Está en la página 1de 146

TEMARIO-DE-DERECHO-PENAL-EXAMEN-...

Fabiolagoomez28_433752

Derecho Penal I

2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMARIO DE DERECHO PENAL CURSO 2021/2022

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I: FUNDAMENTOS Y LIMITES DEL DERECHO PENAL

1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL


El derecho penal se puede definir desde dos perspectivas, el derecho penal objetivo y subjetivo.

1) El Derecho Penal Subjetivo: Facultad del Estado (sólo del Estado, exclusividad) de elaborar
y aplicar Derecho Penal. Es la facultad de punir (ius puniendi).

*incriminación primaria vs secundaria


Derecho Penal Subjetivo (Ius puniendi), se refiere a la incriminación primaria, hace referencia a
la facultad del Estado para decidir qué es delito a través de las Leyes Penales. Cuando el
legislador establece la incriminación primaria entra en juego la incriminación secundaria, en
manos únicamente de jueces, en la cual se decide si los hechos ocurridos son similares a la
norma que dicta el legislador en la incriminación primaria. A partir de la incriminación secundaria,

Reservados todos los derechos.


en un procedimiento con garantías el juez absuelve o condena; es decir, se trata de imponer una
pena a un sujeto.

La idea de estado de derecho implica que el estado está limitado por el derecho y por lo
tanto limita el poder punitivo del estado. El derecho a castigar (ius puniendi) no obstante es
imprescindible para proteger los bienes jurídicos de la sociedad (ejemplo, la vida) sin embargo
este poder no es ilimitado. La limita por ejemplo la constitución y los principios fundamentales
(como por ejemplo la dignidad humana, por ello por ejemplo no se permite la pena de muerte).
Solo se legitima el poder punitivo del estado para proteger bienes jurídicos y con ello para
proteger el orden social.

2) El Derecho Penal Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que definen determinadas


conductas como delito y disponen la imposición de penas o medidas de seguridad a quienes los
cometen.

*Diferencia entre pena y medida de seguridad.


La culpabilidad es un elemento imprescindible para aplicar la pena. La culpabilidad es la
reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y en cuanto, probado que
una persona ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su
autor de la realización de dicha conducta. La peligrosidad está vinculada a un sujeto que puede
cometer un delito. Las medidas de seguridad pueden ser predelictuales (antes de cometer el
delito, esto es anticonstitucional en el ordenamiento español según el principio de indubio pro-
reo) o postdelictuales (tras cometer el delito). El que comete el delito ha cumplido con el
requisito de culpabilidad y tras ello se estudia si cumple condición de peligrosidad para
en vez de aplicar pena se aplica medida de seguridad.

El Derecho Penal es el instrumento jurídico más enérgico del que dispone el Estado para
evitar las conductas que resultan más indeseadas e insoportables socialmente, pero no
es el único instrumento del que dispone el Estado para evitar comportamientos y que la
sociedad tiene además otros medios de ejercer el control social sobre conductas de individuos
que en ella se integran: mecanismos no formalizados jurídicamente, como las normas morales,
ideas religiosas, educación... Volviendo al mecanismo formal, las instituciones destinadas a
aplicarlas y hacerlas cumplir son los Jueces, Policía y sistema penitenciario (son las instancias
que realizan el control social formal).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. DIMENSIÓN FUNCIONAL DEL DERECHO PENAL: ENFOQUES MATERIALES DEL
DERECHO PENAL

Cuando hablamos de un enfoque material del derecho penal en realidad nos referimos a la
función del derecho penal. El derecho penal tiene como función:

- Desde una perspectiva de función básica: La función del derecho penal es el mantenimiento
y la protección del sistema de convivencia, lo que definimos como ‘’CONTROL SOCIAL”. El

Reservados todos los derechos.


derecho penal cumple con la función de proteger las condiciones mínimas de la convivencia que
sostienen el modelo social mediante la protección de los bienes jurídicos (sólo intereses
jurídicamente relevantes, actuando así de modo selectivo)

- Desde una perspectiva instrumental: El derecho penal cumple con una “FUNCIÓN DE
MOTIVACIÓN”, es decir, a través de la amenaza o la convicción el derecho penal quiere que los
ciudadanos eviten esas conductas contrarias a la sociedad y los bienes jurídicos. Es decir, no
llevo a cabo ciertas conductas porque sé que está mal o porque sé que tiene un castigo, eso me
motiva a no cometer dichas conductas.

- Desde una perspectiva complementaria: El derecho penal busca reducir la violencia entre
los individuos y a su vez la violencia del estado, pues este no puede actuar cuando y como le
apetezca. Es decir, el derecho penal supone a su vez un “LIMITE AL IUS PUNIENDI”. El derecho
penal es bidireccional afectando al individuo y al estado.

La principal finalidad del derecho penal ya hemos dicho que es “EL CONTROL SOCIAL’’.

El derecho penal es un mecanismo de control social pero no es el único, existen otros


mecanismos. Así pues, los mecanismos pueden ser formales (derecho penal) o informales
(intervienen factores religiosos, étnicos etc… Ejemplo: nos abstenemos de cometer un hecho
delictivo por valores morales …). El derecho penal como mecanismo de control social formal
tiene que imponerse limitadamente cuando haya fracaso los mecanismos informales. Dentro de
los mecanismos formales vamos a encontrar al derecho penal y a todos aquellos que conforman
el marco legal, que la hacen respetar, la instrumentan y la ejecutan (sistema penitenciario, por
ejemplo). El derecho penal es el instrumento de control social más formalizado, es decir,
garantista (protege al ciudadano del poder excesivo del estado). Es un mecanismo que
históricamente tiende a lesionar garantías y derechos fundamentales por eso se requieren unos
límites formales. Por dicha razón en él encontramos garantías como: reglas preestablecidas, no
retroactividad, sanciones ya establecidas, procedimientos con una serie de garantías (defensa
de un abogado, presunción de inocencia, imparcialidad del juez…)

*Debate eficacia vs garantía


Los estados totalitarios son tremendamente eficaces, tenemos el mecanismo más perfecto de
investigación de delito, no hay mejor investigación que la tortura, por ejemplo, todo el mundo
confiesa porque no tienen garantías, en nuestro estado sin embargo está totalmente prohibida la

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
tortura pues en un estado de derecho es impensable. Los estados totalitarios no proporcionan
ningún tipo de garantía y son arbitrarios; penas de muerte, etc.

El derecho penal ejerce el control de la sociedad para salvaguardar los bienes jurídicos y con
ello el sistema de convivencia, pero ¿Qué son los bienes jurídicos?

Los BIENES JURÍDICOS son el objeto de protección penal, aquello que el derecho penal
tiene que proteger porque ofrecen un mínimo de condiciones de vida al ser humano,
elementos fundamentales para la vida en sociedad. Para Von Liszt es un concepto
extrajurídico que nace antes de la voluntad del legislador, sin embargo, para Binding es el
legislador quien elige los bienes jurídicos. El derecho penal no protege a todos sino solo los más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importantes de modo selectivo (ejemplo: Aborto, puede proteger como bien jurídico la vida del
nasciturus si está en contra o la libertad de la mujer si está a favor). La idea de Von Liszt es
constitucional, pues es la constitución quien limita al legislador por lo tanto los bienes jurídicos
no son voluntad del legislador como defiende Binding.

Los bienes jurídicos se pueden clasificar:

Según su titular
a1) Bienes individuales: (Derecho de propiedad)
a2) Bienes colectivos: (Derecho de reunión, la salud pública)
a3) Bienes jurídicos de titularidad estatal: (La hacienda pública defendida de
fraude, la supervivencia estatal vinculada al delito de rebelión)
a4) Bien jurídico con titular no claro en el ordenamiento jurídico: (Delito de
malos tratos a los animales)

Reservados todos los derechos.


Según su consistencia
a1) Sustrato material: (Homicidio tiene como sustrato material a la persona
viva)
a2) Sustrato no material: (Derecho al honor)
a3) Sustrato difuso o inconcreto: (Salud pública o medio ambiente)

*Subsidiariedad funcional del Derecho Penal


El derecho penal cumple un papel de última ratio, lo que significa que es el último elemento que
entra a analizar el problema una vez que el estado haya visto que no hay solución para este. El
derecho administrativo puede ser cuantitativamente más importante que el derecho penal, pero
nunca lo va a ser en la cualidad, cualitativamente. Pueden establecer sanciones en las que se
debe pagar una gran cantidad de dinero, pero nunca será peor cualitativamente que el derecho
penal, ya que este tiene penas privativas de libertad mucho más graves.

3. ENFOQUE FUNCIONAL DE LA PENA, FINES DE LA PENA

3.1. EL DELITO

EL DELITO es una acción humana típica (concebida por la ley penal) y antijurídica que lleva a
cabo un sujeto culpable, es decir, con capacidad suficiente para entender las normas penales.
Es una acción u omisión típica (tipificada), antijurídica, culpable (culpabilidad) y punible (que
merece un castigo). Cumpliendo todos y cada uno de estos requisitos se puede imponer
una pena.

El delito puede ser definido sólo formal o materialmente:

- Formalmente: algo descrito en la ley como delito por parte del legislador y a cuya realización
se le impone una pena o una medida de seguridad. Delito es todo aquel comportamiento que la
ley dictamina como tal, por lo tanto, aunque un comportamiento nos parezca delito si en la ley no
consta como tal no lo es. Esto es consecuencia del principio nullum crimen sine lege que rige
en nuestro Derecho Penal Positivo y que impide considerar como delito toda conducta que
escape de la ley penal.
- Materialmente: El delito es una conducta socialmente dañina, es decir, que lesiona a los
bienes jurídicos (intereses más importantes para una sociedad como son la salud, la vida…). No

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
todos los delitos que vulneran intereses jurídicos tienen la misma consistencia, el objeto en que
se materializa el delito tiene mayor o menor importancia. EJEMPLO: Estafa patrimonial (bien
jurídico patrimonio) no solo vale lo material sino también el patrimonio que dejas de recibir si
alguien te estafa.

3.2. LAS PENAS

De manera inicial caracterizamos las penas por los siguientes aspectos:


- Restricción o privación de bienes jurídicos a quien es culpable
- Pena como ultima ratio
- No hay pena sin delito (comportamiento tipificado) (autores y cómplices = art 25 CP)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Carácter humanitario de las penas (artículos 10 y 15 CE)
- No hay pena sin ley. Solo se imponen penas de acuerdo con la ley, carácter orgánico de
las leyes penales. (principio nulla poena sine lege) solo puede ser impuesta la pena
prevista por la ley como sanción al delito cometido en cada caso.
- Ninguna norma posterior tendrá efecto sobre la pena, excepto que sea favorable para el
reo (Principio de no retroactividad) (art 25 CE)
- jueces y tribunales son los únicos que pueden ejecutar sentencia firme para imponer una
pena (art. 24.2 CE).

LA PENA es restricción o privación de bienes jurídicos a quien es culpable de una infracción


penal impuesta por los órganos jurisdiccionales para cumplir con la función de protección de
bienes jurídicos y control social. La pena es el último recurso, la última ratio, el recurso de mayor
dureza para asegurar el orden social, siendo esta un mal previsto por la ley, que cumple el
principio de legalidad impuesto por el Estado (principio nullum crimen sine lege), para el

Reservados todos los derechos.


responsable del cometimiento de un delito por medio de los órganos jurisdiccionales
competentes. La pena es concebida como un mal, pero es un mal necesario para que se cumpla
la función del derecho social, el mantenimiento del orden en la sociedad. La Constitución prevé
la dignidad de la persona y el principio de humanidad de las penas, que impide que nadie
pueda ser sometido a tratos o penas inhumanas o degradantes. La base de esto está
reflejada en los artículos 10 y 15 de nuestra constitución. La pena solo es imponible a aquellos
que han demostrado su culpabilidad, siendo la responsabilidad penal una responsabilidad
personal, impidiendo que se traspase a otro la culpa. Según el artículo 27 del Código Penal se
establece que son responsablemente criminales de los delitos los autores y los cómplices.

Artículo 10 CE:
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Artículo 15 CE:
1. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Otra característica de la pena es que debe ser ejecutada conforme a la ley y debe hacerse
mediante una ley orgánica. El código penal es ley orgánica y todo lo relacionado con el derecho
penal también. Únicamente a través de ley orgánica se puede aplicar el derecho penal.

El principio de irretroactividad también juega un papel importante (art. 25 CE). Este principio
implica que ninguna norma penal posterior tendrá efectos retroactivos sobre hechos perpetrados
anteriormente a su entrada en vigor, salvo cuando ésta produzca efectos más favorables al
imputado o reo.

Los jueces y tribunales son los únicos que pueden ejecutar sentencia firme para imponer
una pena (art. 24.2 CE).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
A continuación, pasamos a hablar de los FINES DE LA PENA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La consecuencia jurídica por excelencia es la pena, siendo tan negativa tenemos que tratar de
justificar su existencia estableciendo que es un mal necesario y para ello hay varias teorías. Las
teorías que explican los fines de las penas se dividen en grupos, debido a que son bastantes.

Teorías Absolutas (o retribucionista): la pena es una finalidad en sí misma. Son las teorías
que conciben las penas únicamente como retribución, como mal o castigo. Son las teorías más
antiguas y las más superadas a pesar de lo que se cree de ellas. La finalidad de esta teoría viene
dada por varias razones:
1. Religiosas. se considera la pena como expiación del pecado. LEY DEL TAL-ION: tú
has hecho un mal, te retribuimos el mal (en forma de pena).
2. Éticas.
3. Jurídicas. Hegel propone que el delito, al ser la negación del derecho, tiene que ser
respondido con otra negación, de modo que establecería la pena como negación del
derecho. Esto nos lleva a decir que el establecimiento de la pena afirmaba el derecho.

Según el profesor estas teorías no cumplen ninguna utilidad, porque para ellas las penas

Reservados todos los derechos.


no pueden ser otra cosa que un castigo. Sin embargo, estas aportan algo bueno al derecho
penal, la idea de proporcionalidad de la pena (principio de proporcionalidad). Esta
proporcionalidad establece que la pena establecida a quien comete un delito tiene que ser
proporcional al daño causado. Estas teorías aportan el dato de la proporcionalidad de la
pena, sin embargo, no aportan otro beneficio al derecho penal.

Teorías Relativas (o utilitaristas): También llamada utilitaristas o preventivas, dice que la pena
no es una finalidad en sí misma, sino que tiene que tener un sentido vinculado a su utilidad
individual o social que no es otra que evitar la comisión de hechos delictivos. Las teorías relativas
son preventivas, subordinado las penas a su utilidad social. Según la teoría relativa las penas
según su destinatario pueden ser:

A) Preventiva - Generales: Tiene como punto de mira el conjunto de la sociedad.

A1) positiva-integradora: conseguida a través de la convicción. Pretende


informar a la sociedad de que hay algo que no se puede hacer porque está
prohibido. Para Bentham, la pena tiene que ser cierta (comprensible para todos)
y ejemplar (se tiene que quedar grabada en la colectividad). Se entiende la pena
como medio de información para la sociedad, para que comprenda la norma
prohibitiva y motive su comportamiento.

A2) negativa-intimidadora: conseguida a través de la amenaza. Feuerbach se


guiaba más de la pena como coacción psicológica, es decir, como amenaza
(descrita en la propia norma). La prevención general negativa tiene un problema:
la legitimación del derecho penal a través del miedo, lo que infringiría el principio
de proporcionalidad, ya que se le podría imponer una pena muy estricta. Por
ejemplo, que los delitos que más se cometen, normalmente no tan graves, se
castiguen muy gravemente para que no se sigan cometiendo.

B) Preventiva - Especiales: Tiene como punto de vista a la persona condenada. Se


puede instrumentar por diferentes vías:

B1) inoculación: La pena aísla al condenado de las fuentes de riesgo criminal


(ejemplo: agresión sexual)
B2) resocialización: La pena lleva también a inculcar en el criminal los valores
típicos de la convivencia social (art 25 CE)
B3) intimidatoria: ejecución de la pena.

Teorías Integradoras- Es una teoría ecléctica-: Son aquellas teorías eclécticas que mezclan
en distinta medida las teorías de las penas previamente tratadas. El problema es que la mezcla
se hace sin orden, es decir, de forma no sistemática. Este problema hace que se prefieran las
teorías unitarias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Teorías Unitarias- Es una teoría ecléctica pero no integradora-: En Alemania y España
destaca la TEORÍA DIALECTICA DE LA UNIÓN DE CLAUS ROXIN. Roxin encuentra fundamento en
la retribución, pero teniendo esta unos límites. Para que el mal se dé, para que se lleve a cabo
una retribución el individuo, tiene que haber cometido un delito. La retribución de la pena no
puede ser más grave que la del hecho cometido, esto es el límite máximo. La pena tiene una
finalidad preventiva según el momento que se recorra. En el primer momento hay un fin
preventivo general en el que la sociedad debe ver que no se puede llevar a cabo un acto porque
puede llevar consigo una pena. El segundo momento es el aplicativo, cuando se aplica la pena,
teniendo fines preventivos especiales. El último tendría fines ejecutivos, es aquel momento de
cumplimiento de la pena, teniendo fines preventivos especiales positivos, resocializadores. Así

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pues, se distinguen 3 fases (Fases de la pena):
A) conminación: El legislador recoge la conducta delictiva y su sanción. Fase de
determinación legal: prevención general.
B) enjuiciamiento: Si el juez absuelve no habrá imposición de pena. Fase de
determinación judicial: proporcionalidad. Prevención especial.
C) ejecución: Se somete a una pena privativa de libertad al ya condenado. Fase de
ejecución: prevención especial.

En la fase de conminación el fin de la pena es la prevención general, en la fase de enjuiciamiento


se mezcla la prevención general (mostrando a los ciudadanos que las penas se hacen efectivas)
y la prevención especial (al sujeto se le impone para que no vuelva a delinquir). En el momento
de la ejecución de la pena prima la función de prevención especial, aunque de manera accesoria
también la general pues muestra a la sociedad que la amenaza es cierta.

Reservados todos los derechos.

4. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD son aquellas consecuencias jurídicas para aquellas personas
que no tienen capacidad de culpabilidad, pero han cometido un delito. La mayoría de ellas tienen
una finalidad terapéutica. Se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto al que se
impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como delito. Se han añadido
a estas medidas, una serie de mecanismos postpenitenciarios, como la libertad vigilada o medida
de seguridad postpenitenciaria (el sujeto está controlado durante un periodo de tiempo,
concebido para delitos graves). Las medidas de seguridad pueden ser o no privativas de la
libertad (ejemplo: internamiento de un esquizofrénico homicida como privativa).

Sabemos ya que la medida de seguridad es una consecuencia jurídica aplicada a una persona
física en función de la peligrosidad de su hecho. No se imponen en función de la culpabilidad,

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
pues es precisamente ésta la que les falta para responder penalmente. Pero la conducta se
considera un hecho antijurídico, pues el agente aun sin culpabilidad actúa, y además puede
actuar antijurídicamente; sin embargo, su obrar antijurídico no le es del todo imputable, y por
tanto no es culpable. Motivo por el cual no podemos hablar de un «delito». La medida se refiere
así, no a un delito, sino a un «estado peligroso»; y no se basa en la culpabilidad, sino en la
peligrosidad que el agente demuestra como consecuencia de la enfermedad o situación de
inimputabilidad.

Tienen un fin preventivo especial frente a algún delincuente que ha mostrado su peligrosidad
(deben ser post-delictuales, no pudiendo aplicar la pena a alguien que no ha delinquido
todavía). También se les aplica medidas de seguridad a sujetos inimputables (menores,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
personas con problemas psicológicos…)

Se utilizan dos criterios clasificatorios de las medidas de seguridad:

- En primer lugar, según la finalidad perseguida por la medida, se distingue entre las de
carácter corrector (educativas o terapéuticas) y las asegurativas.
- En segundo lugar, se puede diferenciar las medidas por el contenido de éstas: medidas
personales (afectan al sujeto, y pueden ser privativas o no de libertad) y medidas reales
(afectan a las cosas).

El Código penal español en su art. 96 CP utiliza un criterio de distinción atendiendo al efecto de


privación de la libertad y distingue así entre medidas privativas de libertad y no privativas.

- Las medidas privativas de libertad consisten en el internamiento del sujeto en un

Reservados todos los derechos.


establecimiento adecuado a sus características de personalidad. El art. 96.2 CP
menciona el internamiento, tanto en un establecimiento psiquiátrico (medida
terapéutica), como en uno de deshabituación (también terapéutica), o en centro
educativo especial (medida educativa).
- Las medidas no privativas de libertad tienen como denominador común que no
afectan a la libertad del sujeto. La mayor parte de ellas tienen por objeto la privación o
restricción de otros derechos distintos a la libertad, aunque algunas de ellas afectan a
determinados aspectos de la libertad ambulatoria. En nuestro Derecho se prevén como
medidas de seguridad no privativas de libertad: La inhabilitación profesional; la expulsión
del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España; libertad
vigilada; custodia familiar; privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores; privación del derecho a la tenencia y porte de armas (arts. 96.3 y 105 CP)

La aparición de las medidas de seguridad junto a las penas expresa que en España hay un
SISTEMA DUALISTA: la lucha contra el delito se llevará a cabo mediante la pena (proporcionada
a la gravedad de hecho típicamente antijurídico y culpablemente cometido, y con las finalidades
de prevención general y especial) y las medidas de seguridad (ajustadas a la peligrosidad
criminal del sujeto, que ha cometido un hecho previsto en la Ley como delito, y con la finalidad
exclusiva de prevención especial). En el estado social se constata que la pena como reacción es
insuficiente para evitar la reincidencia, por lo que para responder a los ataques a bienes jurídicos
por parte de individuos a los que no se les pueden poner penas (dementes) surgen las medidas
de seguridad. ¿Son incompatibles las penas y las medidas de seguridad? El Código penal
español ha optado por la separación entre penas y medidas (sistema de doble vía) pero dicho
sistema no excluye la posibilidad de que penas y medidas sean en ocasiones compatibles.
En algunas ocasiones, como medida ante un sujeto que ha vuelto a delinquir, se le puede aplicar
una pena y una medida de seguridad. EL SISTEMA VICARIAL quiere decir que para establecer
una medida de seguridad y una pena al mismo tiempo primero debería aplicarse la medida de
seguridad y posteriormente, y si fuera necesario, la pena. Si con la medida de seguridad
conseguimos el efecto deseado no sería necesario imponer la pena. Si es necesario imponer la
pena habría que descontar de esta el tiempo que se haya cumplido de medida de seguridad.
Cuando el agente es culpable, pero con una culpabilidad disminuida (enajenación mental no
plena, intoxicación no absoluta), en dichos casos, si concurre culpabilidad y peligrosidad, se
puede hacer concurrir también pena y medida de seguridad. Para el caso de concurrencia entre
penas y medidas en nuestro ordenamiento penal rige el llamado «sistema vicarial», así
denominado porque una realidad (la medida de seguridad) obra en lugar de otra (la pena).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Cuando esto ocurra, el juez ordenará el cumplimiento de la medida, que se abonará por el de la
pena (art. 99 CP). Una vez cumplida la medida de seguridad, el juez o tribunal podrá suspender
el cumplimiento del resto de la pena, si con la ejecución de la pena se pusieran en peligro los
efectos conseguidos a través de aquella. También podría aplicar alguna de las medidas no
privativas de libertad (las del art. 96.3 CP).

