perdonó, perdonen también ustedes. Por encima de todo, vístanse de amor, que es
el vínculo perfecto. Que gobierne en sus corazones la paz de Cristo, a la cual fueron
llamados en un solo cuerpo. Y sean agradecidos. Que habite en ustedes la palabra de
Cristo con toda su riqueza: instrúyanse y aconséjense unos a otros con toda sabiduría;
canten salmos, himnos y canciones espirituales a Dios, con gratitud de corazón. Y todo
lo que hagan, de palabra o de obra, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando
gracias a Dios el Padre por medio de él.” (Colosenses 3:12-17, NVI)

1. Según este versículo, ¿qué actitudes deben tener los miembros


de la familia entre sí?

2. ¿Cuáles de estas actitudes son las que más se practican en su


familia?

3. ¿Cuáles de estas actitudes son las que menos se muestran en


su familia?

39
Tarea para hacer en casa: Pelear Limpiamente

Haga un acuerdo con su familia sobre cómo pelear limpiamente. No estamos sugiriendo
más rencillas en la familia, más bien sabemos que los desacuerdos son inevitables, así
que queremos proponer una forma limpia de manejar los desacuerdos con los que
ama.

Respondan las siguientes preguntas juntos:

- ¿Cuáles son cosas que nunca haremos aunque estemos enojados?


- ¿Qué palabras nunca diremos aunque estemos enojados?
- ¿Cómo es la mejor forma de pedir un tiempo fuera? (Algunas veces necesitamos
salirnos de la conversación para pensar más y calmarnos, será necesario pedir un tiempo
fuera explicando con cortesía que nos daremos un tiempo, y luego regresaremos a
terminar la conversación).

40
41
Objetivo de la sesión:
Presentar 7 hábitos fundamentales para desarrollar un ambiente cálido y una
convivencia agradable en casa.

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 34 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

Los hábitos
No tenemos una inclinación natural a hacer lo correcto, por eso debemos definir
los valores que dirigirán nuestras vidas, y la forma en que lograremos expresarlos
día a día.

Los hábitos son la expresión de nuestros valores más profundos. No se construyen


de la noche a la mañana, necesitan diálogo, aprendizaje, modelaje, decisión y
compromiso. Se construyen poco a poco, a través de un proceso que requiere
esfuerzo y decisión.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, hábito significa: “Costumbre o


práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto”, así como “una destreza
que se adquiere por el ejercicio repetido”. En la familia, los hábitos tienen que
enseñarse con el modelaje, con la instrucción y perseverancia. De ahí que primero
deben estar en los adultos para transmitirlos a los más pequeños.

No se debe olvidar que los hábitos son un estilo de vida, no son un discurso, no son
comportamientos impuestos, es una forma de ser, que es parte de nuestra forma
de vivir. En esta séptima sesión le motivaremos a construir sus propios hábitos en
familia.

Introducción: Identificando antecedentes

Pida a los miembros del grupo ir a la página 35 de la Guía de Participante. Invítelos


a responder las preguntas de la sección “Identificando antecedentes”; las parejas
pueden trabajar juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas
de sus respuestas.

42
1. Piense en la vida cotidiana de su familia, ¿qué cosas con las que
hacen el ambiente familiar más divertido, ameno y cálido en casa?
Todas las familias tenemos una identidad, y muchas de nuestras actividades dan cuenta
de ella. Por ejemplo, para algunas familias la práctica del ejercicio es fundamental; si
es un hábito que se hereda a los hijos, ellos posiblemente lo traerán a su siguiente
generación. Pregunte a los participantes sobre aquellos hábitos, costumbres o rutina que
han heredado de sus familias de origen. Este es un rato para conocer a los participantes,
deje que ellos hablen. Los expertos en salud han descubierto una estrecha relación entre
el desarrollo de hábitos saludables y la influencia del sistema familiar. Es en familia que
aprendemos nuestras primeras costumbres de sueño, alimentación, ejercicio, higiene y
recreación. Cada uno de nosotros toma sus decisiones en salud, basados en el legado
que su familia y su entorno le provea. Es imposible quitarle a la familia este gran rol de
influencia sobre lo que somos y seremos.