¿Cómo se mide esa peligrosidad criminal? Aquí interviene la criminología, que los impone
desde la psiquiatría. Estamos ante un JUICIO DE PRONOSTICO DELICTIVO, el Estado toma
medidas en base a un juicio que puede resultar erróneo y para encontrar una limitación ante las
importantes consecuencias de que pueda ser erróneo y que se establezca una medida de
seguridad por parte del Estado que no sea excesiva o erróneo se proponen cinco posibilidades:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. La vinculación de la medida de seguridad a sujetos que hayan delinquido. Las
medidas delictivas sólo pueden aplicarse a sujetos que ya hayan cometido un delito,
siendo únicamente posible las medidas post-delictuales. (carácter post-delictual)
2. Se propone una relación directa entre el hecho cometido, el juicio de
peligrosidad y la medida que se impone. Si un sujeto comete una actividad delictiva
relacionada con su dependencia a las drogas su medida de seguridad va a ser
específicamente dirigida a ello. (relación de concordancia entre hecho, carácter de
peligrosidad y medida de seguridad)
3. Respeto a la dignidad de la persona. No se puede imponer una medida de seguridad
de castración a un violador. (carácter humanitario de las medidas de seguridad)
4. Las medidas de pena no se igualan a las medidas de seguridad. Se debe
establecer la medida en el seno de una entidad o institución apropiada, es decir, no se
puede cumplir una medida de seguridad en prisión (es una pena).
5. Determinabilidad y proporcionalidad. El tiempo de la medida de seguridad no puede

Reservados todos los derechos.


exceder al tiempo que se le impondría en la pena, ya que las medidas se aplican a sujetos
a quién no se le puede aplicar penas.

Ejemplos de medidas de seguridad: El internamiento en centro psiquiátrico, la libertad vigilada,


la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores…

A tenor del artículo 100 del Código Penal, si se incumple una medida de seguridad, el juez o
tribunal ordenará el reingreso en prisión del sujeto al que se le había concedido el régimen de
medidas de seguridad.

5. CONSTITUCIÓN Y DERECHO PENAL: PRINCIPIOS PENALES

La constitución garantiza nuestros derechos frente al poder punitivo del estado. Son
principios del derecho penal o límites al ius puniendi, y se encuentran en este derecho penal
constitucional.

PRIMER PRINCIPIO: PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

Este principio se recoge en los artículos 9 y 25 de la Constitución Española y en los artículos


1 y 2 del Código Penal. Es manifestación del principio general de legalidad, basado en un
sistema de imperio de la Ley. El principio de legalidad en derecho penal se desglosa, a su vez,
en varias formulaciones:

- Principio de legalidad criminal. (garantía criminal) = no hay delito sin ley (art. 1 CP)
"nullum crimen sine lege", es una frase en latín, que se traduce como "ningún delito sin ley
previa": para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal en la
Ley, y con anterioridad a la realización de esa conducta. Es un claro límite al estado punitivo del
estado nace con la ilustración y con el contrato social.

- Principio de legalidad penal. (garantía penal)= no hay pena sin ley (art. 2 CP).
"Nulla poena sine lege" es una frase en latín que se traduce como "no hay pena sin ley",
utilizada para expresar que no puede sancionarse una conducta si la ley no la califica como delito.
De igual modo, solo puede ser impuesta la pena prevista por la ley como sanción al delito
cometido en cada caso.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Exigencia de ley previa: prohibición de retroactividad de las leyes que crean nuevos
delitos o agravan su sanción. El sujeto que va a ser condenado tenía que conocer el alcance
del acto. La ley penal no es retroactiva pero no está prohibida la retroactividad favorable al reo,
pues no infringe el principio de legalidad.

Exigencia de ley escrita: Se excluye la costumbre como fuentes del derecho penal, no es
ley escrita. Tampoco valdría cualquier norma escrita, el derecho penal se sustenta sobre leyes
de exigencia orgánica con el fin de garantizar la protección del sujeto.

Exigencia de ley estricta: Trata de imponer cierta precisión a la ley penal. La ley penal
analógica es perjudicial al reo. No se puede aplicar una ley parecida a la ley que le corresponde
al reo porque sería “in malam partem”. De aquí se deriva el principio de certeza o taxatividad
de la ley penal, pues es el mandato que la ley hace al legislador de que utilice un lenguaje
referencial, es decir, lo más taxativo o más claro posible, el mandato tiene que estar
expresamente justificado en la ley penal y contener la pena y el núcleo esencial de lo que está
prohibido porque eso va a vincular al juez a la ley a la hora de aplicarla.

Reservados todos los derechos.


- Principio de legalidad procesal. (garantía jurisdiccional) = no hay pena sin sentencia
firme dictada por Juez o Tribunal competente (art. 3.1 CP) "Nemo damnetur nisi per legale
iudicium" aforismo que se traduce como "nadie puede ser castigado sin juicio previo".

- Principio de legalidad en la ejecución. (garantía ejecutiva) = sólo puede ejecutarse una


pena en virtud de resolución judicial firme dictada por Juez o Tribunal competente y en la
forma que establezca la ley. No puede ejecutarse una pena sino en la forma prevista por la
Ley.

El principio de legalidad penal comporta a su vez un mandato y cuatro prohibiciones:


- el mandato de claridad y taxatividad (condiciones de la seguridad jurídica)
- las prohibiciones de:
a) Prohibición de la retroactividad de las normas que fundamentan o agravan las penas
b) Prohibición de regulación penal por normas dimanantes del Ejecutivo.
c) Prohibición de la analogía y, en general, de la creación judicial del derecho
d) Prohibición de regulación de las normas penales por normas consuetudinarias.

SEGUNDO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE ANALOGENEIDAD

La analogía consiste en aplicar a un caso no regulado expresamente por la ley otro, que
sí está previsto por ésta, con el que guarda una semejanza o identidad de razón. Este
proceso puede producirse mediante el uso de una norma extraída de la propia ley (analogía
legis) o de todo el ordenamiento jurídico (analogía iuris). En el campo del Derecho Penal, la ley
no puede ser aplicada más que a los casos expresamente previstos en ella. Esto no es sino una
obligada consecuencia del principio de legalidad, según el cual la ley ostenta el monopolio en
la creación de los delitos y de las penas, pues la aplicación analógica atentaría contra el
principio de legalidad y de irretroactividad de las leyes penales, de esta forma el juez al
realizar la aplicación analógica lo hace “ex post facto”, no pudiendo ser conocida ni prevista por
el reo; y afectaría a la propia esencia del principio de legalidad al permitir la creación judicial de
normas jurídicas.

El Código Penal de 1995 ha incorporado la prohibición de la analogía en su artículo 4.1:


“Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los contenidos expresamente en ellas.”
Dados los términos del párrafo primero del artículo 4, parecen excluirse tanto la analogía “in
malam partem” (la analogía perjudica al reo) como la “in bonan partem” (la analogía pueda
beneficiar al reo).

TERCER PRINCIPIO: PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Principio en virtud del cual ninguna norma penal posterior tendrá efectos retroactivos sobre
hechos perpetrados con anterioridad a su entrada en vigor, salvo cuando ésta produzca efectos
más favorables al imputado o reo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
CUARTO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE INDUBIO PRO-REO

En un principio, en virtud del cual, el tribunal si tiene duda no puede condenar al acusado
por un hecho criminal. Pertenece al momento de la valoración probatoria. Como tiene dicho la
jurisprudencia, este principio sólo entra en juego cuando, efectivamente practicada la prueba,
ésta no ha desvirtuado la presunción de inocencia. Tiene íntima relación con el derecho a la
presunción de inocencia, pero existe entre ellos una diferencia sustancial entre ambos, pues este
último derecho desenvuelve su eficacia cuando existe una absoluta falta de pruebas o cuando
las practicadas no se han efectuado con las debidas garantías.

QUINTO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plasmado en el artículo 24.2 CE, es un derecho público subjetivo de carácter fundamental que
opera en el derecho penal sustantivo y en el procesal penal:

a) Derecho penal. Es un límite frente al legislador, y supone que serán nulos los preceptos
penales que establecen responsabilidad basada en hechos presuntos o presunciones de
culpabilidad. También se proyecta hacia el Juez en su interpretación de las leyes penales, en
igualdad de condiciones, habrá de preferirse el sentido más favorable al reo.

b) Derecho procesal. Juega un doble papel:

- Como regla de juicio. Toda condena ha de fundarse en pruebas de cargo, y las dudas en el
enjuiciamiento se deben resolver a favor del reo ("in dubio pro reo").
- Como regla de tratamiento, comporta la prohibición de que las medidas cautelares, y en
especial la prisión preventiva, sean utilizadas como castigo, es decir, más allá de su finalidad

Reservados todos los derechos.


asegurativa, no pudiendo ser imposición anticipada de la pena.

SEXTO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Tiene que ver con la relación que debe existir entre delito y consecuencia jurídica o pena. En un
derecho penal democrático se tiene que ajustar a la gravedad del delito la gravedad de una
pena. Esa proporcionalidad ha de incidir en la fase legislativa pero también en la parte de
la aplicación judicial de la pena. La exigencia de proporcionalidad ha de determinarse
mediante un juicio de ponderación entre la "carga coactiva" de la pena y el fin perseguido por la
conminación penal. Es misión del legislador establecer una previsión penal proporcional, pero
también del juez al individualizar la pena al caso concreto. Este principio implica la
individualización de la pena, es decir, según las características de cada sujeto y sus actos
la pena va a ser diferente.

SEPTIMO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE NE BIS IN IDEM

Prohíbe a las autoridades de un mismo orden que impongan sanciones penales respecto
a un mismo sujeto y respecto a un mismo hecho o comportamiento, es decir, no se puede
castigar al mismo sujeto dos veces por el mismo hecho. Es parte también del principio de
legalidad. cuando el derecho penal y el administrativo sancionan a un sujeto no se puede hacer
por las dos vertientes solo por una. Tiene dos significados:

a) Material. Nadie debe ser castigado dos veces por la misma infracción, siempre que haya
identidad de sujeto, hecho y fundamento (por ejemplo, en la concurrencia de los derechos penal
y administrativo).
b) Procesal. No puede existir duplicidad de procedimientos por los mismos hechos (por ejemplo,
judicial y administrativo, o dos procedimientos judiciales por los mismos hechos).

Concreciones de este principio son LAS INSTITUCIONES DE LITISPENDENCIA (no puede


empezarse un pleito sobre un objeto si ya hay otro iniciado) y de LA COSA JUZGADA (el caso
sentenciado no puede volverse a enjuiciar).

OCTAVO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
El artículo 5 del Código Penal establece que “no hay pena sin dolo o imprudencia”. Esto
implica que el sujeto que comete el delito sólo será responsable penalmente si ha tenido la
intención de cometerlo (dolo) o se trata de un acto que era previsible y evitable (culpa o
imprudencia).

Se subdivide en 4 subprincipios:

Principio de personalidad de las penas: La pena sólo puede afectar al sujeto que realizó el
hecho punible y en ningún caso a los miembros de su familia.

Principio de doble inculpa: Se requiere que el hecho haya sido realizado intencionadamente o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por imprudencia. El artículo 5 del código penal dice que no hay delito sin dolo o imprudencia.

Aquí cabe hablar del concepto de RESPONSABILIDAD OBJETIVA: La responsabilidad objetiva


es un tipo de responsabilidad civil que se produce con independencia de toda culpa por parte del
sujeto responsable. Si la responsabilidad subjetiva se funda exclusivamente en la existencia
de culpa por parte de un sujeto, la responsabilidad objetiva no exige tal requisito. Por ejemplo,
en el caso de que el Código Civil de un estado permita exigir indemnización al propietario de un
árbol por los daños causados por la caída fortuita de una rama del mismo sobre la cabeza de un
transeúnte, incluso en el caso en el cual el propietario haya sido diligente y podara
frecuentemente el árbol, se dice que su responsabilidad es objetiva.

Principio de responsabilidad por el hecho: No cabe un derecho penal de autor, sino que sólo
se castigan hechos, delictivos, no formas de ser o personalidades. Es decir, sólo se castigan las
conductas que se materializan en una acción. No puede castigarse la mera idea de cometer un
delito.

Reservados todos los derechos.


Principio de imputación personal: Para poder culpar al realizador de un hecho culposo a su
autor tiene que poderse atribuir esa conducta vinculada a una motivación racional normal.

NOVENO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN

Se encuentra proclamado por el artículo 25.2 de la Constitución, al decir que las penas
privativas de libertad y las medidas de seguridad: Estarán orientadas a la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. Y el artículo 1 de la LOGP
dispone que: Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente ley tienen como fin
primordial la reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y medidas privativas
de libertad… También la Exposición de Motivos del Código Penal de 1995 justifica la reforma de
penas “de modo que permitan alcanzar los fines de resocialización que la Constitución le asigna”.
Tal principio ha de estar a su vez armonizado con los fines de las penas.

DECIMO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS

Este principio se basa en el respeto a la dignidad humana expresamente proclamado por


nuestra Constitución en los artículos 10, 15 y 25 a la hora de la imposición y ejecución de la
pena. El respeto a la dignidad de la persona constituye la principal garantía del ser humano frente
a determinadas intromisiones y abusos estatales. Encuentra su origen histórico en la progresiva
humanización del tratamiento del delincuente que se deriva del movimiento de la Ilustración y la
obra del Marqués de Beccaria (1774): “De los delitos y las penas”. Así, este principio cumple
con el objetivo de que la pena impuesta no vulnere la dignidad humana, no se puede
imponer pena que suponga un trato degradante, quedando abolidas las penas corporales
y también la pena de muerte en el artículo 15 de la Constitución “salvo si la prevén en tiempo
de guerra las leyes militares”. Como señala Mir Puig (2011), la evolución del principio no se
detiene en la Constitución de 1978, de manera que es apreciable la progresiva sustitución de las
penas privativas de libertad por las penas de multa y trabajos en beneficio de la comunidad o por
otras medidas como la suspensión del cumplimiento de las penas.

UNDÉCIMO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE UTILIDAD Y NECESIDAD DE LA PENA

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Proclama la ilicitud de toda reacción penal que sea inútil o innecesaria, como por ejemplo
reaccionar penalmente frente al enajenado mental.

DUODÉCIMO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA

El Derecho penal sólo debe intervenir para la represión de las conductas más graves,
existiendo otros medios para conductas menos graves como pueden ser las infracciones
administrativas. A efecto de asegurar este papel restringido del Derecho Penal, la doctrina ha
reconocido la vigencia del principio de intervención mínima que presenta un doble carácter de
subsidiariedad y fragmentariedad:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El carácter subsidiario (PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD) significa que el Derecho
Penal es la última ratio, es decir, que sólo intervendrá para proteger los bienes
jurídicos cuando se manifiesten ineficaces los demás medios de tutela y sanción
con los que cuenta un Estado de Derecho. No será necesario el recurso al Derecho
Penal cuando la sociedad pueda ser protegida por otros medios menos lesivos para los
derechos individuales. Se trata de un recurso extremo que tiene por finalidad garantizar
la seguridad al menor coste posible para la libertad. Cuando se acepta el carácter
subsidiario, se reconoce que la pena es un mal irreversible y que sólo debe de acudirse
a ella en último lugar, como solución imperfecta, al existir otros modos de actuación
preferentes de lucha contra el fenómeno delictivo. Deberá priorizarse ante todo la
utilización de medios desprovistos de carácter de sanción como es el recurso de los
poderes públicos a una adecuada política social como medio de prevención de la
criminalidad. Seguirán las sanciones no penales y administrativas. Únicamente cuando
ninguno de los anteriores medios sea suficiente, estará legitimado el recurso a la pena o
la medida de seguridad.

Reservados todos los derechos.


- El carácter fragmentario del Derecho penal (PRINCIPIO DE FRAGMENTARIEDAD)
supone que sólo se protegerán los bienes jurídicos más fundamentales para el
individuo y la sociedad y que estos bienes jurídicos tendrán que ser protegidos
frente a los ataques más intensos, aquellos que resulten ser intolerables. El
legislador es quien le incumbe decidir mediante la fijación de los tipos y las penas cuáles
deben de ser los límites de la intervención del Derecho Penal y por ello los bienes
jurídicos a defender. La observación de este principio permite adecuar el Derecho Penal
a la realidad social del tiempo que le ha tocado vivir, obliga al legislador a despenalizar
conductas que no se consideran dignas de represión penal y, al mismo tiempo, a
sancionar nuevas formas de criminalidad que van apareciendo.

DECIMOTERCER PRINCIPIO: PRINCIPIO DE EXCLUSIVA DEFENSA DE LOS BIENES JURIDICOS

El Derecho Penal protege determinados bienes jurídicos y sólo debe tipificarse como
delito su lesión efectiva o potencial a través de una acción u omisión dolosa o culposa.
Así pues, sólo pueden protegerse penalmente los bienes jurídicos que el legislador estime dignos
de tal protección y con respeto al principio de intervención mínima, teniendo tal categoría los
esenciales de las personas, de la sociedad, del Estado y de la Comunidad Internacional.

DECIMOCUARTO PRINCIPIO: PRINCIPIO DE TERROTORIEDAD

Este principio, regulado en el artículo 23 de la LOPJ, hace referencia a la eficacia de la ley penal
en el espacio. Esto supone:
- Que la ley penal va a ser aplicada a todos los delitos cometidos dentro del territorio
del Estado, con independencia de la nacionalidad del delincuente o de la víctima.
- Que la ley penal española puede aplicarse a algunos delitos cometidos fuera del
territorio del Estado cuando:
o El delincuente tenga nacionalidad española con determinados requisitos
(principio personal)
o Se trate de delitos contra la seguridad del Estado (principio real o de protección)
o El autor se encuentre en territorio español y no haya sido juzgado en otro Estado,
cuando se trate de la comisión de determinados delitos especialmente graves
(principio de universalidad).

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Las normas aprobadas por un estado están orientadas a regir dentro de las fronteras del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
país por consiguiente las normas penales españolas se aplican a hechos producidos en territorio
español.

Dentro de lo que se denomina territorio del Estado tenemos: Todo el ámbito terrestre del
país más sus aguas interiores, El mar territorial, o zona adyacente a las costas (refiriéndonos a
las aguas, al lecho y al subsuelo), sobre la que tenga soberanía el Estado (no excede de doce
millas contadas a partir de la bajamar) y el ámbito aéreo de ambas. Con el caso de los buques y
las naves ocurre algo peculiar.

En el art 23.1 LOPJ, se determina que se extiende la jurisdicción española a los "delitos
que se cometen a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo dispuesto
en los tratados internacionales en los que España sea parte". Lo que se hace es considerar
que se tiene que aplicar la ley penal española a aquellos delitos que se cometen a bordo de
cualquier nave o aeronave de pabellón español, independientemente del territorio en el que se
encuentren. La excepción a esto es la que determina que hay que respetar los tratados que
España suscribe que va a diferenciar entre las naves y aeronaves militares (consideradas parte
de su territorio independientemente de donde se encuentren, y por tanto, siempre se les aplica a

Reservados todos los derechos.


las mismas la ley penal) y las aeronaves civiles y los buques mercantes que en algunos casos
pueden tener que someterse a las leyes penales que existan en el Estado en el que las mismas
se encuentren. Si hay buques y naves extranjeras en espacio español se les aplica derecho
penal español a menos que haya un acuerdo internacional.

Teoría de la ubicuidad: considera que el delito se comete tanto en el Estado donde se realiza
el mismo, como en el Estado en el que se produce el resultado. De este modo, el delito puede
castigarse como delito consumado, no sólo en el territorio en el que se produjo el resultado de la
acción o bien de la omisión, que dio lugar a la producción del delito, sino también en el territorio
en el cual se realizó dicha acción. En consecuencia, el juez de cualquiera de ellas que primero
haya iniciado las actuaciones procesales será, en principio, competente para la instrucción de la
causa.

En resumen de acuerdo con LOPJ principios podemos afirmar los siguientes principios :

Principio de personalidad: (art 23.2) significa que la ley penal española es aplicable a hechos
cometidos en el extranjero por los españoles como posterioridad a la comisión del hecho cuando
concurran estos requisitos:
• que el hecho sea delito en la legislación española y en el país
• que la víctima y el ministerio fiscal denuncien la querella ante un tribunal español
• que el autor de los hechos no haya sido indultado, absuelto o penado ya en el
extranjero o haya cumplido la condena.

Principio real o de protección (art 23.3 LOPJ) Este principio se refiere a aquellos supuestos
en los cuales, pese a estar el hecho cometido en el extranjero e independientemente de cual sea
la nacionalidad de los delincuentes, le es aplicable la ley penal del Estado, por afectar a bienes
jurídicos importantes para el mismo. Esto se produce en aquellos casos en los que los bienes
jurídicos vulnerados tienen especial interés para el propio Estado. Por consiguiente, se puede
aplicar pena española a hechos fuera de España por españoles o por extranjeros siempre
que afecte a intereses relevantes para España. (ejemplo: De rebelión y sedición, De atentado
contra autoridades o funcionarios públicos españoles...)

Principio de justicia universal (art 23.4.) Son aquellos casos en los que se puede aplicar la ley
de un Estado a ciertos hechos, pese a que los mismos hubieran sido cometidos fuera del territorio
de dicho Estado, aunque los delincuentes no sean nacionales y aunque los hechos no vayan a
afectar a los bienes jurídicos esenciales de ese Estado. Cuando los estados competentes no
actúan se autoriza a extender la jurisdicción de la ley penal española a hechos cometidos fuera
del territorio nacional a la comunidad internacional susceptible en algún precepto de ley penal
española. (ejemplo: el juez garzón siguió a Pinochet desde España, esto afectaba a Chile pero
basó su actuación en principios internacionales) (ejemplo: casos de terrorismo, genocidios…)

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Principio de justicia supletoria: no se aplica en España, pero sí en otros estados como
Alemania. Quiere decir que se pueden aplicar a hechos cometidos en cualquier lugar cuando un
estado no quiere o no le interesa perseguirlos, ya no hablamos de delitos de características
universales sino cualquier delito. El estado español no reconoce este principio.

6. LA PRESCRIPCIÓN DEL DELITO

¿Qué es la prescripción de un delito? La prescripción de un delito supone la desaparición de


cualquier responsabilidad penal por el transcurso del tiempo establecido sin que se inicie o
cuando quede paralizado durante un cierto periodo de tiempo el correspondiente proceso penal
contra el supuesto autor del acto delictivo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los plazos generales de prescripción se encuentran en el primer apartado del artículo 131
del código penal. (Hacer esquemas del 131 CP). También recoge las causas que extinguen la
responsabilidad penal.

Los delitos prescriben: (Art 131.1 CP)


- A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o
más años.
- A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de
diez años, o prisión por más de diez y menos de quince años.
- A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por
más de cinco años y que no exceda de diez.
- A los cinco, los demás delitos, excepto los delitos leves y los delitos de injurias y
calumnias, que prescriben al año.

Reservados todos los derechos.


(Art 131.2 CP) Cuando la pena señalada por la ley fuere compuesta, se estará, para la aplicación
de las reglas comprendidas en este artículo, a la que exija mayor tiempo para la prescripción.

Existen delitos que no prescriben, estos están recogidos en el Artículo 131.3 CP. Los delitos
de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso
de conflicto armado, salvo los castigados en el artículo 614, no prescribirán en ningún caso.
Tampoco prescribirán los delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte de una persona.

El artículo 131.4 CP dice que en los supuestos de concurso de infracciones o de


infracciones conexas, el plazo de prescripción será el que corresponda al delito más grave.

¿A partir de cuándo se empieza a contabilizar la prescripción? La prescripción del delito se


computará desde el día en que se haya cometido el acto delictivo. En los casos de delito
permanente, delito continuado o infracciones que exijan habitualidad la prescripción se llevará a
cabo desde que se eliminó la situación ilícita, desde el día que se realizó la última infracción o
desde que cesó la conducta, respectivamente. Cuando la víctima fuese menor de edad en delitos
como tentativa de homicidio, aborto no consentido, lesiones, trata de seres humanos, contra la
libertad, torturas y delitos contra la integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, la
intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, los delitos se computarán
desde el día que la víctima sea mayor de edad.

¿Cuáles son los fundamentos de la prescripción? El fundamento es que es absolutamente


necesario contemplar en la ley en virtud de principios constitucionales. Desde una perspectiva
penal (imposibilidad de realizar el fin de prevención general o especial de la pena transcurrido
un período de tiempo, o el principio de intervención mínima) o desde una perspectiva procesal
(dificultad probatoria, derecho a un proceso sin dilaciones indebidas), pero por encima de otra
consideración la institución de la prescripción penal está relacionada con el principio
constitucional de la seguridad jurídica (art. 9.3 CE).

7. DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PENAL: LA


EXTRADICCIÓN

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
¿Qué es la extradición? Es la entrega de una persona por un estado en cuyo territorio se ha
refugiado esa persona, y se entrega al estado que lo reclame para juzgarla allí o para hacerle
cumplir una condena. Esto se complica en el sentido de que podemos dividir la extradición en
pasiva o activa. En la pasiva el estado solicita la entrega al solicitante que se reclama,
corresponde entonces a la entrega y la activa consiste en la solicitud de un estado a otro para
que le entregue a una persona.

La extradición en tránsito: Es un permiso de tránsito, es decir, un estado permite el paso por


su territorio de una persona extraditada.

La reextradición: tiene lugar cuando un estado que ha obtenido de otro la entrega del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delincuente lo pone a disposición de un tercer estado que se cree que tiene mejor derecho para
juzgarlo o condenarlo. a recibe de b a un sujeto y lo entregó a c. Esto está recogido en varios
ámbitos de la legislación. (¿dónde se encuentra la reextradición?, buscar)

Según el órgano competente para conceder la extradición podemos diferenciar 3 tipos de


extradiciones:
- Extradición judicial: los órganos jurisdiccionales (tribunales) tienen competencia de
extradición.
- Extradición gubernativa: se da cuando los que piden la extradición es el poder ejecutivo.
- Extradición mixta: Gobierno y tribunales de justicia intervienen en la solicitud de
extradición.

En España opera el sistema mixto.

ART 824 LEC y siguientes tratan la extradición activa. Según esta ley se puede solicitar la

Reservados todos los derechos.


extradición de españoles que hayan delinquido en España pero están en el extranjero o
extradición de extranjeros que han delinquido en España que se encuentren en un país diferente
al suyo siempre y cuando lo permitan los tratados internacionales o la ley del país en el que
reside. Antes debe haber un auto sobre el sujeto y una sentencia firme sobre él, estos elementos
son fundamentales para la solicitud.

Según nuestra ley de enjuiciamiento criminal a quien corresponde pedir la extradición activa es
a los tribunales de justicia (jueces y magistrados) siempre que un tratado lo autorice y si se estima
oportuno el ministerio de justicia.

En cuanto a la extradición pasiva, este se solicita al ministerio de justicia, y éste la elevará la


solicitud al gobierno para que decida si es posible continuar el procedimiento en la vía judicial o
lo detienen. Si es posible lo traspasa a los jueces y magistrados el caso. Si el gobierno dice que
es improcedente entonces no puede concederse la extradición.

Además, para poder acceder a la petición de extradición que hace otro Estado a España, es
necesario que se cumplan los siguientes principios:
- Solo se podrá acceder a la extradición en base a una Ley o a un Tratado (principio de
legalidad).
- El hecho que motiva la extradición debe poder ser sancionado tanto en España como en
el país que solicita la persona (principio de doble incriminación). Por lo tanto, en los
casos en los que el delito imputado no esté tipificado como tal tanto en la legislación
penal del Estado requerido como en el Código Penal español, no se procederá con la
extradición solicitada.
- Se concederá la extradición solo si se juzga y condena a la persona por el delito por el
cual se ha emitido la orden de extradición (principio de especialidad).

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
II: LA TEORIA JURIDICA DEL DELITO
I: LA ACCIÓN

TEMA 1: COMPORTAMIENTO TIPICO: ACCIÓN TIPICA Y CAUSAS DE AUSENCIA DE


ACCIÓN

1. EL DELITO

La teoría del delito trata de reunir de manera sistemática distintos elementos de derecho positivo-
penal efectivo que pueden considerarse comunes a todos los delitos o a un grupo de delitos.

¿Qué es el delito? Delito es definido como una acción humana, típica (recogida en la ley, nullum
crimen sine lege, no hay pena sin ley precedente -relacionado con el principio de legalidad-),
antijurídica (no está justificado ese comportamiento, ejemplo, la legítima defensa es una
conducta jurídica y por lo tanto justifica ese comportamiento), personalmente imputable (el autor
personalmente infringe una norma primaria -un mandato exigido a todos los ciudadanos-) ,
culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad (se hace
referencia a ciertas condiciones positivas -objetiva de punibilidad- o negativas -causa de
extinción de la responsabilidad penal, es decir, excusas absolutorias- que son condiciones que
la ley exige en algunos casos para que el hecho pueda ser castigado penalmente). Supone una
infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
Si falta alguno de estos elementos no existirá delito.

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
2. CONDUCTA: SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN

17
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Supuestos de ausencia de acción. ¿Cómo reconocemos estos casos? Hay que distinguir
distintas conductas:
- Primera exigencia: Que se exteriorice la conducta. Ni la idealización, ni la deliberación y
la decisión de un delito se podrán juzgar.
- Segunda exigencia: Que la acción sea voluntaria, intencionada y no coaccionada.

Exigencia 1 acción exteriorizada y ejercida por un ser humano: Acción es toda conducta
humana con trascendencia exterior. Esto excluye al pensamiento como delito pues no está
exteriorizado "Cogitationis poenam nemo patitur": el pensamiento no delinque. En sentido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jurídico, requiere que provenga de un ser humano, pero esto último puede hacerse directamente
o a través de objetos o animales -un vehículo, un perro, utilizados como instrumentos- pero, en
todo caso, lo decisivo es que suponga una actividad realizada bajo el control o dominio de una
persona. Los entes con responsabilidad jurídica no son responsables sino las personas a su
cargo.

El concepto jurídico-penal de acción incluye la comisión o acción positiva normal, la omisión


simple, o no hacer y la comisión por omisión, no hacer algo de lo que deriva un resultado dañoso.

Exigencia 2 la acción ha de ser intencionada: No existe acción, en el sentido de que no cabe


atribuir responsabilidad al autor si no hay intencionalidad y esto se da en los casos de actuar
ante una fuerza irresistible, movimiento reflejo o inconsciencia plena.

Fuerza irresistible: supuesto en el que el sujeto se ve impulsado por una fuerza externa (vis

Reservados todos los derechos.


absoluta) que anula la voluntad del sujeto y que tiene un origen personal, es decir, en otra tercera
persona que ejerce una fuerza sobre él. Hablamos de un influjo físico, uno que impulsa a otro a
punta de pistola, por ejemplo. Hay que distinguir esto de una fuerza moral, que se centra más en
lo psicológico que en un ámbito de trabajo diferente. Esto se puede aplicar también a los delitos
de omisión, ejemplo si somos médicos y no nos dejan salvar a la víctima a punta de pistola.
¿Cuáles son los requisitos para saber si hay fuerza irresistible?
- La persona ha de estar obligada o privada de libertad
- La actividad tiene que estar coaccionada por fuerza física quedando fuera la coacción
moral.
- La fuerza procede de un tercero, nunca de auto sujeción ni convencimiento propio.
Aunque sí que el tribunal supremo ha admitido los agentes naturales.

Movimiento reflejo: son impulsos que surgen a causa de estímulos externos que hacen que se
bloqueen la voluntad, que aíslan la voluntad. Ejemplo, una paralización que te da cuando te
asustas por una explosión enorme, o tienes un trauma que no permite actuar. Se vincula mucho
a los movimientos reflejos los “actio libera in causa”. Según la actio libera in causa se puede
imputar a quien comete un acto típico y antijurídico en un estado de inconsciencia provocado por
alcohol o estupefacientes, en el cual él mismo se introdujo, que en principio le haría irresponsable
por falta del requisito de la culpabilidad, pero el análisis de este es llevado al momento en que
se causa el estado de ebriedad, momento en el cual el sujeto pudo haber actuado con culpa o
dolo. También por medio de esta doctrina se puede llegar a la conclusión de que el sujeto activo
del presunto delito carece de responsabilidad, por haber sido introducido en estado de
inconsciencia por un tercero que, por error, dolo o violencia, quebrantó o vició su voluntad.

Inconsciencia plena: Estados donde no hay voluntad consciente. El estado de hipnosis no se


sabe si es un estado de inconsciencia o no, la respuesta es variada, pero desde el punto de vista
del profesor la hipnosis no constituirá un supuesto de ausencia de acción si el sujeto mantiene
ligeramente una voluntad consciente por lo tanto será acción válida. Si el hipnotizador controla
de manera absoluta al delincuente no es válida la acción. Si el sujeto realiza una acción previa
para concienciarse y cometer un delito en esa situación si es imputable, (ejemplo: bebe para
cometer el delito, esto se llama actio libera in causa, el sujeto ha previsto la situación y se
coloca en esa situación de ausencia de acción). Por ello a pesar de estar en situación de
inexistencia de acción responde penalmente.

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Exigencia 3 la acción ha de ser causa del daño: Para que el resultado que deriva de la acción
sea imputable a su autor, debe haber una relación de causalidad, causa a efecto, entre el hacer
o no hacer y la consecuencia. Si existen varias posibles causas del hecho, habrá que
identificarlas, valorarlas y decidir si existe una causa más relevante o eficiente, a efectos de
atribuirle la plena responsabilidad o si son equivalentes en cuyo caso habrá que atribuir posibles
responsabilidades a más de un factor o agentes intervinientes, y obrar en consecuencia, para lo
cual hay que recurrir a las reglas de participación (coautoría, complicidad, etc) y a la atribución
de responsabilidades penales (jefe, organizador, miembro, simple partícipe o colaborador, etc) y
reparto de responsabilidades civiles o indemnizatorias (responsable directo, subsidiario,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
solidario, al 50 por ciento o uno al 70 por 100 y el otro al 30 por ciento, etc). Modernamente, se
ha abierto paso, de modo dominante, la teoría de la imputación objetiva, que sirve para
comprobar si una causa natural es suficiente para atribuir responsabilidad penal (causalidad
jurídica), así en los casos en que se genera un riesgo en los que hay que decidir si el hecho es
imputable a alguien en concreto.

Exigencia 4 la acción ha de estar tipificada: El tipo penal significa que hay un comportamiento
humano relevante y se expresa abstractamente recogido en un precepto que la define como
delito y la sanciona. La descripción de la conducta se llama conducta típica. Típica es la
denominación que recibe una conducta humana cuando se entiende que cabe dentro de un tipo
penal. Por ejemplo: ¿Cuál es la conducta típica del 138? El que matare a otro (matar a otro) es
típico porque existe un tipo penal que la castiga. Lo primero a demostrar en un delito es la
tipicidad.

Ejemplo de ausencia de causas de acción: Reservados todos los derechos.

1. Juan se encuentra detenido en su automóvil esperando la luz verde. Cuando el semáforo aún
estaba en rojo, un auto lo choca de atrás violentamente. Por el impulso del choque, Juan atropella
con su vehículo a un peatón que cruzaba en ese momento y lo mata.

2. Gustavo se encuentra caminando por la calle y sufre un ataque epiléptico. Jorge, que
ocasionalmente pasaba por allí, decide ayudarlo y es lesionado por los cabezazos y golpes de
puño que le propina Juan, quién se encuentra sumido en el trance.

3. Julio caminaba rápidamente por la calle, porque llegaba tarde al banco. Al doblar en la esquina
empuja, sin querer, a una anciana, quién cae y se fractura el brazo.

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
4. María está embarazada y sufre muchos mareos. Ella sabe que esto le sucede en forma
reiterada, pero igualmente decide ir de compras. Ingresa en un negocio de decoración, se marea
y se desmaya, empujando con su brazo derecho un jarrón de gran valor que se cae y se rompe.

5. La Vanguardia, 15 de agosto de 1986: “Francia: homicidio voluntario por broma de verano. La


típica broma de verano de rociar con agua fría a un amigo cuando toma sol acabó en tragedia
en un camping de la localidad de Damgan, en el este de Francia. El suceso ocurrió el miércoles
por la tarde. El drama se desarrolló cuando uno de los tres jóvenes, que estaban pasando sus
vacaciones en un camping de Damgan, se levantó para beber agua. A su regreso, decidió gastar
una broma a su amiga, por lo que se le acercó por detrás, sin que ésta lo viera, y le roció la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espalda con agua helada. La joven tenía un cuchillo en la mano y, en un acto reflejo, lo lanzó
hacia atrás, clavándose en el pecho del bromista, produciéndole la muerte instantánea”.

6. Cuando A trazaba una curva con su coche le entró por la ventana, que se encontraba baja,
una mosca en un ojo. Por lo cual, A realizó un “brusco movimiento de defensa” con la mano. Este
movimiento se reflejó sobre el volante. Como consecuencia de ello, A perdió el dominio sobre su
coche y se desplazó sobre el carril contrario, donde se produjo una colisión con un coche que
venía por ese carril. De dicha colisión resultaron heridas varias personas.

II. LA TIPICIDAD

Siguiendo con el principio de legalidad penal, los hechos cometidos por el hombre, para que se
los pueda sancionar con una pena, deben estar descritos en la ley penal. Esa descripción legal,

Reservados todos los derechos.


desprovista de carácter valorativo, constituye la tipicidad; de este modo, ¿Qué es el tipo legal?
El tipo legal es, descartando detalles innecesarios, la definición abstracta -que ha trazado el
legislador- del hecho que se cataloga en la ley como delito.

Dentro del tipo se estudia los elementos en los que se estructura el delito. En primer lugar
encontramos los elemento objetivo del tipo (que describen objetivamente la conducta típica)
pero también vamos a encontrar otros elementos que son subjetivos (que hacen referencia a
la imputación del sujeto).

Ejemplo: Pepito ha sustraído un sobre, si este lo hace creyendo que era suyo la conducta es
inimputable penalmente, pero si lo hace apropiándose para conocer los secretos de la persona
hay delito contra la intimidad. Todo esto se estudiará en la parte subjetiva. Lo objetivo sería la
acción y lo subjetivo la intencionalidad.

El tipo objetivo: Estudiamos el objeto sobre el cual recae la conducta delictiva. Por ejemplo,
en el homicidio, el objeto material sería el cuerpo que sostiene la vida y el sujeto pasivo sería el
sujeto que ostenta esa vida, el que recibe la acción. Estudio de los sujetos del delito (activo y
pasivos). La relación de causalidad y la teoría de la imputación objetiva.

El tipo subjetivo: Se estudia lo que corresponde al dolo y la imprudencia. Y los elementos


subjetivos del injusto. por ejemplo, en los delitos patrimoniales encontramos el ánimo de lucro,
no basta con la sustracción de una cosa mueble ajena, sino que para que se dé delito tiene que
existir ánimo de lucrarse/beneficiarse (la intención de la sustracción).

TEMA 2: RELACIÓN CAUSAL E IMPUTACIÓN OBJETIVA

A) Tipo objetivo

¿Qué es la acción relevante? La acción relevante es aquella que además de ser voluntaria,
encaminarse a un fin y se exterioriza a la realidad y si esta exteriorización significa una
modificación del mundo material, se entiende en términos penales que se ha producido un
resultado. Se trata de delitos de resultado en donde no solo se sanciona una acción realizada
sino el efecto de dicha acción.

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: El delito de homicidio exige un resultado de muerte.

El resultado puede consistir en una lesión o en un peligro para el bien jurídico. No todos los
comportamientos penales relevantes conllevan un resultado, en algunos casos sancionan
una manifestación de voluntad que no conlleva un cambio para el mundo material, delitos de
“mera actividad” en los que se realiza algo, pero no conlleva un resultado (ejemplo: delito de
allanamiento morada basta con que se realice la acción). Pero a efectos de la teoría de la
imputación objetiva nos vamos a centrar en los delitos de resultado.

En los delitos de resultado hay exigencia de resultado y por ello es imprescindible la relación de
causalidad. En muchos supuestos la conexión es tan inmediata que no existe duda alguna entre
el vínculo: A dispara a B en el corazón y B muere (evidente). Sin embargo, en otros supuestos
causa y efecto no están tan claro bien porque se prolonga en el tiempo o porque surge una
desviación que provoca dudas sobre el vínculo causal. Ejemplo caso donde se planteaba la
dificultad de ver la relación entre un medicamento que se daban a las embarazadas y las
malformaciones en los fetos, pues en este caso la sentencia fue muy compleja porque se

Reservados todos los derechos.


entendía que hubo un delito causal, pero en estos casos lo necesario era determinar si la acción
llevada a cabo por el sujeto era imputable, hay que saber si se le puede atribuir a ese sujeto esa
acción

• Teorías causales

- Teoría de la equivalencia de las condiciones

Conditio sine qua non (condición sin la cual no). Trata de determinar las distintas condiciones
que concurren para producir un resultado y determinar si esas circunstancias son condiciones
de ese resultado. Dentro de las circunstancias tratan de ver cuáles eran simplemente
circunstancias y cuales era circunstancias causales. Para saber cuales eran condiciones y cuales
no se utilizan: la supresión mental hipotética: será circunstancia condicional que eliminada
haría desaparecer el resultado.

Los defensores de esta teoría entendieron que todo resultado es consecuencia de una multitud
de condiciones, siendo todas igualmente necesarias, y por tanto equivalentes. En definitiva,
consideran causa toda condición de un resultado que, suprimida mentalmente, determinaría que
dicho resultado no se produjese (conditio sine quae non). Se trata de comprobar empíricamente
que una acción ha causado el resultado.

La doctrina ha venido criticando esta teoría porque la búsqueda de una causa última podría
conducirnos a un regreso hasta el infinito, indagando la causa de la causa que a su vez sería
causada por otra (por ejemplo, serían responsables del homicidio los padres que concibieron al
homicida).

- Teoría de la causa adecuada:

Aunque todo efecto sea consecuencia de un conjunto de condiciones no todas pueden ser
causas. La causa solo sería aquella que según la experiencia general produzca ese resultado,
es decir, solo la condición adecuada para producir ese resultado es causa. Para la existencia de
causalidad, resulta necesario que una persona normal colocada (ex ante) en la misma situación
que el agente (punto de vista del autor) hubiera podido prever que el resultado se hubiera
producido probablemente (previsibilidad objetiva). Se usa la prognosis posterior objetiva para
analizar si la persona normal colocada en la misma situación del autor hubiese podido preveer o
valorar previamente si se produciría el resultado. Esta es la fórmula, por lo tanto, está utilizando
una previsibilidad objetiva, es decir, poder prever que esa acción produciría un resultado dañino.
Además, introduce otro elemento relevante, la diligencia debida, que quiere decir que si el sujeto
actúa diligentemente (con prudencia objetiva de vida, dolo imprudencia) aunque el resultado sea
previsible se mantiene dentro de lo permitido, es decir, el resultado no va a ser atribuible.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Teoría de la causa jurídicamente relevante

Toda condición es causa del resultado en sentido lógico; pero añade que la imputación solamente
podrá tener lugar cuando, además de la citada causalidad natural, se constata que la acción es
jurídicamente relevante de conformidad con la interpretación del tipo penal en presencia; y para
ello habrá que atender al sentido de los tipos penales.

Nos interesa saber si la acción típica es causa de un resultado típico. Se atiende al sentido del
tipo penal, es decir, comprobar que la acción es relevante jurídicamente para la producción de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un resultado.

La gran importancia de esta teoría radica en que abrió el camino para el nacimiento de la
moderna teoría de la imputación objetiva.

Reservados todos los derechos.


- Teoría de la consecuencia natural

Teoría según la cual el nexo causal se rompe cuando el resultado no es una consecuencia natural
de la acción realizada, sino de un accidente extraño (circunstancias preexistentes o
concomitantes como, por ejemplo, una enfermedad de la víctima que incide también en el
resultado muerte) (circunstancias sobrevenidas debido a la acción de la propia víctima o de un
tercero).

El homicidio se puede cometer tanto de forma activa como de forma omisiva (comisión por
omisión), aplicando el art. 11 CP, de manera que se puede imputar la muerte de una persona a
quien es garante de su vida y no ha realizado la acción que conjura el peligro y evita el resultado
de muerte, pudiendo haberlo hecho.