2. ¿Qué malos hábitos, pasatiempos o rutinas ha aprendido de su


familia de origen?

Deje que los participantes den sus opiniones y cuenten de su experiencia. Así como las
familias heredan cosas buenas a sus generaciones, también pueden enseñar hábitos
que, lejos buscar el bienestar, perjudican la salud física, mental, espiritual y relacional
de sus miembros.

3. ¿Cuáles son tres hábitos buenos o malos que su familia practica


en este momento?

Dejemos de hablar de la familia de origen, ahora hablemos de la familia en la que


vivimos. Deje que los participantes reflexionen sobre sus hábitos cotidianos.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo siete

Dirija a los participantes a ver el video: “7 Hábitos” . Después de esto, use estas preguntas
para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

1. ¿Cuáles son los valores, y el código ético que desea desarrollar


en su familia actual?
Aunque es imposible no ser influido por nuestra familia de origen, es posible lograr
que su influencia no determine nuestras conductas presentes y futuras, sobre todo si
nos han heredado malos hábitos y patrones de conducta nocivos. Para esto, lo que
primero debemos definir es quiénes queremos ser, qué valores queremos reflejar, qué
líneas seguiremos para no desviarnos del camino. Esta pregunta reta a los participantes
a pensar sobre su filosofía de familia. Es necesario que cada familia tenga en cuenta
los valores que la identifican, y si aún no han definido formalmente unos, anime a los
participantes en pensar cuáles serían.

43
2. ¿Cómo alienta a los miembros de su familia a tomar decisiones
propias?
Los padres enseñamos a nuestros hijos a tomar decisiones gradualmente. De pequeños,
no podemos darles una cátedra sobre “las mejores estrategias para elegir”, es necesario
que seamos pacientes e invirtamos tiempo en desarrollar su curiosidad explorando
lugares y objetos. Permitamos que pregunten para qué sirven, cómo es su uso y un poco
de historia. Ellos deben sentirse en la libertad de satisfacer su curiosidad de aprender,
por eso es bueno que visiten librerías, bibliotecas y puedan desarrollar el gusto por la
lectura.

Este proceso de conocer les ayudará a formar un criterio para realizar sus elecciones
futuras. De esta forma, será importante que desde pequeños tomemos en cuenta
su parecer u opinión. Luego, les permitimos negociar las condiciones y estudiar las
posibilidades; pero en todo momento, debemos permitirles asumir la responsabilidad
de las consecuencias sobre las decisiones que tomen. Por eso, es trascendental que
los padres enseñen a los hijos a tomar decisiones siguiendo un proceso lógico y con
suficiente análisis.

Ya grandes, deben tener claros los objetivos y los motivos de la decisión a tomar,
apoyados en información confiable. Para esto, es bueno enseñarles a escribir un plan
con metas a corto, mediano y largo plazo que les permita tener más claro el panorama.
La experiencia de terceros enriquece su aprendizaje, por eso es saludable animarles
a buscar consejo. Luego, deben definir el método y la ruta que utilizarán para tomar la
decisión; para esto, deben organizar la información, analizar las diferentes alternativas,
elegir la mejor opción y tomar la decisión. También, deben saber cuánto tiempo les
tomará su realización, dar seguimiento al proceso y evaluar los resultados, lo que les
permitirá una mejora continua.

Por último, deben comprender qué implicaciones tendrá dicha decisión y aprender de
la experiencia. Quien aprende a anticipar las implicaciones de sus decisiones y aprende
de la experiencia, llegará lejos en la vida.

3. ¿Cómo establecemos hábitos en casa?