Ejemplo: madre que deja de amamantar a su hijo recién nacido, muriendo éste de inanición. Por
ejemplo: A clava un cuchillo a B sin saber que es hemofílico y como consecuencia de ese cuchillo
muere, es una circunstancia preexistente. Sin embargo, las actuaciones sobrevenidas no
romperán el nexo causal siempre y cuando aparezca como dependientes de la conducta del
autor (ajena al autor). Ejemplo: A clava el cuchillo a B y por causa de la herida se infecta y B
muere sigue habiendo causalidad (la infección depende de la acción de A) pero si B muere en la
ambulancia por un accidente de tráfico (el accidente no depende del comportamiento de a, se
rompe el nexo).

- Teoría de la imputación objetiva

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
La imputación objetiva es la atribución de una acción a un resultado, cuando esa acción crea un
peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, siendo dicho resultado correlato lógico del
riesgo creado. En virtud de esto, sólo puede imputarse objetivamente un resultado delictivo a una
acción que crea un riesgo que se encuentra al menos potencialmente dentro de la esfera de la
acción realizada (Ejemplo: si una persona empuja a otra levemente y por encontrarse el suelo
mojado se cae y muere al darse contra el suelo, el resultado de muerte no es objetivamente
imputable a la acción de empujar levemente; por el contrario, la muerte si sería un resultado
imputable objetivamente a una acción que consistiera en un fortísimo empujón en la cabeza de
otra persona para golpearle contra una pared).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: El caso del Madrid Arena. El tribunal dice que hay imputación a los organizadores del
evento sobre las muertes de las chicas.

Los criterios que indican la existencia de imputación objetiva son 3:

1. Creación o incremento de riesgo: Se crea un riesgo típicamente relevante. Es decir,


que el comportamiento sea peligroso, tiene que generar un alto grado de posibilidad de
lesión del bien jurídico. Que sea un riesgo jurídicamente desaprobado, es decir, no es
un riesgo permitido jurídicamente. Por ejemplo: No será imputable al médico que se le
muera un paciente en el quirófano porque está dentro del riesgo permitido. También
puede provocar el aumento del riesgo. No se puede imputar la acción a un sujeto que ha
disminuido el riesgo o que se confiaba ese riesgo estándar (principio de confianza).

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: A conduce con exceso de velocidad y atropella a B que se cruza borracho, ¿es
imputable a A? A es imprudente pero solo podría ser imputable si A actúa incrementando
el riesgo de que esa acción se produjese. Si se estudia que aun reduciendo el riesgo la
situación se hubiese dado igual porque B estaba borracho con la bicicleta se exime de
imputabilidad.

2. Realización de ese riesgo en la producción de un resultado: Cuando el resultado


está desvinculado del peligro no se puede imputar al sujeto.

Ejemplo: Se condena por homicidio imprudente a los promotores del evento de Madrid
arena que no ejercieron el justo control de entrada de público. No hay dolo, pero sí puede
haber imprudencia y por lo tanto imputabilidad. Habría que valorar si hay una relación
entre la acción peligrosa y el delito cometido, es decir, en el Madrid arena si hubo relación
entre la acción peligrosa y el homicidio imprudente. No sería imputable si no hubiese
habido vínculo con el peligro, por ejemplo, que entre un hombre en el evento y mate a
un chico con un tenedor. Esta acción sería inimputable a los promotores del evento.

3. Que el resultado se encuentre dentro del ámbito de protección de la norma (el


resultado fue algo que la norma pretendiese evitar). La imputación objetiva se
excluye cuando el resultado es consecuencia de la acción del autor, pero no se
encuentre dentro de lo que la norma pretende evitar. Eso requiere un valor interpretativo
de la norma.

Ejemplo: lo que se conoce como auto puesta en peligro de la víctima, se excluye la


imputación objetiva si el piloto de rally en un giro exagerado provoca un accidente en el
que muere su copiloto, el copiloto se puso en peligro conociendo ese riesgo.

Con que falle uno de los criterios ya no habrá imputación objetiva. Tienen que darse los 3
para que haya imputación. 3 CRITERIOS = IMPUTACIÓN.

¿Qué queda fuera de la imputación objetiva?

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
• Cursos causales atípicos: Son los casos en los que el resultado producido se
encuentran fuera de lo que es el modo usual de ocurrir las cosas y de lo que, conforme
a la experiencia de la vida debe esperarse. Ejemplo: A hiere a B de bala, con una herida
peligrosa y con ánimo homicida. B muere, porque al ser transportado en camilla, se cae
de ella y se rompe la nuca, al sufrir uno de los enfermeros que lo transportaba un infarto.

En el caso de los cursos causales atípicos, la exclusión de la imputación objetiva ocurre


mediante criterios normativos debe hacerse un juicio de probabilidad comparativo, y
solamente cuando el peligro de la producción de un resultado concreto se haya elevado
de tal manera significativa y mensurable, se puede hablar de que ese peligro se realizó

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el resultado en su concreta configuración. Ejemplo, el A dispara a B pero B muere por
un accidente en la ambulancia. Es un curso causal atípico, por lo que no podemos
imputar la muerte al que dispara, pero sí una tentativa de homicidio. Estos cursos
causales no se pueden imputar.

Sin embargo, la imputación objetiva no se excluye cuando el sujeto crea el peligro que
se desarrolla después en un proceso causal, es decir, el riesgo lo crea el sujeto A cuando
dispara. Esto es una desviación inesenciales del curso causal. Tiene relación con un
riesgo creado por el sujeto. Ejemplo: A que sabe que B no sabe nadar le empuja al río y
B cuando cae al río se golpea con una piedra y muere del golpe. A asume un riesgo,
aunque no muera por no saber nadar.

• Cuando es la propia víctima la que contribuye al resultado. Ejemplo: A le clava un


cuchillo a B y B es trasladado al hospital, pero como es testigo de jehová se opone a la

Reservados todos los derechos.


transfusión de sangre. A responde por tentativo de homicidio o lesiones, pero no por la
muerte porque hay una contribución de la víctima al resultado.

• Se excluye la imputación objetiva cuando se producen daños añadidos o


colaterales. Ejemplo: A viola a B y B cae en depresión, con el tiempo se suicida, no
entraría dentro del ámbito de protección de la norma.

24

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

B) Tipo subjetivo

Vamos a hablar del ámbito subjetivo, la voluntad del sujeto para cometer ciertas acciones.

El tipo subjetivo se refiere a dos aspectos de la voluntad:

1. Todo lo que tenga que ver con la voluntad de la acción, es decir, es necesario que la
acción se realice con dolo o con imprudencia. (artículo 10 del código penal = no hay
delito sin dolo o imprudencia).

2. Existe una exigencia de determinados estados anímicos o tendencias y esos están


incluidos en lo que se llama elementos subjetivos del injusto.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Estamos hablando de una disposición interna de un sujeto cuando hablamos de ámbito subjetivo.
Es muy difícil valorar la voluntad, esa tendencia en litigio hay que deducir mediante hechos y
pruebas. Además, para averiguar si esa voluntad existe habrá que acudir a elementos objetivos
(ejemplo: un hombre que dispara a la pierna no se interpreta igual que un disparo a la cabeza).
Esa voluntad constituye el elemento típico necesario para que exista un delito doloso pero puede
haber otros elementos subjetivos distintos del dolo que pueden ser también necesarios para que
exista delito doloso.

CLASES DE TIPOS CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS POR SUS ELEMENTOS TIPICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen multitud de clasificaciones de los diferentes tipos en función de sus elementos. Las más
importantes (no las únicas) son las siguientes:

− En función de que el tipo requiera o no la producción de un resultado material, separable


espacio-temporalmente de la conducta, los tipos pueden clasificarse en:
• delitos de resultado material (p. ej., el homicidio)
• delitos de mera actividad (p. ej., la tenencia ilícita de armas –arts. 563 y 564 CP).

− En función del grado de afectación al bien jurídico que se requiera, los tipos pueden
clasificarse en
• delitos de lesión (la consumación del tipo exige un efectivo menoscabo del bien jurídico
–p. ej., el homicidio y asesinato, arts. 138 y ss. CP)
• delitos de peligro, que sólo requieren la creación de un riesgo para el bien jurídico, y

Reservados todos los derechos.


que en función de la mayor o menor proximidad de dicho riesgo se dividen a su vez en
o tipos de peligro abstracto (p. ej., delito contra la seguridad vial –art. 379 CP)
o tipos de peligro concreto (p. ej., delito de conducción temeraria –art. 380 CP).

− En función del momento en que se consuman, los delitos pueden dividirse en


• delitos instantáneos (se consuman en el instante en que se produce el resultado –p.
ej., homicidio)
• delitos permanentes (se siguen consumando desde que se produce la situación
antijurídica –p. ej., detenciones ilegales, art. 163 CP)
• delitos de estado (producen un estado antijurídico que perdura tras su consumación,
que es instantánea –p. ej., bigamia, art. 217 CP).

− En función de la modalidad de conducta que permita el tipo, se distingue entre


• delitos de acción (la conducta típica sólo puede ser realizada de forma activa –p. ej.,
prevaricación judicial, art. 446 CP)
• delitos de omisión, que se clasifican a su vez en
o delitos de omisión pura (se castiga una mera inactividad, con independencia
de que de ese no hacer se derive o no un resultado –p. ej., omisión del deber de
socorro, art. 195 CP)
o delitos de comisión por omisión (se castiga la no evitación de la producción
de un resultado, no bastando por tanto con la mera inactividad –p. ej., permisión
en las torturas, art. 176 CP).

− En función de si el tipo requiere o no el uso de unos medios determinados para la


realización de la conducta típica, se distingue entre
• delitos de medios determinados (p. ej., robo con fuerza en las cosas –art. 238 CP)
• delitos de medios indeterminados o resultativos (p. ej., homicidio).

− En función de si el tipo prevé una unidad o pluralidad de actos, puede diferenciarse entre
• delitos de un acto (p. ej., homicidio)
• delitos de varios actos, y dentro de estos últimos entre

26

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
o delitos cumulativos (el tipo exige la repetición de varios actos para estimar
consumado el delito – p. ej., impago de pensiones, art. 227 CP)
o delitos de medios alternativos (el tipo prevé varias formas de cometer el delito
–p. ej., determinación a la prostitución, art. 188 CP).

− En función del sujeto activo del delito, se distingue entre


• delitos comunes (que pueden ser cometidos por cualquiera –p. ej., homicidio: “El
que...”)
• delitos especiales, en los que el tipo requiere la constatación de alguna cualidad
específica en el autor; los delitos especiales se diferencian a su vez entre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o delitos especiales propios (describen una conducta que sólo es punible a título
de autor si es realizada por un sujeto con las cualidades previstas en el tipo –p.
ej., prevaricación judicial, art. 446 CP, que describe una conducta que sólo
puede ser realizada por jueces y magistrados)
o delitos especiales impropios (que guardan correspondencia con un delito
común, de tal modo que si no concurre la cualidad exigida al autor en el tipo
especial aún podrá aplicarse el delito común –p. ej., malversación de caudales
públicos del art. 432 CP es un delito especial que ha de cometerse por autoridad
o funcionario público; si el autor de la sustracción no tiene ninguna de dichas
cualidades, aún podrá aplicarse en su caso los tipos de administración desleal o
apropiación indebida, descritos en los arts. 252 y 253 CP, que son delitos
comunes).

No deben confundirse las categorías anteriores con los delitos de propia

Reservados todos los derechos.


mano, en los que el tipo requiere no ya una cualidad personal del sujeto activo,
sino un determinado contacto corporal entre autor material y víctima (p. ej., en la
violación –art. 179 CP).

− En función del número de sujetos activos que requiera el tipo para la realización del
hecho, se diferencia entre
• delitos monosubjetivos (que pueden ser cometidos por una sola persona –p. ej.,
homicidio)
• delitos plurisubjetivos, que exigen la concurrencia de dos o más personas para estimar
el comportamiento típico; estos últimos se clasifican a su vez en
o delitos de convergencia (se exige que una pluralidad de sujetos realice la
misma conducta para que ésta sea típica –p. ej., riña tumultuaria, art. 154 CP)
o delitos de encuentro (los sujetos realizan conductas diferentes pero
complementarias –p. ej., cohecho, art. 419 CP).
o Por otro lado, se denomina delitos de participación necesaria a aquéllos en
que resulta necesario que el sujeto pasivo “colabore” con el sujeto activo en la
ejecución del hecho (p. ej., estafa, art. 248.1 CP).

TEMA 3: EL TIPO DOLOSO DE LA ACCIÓN

El dolo significa conciencia y voluntad (DOLO = CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD) o lo que


es lo mismo conocimiento y voluntad o saber y querer realizar los elementos del tipo objetivo
de un delito. Ejemplo, el elemento del 138 CP es matar, él lo conoce y quiere realizarlo.

Artículo 5 CP que "No hay pena sin dolo o imprudencia" y en el artículo 10 CP dispone "Son
delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley". Baste decir aquí
que, salvo los tipos imprudentes penalizados de forma expresa, tal y como lo exige el artículo
12 del Código Penal, el resto de los tipos descritos en el Código Penal son dolosos.

No se exige conciencia de la antijuricidad. Aquí es donde entra el carácter neutro del dolo.
Un menor puede obrar con dolo, pero no tienen conciencia del significado antijurídico de lo que

27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
hace y ahí habría que estudiar la culpabilidad. Un niño puede ser consciente de que dispara,
pero no tienen conciencia de la antijuricidad por lo que no puede ser imputable, aunque sí
culpable.

Si existe lo que se llama ERROR SOBRE ALGUNO DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO, el
sujeto desconoce alguno de los elementos del tipo, entonces no habría tipicidad, esta
desaparecería y por lo tanto no hay delito.
ERROR DE ELEMENTOS DEL TIPO → NO HAY TIPICIDAD → NO HAY DELITO

Ejemplo: A se cree que transporta en su maleta café de Colombia pero en verdad transportaba
cocaína, por lo tanto falta uno de los elementos típicos del delito de tráfico de droga, que es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conocer el objeto que trafica, por lo tanto hay un error de tipo. Los errores de tipo no
permiten la modalidad de imprudencia por lo que no tendría responsabilidad criminal (art
12 y 14 CP).

ARTICULO 12 CP
“Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la
Ley.”

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DOLO?

1. Un elemento del dolo es el elemento intelectual o intelectivo: El sujeto tiene que


conocer todos los elementos y características que se describen en la acción típica. Por
ejemplo: en el delito de homicidio el sujeto tiene que saber que mata, que la acción que

Reservados todos los derechos.


realiza puede producir la muerte y que la víctima es una persona. El conocimiento de la
antijuridicidad no está en el dolo sino en la culpabilidad. El conocimiento tiene que ser
real, cierto y actual, es decir, no sirve un conocimiento potencial (una suposición). No
es preciso que el conocimiento sea exacto o científico, basta con que el sujeto tenga un
conocimiento aproximado de la situación natural y jurídica (lo que se llama en derecho
penal como valoración en la esfera de lo profano).

2. Otro elemento del dolo es el elemento volitivo (volere=querer): Significa que quiere
realizarlo, que existe una voluntad. Este elemento se relaciona al elemento cognoscitivo, es
decir, no puedo querer algo que no sé, de manera que este elemento asume el primero. La
voluntad no significa que quiera la producción de todas las consecuencias, es decir, habrá
que ver cuál es el contenido de esa voluntad. Esta puede asumir un objetivo directo o puede
asumir medios necesarios para conseguir dicho objetivo.

El dolo admite graduaciones según sus elementos aparezcan parcial o totalmente


¿CUALES SON LOS TIPOS DE DOLO?

• Dolo directo:

o dolo directo de primer grado: Caso en el que el sujeto persigue un fin


directamente a través de la realización del hecho típico. El fin del sujeto es la
realización del hecho típico.

Por ejemplo: A quiere matar a B, pone una bomba en el coche y B muere. El fin
perseguido por el hecho es matar a B y realiza un hecho directamente dirigido a
este fin.

Por ejemplo: Una persona fuerza la puerta de una casa para entrar a robar y se
lleva un jarrón chino de incalculable valor que sabía que estaba en esa casa.

o dolo directo de segundo grado: El resultado no constituye el objetivo directo


del comportamiento del sujeto, pero es una consecuencia necesaria de la acción
que tiene que realizar para conseguir su objetivo real.

28

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo: A pone una bomba en el coche de B para matarlo pero el coche
siempre lo conduce un chofer C, sabe que la muerte de C será una consecuencia
inevitable de la muerte de B. Dolo directo de primer grado sobre B, dolo directo
de segundo grado sobre C. Sabe que va a matar a C y tiene la voluntad de matar
a C para cumplir con su objetivo.

Por ejemplo: El resultado de forzar la puerta de la casa es romper la cerradura


y, romper dicha cerradura es necesario para poder entrar a robar el jarrón chino,
que es el fin último de las acciones que el autor está realizando.

• Dolo eventual: El sujeto no pretende algo, pero es de posible producción, aunque sepa
que podría pasar algo asumiendo su producción. No es un objetivo que persiga sino una
alternativa posible a pesar de lo cual se ejecuta la acción.

Por ejemplo: A pone la bomba en el coche de B que conduce C pero él sabe que a la
hora que B se monta en el coche pasan personas por la calle. Este no incluye en su

Reservados todos los derechos.


voluntad la muerte de los caminantes. Si muere un paseante D, se da dolo eventual.
Tiene voluntad para asumir ese riesgo.

Por ejemplo: Unos ladrones de bolsos van subidos en una moto y por el método del tirón
van a robar el bolso a una señora mayor. Es probable que al tirar del bolso con la moto
en marcha puedan tirar a la señora y hacerla daño. Aun así, deciden tirar del bolso y
finalmente la señora cae y se golpea con la acera.

Es decir, si el sujeto viendo el resultado como probable, admite su producción eventual


y lo asume estamos ante dolo eventual. Pero si habiendo visto como posible lo hubiese
rechazado estaríamos ante imprudencia.

ESTO ULTIMO NOS LLEVARÍA A LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿DIFERENCIACIÓN ENTRE


DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA?:

Se han elaborado varias teorías sobre este asunto.

• Teoría de la probabilidad o de la representación: Se basa en el elemento intelectivo


del dolo, por tanto, lo importante para saber si algo es doloso es el grado de probabilidad
con el que al sujeto se le representó el resultado. Si era muy claro o no. Si se le
representa como muy probable y a pesar de ello actúa/habrá actuado con dolo eventual,
si la probabilidad era muy lejana, habrá imprudencia. Se basa en la concepción del
sujeto, por lo que el concepto de probabilidad es muy subjetivo e interpretativo.

• Teoría de la voluntad o del consentimiento: Lo importante es la actitud volitiva del


sujeto, lo que él quería. Se desarrolla sobre el consentimiento del sujeto, y según esta
teoría cabría imprudencia cuando el autor de haberse representado el resultado como
muy seguro en su producción hubiese dejado de actuar. La crítica es que habla de
conjeturas, es decir, se juzga al sujeto con cosas que no han ocurrido ni con voluntades
ciertas que se hayan aprobado.

• Teoría de la voluntad de evitación: Si al sujeto se le representa la posibilidad de que


suceda ese resultado (que muera un caminante) y no ha hecho nada, no ha demostrado
nada para evitarla, hay dolo eventual. El sujeto tiene que mostrar que su voluntad se
dirige a la evitación del resultado para que haya imprudencia.

La definición característica de la culpa es el resultado de ejecutar una acción por la falta de


observancia de los cuidados necesarios derivados de ejecutar dicha acción. El autor tendrá la
culpa de los daños o lesiones producidos en los siguientes casos:

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Por la falta del cuidado necesario en la ejecución de la acción.
- Por el mero descuido al ejecutar dicha acción
- Por no prever las consecuencias del resultado de realizar la acción.

En general, se tendrá culpa por la producción de una lesión de un daño al ejecutar una acción y
no preocuparse de los posibles resultados de ejecutar aquella. Sin embargo, en el caso del dolo,
hay una intención clara de producir el resultado final, es una acción que se realiza de manera
deliberada para obtener un resultado concreto que producirá un daño o lesión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

30

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
31
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEMA 4: EL ERROR DE TIPO

Error en el conocimiento de los elementos de tipo. El error de tipo es aquel que recae sobre
alguno de los elementos del tipo objetivo. Si el sujeto tiene un falso concepto acerca de lo que
hizo o de cómo se iba a desarrollar eso que hizo etc… entonces no podrá apreciarse dolo.
Como ya dijimos anteriormente, falta el elemento intelectual, el conocimiento, y si no hay
elemento intelectual no puede haber elemento volitivo.

El error del tipo o de hecho, es la representación errónea de los elementos que integran
el tipo objetivo del delito, ya sea en forma de error vencible o invencible.

Te voy a poner un ejemplo de error del tipo. El cazador que dispara a una persona creyendo
que es un animal. Como ves el sujeto activo su representación mental, era que detrás del
arbusto había un animal y en consecuencia su voluntad (dolo) iba dirigida a disparar y matar un
animal.

El error de tipo se regula en los dos primeros apartados del artículo 14 del Código penal:
“1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la
responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del
autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante,
impedirá su apreciación.
3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la
responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos
grados.”

- Error vencible: Error que hubiera podido evitarse si el acusado hubiera aplicado la diligencia
exigible. ERROR VENCIBLE → IMPRDUDENCIA

32

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Error invencible: Cuando no hubiera podido superarse ese error aunque hubiese operado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una gran diligencia en su actuación. Lo diferencia el concepto de diligencia. ERROR
INVENCIBLE → EXCLUYE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

A) ERROR SOBRE ELEMENTOS ESENCIALES

Error sobre algo que determina la propia existencia del delito. Podría ser invencible si actúa
diligentemente (no habría responsabilidad criminal).

Por ejemplo: A le entrega un paquete a B en el aeropuerto para que se lo lleve a su abuelo,


pero esto es cocaína, si el sujeto B desconoce que es cocaína esto sería un error invencible.

Por ejemplo: un desconocido me da una maleta en Bogotá para que se lo de a una persona
cuando llegue a Madrid, una persona dirigente no hubiese aceptado o se habría asegurado del
contenido (error vencible).

B) ERROR SOBRE ELEMENTOS ACCIDENTALES = ERROR SOBRE CIRCUNSTANCIAS

Reservados todos los derechos.


QUE AGRAVEN EL DELITO = HACE IMPOSIBLE EL TIPO AGRAVADO.

Darían lugar a un error sobre las circunstancias que agraven el delito. Si concurre este error
sobre esas circunstancias hará imposible el tipo agravado.

Ejemplo: A entrega a B 5 kilos de cocaína desconociendo que B está siendo objeto de un


tratamiento de desintoxicación, esto implica que no se pudiese aplicar el tipo del 369.4 del código
penal, pero eso no exime el 368 CP que es el tipo básico de delito.

Ejemplo: Un médico que practica un aborto fuera de los casos permitidos de la ley, a una persona
que no ha dado su consentimiento por ejemplo al confundirla con otra embarazada que si lo
había consentido. aquí responderá por un delito menos grave, hablamos de dos cuestiones el
simple hecho de hacer un aborto fuera de la ley ya es un delito, pero si encima es sin
consentimiento sería incluso más grave. Pero aquí ha habido un error sobre el consentimiento,
por ello responderá por el delito menos grave.

En este caso no se distingue entre vencible o invencible porque no cabe la imprudencia sobre
circunstancias agravantes. El artículo 65 del código penal exige que las circunstancias
agravantes sean conocidas para poder surgir efecto.

Otras modalidades de error de tipo más concretas son:

C) ERROR SOBRE EL OBJETO DE LA ACCIÓN. ERROR IN PERSONA = ERROR SOBRE


LA IDENTIDAD DE LA PERSONA O CUANDO SE EQUIVOCA EN LAS CARACTERISTICAS
DEL OBJETO MATERIAL DE DELITO.

Se produce cuando el sujeto se equivoca en la identidad de la persona o cuando se equivoca


en las características del objeto material del delito. Hay que distinguir si es relevante o
irrelevante.
• Irrelevante se da cuando no se altera la valoración jurídica, suele ocurrir con objetos
materiales homogéneos, el tipo penal que se hubiera cometido es el mismo, es
irrelevante que A sustraiga un cuadro que tiene B pensando que es de C (da igual que
pensara que fuese de c o de d ha robado). Es irrelevante que A mate a B pensando
que era C (se ha equivocado de persona, pero no importa hay un delito de homicidio
igual).
• Relevante ¿En qué casos sí será relevante? Cuando implique modificación en la
valoración jurídica, es decir, el hecho que se realiza no es el mismo que se quería
realizar. Por ejemplo, A dispara creyendo que era un jabalí detrás de las matas y es
otro cazador B (en este caso sí es relevante, puede responder por un homicidio
imprudente). A dispara al perro del vecino y sin querer mata al vecino, aquí habría un

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
concurso de delitos de tentativa de un delito contra los animales, un delito de daño y
un delito consumado imprudente.

D) ERROR SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Se da cuando se da una desviación en el curso causal o cuando concurren desviaciones en el


curso causal provocados por la realización de un comportamiento típico. Aquí hay que
diferenciar si son desviaciones esenciales o inesenciales.

• Son irrelevantes las desviaciones esenciales que no afectan al resultado = delito

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consumado.

Por ejemplo, A echa una sustancia en el depósito de gasolina de B para cuando viaje el
coche pierda potencia y se mate en la carretera, sin embargo, cuando B arranca el
vehículo el coche explota por esa sustancia y ese incendio mata a alguien (es irrelevante,
B ha muerto y A sería detenido por asesinato). Es sancionado igual por esta muerte que
por haberse matado en la carretera, este es el dolus generalis por el cual el autor inicia
la acción de un delito y lo cree consumado pero la consumación tiene lugar por un hecho
posterior.

Por ejemplo, A quiere matar a B ahogandolo en el río y cuando B se queda sin


conocimiento lo arroja por un barranco y muere en verdad golpeado por la roca, pero el
dolo lo abarca todo.

Reservados todos los derechos.


• Los que sí son relevantes en estos son los que las desviaciones del curso causal
producen un resultado diferente al pretendido = como mucho tentativa de homicidio.
En estos casos como mucho se podrá sancionar por tentativa, pero no como delito
consumado.

Ejemplo: A dispara a B con intención de matarle, pero solo le hiere, entonces B es


ingresado en el hospital y muere a consecuencia de un incendio que se da en el
hospital. Este curso causal no pudo ser ni valorado por A por lo que no puede ser
detenido por homicidio sino por tentativa de homicidio.

E) ERROR EN EL GOLPE (aberratio ictus)

Casos en el que el autor inicia la ejecución del delito, pero a causa de una desviación en el
curso causal lesiona un objeto equivalente de una forma equivalente. No se produce el
resultado pretendido, pero si un resultado equivalente y se soluciona a través de un concurso
ideal entre delito doloso pretendido en grave de tentativa con delito imprudente consumado.

Ejemplo: En el seno de una discusión de una pareja con otra persona se produce un forcejeo y
esa persona dispara contra uno de los dos de la pareja. El primer tiro lo falla, pero el segundo le
da a la esposa de A que lo único que hacía era intentar separarlos. ¿Como condena? por el
concurso ideal entre delito doloso pretendido en grave de tentativa (contra A: el marido al que
quería matar) con delito imprudente consumado (contra B: la esposa la que mató). El tribunal
supremo no suele hacer concurso, sino que (HABITUALMENTE) normalmente decide sancionar
como un homicidio doloso, porque hay un dolo, el dispara con intención de matar, de hacer daño.

34

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

TEMA 5: OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO (todo esto va con el dolo)

Así como el dolo es el elemento fundamental de la tipicidad subjetiva de los delitos dolosos, el
error (de tipo) lo es el de los imprudentes. En algunos casos, el propio tipo, en su faceta interna
incluye otros elementos de carácter subjetivo. En la doctrina penal se entiende por elementos
subjetivos del injusto aquellos requisitos de carácter intencional distintos del dolo que en
ocasiones se emplean para describir los tipos.

35

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Por ejemplo, el ánimo de lucro define el hurto, entre otros elementos: la apropiación dolosa de
cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño no constituye todavía hurto (art. 234 CP),
pues el tipo exige además que tal apropiación se haya realizado con ánimo de lucro. El ánimo
de lucro es un "elemento subjetivo del injusto", o con más precisión, del tipo o de la tipicidad.
Dicha exigencia de ánimo de lucro permite distinguir del hurto algunas apropiaciones de bienes
que tienen por finalidad, no apropiarse la cosa, sino gastar una broma al propietario, por ejemplo,
por lo que se reintegra lo sustraído al día siguiente; o impedir su uso, por lo que se esconde la
cosa en la propia casa del propietario, por ejemplo. Como se percibe, se trata de un elemento de
la tipicidad del delito de hurto; a su vez, posee carácter subjetivo, anímico, describe una finalidad,
una peculiar intencionalidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo, El propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, racial, étnico,
religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes, del delito de genocidio del art.
607 CP.

Existen elementos expresos o implícitos.

Elementos expresos: Sustraer es el dolo (saber que un bien inmueble no es tuyo y quitárselo
a su propietario) si se hace con ánimo de lucro. (art 234 CP exige expresamente animo de
lucro).

Elementos implícitos: Estarían incluidos en el propio sentido del tipo delictivo. Ejemplo: un
delito contra el honor como la injuria no necesita simplemente el dolo sobre la visión del honor
sino un ánimo especial, el de tratar de lesionar ese honor (animus iniuriandi). Este (animus

Reservados todos los derechos.


iniuriandi) es un elemento implícito en los delitos de injuria.

La doctrina ha venido clasificando los elementos subjetivos de lo injusto mediante criterios


semánticos, y así son frecuentes las clasificaciones de los delitos que contienen elementos
subjetivos de lo injusto en:

a. delitos de intención, en los que pertenece al tipo subjetivo un determinado fin


perseguido por el autor.

b. delitos de tendencia, en los que se requiere que una determinada tendencia subjetiva
anime al actuar del sujeto

El autor no pretende nada más allá que la acción típica, pero realiza esa acción con
una intención, con un sentido especial. Es decir, se está valorando la dirección de la
voluntad del sujeto, es el aspecto volitivo del dolo y por tanto le da también una
peligrosidad especial al delito.

Por ejemplo, delito de abuso sexual es preciso el ánimo libidinoso del sujeto, es decir,
un ánimo de satisfacerse sexualmente que va más allá del dolo. Es importante esto
porque si no algunas exploraciones ginecológicas podrían considerarse un delito.

c. delitos de expresión, en los que pertenece al tipo la discordancia entre lo declarado


por el sujeto y lo que sabe.

36

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: EL TIPO IMPRUDENTE DE LA ACCIÓN

4.1: IMPRUDENCIA

Reservados todos los derechos.


¿Qué es la imprudencia? La conducta imprudente o culposa es la acción peligrosa
emprendida sin ánimo de lesionar el bien jurídico, pero, que, por falta de aplicación del cuidado
o diligencia debida, causa su efectiva lesión.

Si hablamos de un delito imprudente hablamos de la realización por negligencia de los elementos


típicos del delito, aquí no se da el hecho intelectual y volitivo, la realiza por descuido porque:
- No quiere ese resultado
- O en ocasiones ni se le ha presentado.

Características:
• Lo que el sujeto pretendía conseguir con su acción es irrelevante, de hecho, esa
conducta imprudente podría seguir un fin ilícito (un sujeto A agrede a B para matarle pero
pasaba por ahí C y le da sin querer a él en la pierna) o lícito (un sujeto A que conduce
saltándose los semáforos rojos porque va a auxiliar a su madre anciana que se ha caído
en el suelo y mata a B).

• Es vital en la imprudencia el juicio de reproche: En concreto lo esencial es que el


sujeto omita las reglas de cuidado con las que debería haberse guiado en su actuación.
Por ejemplo: conducir todos los semáforos en rojo es no respetar el deber de cuidado
por lo tanto es reprochable.

La imprudencia representa o necesita una exigencia mínima de reproche al autor:


Si no existe ese desvalor, un reproche mínimo al autor, el hecho es fortuito y los hechos
fortuitos son impunes. Vamos a castigar al autor por imprudencia si podemos reprochar
algo mínimo al sujeto. El artículo penal recoge esta norma en el artículo 5: “No hay
pena sin dolo o imprudencia” esto implica que los casos fortuitos son impunes.

Elementos esenciales de la imprudencia:

• Realización descuidada de una acción típica por dos circunstancias:

1. Descuido en la valoración de peligro de la propia acción: Dejó la maceta en el balcón en


un día de lluvia y la maceta se cae y lesiona a la persona que pasa por debajo.

2. Negligencia en los elementos fácticos de la conducta: Sería lo mismo que los supuestos
de error de tipo. Negligentemente no valora la situación de la tipicidad, ejemplo del
cazador que matar a otro cazador creyendo que había un jabalí (error en este caso del
objeto material).

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Ambas dan lugar a la reprochabilidad pero para adjudicar esa reprochabilidad habría que
realizar un juicio ex antes.

• Previsibilidad:

Consiste en poder anticiparnos a lo que va a pasar. Es necesario para el juicio de


previsibilidad estudiar las circunstancias del sujeto en el momento de la acción y las
circunstancias que el sujeto debería haber considerado valorándolo como cualquier hombre
medio hubiera tenido en cuenta. Ese juicio se tiene que dar ex-antes (antes de que la acción
haya tenido lugar). Castigo por delito de imprudencia a quien sin intención de matar mató de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una patada a un hombre que insultaba a su mujer viéndose que este estaba bebido y podría
morir inconsciente en el suelo siendo este previsible.

• Elemento objetivo de la imprudencia (deber objetivo y subjetivo de cuidado):

Para determinar el grado de relación entre la conducta realizada y la conducta exigida el juez
ha de analizar las circunstancias del caso concreto y las reglas de la experiencia humana.
Es decir, ¿Qué tiene en cuenta el juez al realizar el juicio ex antes? La regla de la
experiencia humana son reglas que inspiran la realización de conducta dentro de la vida en
sociedad, no son reglas positivizadas, por ejemplo, la norma no escrita de no colocar una
maceta en una ventana en un día de muchísimo viento. El juez atenderá a estas reglas y a
una serie de reglas técnicas, las reglas técnicas si son escritas y reglamentan determinadas
actividades, por ejemplo, lo que llamamos lex artis (un ejemplo es la regla de la conducción).
También deberán valorar el principio de confianza, es decir, es lícito admitir que cada

Reservados todos los derechos.


participante en una acción de riesgo puede confiar en la actividad correcta de los demás sin
que tenga que actuar tomando en consideración los posibles fallos de los otros (ejemplo: en
una ceda paso sin mirar si el otro va a respetarlo o no porque confío en que lo va a hacer).

En el deber subjetivo se plantea el problema de las capacidades que tiene el autor en ese
momento.

• Los casos de conocimiento inferior a la media: debe apreciarse la imprudencia


cuando alguien emprende una actividad sin estar capacitado para ella.

Ejemplo: La actuación de alguien que conoce su capacidad inferior y actúa igualmente


incurre en imprudencia por crear riesgo (un médico que no es cirujano del corazón y
opera a corazón abierto).

• Los casos de conocimiento superior a la media: Para que hubiese imprudencia solo
podría pasar en caso de delito de comisión por omisión.

Ejemplo: un nadador que puede nadar más rápido que un hombre medio y sin embargo
en una operación de rescate en el mar nada a una velocidad normal, un médico que
tiene conocimientos de una técnica super novedosa, pero en el momento de operar no
utiliza, es decir, omite un conocimiento del que dispone con el que hubiese cambiado el
resultado.

4.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA IMPRUDENCIA: CULPA O IMPRUDENCIA CONSCIENTE O


INSCONCIENTE.

Los elementos subjetivos de la imprudencia consistente en no obrar con suficiente diligencia


teniendo en cuenta la actitud subjetiva de un sujeto.

- Recoge la imprudencia consciente: casos en los que el sujeto actúa con


conocimiento de la peligrosidad de su conducta, aunque no se plantea la producción del
resultado.

38

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Recoge la imprudencia inconsciente: La conciencia consiste en los casos que al
sujeto ni se le presenta el peligro real en su acción. La diferencia está en que en que el
dolo eventual si tenía en cuenta la realización del resultado, aunque no quisiera (que
pasara alguien y muriese en una bomba dirigida al presidente). Un conductor confía que
su coche puede adelantar rápido antes de que se acerque el de sentido contrario, no
cree que vaya a chocar no concibe eso, aunque ve la peligrosidad.

Distinción de elemento de cuidado interno y externo:

- El deber de cuidado externo significa que puede existir un deber de no realizar la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta, es comprobable que hay un deber de no realizar la conducta en base a que
existe un peligro grave que no puede estar compensado a realizar la conducta porque la
conducta realizada no tiene utilidad social

Ejemplo: cuando operamos a corazón abierto hay utilidad y por ello podemos correr el
riesgo). Pero si el sujeto no dispone de los conocimientos mínimos para realizar la
actividad debe desistir de realizar la conducta cumpliendo con el deber de cuidado
externo.

- El deber de cuidado interno o intelectual es un deber de “previsión” que se requiere


a los ciudadanos para advertir la presencia o creación de un riesgo. Deber de actuar
prudentemente en situaciones peligrosas. El deber del sujeto de actuar comprobando
sus capacidades personales respectos al resultado posible.

Reservados todos los derechos.


Distinción entre imprudencia grave y leve:

Para que haya imprudencia es necesario que exista un resultado, no cabe la tentativa en la
imprudencia, pero en virtud de esto se estudia la gravedad de la imprudencia atendiendo al grado
de reproche que merece la contrariedad de actuar conforme a la norma de cuidado.

NO HAY IMPRUDENCIA SIN RESULTADO → HAY GRAVEDAD EN LA IMPRUDENCIA →


REPROCHABILIDAD → GRAVE O MENOS GRAVE (la leve no es imputable) (el caso fortuito
tampoco es imputable)

- Imprudencia Grave: Dejación más intolerable de las conductas fácticas que debe controlar el
autor para evitar un resultado dañoso. Se ha ejercido el menor cuidado posible, por tanto merece
un mayor reproche penal.

- Imprudencia menos grave: Supone la infracción del deber de cuidado que sin llegar a la
categoría de leve reviste no tanta gravedad como la imprudencia grave.

39

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
El código penal solo reconoce estas dos imprudencias por lo que son las únicas
imputables, sin embargo, existe otro tipo de imprudencia:

Imprudencia leve: Se reprocha de manera mínima por falta de cuidado, pero por su escasa
gravedad no es sancionada penalmente ya que es un descuido mínimo, pero sí podrá tener
responsabilidad civil. Por debajo de la imprudencia leve encontraríamos el caso fortuito que
también está fuera del caso penal.

¿COMO SE VALORA LA REPROCHABILIDAD PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Según la característica del bien jurídico y la utilidad social se concibe mayor o menor tolerancia
a la imprudencia.
- También se valora la probabilidad estadística de que se produzca el resultado, si hay mayor
probabilidad se le exige al autor mayor cuidado.
- Los conocimientos del autor también influirá, quien mayor conocimiento tiene ha de utilizarlo
sino lo utiliza estará incurriendo en imprudencia.
- También valorará las circunstancias de lugar y tiempo y de forma muy especial la urgencia o
no de la actuación pues no puede ser igual el grado de reproche a un médico que actúa en una
operación de vida o muerte a que actúe en una operación de cirugía estética, la exigencia de
reproche será menor en el caso de la intervención urgente.

La pena del art 142 CP genera una pena de un delito leve para una imprudencia menos
grave, lo que es leve no es la imprudencia sino el delito, ojo. (no confundir delito leve de
imprudencia menos grave que la imprudencia leve).

Reservados todos los derechos.


“1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de
homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor,
se impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de uno a seis años. A los efectos de este apartado, se reputará en todo caso como
imprudencia grave la conducción en la que la concurrencia de alguna de las circunstancias
previstas en el artículo 379 determinará la producción del hecho.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se impondrá
también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de uno a seis
años.
Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se impondrá además la pena
de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un periodo de tres a
seis años.
2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será castigado con la pena
de multa de tres meses a dieciocho meses.
Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se podrá
imponer también la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
de tres a dieciocho meses. Se reputará imprudencia menos grave, cuando no sea calificada de
grave, siempre que el hecho sea consecuencia de una infracción grave de las normas sobre
tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, apreciada la entidad de ésta por el Juez
o el Tribunal.
Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se podrá imponer también la
pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de tres a dieciocho meses.
El delito previsto en este apartado solo será perseguible mediante denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal.”

En el artículo 142 del código penal también se hace referencia a las penas accesorias:

Hay situaciones especiales, en el caso del delito de homicidio el legislador prevé algunas
consecuencias jurídicas adicionales en el caso que se utilicen armas de fuego o vehículos de
motor que corresponde a la privación para conducir vehículos a motor o al derecho de tenencia
de armas (pena + pena accesoria). Para los casos de especial gravedad el legislador contempla

40

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
cuando hay un sujeto activo peculiar el legislador puede añadir penas accesorias (Ejemplo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inhabilitación especial para la profesión).

4.3. LA IMPRUDENCIA PROFESIONAL

¿QUÉ ES LA IMPRUDENCIA PROFESIONAL? La cláusula de la imprudencia profesional se


encuentra en algunos delitos concretos del código penal. En los delitos de homicidio, de lesiones,
de aborto y de lesiones al feto. ¿Cuáles son sus requisitos?:

• los actos negligentes se tienen que realizar ejerciendo la profesión. Es decir, tiene
que tener que ver con su profesión.
• Se exige que la acción esté expresamente prohibida en alguno de esos tipos
presentados anteriormente (homicidio, lesiones…)
• Tiene que producirse en consecuencia de una negligencia o una impericia
profesional. La negligencia quiere decir que se opera de manera negligente a
conciencia, ejemplo, el médico que no quiere ayudar a un paciente que lo necesita, la

Reservados todos los derechos.


impericia sería actuar con desconocimiento cuando se le exige por obligación ese
conocimiento, desconoce un conocimiento que debería conocer.

Hay un plus de culpa porque podría ser inhabilitado.

¿Cómo se aplica esta cláusula? una imprudencia grave no solo puede ser grave sino también
profesional. Hay que distinguir entonces entre la imprudencia profesional o la imprudencia del
profesional:
- Imprudencia profesional: La primera supone esto ya explicado, una imprudencia intolerable
del profesional a la hora de actuar

- La imprudencia del profesional: En la imprudencia del profesional corresponde a una


imprudencia que realiza el sujeto que es profesional pero fuera de su actividad estrictamente
exigible en su profesión. no conlleva una inhabilitación. incluso podría haber una imprudencia
menos grave o grave sin inhabilitación mientras que la imprudencia profesional hay imprudencia
grave con inhabilitación.

La imprudencia y el dolo engloba el tipo subjetivo del delito.

TEMA 4.4: ¿QUE ES NECESARIO PARA CASTIGAR UN DELITO IMPRUDENTE?

Distintos presupuestos:

• Presupuestos dogmáticos: Sería la constatación del desvalor del resultado en los


delitos que se consuman, es decir, tiene que haber un resultado. (En el delito doloso la
tentativa se sanciona, no hace falta un resultado, pero en el delito imprudente la tentativa
no se sanciona, hace falta un resultado). En resumen se tiene que dar reprochabilidad y
resultado.

• Presupuestos relacionados con la técnica de tipificación del delito: Para que haya
imprudencia se necesita, además, que la forma imprudente está tipificada en el código.

Por ejemplo, el artículo 267 CP sanciona los daños por imprudencia grave, es decir, que
superan los 80.000 euros, si no da igual no habría imprudencia por falta ese elemento
típico. El homicidio (art 142 CP) está por imprudencia grave y menos grave pero no leve
y esto está muy relacionado con el deber de cuidado, si nadie hubiese podido prevenir
esa situación es leve pero además al no estar tipificado no sería ni delito imprudente.

• El riesgo no esté dentro de lo permitido: El riesgo permitido se refiere a los márgenes


de admisibilidad de ciertas conductas, la realización de una conducta está permitida.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Aunque algunas acciones sean peligrosas para la sociedad porque presenten un riesgo
están permitidos. Se permite cierta puesta en peligro de ciertos bienes jurídicos. Ejemplo:
El hecho de conducir es un riesgo, pero si conducimos respetando las normas estamos
dentro del riesgo permitido. Para que pueda ser permitida esa conducta tiene que ser
cuidadosa, si no es cuidadosa (deber de cuidado) será imprudencia. Ejemplo: un cirujano
que opera a corazón abierto a un sujeto tiene riesgo permitido, pero debe actuar
conforme al deber de cuidado sino si se le podría asignar la imprudencia).

LECCIÓN 5: EL TIPO OMISIVO: COMISIÓN POR OMISIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5.1: COMISIÓN POR OMISIÓN

¿Qué es la omisión? La conducta humana que da pie al tipo penal puede consistir en un hacer
o en un no hacer. Ambas conductas se reflejan en el código 10 del código penal donde se
señala que serán delito las acciones y omisiones. Es un no hacer normativamente desvalorado.

Ejemplo: La madre puede cometer un delito respecto su hijo ahogandolo con sus manos o
también podría cometer ese homicidio absteniéndose a darle de comer (no hacer).