Empezando desde que están niños: la niñez es el periodo indicado para enseñar
costumbre sanas. Entre más temprano sea el aprendizaje, más instaurado será el
hábito.
Modelando la acción: no solo es fundamental enseñar con el ejemplo, sino que
mientras los niños aprenden, necesitan que los padres realicen la acción una y otra
vez junto a ellos, para que interioricen el comportamiento y lo apropien.

Explicando las razones: los padres deben enseñar la utilidad o los beneficios
que se obtendrán de los hábitos que se quieran adquirir. Esto hará que el niño no
solo practique buenas conductas en salud por repetición, sino que comprenda la
importancia de las mismas.

44
Estableciendo rutinas: En familia se deben construir los acuerdos sobre cómo va a ser el
día a día de cada miembro, en qué momentos deberá realizarse la acción, en qué espacio
y quiénes son los responsables. Deben ser normas sanas, estables, claras y constantes.
Además debemos cuidar de no ser excesivamente rígidos o totalmente flexibles.

Recompensando los logros: elogie los avances de sus hijos; que puedan sentir lo orgulloso
que usted está de ellos. Debemos aprovechar estas primeras acciones de los niños para
reforzarlas y crear en ellos motivación para seguir haciendo las cosas.

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 36,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

Así que tengan cuidado de su manera de vivir. No vivan como necios, sino como sabios,
aprovechando al máximo cada momento oportuno, porque los días son malos. Por
tanto, no sean insensatos, sino entiendan cuál es la voluntad del Señor.
(Efesios 5:15-17, NVI)

1. ¿Cómo puede cuidar la manera de vivir de su familia?


2. ¿Cómo es vivir sabiamente?
3. ¿Cuál es la voluntad del Señor para su familia?

Tarea para hacer en casa: Evalúe sus Hábitos


en Familia

A continuación, compartimos una lista de hábitos que pueden ser saludables para la
familia. Realice una evaluación sobre las prácticas en salud que usted tiene junto a los
suyos, donde 1 es una evaluación negativa, y 5 es la evaluación más positiva.

Tenemos 5 comidas balanceadas al día (desayuno, merienda, almuerzo, merienda y cena) y


tratamos de cumplir con horarios establecidos.
1 2 3 4 5
Nos sentamos a comer a la mesa todos juntos por lo menos una vez al día.

1 2 3 4 5
Si tenemos hijos pequeños, tomamos el tiempo para enseñar y ejemplificar normas de
comportamiento en la mesa: no jugar con la comida, masticar lento y con la boca cerrada, etc.

1 2 3 4 5
45
Enseñamos a los miembros de la familia los diferentes tipos de alimentos y damos una
explicación sobre los que son más saludables, y los que deben ser consumidos con más
frecuencias.

1 2 3 4 5

Nos hacemos chequeos médicos una vez al año.

1 2 3 4 5

Los niños realizan al menos 60 minutos de actividad física moderada o intensa, la mayoría de
los días de la semana. Los adultos también realizamos alguna actividad física por lo menos
tres veces a la semana, y si podemos lo realizamos juntos.

1 2 3 4 5

Disfrutamos de fines de semana activos y recreativos: vamos al parque, damos caminatas por
zonas verdes o jugamos juntos.

1 2 3 4 5

Visitamos lugares culturales, como museos, teatros o vamos a conciertos de música. Se ha


demostrado que la educación en cultura y arte estimula el desarrollo de la creatividad e
imaginación en los niños.

1 2 3 4 5

Utilizamos como máximo una hora de nuestro día para estar expuestos a la televisión o a
videojuegos en casa.

1 2 3 4 5

Cuidamos de los hábitos de higiene personal y somos ejemplo de ello (cepillarse los dientes
tres veces al día, ducharse al menos una vez al día, lavarse las manos a menudo, etc.)

1 2 3 4 5

Para niños y adolescentes las horas de sueño están entre las 8 y 10 horas y tratamos de
mantener un horario regular para acostarnos y levantarnos.

1 2 3 4 5

46
En casa tenemos conciencia y responsabilidad del tiempo, somos puntuales, cumplimos con
nuestros deberes y tenemos horarios para realizar tareas escolares y domésticas.

1 2 3 4 5

Enseñamos al niño hábitos sociales indispensables desde los primeros años: hábitos de
cortesía y las formas correctas de convivencia social que le permite expresar el respeto que
siente hacia los demás.
1 2 3 4 5

Expresamos afecto de forma natural y sincera. Tenemos buenos hábitos de comunicación,


sabemos decir las cosas a tiempo y con buena actitud.

1 2 3 4 5

Tenemos consciencia de que debemos cuidar el medio ambiente: ahorramos en el consumo


del agua, reciclamos, y no consumimos más luz eléctrica de la que necesitamos.

1 2 3 4 5

Tratamos de expresar lo que sentimos y pensamos de forma que no lastime a los demás.

1 2 3 4 5

47
Objetivo de la sesión:
Motivar a los participantes a disfrutar el viaje en familia, ya que “estaremos juntos
hasta el final”

Lectura introductoria

Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la página 40 de la Guía


del Participante. Permita que un voluntario lo haga en voz alta.

“Terminemos juntos y disfrutemos


el viaje”
“Terminemos juntos y disfrutemos el viaje”, esta es la frase que debemos convertir
en nuestro lema de vida. Decidimos estar juntos y, aunque pasen los años, nuestro
deseo debe ser terminar nuestros días al lado de las personas más importantes de
nuestras vidas.

Solo así llegaremos a la meta sintiéndonos completamente satisfechos, mirando


atrás, recordando todo lo que vivimos como familia, y reconociendo que aunque
fue difícil y estuvo lleno de sacrificios, no dejamos a ningún miembro de nuestra
familia rezagado en el camino.

No siempre todo termina bien, pero no tenemos que ser parte de las estadísticas
que lastiman y duelen: tenemos todo el derecho de hacer lo mejor que podamos
para dejar un legado digno de ser recordado. Termine su carrera con los que ama:
su familia.

Cada persona debe descubrir que la familia es para ser amada, apreciada y
valorada. Ninguna familia es perfecta, pero oramos para que usted goce de una
familia saludable y alegre en la que reine la paz, la armonía y la libertad.

Introducción: Planteando Sueños

Pida a los miembros del grupo ir a la página 41 de la Guía de Participante. Invítelos


a responder las preguntas de la sección “Planteando Sueños”; las parejas pueden
trabajar juntas o de forma individual. Pida voluntarios para compartir algunas de sus
respuestas.

49
1. ¿Cuáles metas, planes o sueños han alcanzado estando juntos
como familia?
Mantenerse juntos es difícil, sobre todo cuando tenemos personalidades muy diferentes,
por eso muchas veces las familias se preguntan si lograrán permanecer juntos. Esto es
muy común, sobre todo en las familias jóvenes. Una estrategia para seguir adelante
y perseverar es mirar las cosas que han logrado juntos. Ver las victorias que hemos
dejado en el camino nos anima a seguir disfrutando del viaje de la vida. Motive a los
participantes a recordar esas batallas ganadas.

2. ¿Cuáles son algunas metas y sueños que quisiera lograr junto a


su familia?
Otra estrategia práctica para mantenerse juntos es aprender a ver hacia el futuro.
Las familias que se plantean sueños, tienen más posibilidades de resistir el deseo
de abandonar. Anime a los participantes a pensar en cuáles metas y planes pueden
hacerles perseverar hasta terminar el camino juntos.