No todo comportamiento pasivo que consista en no hacer algo equivale a una omisión en sentido
jurídico penal. Se va a requerir un juicio normativo negativo, necesitamos que sea un no hacer
jurídicamente desaprobado. La omisión se ha estudiado desde dos perspectivas diferentes:

• Perspectiva ontológica (valorativa): Bastan determinadas propiedades naturales para

Reservados todos los derechos.


dar sentido a la omisión. Es decir, el contenido de la omisión consiste en la propia
inactividad del sujeto.” Ex nihil fit “= De la nada no nace nada”, no hacer nada no tiene
un significado. La doctrina mayoritaria no sostiene esta teoría porque la omisión tiene un
carácter más jurídico penal y no natural.
• Perspectiva axiológica (normativa): Abstenerse de hacer algo que se debería haber
hecho. Solo es interesante aquella omisión cuyo marco de referencia es la norma
penal. Hoy en día nos quedamos con este concepto.

- Omisión propia: Son delitos de mera actividad. Art 195 del código penal, omisión de socorro.
Hay que prestar auxilia a una persona que está en peligro, si no la hacemos siendo posible esa
acción incurrimos en la infracción.

Tiene una serie de elementos del tipo objetivo:

• Tiene que darse un supuesto de hecho que nos obligue a actuar: Prestar auxilio
a una persona que se encuentre desamparada y en peligro de manifiesto.
• En el tipo ha de estar recogido la omisión, no realizar la conducta ordenada.
• Tienen que concurrir determinadas condiciones externas que nos permita
realizar la acción. Esa es la circunstancia de la capacidad de actuar.

- Omisión impropia: Significa la causación del resultado como consecuencia de un


comportamiento omisivo, omito la realización de un comportamiento y como consecuencia se
produce un resultado.

Artículo 11 del código penal:

“Los delitos que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán cometidos por
omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber jurídico del autor,
equivalga, según el sentido del texto de la ley, a su causación. A tal efecto se equiparará la
omisión a la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.

42

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido
mediante una acción u omisión precedente.”

El artículo 11 está construyendo una idea de una obligación de actuar para evitar un resultado,
cuando se incumple esa obligación legal de actuar se está infringiendo la norma y por lo tanto
cometiendo por omisión un delito. En realidad, el problema es que estamos equiparando la acción
a la omisión de tal forma que se produzca un resultado.

En el tipo objetivo se requiere una serie de elementos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tiene que haber una adecuación de la situación a la descripción típica, se está
exigiendo que el autor se encuentre en lo que se llama posición de garante, el autor
está obligado a actuar (ocupa una posición de garante de ese bien jurídico).
• Es preciso que se den todos los elementos objetivos del tipo (+ la posición
garantista).
Para cometer la comisión por omisión tienes que reunir las características de garante por lo que
es un delito especial.

TEMA 5.2: POSICIÓN DE GARANTE

¿En qué términos existe la posición de garante?

1) Siempre que existiese un poder de actuar que tenía que ser exigido como tal en la ley,
el contrato o el hacer precedente (o injerencia, te has convertido en garante porque creaste

Reservados todos los derechos.


un peligro para el bien jurídico y ahora tienes que evitar el resultado). (Teoría formal).

Ejemplo: Si yo he generado el accidente yo soy garante y si no hago algo para garantizar la


salvaguarda del bien jurídico del otro no hago una omisión de socorro sino de homicidio por
comisión por omisión porque ocupa una posición de garante. Yo cometo el resultado
exactamente igual que si lo hago por acción.

2) La teoría formal no cubre todas las posibilidades de garantía, es decir, hay otras fuentes de la
posición de garante que no son las formales. La teoría formal deja fuera muchas posiciones de
garante, sin embargo, la teoría de las funciones de Armin Kaufmann trata de superar la teoría
formal y dice que la posición de garante surge de una función funcional que exista entre el
autor y el sujeto cuyo bien ha de ser protegido.

El artículo 11 del código penal se refiere a la teoría formal. Sin embargo, los juristas sostienen
que esa teoría formal es insuficiente porque habría situaciones que quedarían fuera. La teoría
de las funciones complementa la teoría formal. En esta ley las fuentes son:

• obligación de defensa de un bien jurídico.

o Deber de defensa derivado de una relación familiar, padres respecto hijos, hijos
adultos respectivos padres ancianos… esa obligación no genera siempre la
obligación la posición de garante, sino que hay que estudiar cada supuesto concreto

Por ejemplo; dos cónyuges separados que aún no han disuelto su matrimonio
legalmente, por ley sería garante aunque la relación esté extinguida, si justificamos en
esta fuente material entonces podemos entender que no hay relación.

o Deber de defensa por una comunidad de peligro: Un grupo de personas deciden de


manera voluntaria hacer actividades de carácter peligroso. De la propia existencia de
peligro y la sumisión voluntaria de hacer dicha actividad surge la obligación de garantía
de los bienes jurídicos de unos respecto a otros.

43

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Por ejemplo: Un grupo va a hacer senderismo y si hay un accidente han de socorrerlo
de lo contrario no sería omisión de socorro sino comisión por omisión.

o Deber de defensa derivada de la aceptación voluntaria de la función de defension


de bienes jurídicos: Una persona decide proteger bienes jurídicos de terceros, si lo
hace está obligado a velar por esos bienes convirtiéndose en garantes.

Ejemplo: una pareja le pide a un amigo que enseñe a su hijo a esquiar.

• Deber de vigilancia de una fuente de peligro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Deber de actuar que surge del hacer precedente: El hacer precedente es la acción
anterior a la puesta en peligro del sujeto. A ser él el que realiza el peligro tiene que evitar
que se cumpla el resultado.

Ejemplo: una persona atropella a otra y se da a la fuga, se da comisión por omisión.

o Deber de actuar que surgen del deber control de fuentes de peligro que estén bajo
el dominio del autor.

Ejemplo: El que trabaja con una máquina peligrosa tiene la obligación de evitar que se
de algún daño con el manejo de esa máquina, esa posición de garante abarcaría por
ejemplo a los sujetos que tienen un perro peligroso.

Reservados todos los derechos.


o Deber de actuar que surge del deber de control respecto a terceros. En
determinadas ocasiones unas personas tienen que vigilar y controlar a otras por los que
nos convertimos en garantes de lo que esas personas puedan hacer.
o Ejemplo: los padres son garantes de los actos de los hijos menores, si en la situación
concreta los padres pueden evitar que los hijos realicen una acción que pone en peligro
a otros pueden incurrir en delito de comisión por omisión.

• La no realización de la acción debida y producción del resultado. La producción del


resultado distingue la comisión por omisión de la omisión propia. El tipo objetivo necesita
que se produzca el resultado para castigarte por omisión por comisión, pero en la omisión
propia no.

• La capacidad de realizar la acción debida y posibilidad de evitar la realización del


resultado. Requiere saber si el sujeto era capaz de realizar la evitación del resultado
teniendo en cuenta las circunstancias del caso concreto. El resultado además ha de ser
consecuencia de la infracción del deber de garantía.

44

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
45
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
46
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN II: ANTIJURIDICIDAD

¿Qué es la antijuricidad? Antijuridicidad es, en Derecho penal, uno de los elementos


considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito. Se le define como aquel
desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho. El

Reservados todos los derechos.


comportamiento delictivo infringe la norma imperativa del ordenamiento jurídico penal sin que
haya una causa que lo justifique, si hay causa de justificación tipificada no existirá antijuricidad y
por lo tanto no existe delito.

Las manifestaciones de la antijuridicidad que se presentan como dos caras de una misma
moneda haciendo referencia a la concepción de la juridicidad (contradicción de la norma,
contenido formal) y la vulneración de un bien jurídico (contenido material. Para justificar la
intervención penal es necesario constatar que el comportamiento realizado además de suponer
la contradicción al derecho genera una ofensa o una potencialidad lesiva para un bien jurídico,
es decir, se dan ambas manifestaciones. Las dos van indisolublemente unidas no basta con
lesionar una de las dos.

Los elementos de la antijuricidad son dos, uno positivo (tiene que ver con la tipicidad
“matar”) y uno negativo (causas de justificación que excluyen la antijuricidad) ambas
forman parte de la antijuricidad.

Dicho esto, no todo lo que es típico es antijurídico; concurrir determinadas circunstancias que
impliquen la exclusión de la antijuricidad y a esas causas se les llama causas de
justificación y aunque el hecho sea típico si tiene estas no habrá delito.

LA TIPICIDAD ES NECESARIA: A mata a B hecho recogido en el artículo 138 del código penal
(existe tipicidad), A mata a B porque le está agrediendo la acción sigue siendo típica pero hay
una circunstancia -legítima defensa- que es una causa de justificación y no habría antijuricidad.

47

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿CUALES SON ESAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN QUE EXTINGUEN LA


ANTIJURIDICIDAD? VAMOS A VERLO EN LOS TEMAS SIGUIENTES.

TEMA 6: LA LEGITIMA DEFENSA: 1º CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

Legítima defensa (Artículo 20.4 CP)

Art. 20.4 CP: "El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que
concurran los requisitos siguientes:

1. AGRESIÓN ILEGITIMA

48

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. Ilegítima
significa que reúne las características de una acción típica y antijuridica.

En caso de defensa de la morada o de sus dependencias, bastará para considerar agresión


ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.

- Cabe legítima defensa ante un sujeto inimputable (un niño) o quién actúe bajo una causa que
anule la capacidad (un borracho). También pueden considerarse en casos omisivos.

- No cabría sobre acciones justificadas porque si son aprobadas por el derecho no son
antijurídicas ni en los casos de riñas (una reyerta con armas y muere dos personas, aquí no es
aplicable la legítima defensa por tratarse de riña pues los sujetos aceptaron el combate), ni si no
se cumplen alguno de los requisitos de la agresión ilegitima que veremos a continuación:

¿CUÁNDO SE ENTIENDE QUE EXISTE AGRESIÓN ILEGITIMA?:

Reservados todos los derechos.


• Tiene que existir DOLO, el ataque al bien jurídico tienen que ser intencional, es decir
viene de una acción o una omisión de carácter intencional, lo que implica que no se
podría generar de manera imprudente. No cabría legítima defensa ante un ataque
imprudente.
• La agresión tiene que ser REAL, no basta que quien se defienda cree que lo hace, este
es el caso de la llamada legítima defensa putativa, el sujeto cree que le agreden, pero
no hay nadie agrediendo, si la agresión existe solamente en la mente del sujeto nos
encontramos ante este supuesto que es un supuesto de error de prohibición y tiene que
ver con la culpabilidad.
• Se exige también que la agresión sea ACTUAL E INMINENTE, excluyendo de la legítima
defensa en los supuestos en los que la agresión ya ha cesado o no ha empezado. El
exceso extensivo de la legítima defensa es la infracción en la que incurren los sujetos
activos de la defensa cuando ya no existe el elemento de inminencia o actualidad de la
agresión, es decir, continuar ejerciendo la defensa después de que la agresión (es decir,
no cabe legítima defensa, sería considerado venganza). La defensa preventiva no se
basa en una agresión sino en un pronóstico, exceso extensivo también, no puedes usar
la fuerza ni necesidad de defensa si todavía no se ha dado la agresión ilegítima, aunque
pronostiques que se puede dar

Ejemplo un hombre amenazaba con acuchillar y la víctima creyendo ejercer legítima


defensa coge el cuchillo de su amenazante y lo acuchilló. En los casos de exceso
extensivos la legítima defensa no puede darse ni completa ni incompleta.

2. NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA IMPEDIRLA O REPELERLA

Esto supone la concurrencia de dos elementos:


- la necesidad de defensa
- la necesidad del método empleado.
Se trata de una necesidad abstracta de defenderse y la falta de esa necesidad eliminaría el uso
de la legítima defensa (Eso ocurre por ejemplo cuando la agresión no es actual, visto antes). La
necesidad racional del medio empleado se refiere a la necesidad concreta, es decir, hay que
usar el concreto medio utilizado, aquí se ha de cumplir con un criterio de proporcionalidad tanto
en el objeto empleado como en la medida en la que se utiliza ese objeto. El medio elegido ha de
ser adecuado a la agresión. Para medir esa proporcionalidad se atiende a criterios valorativos
como el bien jurídico que se trata de defender y el bien jurídico afectado por la defensa (si te
tratan de agredir la vida la necesidad de defensa es mayor, si te agreden con un cuchillo la
necesidad va a requerir un medio proporcional como sería otro cuchillo).

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Ejemplo: un anciano de 87 molesta a la hija de otro anciano y la hija empuja fuertemente al
anciano y este se rompe la pierna, el juzgado dice que existe agresión ilegítima pero no hay
necesidad racional del medio empleado pues la mujer no respetaba la necesidad proporcional
para repeler la acción del anciano, hubiese bastado con aguantarlo. Aquí se da un exceso
intensivo, pues la defensa es superior a la realmente necesitada.

3. SE EXIGE FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE POR PARTE DEL

Es un requisito que no tiene carácter esencial, por ejemplo: estar grabando con un teléfono móvil
no constituye provocación para pedir legítima defensa, es decir, hay una situación en la que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
requisito no se da. Solo se excluye esta concurrencia cuando la provocación es suficiente. Para
que haya una defensa legítima tiene que haber una falta de provocación por parte del que se
defiende, yo no puedo provocar la acción de agresión pues de esta manera no habría legítima
defensa. Si hay provocación no hay legítima defensa completa.

En resumen:

• No cabe apreciar legítima defensa cuando la provocación se hace para alegar la legítima
defensa
• Una provocación imprudente (burla) por parte del defensor puede caber en la legítima
defensa porque no se considera suficiente
• se excluye de la legítima defensa los casos de riñas

El art. 20.4 CP regula la causa de justificación de la legítima defensa, en ella el legislador incluye

Reservados todos los derechos.


como intereses a defender, no solamente a la persona sino también los derechos,
expresión que vincula una protección más global de los ataques ilegítimos a la víctima (No
sólo se protegen bienes jurídicos personalísimos, sino que se amplía la protección a derechos o
bienes.). Únicamente quedarán fuera de la legítima defensa los intereses colectivos, cuyo
titular no es una persona física sino la comunidad en su conjunto.

La legítima defensa es el uso de la fuerza necesaria para repeler la agresión injusta contra
uno mismo o contra un tercero. Su concurrencia trae consigo una serie de efectos:

• No cabe legítima defensa contra la defensa realizada por el agredido ilegítimamente


• Cabe la participación de terceros en la legítima defensa
• No pueden imponerse medidas de seguridad ni exigirse responsabilidad civil en caso de
legítima defensa.

50

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ESTADO DE NECESIDAD: 2º CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

Estado de necesidad (Artículo 20.5 CP)

Reservados todos los derechos.


Para evitar un mal propio o ajeno lesiona un bien jurídico de otra persona o incumple un deber,
pero han de cumplirse determinados requisitos:

- Tiene que existir un peligro actual y real para un bien jurídico propio o ajeno
- La lesión del otro bien jurídico ha de ser la única opción para salvar los primeros. (Hablamos
de dos bienes jurídicos al mismo nivel de protección).
- Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
- Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.
- Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

En cuanto a la naturaleza del estado de necesidad:

Teoría 1: Teoría unitaria: Todo estado de necesidad es una causa de justificación.

Teoría 2: Teoría de la diferenciación: Sentencia TS 3 febrero 2003, Existen dos estados de


necesidad:

• El estado de necesidad justificante: Se daría cuando el conflicto se da entre bienes


jurídicos desiguales, sacrificando el de menor valor.

Por ejemplo: se quebranta una medida cautelar como la orden de alejamiento y se


aproxima a la casa de su expareja que había amenazado con suicidarse y este tiene
tanto miedo de que se suicide que viola la medida de alejamiento, de este modo hay un
conflicto entre dos bienes jurídicos: la eficacia de la medida jurisdiccional contra la
integridad de la vida y el sujeto opta por el mal menor. Aquí el tribunal consideró una
causa de justificación completa de causa de necesidad. Se sacrifica un bien jurídico de
menor valor, por salvaguardar un bien jurídico de mayor valor, la vida.

• El estado de necesidad exculpante o disculpante: El conflicto se produce entre bienes


de igual valor. Así que la base de este estado de necesidad es la no exigibilidad de otra
conducta (no se le podía exigir al sujeto que actuara de otra manera).

51

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Por ejemplo, la tabla de Carneados, Carneados era un señor, un náufrago que obliga a
su compañero a soltarse de la tabla para que no se hundan las dos, para poder sobrevivir
uno obliga a otra a soltarse y este se ahoga y muere. Este es un estado de necesidad
exculpante.

(Artículo 20 CP) Están exentos de responsabilidad criminal: (...)


5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de
otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. (Si el mal que se trata

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de evitar es ligeramente inferior habría que estudiar una eximencia incompleta y si es muy inferior
una eximencia completa)
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el
sujeto.
Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

Vamos a centrarnos en el estado de necesidad justificante. El presupuesto es la situación de


necesidad. Esta situación solo puede salvarse lesionando mediante una acción típica (algo que
es un delito) otro bien jurídico superior. Los elementos que se estudian en el presupuesto son
los siguientes:

• Ha de existir un riesgo para el bien jurídico, un peligro grave, real e inminente. Si


solo hay una posibilidad lejana de que haya peligro no habrá presupuesto.

Reservados todos los derechos.


• Ha de ser la única alternativa posible, es decir, la realización de la conducta típica o
infracción del deber que realiza el sujeto para evitar el peligro. Tiene que haberse
agotado todos los medios lícitos por lo que funciona como ultima ratio. La conducta es
necesaria para evitar la realización de un mal porque no hay otra posibilidad de evitarla.

Ejemplo: un hombre paga a otro para que le done su riñón, hay dos bienes jurídicos
diferentes la vida de la persona y el delito de inducción a la lesión del donante, aquí no
había necesidad porque hay otra vía posible para conseguir un riñón, a través de un
listado médico legal.

• Se puede usar para salvaguardar un bien propio o ajeno (de una tercera persona).

• Situaciones de precariedad económica.

Ejemplos son los delitos de tráfico de drogas por ejemplo. Se alega esta necesidad para
vivir. Normalmente no cabe el uso de estas porque no suponen un riesgo real justificable
para un bien jurídico. No se aprecia en el caso de tráfico de drogas alegando que
necesita para su hija dinero para un tratamiento médico si lo está siendo tratado por la
sanidad pública. Sólo será admisible este elemento cuando la necesidad sea real,
ejemplo: hurto famélico (roba para comer) solo en estos casos se observa la eximente
completa, si es el único método posible de supervivencia. Si no era la única solución que
tenía, pero era necesaria por ser muy grave se puede dar eximente incompleta (ejemplo:
tráfico de drogas pagar una operación de vida o muerte si no lo cubre la sanidad).

• Pueden concurrir otras motivaciones, no solo la necesidad, pero la necesidad


prevalece. Da igual que existan otras motivaciones siempre igual exista la necesidad
para salvaguardar el bien jurídico propio o ajeno (los dos náufragos que están en la tabla
son enemigos, da igual, existe igualmente necesidad).

52

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
• El mal causado tiene que ser menor del que se pretende evitar : Existe en este

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso, la ponderación de males. ¿QUÉ ES LA PONDERACIÓN DE MALES? Para
comparar los males el que amenaza con producirse y el que se produce es importante
valorar la situación concreta para ver la gravedad de esos males. ¿Cuáles son los
criterios a los que acudimos para valorar los males?

- Si se causa un mal igual o inferior al que se pretende evitar hay eximente


completa.
- Si es ligeramente superior, eximente incompleta.
- Si se causa un mal muy superior no hay posibilidad de aplicar la causa de
justificación ni eximente ni atenuante.

• Se excluye en situaciones provocadas intencionadamente por el sujeto. Si se


provoca de manera imprudente si cabe situación de necesidad.

Ejemplo: A conduce a toda velocidad y para evitar atropellar da un volantazo chocando


con otro conductor que muere instantáneamente, no hay intencionalidad por lo que sí

Reservados todos los derechos.


cabría el estado de necesidad. El tribunal supremo ha incluido en este requisito las
provocaciones imprudentes de estado de necesidad incluyendo la justificación en estos
casos, ósea, el que da el volantazo es una situación imprudente, y el tribunal podría
considerar más la imprudencia que el estado de necesidad.

• El sujeto no tiene obligación de sacrificarse en razón de su oficio o cargo. Quien


actúa en estado de necesidad no está obligado a soportar el mal jurídico que se pretende
evitar. Determinadas profesiones si implica tomar riesgos tienen esa obligación
(médicos, policías, bomberos) por lo que no pueden acudir al estado de necesidad
cuando esa lesión del bien jurídico está obligada por su profesión.

Ejemplo: el juez no puede alegar estado de necesidad para dictar una sentencia injusta
por tener amenazadas porque el cargo supone tener que aceptar esas amenazas. Si se
puede dar en algunos casos donde los intereses del necesitado son muy superiores a
otros en conflictos.

TEMA 8: CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O


CARGO: 3º CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

Está regulada en el artículo 20.7 CP. El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo.

• CUMPLIMIENTO DE UN DEBER:

El ordenamiento jurídico puede establecer un deber de actuar u omitir respecto a un sujeto


o grupo de ellos, incluso lesionando con esa actuación un bien jurídico de otro. En este
supuesto, quien tiene un deber jurídico de actuar y ha de cumplir con ese deber, debe primar ese
cumplimiento frente a la evitación de daños a otros bienes. Está regulado en el art. 20.7 CP, y
tiene una serie de límites que vienen determinados por la normativa jurídica aplicable a cada
caso concreto. Su exceso o no dará lugar a una eximente completa o incompleta.

Se trata de cumplir un deber jurídico ya sea de derecho público o derecho privado, es decir,
quedarían fuera solo los deberes éticos (yo sigo una religión y si no cumplo con el deber de esa
religión no puedo ir a la cárcel). Son deberes objeto de este caso obligaciones como por ejemplo,
obligación de la tutela a los hijos…

Ejemplo: el deber que tiene un policía de detener a un delincuente. Antes de llevar a cabo la
conducta típica -detener- tiene que ponderar y valorar si está obligado a realizarla porque si no

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
tiene esa obligación no debe realizarla, debe abstenerse de hacer una conducta típica
antijuridica.

• EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO:

La práctica de determinadas profesiones puede conllevar la realización de conductas


lesivas para bienes penalmente protegidos, eso sí, ha de tratarse de un ejercicio legítimo,
lo que implicará que sea conforme al Derecho, es decir, que se encuentre amparado por
el ordenamiento jurídico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: Un supuesto clásico sería el conflicto entre libertad de expresión y honor. La libertad de
expresión que pudiese implicar un delito contra el honor de otra persona puede quedar amparada
por la justificación si se dan una serie de condiciones: la primera, que se trate de un asunto de
interés público, en segundo lugar, que la información o difusión de los hechos sean veraz y en
tercer lugar que no se trate de injurias absolutas (sentencia del TC 15 septiembre de 2007).