En la pantalla: Vea y discuta el capítulo ocho

Dirija a los participantes a ver el video: “Terminemos Juntos” . Después de esto, use estas
preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

1. ¿Qué necesita cambiar en su familia para pelear la buena


batalla?
La mejor forma de pelear la batalla se logra con una conciencia tranquila, la cual es fruto
de hacer lo correcto, de pedir perdón, de restaurar la relación y de mantener viva la ilusión
de llegar al final al lado de nuestra familia. La carrera de la vida tiene una característica
indiscutible: es un desafío que nos obliga a conquistarnos primero a nosotros mismos
para poder edificar luego a los demás. Para correr la carrera se requiere entrenamiento,
disciplina, perseverancia, aprender a seguir instrucciones y dejarse moldear por el
Maestro. Es imposible edificar una familia por instinto, necesitamos el consejo sabio
de la Biblia y la enseñanza oportuna de otros para aprender el arte de convivir, ceder,
escuchar y aceptar a los demás tal cual son. Además, es una carrera de resistencia, no
de velocidad. Requiere carácter, paciencia, tolerancia y dependencia del entrenador
para saber cuándo acelerar y cuándo aminorar el paso. Cada familia tiene su propio
paso y cada etapa de la familia requiere un ritmo diferente. No es igual un matrimonio
sin hijos a uno con hijos pequeños. Cada familia tiene un ritmo propio.

50
2. ¿Qué cosas pueden impedir que su familia termine la carrera?

Esta es una pregunta reflexiva para los participantes. Permita que piensen. Algunos
participantes darán ideas muy generales como “No perdonar”, esto está bien, pero
llévelos a identificar situaciones específicas, aunque no las compartan públicamente.
Llévelos a preguntarse qué cosas de ellos mismos pueden poner en peligro la carrera
de su familia.

3. ¿Cómo le gustaría terminar la carrera de la vida?

Deje que los participantes den su opinión. Termine este tiempo de preguntas con
esperanza. Debemos llegar al final de la vida y estar seguros de que dimos todo lo que
pudimos para terminar bien el viaje.

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras.
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes pág. 42,
Guía del Participante. Deje que las personas del grupo contesten primero, y luego,
complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta guía.

“La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos
uno. Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en unidad, para que el mundo
conozca que tú me enviaste, y que los has amado a ellos como también a mí me has
amado”. (Juan 17:22-23, NVI)

1. Según el versículo ¿cuál es el propósito de la unidad de la


familia?

2. Según el versículo, ¿cómo podemos ser perfecto en unidad?

51
Actividad de Cierre

Al ser la última sesión, puede incluir una actividad de cierre que permita al grupo hacer
una retrospectiva de los aprendizajes que han alcanzado. En una pancarta o pizarra,
escriba las siguientes frases incompletas:

1. Aprendí sobre la familia que

2. Aprendí sobre mí que

3. Me sorprendí por

4. Me molesté por

5. Me gustaría saber más acerca

7. Una pregunta que todavía tengo

Entregue una hoja de papel a cada participante. Dígales que deben completar las frases
de forma independiente y que no será necesario poner sus nombres en las hojas. Una
vez que recoja las hojas, puede leer en voz alta las respuestas dadas y puede comentar
lo más relevante de las mismas. Esto le ayudará a analizar lo que ha sido más importante
para el grupo después de todo lo que han vivido y aprendido juntos, qué han alcanzado y
cuáles son algunas cosas que puede mejorar.

52
Estimado Facilitador,
Le felicitamos por haber completado la ardua tarea de equipar a un grupo de
personas. En Enfoque a la Familia estamos deseosos de poder mejorar y crear más
recursos valiosos para usted. Es por eso que le invitamos a escribirnos al correo:
contenido@enfoquealafamilia.com y contarnos qué tan efectiva, completa y útil
fue esta guía, y qué áreas debemos mejorar o desarrollar más en las próximas
guías que elaboremos.

Si nos envía una retroalimentación mayor a 70 palabras le estaremos


obsequiando un 15% de descuento en su suscripción el mes siguiente.

¡Muchas gracias por su tiempo y por hacer equipo con nosotros! No olvide estar
pendiente de las nuevas guías que estamos lanzando cada año en la sección de
“Red de Facilitadores”.

53

También podría gustarte