En términos generales esta causa justificación necesita DOS PRESUPUESTOS:

• La obligación hace desaparecer el hecho antijurídico. (La detención es típico, pero


no es antijurídico cuando el sujeto lo hace en cumplimiento de un deber)

• La existencia efectiva de un derecho a obrar de alguna manera concreta. El término


concreto hace referencia a evitar los abusos al excederse en la actuación (es decir, un
policía está obligado a detener al delincuente, pero no está obligado a pegarle una paliza,

Reservados todos los derechos.


aquí excedería de su obligación)

¿En qué supuestos se da esta causa de justificación?

1. Uso de la violencia por parte de la autoridad:

Puede estar en algunos supuestos dentro del ámbito de la causa de la justificación,


aunque pudiese lesionar bienes jurídicos. Se aprecia la eximente por el uso de la
fuerza de la policía porque era necesaria, adecuada y oportuna para desarrollar la
obligación (el policía le pega una paliza porque el delincuente se resistía con el uso
de la fuerza). Como esto supuestos pueden tener consecuencias muy graves se han
establecido unos requisitos o límites al ejercicio de la violencia:

• Que estén desempeñando su función


• Que el uso de la fuerza haya sido racionalmente necesario (no es necesario
cuando es suficiente usar otra medida que no sea violenta)
• Que la fuerza empleada sea proporcionada (no se actúe con extralimitación)
• Que para poder utilizar la violencia debe haberse resistido el sujeto o tiene
que haberse dado una actitud peligrosa, una que justifique el acto de fuerza.

2. El derecho de corrección:

En 2007 se reformó el código civil y se suprimió el antiguo derecho de corrección (un


padre sobre un hijo). El ejercicio de la violencia no se podía constituir como una
causa de la justificación aun cuando se realiza contra un hijo para corregir su
comportamiento (eso no se puede utilizar nunca como causa de justificación).

3. Las vías de hecho:

Cualquier ejercicio de un derecho fuera de las causas legales no se puede alegar


como causa de justificación. Se permite algún acto de colaboración con la justicia.

54

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Por ejemplo, un ciudadano puede detener a un delincuente para dárselo al policía
que corre detrás.

4. Derecho de retención:

Es posible en el código civil y en el código de comercio en algunos casos concretos.


el sujeto que retiene un objeto hasta que no se satisfacen los gastos que han llevado
el mantenimiento de la cosa siempre que se realice dentro de los límites establecidos
por el código civil o el código de comercio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo: el depositario hasta que no se produzca el pago de la deuda puede
retener el depósito, tengo un armario que es mío, pero no pagó el trastero y el titular
del trastero se queda con el armario hasta que yo pague, este hecho está amparado
por el ley 1880 CC por lo que es causa de justificación.

5. El ejercicio profesional:

El tratamiento médico o quirúrgico: Actúa jurídicamente el médico que respeta en su


actuación los límites que establecen legalmente (lex artis). Es la lex artis, el Código
de ontológico médico. Para actuar conforme a esta tiene que cumplir con una serie
de requisitos:

1) el consentimiento del paciente cuando sea posible. En su defecto el


consentimiento de los familiares o representantes

Reservados todos los derechos.


2) El consentimiento tiene que ser informado, hay que conceder al sujeto
información sobre la actuación que se va a realizar. La excepción se da en
tratamientos coactivos (puede haber en caso de pandemias una acción obligatoria,
ejemplo: yo no me voy a vacunar, pero aquí como es un problema de salud pública
se puede convertir en obligatoria dándose tratamiento médico coactivo). Aquí no es
necesario el consentimiento, es una excepción, otra excepción es un tratamiento
urgente.

6. El ejercicio de la abogacía:

Siempre que sean necesarios para la defensa de su cliente, es decir, lo que


prevalece es el derecho de defensa, está dentro del ejercicio legítimo de un
profesional (abogado) y por lo tanto dentro de la causa de justificación.

Ejemplo: el abogado de la manada decía que la víctima quería que la violaran y


puede decir eso porque ejerce una acción de defensa de sus víctimas.

7. La obediencia debida:

Uno debe obediencia a otro. Se plantea en caso de cumplimiento de una orden que
genere un hecho típico.

Por ejemplo, el juez de instrucción alega que está investigando y obliga a la política
que realice escuchas y la policía incumple la orden. Si la orden reúne los requisitos
formales (competencias…) El policía actúa justificadamente, estamos hablando de
la obediencia debida -sabe que no es justa- se exime entonces. El juez por ejemplo
no. Garzón realizaba escuchas sin cumplir con las formalidades de la escucha y por
ello incumplió el derecho. La clave está en el artículo 410 del código penal que
cuando tipifica el delito de desobediencia considera no atacar órdenes de una
autoridad superior siempre que este las dicte dentro del ámbito de su competencia
y de acuerdo los procedimientos legales.

55

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
La obediencia debida se verá justificada si cumple una serie de requisitos:

• Relación jerárquica (tiene que haber subordinación)


• Competencia del que da la orden (un alcalde no puede ordenar una detención)
• Competencia del subordinado para realizar el acto
• La orden debe ser expresa y con la formalidad legal exigida
• Que la orden no aparente una infracción manifiesta (no vaya en contra de un
precepto legal general).

TEMA 9: EL CONSENTIMIENTO: 4º CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Qué es el consentimiento? Existe consentimiento cuando el sujeto pasivo de un delito acepta
bajo determinadas circunstancias que el autor atente contra el bien jurídico del que es titular.

En el supuesto de las lesiones, como norma general, el consentimiento no libera de la pena al


autor, sino que sólo la atenúa. Sin embargo, hay determinados supuestos donde el
consentimiento exime la responsabilidad criminal, como ocurre con la esterilización, los
trasplantes y la cirugía transexual.

• Puede ser una causa de exclusión del tipo

Cuando la voluntad de disposición del bien jurídico se encuentra en el tipo objetivo de


las lesiones. Tiene su fundamento en la libertad de disposición del bien jurídico por
parte de su portador. Podrá concurrir en aquellos delitos en los que la ausencia de

Reservados todos los derechos.


consentimiento del sujeto pasivo sea un requisito de la conducta típica.

Ejemplo: El delito de hurto necesita que la sustracción se haga sin la voluntad de su


dueño por tanto si el dueño consiste en entregar la cosa no hay delito de hurto porque
hay atipicidad de la conducta.

Requisitos del consentimiento como causa de exclusión del tipo


Las características que ha de presentar el consentimiento como causa de exclusión del
tipo son las siguientes:
a. Ha de ser consciente y libre.
b. Es irrelevante el error sobre los motivos, pero no así el error sobre el propio bien
jurídico, que excluirá la validez del mismo.
c. Deberá ser anterior o simultáneo. El consentimiento es revocable.
d. El consentidor ha de ser capaz de comprender el sentido y la trascendencia de su
voluntad.

• Puede ser una causa de justificación

El consentimiento será causa de justificación en caso de bienes jurídicos disponibles


cuya protección queda supeditada a la voluntad del titular. Depende de si quiero o no, el
tipo no dice nada. Si el titular no quiere protegerlo.

Caso: cambios de sexo, si el titular quiere cambiar de genero no atenta contra el delito
de lesiones, es una causa de justificación

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Cuando hay relación de confianza que supone
que el sujeto permitía la lesión de ese bien jurídico (suposición) se habla de consentimiento tácito,
el expreso tiene que manifestarse externamente.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS DEL CONSENTIMIENTO?

56

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
1. Que exista facultad de disponer de ese bien jurídico: Hay bienes jurídicos en los que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se discute la disponibilidad del mismo, por ejemplo, la vida (la vida no está disponible
actualmente en nuestro ordenamiento).
2. Capacidad de disposición: Significa capacidad del titular para comprender el alcance
de lo que va a consentir.
3. Ausencia de vicios en el consentimiento: El consentimiento tiene que ser libre,
voluntario, espontáneo, si no es así el consentimiento está viciado y por lo tanto es un
consentimiento bajo error por ejemplo (me bebo voluntariamente una coca cola y resulta
ser veneno, yo actuó bajo error por lo que ese consentimiento no es válido por esta
viciado por error) otro ejemplo, es el consentimiento bajo coacción.
4. El consentimiento debe ser previo a la comisión del hecho y reconocible: ya sea
tácita o expresamente.

CONSENTIMIENTO = CAUSA DE JUSTIFICACIÓN. Si se cumplen con estos requisitos el


consentimiento es válido como causa de justificación.

PARTICULARIDADES CONTRA EL CONSENTIMIENTO

Reservados todos los derechos.


A. DELITOS CONTRA LA VIDA

Cuando el consentimiento se basa en inducir a la muerte no tiene relevancia en el derecho penal


español porque el bien jurídico es la vida y es indisponible.

Existe una excepción relativa en el artículo 143.4 CP. En este caso, una persona ayuda a morir
a otra persona que quiere morir por causas de enfermedad… en ese caso existe eximente
incompleta. El injusto es menor cuando quiero morir y me matan. Además, es necesaria la
situación terminal. Estas cuestiones reducen el injusto a nivel de no cumplir pena privativa de
prisión.

Cuando el consentimiento deriva en puesta en peligro de la vida se admite la causa de


justificación en caso de que se den los requisitos previamente especificados. Un hombre
va en un coche de carreras con otro conductor, el conductor no responde porque el compañero
ha consentido ese riesgo. En realidad, hay ausencia de imputación objetiva porque faltan en
verdad los requisitos de la imputación.

B. DELITOS CONTRA LA SALUD Y LAS LESIONES

La salud y las lesiones sin están disponibles en nuestro ordenamiento por lo que si eximirá de
pena (eximente completa).

El artículo 155 CP sólo contempla la atenuación de pena en uno o dos grados para el caso de
delito de lesiones, existe una aplicación limitada del consentimiento entonces.

Solamente hay 3 casos en los que el consentimiento determina exención absoluta de


responsabilidad que son los casos del artículo 156 CP:
• cirugía transexual
• trasplante de órganos para el donante
• esterilización judicial de incapaces

LECCIÓN III: CULPABILIDAD

La culpabilidad es el juicio de reproche que hace el Estado al autor de una acción antijurídica,
cuando se constata su imputabilidad y la exigibilidad de una conducta distinta a la que realizó, o
si se prefiere, el reproche que merece el autor de una acción antijurídica, cuanto no concurren
circunstancias de inimputabilidad o de exculpación.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD:

• Si una persona interviene en hecho típico y antijuridico y se le declara culpable se


le determina las consecuencias jurídicas del código penal asociadas
• Si una persona no es culpable o con culpabilidad restringida se le aplican las medidas
de seguridad que establecen el código penal con los requisitos siguientes

SE DISTINTINGUEN DOS TIPOS DE CULPABILIDAD:

Reservados todos los derechos.


• culpabilidad material
• culpabilidad formal

Concepto psicológico de la culpabilidad: La acción es un movimiento corporal que transforma


el mundo exterior y la voluntad no es importante en la acción sino en la culpabilidad. Por tanto,
se analiza en la culpabilidad: el dolo, la culpa y la imputabilidad del autor, por tanto, todo lo que
afecta a la voluntad de conocer y querer.

Concepto normativo de la culpabilidad: Proviene del finalismo, es decir, del concepto final de
acción. Por lo tanto, se estudia la imputabilidad (capacidad de culpabilidad de un sujeto) y aquí
vamos a estudiar los supuestos en los que el sujeto no puede verse motivado por la norma
(perturbaciones mentales, niños…). También va a ser necesario el conocimiento del derecho
pues comprende los casos en los que el sujeto no puede ser motivado por la norma penal porque
no comprende o tiene desconocimiento sobre la prohibición (ERROR DE PROHIBICIÓN).

58

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
FUNDAMENTOS DE LA CULPABILIDAD:

1. La exigibilidad: consiste en la existencia de una norma de Derecho que imponga la


obligación de guiar la conducta de una determinada forma, de manera que se trata de
proteger y evitar que no se lesionen los bienes jurídicos protegidos.
2. El libre arbitrio: versa sobre la propia autodeterminación del sujeto activo a actuar de
una forma u otra. De esta forma, las causas que eximen de la culpabilidad deberían
contener la falta de esa autodeterminación.
3. La motivabilidad: se hace referencia a la motivación que la pena infiere en la actuación
del autor del delito.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carencias de motivación que puede tener un sujeto de acuerdo a la situación en la que se
encuentre. ejemplo: una mujer maltratada le ve acercarse borracho con un cuchillo y ella le da 7
tiros, falta la motivación de matar, hay causa de exculpación.

FUNCIONES DE LA CULPABILIDAD:

1. La culpabilidad como principio limitador de la pena: en este caso la culpabilidad


asegura al individuo que el Estado no excederá su potestad pena más allá de la
responsabilidad que deriva de sus actuaciones delictivas.
2. Fundamento de la medición de la pena: para la fundamentación de la pena atañe a la
cuestión de bajo qué presupuestos existe culpabilidad y, por tanto, por regla general,
responsabilidad jurídico-penal. Se hace referencia al conjunto de momentos que poseen
relevancia para la magnitud de la pena en el caso concreto

Reservados todos los derechos.


TEMA 10: LA IMPUTABILIDAD

La imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los
intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a
alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad.

En los artículos 20 y 21 del código penal recoge circunstancias de atenuación de la pena


para algunos casos relacionados con las capacidades del sujeto.

En la imputabilidad se debe tener en cuenta el conjunto de condiciones que pueden alterar la


capacidad de comprensión del sujeto por lo que estudiaremos como penalistas las circunstancias
sociales, culturales… y vincularlas con deficiencias en el juicio del sujeto en su actuación.
Además, también se tendrán en cuenta las circunstancias personales del sujeto tales como los
fracasos afectivos del sujeto…

Solo a la persona que por su estado particular esté en condiciones de comprender el alcance de
su conducta puede decirse que está en condiciones de ser motivado por la norma penal. Por
tanto, solo ese sujeto será imputable y si no, no será imputable o será semi imputable.

Otras ciencias estudian si el sujeto presenta ciertas condiciones que puedan llevar a la
inimputabilidad del sujeto.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE ATENUACIÓN DE LAS PENAS? Es decir, cuando no se da


culpabilidad. Causas de exclusión de la imputabilidad:

ARTÍCULO 20 CÓDIGO PENAL:

Están exentos de responsabilidad criminal:

1.º El que, al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o


alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa

59

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
comprensión. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado
por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

Puede dar lugar a una atenuante o a una eximente. En cuanto a sus rasgos más importantes:

1. Se tiene que dar en el MOMENTO DE LA ACCIÓN. El elemento intelectivo (capacidad


de entender la norma) o volitivo (capacidad de actuar voluntariamente conforme a esa
comprensión) o ambos no se da en el momento de hacer la acción.
2. existe una ANOMALÍA o ALTERACIÓN PSIQUICA que produjo ese hecho. La
anomalía puede ser permanente (alteración mental) o transitorio (trastorno mental

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transitorio). En el caso del trastorno transitorio tiene unas características: se actúa
cuando se da en ese brote, irrumpe en la mente del sujeto que les hace perder las
capacidades intelectiva y volitiva o las dos, es breve y cura sin secuelas pues
dependiendo de la intensidad del trastorno se aplica una atenuante o una eximente.
(ejemplo: se aprecia trastorno mental transitorio en una atenuante cuando esta mata a
su novio cuando este le dice que tenía sida y lo iba a dejar).
3. IMPOSIBILIDAD DE CONOCER LA ILICITUD del hecho
4. Se da un sistema mixto por el cual se da un ANÁLISIS MEDICO (debido a una
patología) y un ANÁLISIS PSIQUICO (mental transitorio). Si de este análisis no se
diagnostica que el trastorno afecta a los elementos intelectivo o a lo volitivo no se aplicará
la inimputabilidad.

*Hay que tener en cuenta el “actio libera in causa”

Reservados todos los derechos.


2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena
por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado
con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle
bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales
sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

Actuar bajo un estado de abstinencia afecta de manera indiscutible a la capacidad intelectiva y


volitiva (comprender y querer). por ello el código penal recoge la eximente completa (conforme
al artículo 20.2CP) y la eximente incompleta o atenuante (conforme al artículo 21.1). Todo
dependerá del grado de afectación al carácter intelectivo y volitivo de la sustancia, si se da de
manera agresiva habrá eximente completa, si no la incompleta. Es necesario para alegar esta
circunstancia unos requisitos:

1. DEPENDENCIA de la sustancia siempre que tenga una determinada duración en el


tiempo es decir una persona tiene dependencia de la sustancia con
ENTERIORIDAD y PROLONGADAMENTE EN EL TIEMPO.
2. REQUISITO PSICOLOGÍCO, tiene que afectar a las facultades mentales del sujeto
3. Requisito temporal, esa afectación psicológica se tiene que dar EN EL MOMENTO
mismo que se produzca el delito
4. tiene que EVALUARSE LA INTENSIDAD de esa sustancia SOBRE LAS
CAPACIDADES mentales del sujeto. ¿Cómo le afectan esas sustancias para la
comprensión y motivación de la norma penal?, a partir de ahí se estudiará el nivel de
atenuación, la eximente completa o la incompleta.

3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

Ejemplo son el autismo, la sordomudez, la ceguera… En estos casos estamos diciendo que el
sujeto muestra carencias de sociabilidad porque tiene una falta de contacto con la realidad y la
consecuencia es la incapacidad para conocer o hacer cumplir el mandato normativo. Debido a la
importancia de los efectos que pueda producir la circunstancia puede darse como eximente
completa, incompleta o atenuante.

60

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Ejemplo: atenuante analógica a un sordomudo que traficaba con drogas, otro le aplicó la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eximente completa cuando otro sordomudo ni siquiera conocía el lenguaje de los sordomudos.

Disposición adicional I CP declara que “cuando una persona sea declarada exenta de
responsabilidad criminal por concurrir alguna de las causas previstas en los números 1.º
y 3.º del artículo 20 de este Código, el Ministerio Fiscal instará, si fuera procedente, la
declaración de incapacidad ante la Jurisdicción Civil, salvo que la misma hubiera sido ya
anteriormente acordada y, en su caso, el internamiento conforme a las normas de la
legislación civil”.

4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos

En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que
constituya delito y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de
defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en
aquélla o éstas.

Reservados todos los derechos.


ACTIO LIBERA IN CAUSA: Como regla general hay que valorar si hay una alteración mental en
el momento del delito. A partir de esa realidad se dan casos problemáticos: En el caso en el que
se comete el delito el actor no es culpable por su estado de inconsciencia, pero a veces es el
propio sujeto quien provoca esa inconsciencia previendo que iba a cometer ese delito bajo ese
estado ya sea por una provocación dolosa del estado o por una provocación imprudente del
estado.

Ejemplo: A sabe que tiene que conducir, así que bebe mucho (ya sea dolosa o imprudentemente)
y atropella a un peatón en estado de intoxicación plena. Existe entonces ausencia de
imputabilidad. Para evitar esto se formula la teoría de actio libera in causa que dice que, aunque
concurra esa incapacidad del sujeto, este es plenamente responsable porque ha
provocado la situación, tenía capacidad intelectiva y volitiva previa al posicionamiento de
ese estado pudiendo valorar el peligro.

La actio libera in causa se puede aplicar en el 20.1 del código penal (en los estados
transitorios) y en el 20.2 del código penal (en la intoxicación).

Así pues, no se puede aplicar en estas circunstancias eximente completa, ni incompleta ni


siquiera atenuante. En los casos en los que el sujeto entre en este estado, pese a tener que
prever la provocación del delito no lo hace en esos casos responde como imprudencia.

¿CUALES SON LAS ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN ALEGAR PARA LA ANOMALÍA


MENTAL?

¡SIEMPRE DEBEMOS TENER EN CUENTA SI ESTAS ENFERMEDADES INFLUYEN EN EL


ELEMENTO INTELECTIVO Y VOLITIVO!

A) Psicosis: Generada por una esquizofrenia, una paranoia, una depresión…


B) Oligofrenia: Retraso mental que afecta a la inteligencia
C) Epilepsia: Trastorno neurológico crónico pero que se muestra en episodios transitorios
(brotes) que pueden cursar o no con disminución del nivel de inconsciencia o movimientos
convulsivos.
D) Psicopatía: El psicópata puede comprender, lo que le característica es la indiferencia ante el
dolor, no es consciente ante el dolor que provoca. Tiene una característica principal, la obsesión
por controlar a los demás. La OMS reconoce la psicopatía como generador de desequilibrios y
alteraciones mentales y que pueden trastornar, por lo que la psicopatía no generará en sí una
atenuación, pero si lo atenuara las consecuencias de la psicopatía (falta de afectación, falta de
conocimiento del dolor…) si la psicopatía provoca esto si será atenuante. El tribunal
constitucional a veces aplica al caso de la psicopatía una atenuante analógica (se puede aplicar
la analogía porque es in bonan partem).

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
E) Neurosis: Personas que sufren trastornos mentales y tienen distorsiones en el pensamiento
racional. Se les conoce como trastorno de la personalidad. Trastorno de ansiedad, depresivo,
cleptomanía, ludopatía…

Atenuantes, se recoge en el artículo 21 CP:

ARTÍCULO 21 CÓDIGO PENAL:

“Son circunstancias atenuantes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.

2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en


el número 2.º del artículo anterior.

3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.

Rasgos:
• Los ESTIMULOS tienen que ser EXÓGENOS (de fuera del sujeto) pero la relación ha
de ser subjetiva.
• Tiene que quedar ACREDITAR LA OFUSCACIÓN o el estado emotivo repentino del
sujeto.

Reservados todos los derechos.


• Hay que probar la RELACIÓN CAUSAL entre los estímulos y la reacción y además una
relación no solo causal sino además TEMPORAL.
• El estímulo tendría que poder generar una REACCIÓN PARECIDA EN CUALQUIER
CIUDADANO MEDIO, es decir, que otra persona hubiese realizado esa reacción en esas
condiciones.
• Puede ser ILÍCITO PERO NO GENERALMENTE INACEPTADO (no cabe la obcecación
si un racista mata a un extranjero porque odia a los extranjero y reaccionó así ante el
extranjero, pues está socialmente desaprobado)

En algunas circunstancias es una atenuante muy cualificada que le va a permitir reducir la pena.
Ejemplo: una persona mata a otra porque se acababa de enterar que le había robado en su casa
y había conseguido videos pornográficos con los que amenazaba con subirlos a internet.

4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se


dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.

5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir


sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración
del acto del juicio oral.

6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que


no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la
causa.

7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.

TEMA 11: EL ERROR DE PROHIBICIÓN

¿Debe llevar la misma pena que alguien que sabía que la conducta estaba penada, o no se podía
realizar? O si, sabes que la conducta está penada, pero actúas con la convicción de que la ley
te lo permite ¿Debe llevar también la misma pena? A estos supuestos se les denomina error de
prohibición.

62

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
El fundamento de la culpabilidad es la capacidad de motivación. En los casos en los que el
sujeto no conoce la prohibición no tendría capacidad para motivarse, por lo que quedaría fuera
de la culpabilidad.

(Art 14.3 CP) El error de prohibición actúa cuando alguien actúa en desconocimiento de la
antijuricidad de su conducta. El error de prohibición es la figura jurídica por la que el autor de un
hecho delictivo, al realizar el hecho, pensaba de forma equivocada que su actuación era lícita.

En la teoría finalista del delito, cuando el error de prohibición es invencible, elimina la culpabilidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERISTICAS DEL ERROR DE PROHIBICIÓN

- Antijuricidad como objeto del conocimiento. Se refiere a la antijuricidad como referente del
error, lo que quiere decir que hablamos de un comportamiento prohibido por la norma y del
ámbito de las causas de justificación. Según se emplee el termino en un sentido u otro se puede
hablar de error de prohibición directo o indirecto.

o Error de prohibición directo: es el desconocimiento de la prohibición penal.

Por ejemplo, el sujeto A, musulmán que acaba de llegar a España, desconocía que el
Código Penal prohibía la mutilación genital a las niñas y se la hizo a su hija.

o Error de prohibición indirecto: es el error del sujeto frente a una causa de

Reservados todos los derechos.


justificación que de haber existido excluiría la antijuricidad. El sujeto puede alegar la creía
de una causa de justificación concreta o que se ha equivocado en los limites o
presupuestos de estas.

Ejemplo: el sujeto creía que podría ejercer el derecho de corrección, creía que podría
golpear a su hijo amparándolo una causa de justificación, pero el derecho de corrección
no está dentro de las causas de justificación. Un hombre sigue a un ladrón que ha robado
en su casa y lo mata utilizando la legitima defensa (no cabe por exceso)

- Requisitos del conocimiento de la antijuricidad. Ya sea un error de prohibición directo o


indirecto, el conocimiento de la antijuricidad tiene una serie de características:

o Debe referirse al mandato, no al texto de la norma: Es decir, la persona no tiene


que conocer la norma técnicamente, sino su contenido, es decir, la prohibición.

o No requiere conocimiento de la gravedad exacta de esa conducta.

Ejemplo: el sujeto traficaba con drogas y desconocía llevaba tal cantidad que tenía una pena
más agravada. Sufrirá una pena porque sabía que traficaba con drogas y esto está prohibido.

El Juez tendrá que decidir si se admite o no la alegación y para ello tendrá que saber si el
desconocimiento es veraz:

CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DEL ERROR DE PROHIBICIÓN

1. Los márgenes de disponibilidad del error son menores en relación con los bienes
jurídicos más básicos, es decir, si afecta a las normas elementales de la convivencia humana
muy difícilmente se va a admitir la alegación.

2. En los delitos que describen conductas que requieren cierto tecnicismo, conductas
especializadas, se admite más fácilmente en error de prohibición. Ahora bien, si el que
comete el delito es un técnico, profesional de ese ámbito de trabajo, es muy difícil admitir el error
de prohibición.

63

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Ejemplo: no es creíble la alegación de error de prohibición en el caso de una persona que se
dedicaba al comercio y alegaba el desconocimiento de prohibición de falsificar certificados para
comerciar.

3. Hay que entender al entorno social, cultural y familiar del sujeto.

Por ejemplo, cuando alguien se educa en un entorno donde lo normal es la violencia puede
pensar que dicha conducta está justificada, pensando que es una forma de educar, por lo que si
puede apreciarse el error de prohibición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Para valorar que el error sea creíble debe acudirse a la conducta concreta que se ha
realizado.

Por ejemplo: el TC consideró ilícito la conducta de obligar al detenido a desnudarse y a hacer


flexiones por parte de la policía, sabiendo esta que estaba prohibido.

5. Habrá que entenderse a todas las circunstancias que rodean a la comisión del delito y
a los sujetos razonables de que el sujeto puede conocer o no la norma.

EL ALCANCE DEL ERROR

En los casos en los que los tribunales lleguen a admitir que los sujetos han actuado en condición
de prohibición de error debe clasificarlos en vencible o invencible.

Reservados todos los derechos.


- Error vencible. Se aplica la pena inferior en uno o dos grados. Esa rebaja de pena corresponde
a que existe una disminución de la culpabilidad del error. El sujeto tenía posibilidad de conocer
la prohibición, pero no lo hizo y no pudo motivarse por la norma penal. Por esa pequeña
posibilidad no puede ser vencible.

- Error invencible. Excluye la responsabilidad penal, el estado renuncia a poner una pena por
no poder exigir que quien no conoce ni puede conocer se motive conforme a un mandato.

Tanto en error vencible como invencible el hecho es típico y antijurídico, cumplimento el sujeto
los dos primeros requisitos, pero se estudia la culpabilidad que es otro elemento del delito. No
desaparece la antijuricidad, desparece la culpabilidad.

Para ello hay que hacer un JUICIO DEL HOMBRE MEDIO. Si el juicio de racionalidad determina
que el error es invencible (es decir, que una persona media no pudiese haber conocido ese error)
equivale a que existiera la causa de justificación.

Por ejemplo, se declara error de prohibición a un joven de 21 años que mantuvo relaciones
sexuales con una menor de 16 años. El TS aprecia un error de prohibición invencible, al ser el
sujeto rumano y no conocer la legislación española y no conocer la edad de la menor, y aplica el
hecho como si la mujer hubiera sido adulta y mayor de 16.

Ejemplo: El error en un supuesto de legítima defensa. Él que sabe y quiere matar, con
conocimiento de que está prohibido, pensando que actúa bajo legítima defensa. Lo que ocurre
es que, debido a un exceso extensivo del mismo, el ordenamiento no se lo permite. Un ejemplo
de exceso extensivo sería el que después de haber sufrido una brutal paliza, cuando el agresor
se está marchando, le dispara por la espalda.

Un claro ejemplo sería la STS 778/2013. Donde se aprecia error de prohibición invencible en la
actuación de un médico al acceder a las historias médicas de pacientes intervenidos por él y
otros médicos de Corporación Dermoestética, creyendo que la sanidad de los enfermos se podía
ver afectada. Actuó pensando que se había cometido un delito de estafa y contra los derechos
de los consumidores. Ante tal situación, busco asesoramiento y actuando bajo su derecho de

64

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
ejercicio de la profesión formuló una denuncia. Actuó en creencia, aunque errónea, de que la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
denuncia que formuló requería unas investigaciones previas. El tribunal alego que se trataba de
un error de prohibición invencible "porque recabó asesoramiento jurídico por lo que estaba
convencido que actuaba dentro de la legalidad" y, por lo tanto, "el error es invencible e inevitable".
El Tribunal falló absolviendo al acusado. (eximente completa).

TEMA 12: EXIGIBILIDAD O INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

El ordenamiento jurídico establece un nivel de exigencia que puede cumplir cualquier


sujeto. Este nivel de exigencia se refiere a aquello que se puede exigir, a lo que el ordenamiento
se espera de nosotros con respecto a lo que somos capaces de cumplir.

Todo lo que fuera exigir algo más sería un comportamiento heroico, cosa que no puede solicitarse
a ningún ciudadano. Cualquier ciudadano que omite una conducta diferente a la exigible no se
le puede nombrar culpable por su comportamiento (Artículo 195 CP).

- Artículo 195 CP:

Reservados todos los derechos.


1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de
tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia
auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la
pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la
de prisión de seis meses a cuatro años.

Respecto a la naturaleza de la no exigibilidad, cuando esta es una causa de exclusión de


la culpabilidad será un principio presente en todo el ámbito del derecho penal.

El caso del estado de necesidad como causa de justificación expresamente contemplado como
un requisito se encuentra en el artículo 20.5.3 CP, en el que el necesitado no tenga obligación
de sacrificio por su cargo. Por ejemplo, si eres bombero primero tienes que salvar a otra
persona, pero no tienes que dejarte a ti.

- Artículo 20.5.3 CP:


El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra
persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos: Que el necesitado
no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE


INEXIGIBILIDAD

- Estado de necesidad exculpante.


- Miedo insuperable. Está exento aquel que obra impulsado por un miedo insuperable (art. 20.6
LGT). El sujeto comete el delito por una situación de miedo insuperable, excluyéndolo así de
culpabilidad
- El encubrimiento entre parientes.

EL MIEDO INSUPERABLE

- Artículo 20.6 CP:


Están exentos de responsabilidad criminal:
6. El que obre impulsado por miedo insuperable. Existen una serie de requisitos para que
concurra el miedo insuperable:

- Valoración por el comportamiento del hombre medio: atendiendo a las


vivencias de cada uno de los sujetos, siendo una situación personalísima e

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
intransferible. La jurisprudencia exige que se compare con el comportamiento
del hombre medio, comparando si alguien en su situación haría lo mismo.
- El miedo tiene que ser razonable: No se aprecia miedo insuperable cuando
un hombre ataca a unos vecinos que le tiraron un vaso de agua por encima.

- La reacción del miedo debe ser a algo externo, debe ser una respuesta. Si
no se da esta situación estamos hablando de algo patológico que depende del
interior de la persona y esto está regulado en los casos de inimputabilidad por
alteración psíquica (esquizofrenia).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REQUISITOS DE LA SITUACIÓN EXTERNA QUE PROVOCA MIEDO

Es decir, cuáles son los elementos esenciales de la situación que genera el estado de miedo.

- Basta con que ocurra algún acontecimiento que pueda generar el miedo:

Ejemplo: A mató a un atracador que le amenazaba con apuñalarle si no le daba el dinero, de


manera que A le quito el cuchillo y, aunque finalizó la defensa y por tanto no cabría legitima
defensa, actúa violentamente por miedo insuperable.

- Cabe el miedo insuperable con el miedo a que le ocurra algo a otra persona, pero el mal
externo que genera ese miedo tiene que ser antijurídico y no admitir otra acción.

Por ejemplo, si no tráfico me va a matar aquellos a los que le debo dinero, de manera que no

Reservados todos los derechos.


hay miedo insuperable porque hay otra acción que solvente la situación, como puede ser pedir
un préstamo bancario.

- Cabe los casos de reiterada acción de miedo.

Por ejemplo, en casos de malos tratos a la mujer, cuando esta ataca a su pareja por miedo y no
es víctima del ataque, el hecho se motiva en el que había un continuo temor de la mujer a ser
maltratada.

¿EN QUÉ CASOS EL MIEDO INSUPERABLE NO ANULA LA CULPABILIDAD?

En cada sujeto tenemos que ver si le podíamos exigir al sujeto una conducta diferente de la que
genera su miedo.

Si existen elementos objetivos que permiten una conducta distinta, aun reconociendo que
exista miedo, no se da la eximente completa.

Ejemplo: a un hombre obligan a falsificar tarjetas de crédito, ya que si no lo hacía mataría a su


madre (eximente completa).

Otro ejemplo es quien realiza una serie de disparos, ya que escucha pasos en su casa, y provoca
la muerte de dos de los atracadores (eximente incompleta).

EL ENCUBRIMIENTO ENTRE PARIENTES

El artículo 454 CP exime de culpabilidad a aquellos que delinquen por encubrir a un pariente y
se limita a los casos en los que la ayuda se dirija a evitar el descubrimiento del pariente, siempre
que no se lucre del delito cometido por el sujeto. El fundamento está en la no exigibilidad de otra
conducta. Se excluye de responsabilidad al encubridor.

- Artículo 454 CP:


Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge o de
persona a quien se hallen ligados de forma estable por análoga relación de afectividad, de sus

66

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
ascendientes, descendientes, hermanos, por naturaleza, por adopción, o afines en los mismos
grados, con la sola excepción de los encubridores que se hallen comprendidos en el supuesto
del 451.1. CP.

- Artículo 451.1 CP:


Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años el que, con conocimiento de la
comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o cómplice, interviniere con
posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes: Auxiliando a los autores o
cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro
propio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN VI: PUNIBILIDAD

La Punibilidad como elemento del delito, se refiere a aquella conducta sobre la que existe la
posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico.

Reservados todos los derechos.

67

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
TEMA 13: CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y EXCUSAS
ABSOLUTORIAS

Una vez constatado que un hecho es típico, antijurídico y culpable, para poder castigarlo como
delito necesitamos afirmar que es posible aplicar una pena, es decir, debemos determinar que
existe penalidad o punibilidad.

La penalidad sería la posibilidad legal de aplicación de una pena al cumplirse todos los
presupuestos necesarios para que un injusto pueda castigarse. Sin embargo, hay una serie de
causa tasadas legalmente que determinan que desaparezca la necesidad de imponer una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pena en concreto. Estas causas tasadas legalmente se dividen en dos bloques:

1. Causas específicas de exclusión de la pena. Hay algunos tipos delictivos


concretos en donde se incluyen unos elementos que se constituyen como
presupuestos necesarios para aplicar o no una pena. Diferenciamos dos causas
especificas:

• Causas que fundamentan la imposición de una pena: causas o


circunstancias que deben concurrir para que pueda imponerse a una pena en un
caso concreto. Son circunstancias que tienen que concurrir para que pueda
darse una pena → CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD O
PENALIDAD → Si no concurren tiene que excluirse la pena.

• Causa que excluyen la pena. Son supuestos concretos en los que el legislador

Reservados todos los derechos.


ha excluido la posibilidad de aplicar una pena → EXCUSAS ABSOLUTORIAS.

2. Causas genéricas de exclusión de la pena. Existen una serie de causas que,


de forma general, en relación con los tipos delictivos, imposibilitan la imposición
de una pena y determinan la extinción de la responsabilidad penal. Son las que
se encuentran reguladas en el artículo 130 CP.

- Artículo 130 CP: causas genéricas de exclusión de la pena

1. La responsabilidad criminal se extingue:


1.º Por la muerte del reo.
2.º Por el cumplimiento de la condena.
3.º Por la remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del
artículo 87.
4.º Por el indulto.
5.º Por el perdón del ofendido, cuando se trate de delitos leves perseguibles a instancias del
agraviado o la ley así lo prevea. El perdón habrá de ser otorgado de forma expresa antes de que
se haya dictado sentencia, a cuyo efecto el juez o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido
por el delito antes de dictarla.
En los delitos contra menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección,
los jueces o tribunales, oído el Ministerio Fiscal, podrán rechazar la eficacia del perdón otorgado
por los representantes de aquéllos, ordenando la continuación del procedimiento, con
intervención del Ministerio Fiscal, o el cumplimiento de la condena.
Para rechazar el perdón a que se refiere el párrafo anterior, el juez o tribunal deberá oír
nuevamente al representante del menor o persona con discapacidad necesitada de especial
protección.
6.º Por la prescripción del delito.
7.º Por la prescripción de la pena o de la medida de seguridad.

2. La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no extingue su


responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad o entidades en que se transforme, quede
fusionada o absorbida y se extenderá a la entidad o entidades que resulten de la escisión …

68

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suponen que la imposición o grabación de una pena dependen de un sujeto no controlado
por la voluntad del autor, ajeno a su voluntad, y por tanto es indiferente que el sujeto las
quiera o no las quiera. Al no pertenecer a la tipicidad no tienen que ser abarcadas por el dolo.

Por ejemplo, requerimiento previo para iniciar la vía penal en materia laboral, tiene que haber
usado la vía administrativa. Si no existiese una vía administrativa anterior no puede haber
sanción penal.

El otro concepto que suele confundirse es el concepto de condición objetico de procedibilidad,


se refiere al proceso, no condicionando la existencia de un delito ni en la aplicación de pena. Por
ejemplo, la querella del ofendido (artículo 215 CP). Lo que se condicione aquí es el inicio de un
procediendo penal.

- Artículo 215 CP:


Nadie será penado por calumnia o injuria sino en virtud de querella de la persona ofendida por

Reservados todos los derechos.


el delito o de su representante legal. Se procederá de oficio cuando la ofensa se dirija contra
funcionario público, autoridad o agente de la misma sobre hechos concernientes al
ejercicio de sus cargos.
2. Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria vertidas en juicio sin previa licencia del
Juez o Tribunal que de él conociere o hubiere conocido.
3. El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la acción penal sin
perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del número 5º del apartado 1 del artículo 130 de
este Código.

ESCUSAS ABSOLUTORIAS

En algunos casos en los que se produce una acción típica, antijurídica y culpable, el legislador
ha decidido no imponer una pena. Se tratan pues de decisiones tomadas por el legislador.
Normalmente son situaciones vinculadas a la persona del autor, que implica que se considere
político criminalmente innecesario imponer un castigo a un autor y afectan exclusivamente en
aquellos en los que concurre la excusa. Pueden plantearse desde dos perspectivas:

• Una cualidad interna del autor del hecho: determina que la pena sea inadecuada
para ese sujeto, como es el ejemplo del parentesco.

El artículo 268 CP exime de imponer una pena al autor de un delito patrimonial que ha
realizado este sin violencia o intimidación cunando el sujeto tenga una relación de
parentesco con la víctima. Es el ejemplo del marido que coge dinero de la cartera de su
mujer está exento de responsabilidad criminal. Siempre que no exista violencia o
intimidación.

• Comportamiento que el autor del hecho realiza. Es un hecho antijurídico que el


sujeto realiza, pero tiende a disminuir las consecuencias y efectos del delito. Por
ejemplo, la regulación voluntaria en los delitos fiscales o contra la seguridad social.
Artículo 305.4 CP o 307.3 CP.

- Artículo 305.4 CP:


4. Se considerará regularizada la situación tributaria cuando se haya procedido por el
obligado tributario al completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria, antes de
que por la Administración Tributaria se le haya notificado el inicio de actuaciones de
comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias
objeto de la regularización o, en el caso de que tales actuaciones no se hubieran
producido, antes de que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante
procesal de la Administración autonómica, foral o local de que se trate, interponga
querella o denuncia contra aquél dirigida, o antes de que el Ministerio Fiscal o el Juez de

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Instrucción realicen actuaciones que le permitan tener conocimiento formal de la
iniciación de diligencias.

- Artículo 307.3 CP:


3. Se considerará regularizada la situación ante la Seguridad Social cuando se haya
procedido por el obligado frente a la Seguridad Social al completo reconocimiento y
pago de la deuda antes de que se le haya notificado la iniciación de actuaciones
inspectoras dirigidas a la determinación de dichas deudas o, en caso de que tales
actuaciones no se hubieran producido, antes de que el Ministerio Fiscal o el Letrado de
la Seguridad Social interponga querella o denuncia contra aquél dirigida o antes de que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción realicen actuaciones que le permitan tener
conocimiento formal de la iniciación de diligencias.

TEMA 14: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Para que exista una causa de responsabilidad penal deben concurrir todos los
elementos del delito: tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad.

Sin embargo, en estos casos el estado renuncia a la sanción por ausencia de necesidad de
pena. Esto lo regula el artículo 130 CP, donde se recogen las causas de extinción de la
responsabilidad penal en concreto:

Artículo 130.1.1. La muerte del reo.

Reservados todos los derechos.


La muerte del reo determina la extinción de la responsabilidad penal. Si este muere se termina
la exigencia, ya que no hay tercer al que exigir la pena. Esto se deriva del principio de
personalidad de las penas.

Artículo 130.1.2. Cumplimiento de la condena.

Es una causa evidente de extinción, ya que la pena impuesta acaba con la responsabilidad penal

Artículo 130.1.3. Remisión definitiva de la pena suspendida.

Esto significa que se requiere el trascurso del plazo de la suspensión de la pena sin que haya
vuelto a delinquir y que además haya cumplido todas las obligaciones que el tribunal le impuso.
Se concede la remisión de la suspensión de la pena en el caso de los drogodependientes,
además se le exige por ley la acreditación de la deshabituación de las drogas o continuación del
tratamiento.

Artículo 130.1.4. Manifestación del derecho de gracia

Consiste en la potestad para perdonar una pena o conmutarla a otra menor, que puede
perseguir varios efectos: pueda utilizarse como medio para conseguir la rehabilitación, para
corregir errores judiciales o para atemperar el rigor excesivo de penas legalmente impuestas.
También puede responder a razones coyunturales o política. Las manifestaciones del derecho
de gracia son dos:
- Amnistía.
- Indulto.
o Indulto general. Ha sido prohibido en la Constitución actual, artículo 162.1 CE, ya que
se consideran no necesarios en un régimen democrático.
o Indulto particular.
▪ Indulto total: Se eliminan todas las penas impuestas.
▪ Indulto parcial: Elimina alguna de las penas impuestas

Artículo 130.1.5. El perdón del ofendido

70

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Se reduce a los delitos leves perseguido a instancia de parte, que solo se persiguen mediante
querella o denuncia del ofendido o se prevea expresamente en ley ese perdón.

o Típicos en delitos contra el honor: Artículo 215.3 CP: Delitos contra el honor Serian un
ejemplo de aplicación, ya que son delitos únicamente perseguidos a instancia de parte.

En relación con el artículo 130.1.5 CP no resulta aplicable cuando se refiera a delitos contra la
libertad sexual, aunque se exijan denuncias previas.

El perdón tiene que reunir tres requisitos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1- Expreso o incondicionado, no puede estar motivado por una expresión externa.
2- Tiene que emitirse antes de dictar sentencia.
3- El juez puede rechazar el perdón otorgado por el Ministerio Fiscal

Artículo 130.1.6 y 7. Por prescripción del delito.

El transcurro del tiempo provoca efectos de extinción del delito y por ello impide al Estado no
ejercer el poder punitivo al transcurrirse el tiempo sin cumplimiento de la sanción. Puede
desaparecer así la responsabilidad penal.

El fundamento de la prescripción se explica en las STC 97/2015, de 15 de noviembre, y


63/2015, de 14 de marzo. Las razones son:

a. Seguridad jurídica.

Reservados todos los derechos.


b. Modificaciones que el cambio provoca en la personalidad del autor. El derecho penal no debe
aplicarse sobre alguien que ya está reinsertado.
c. El trascurso de un periodo muy largo de tiempo puede provocar la imposibilidad de valorar las
pruebas.
d. El transcurso del tiempo suele traer consigo alarma social, ya que no genera una necesidad,
e incluso la ineficacia del castigo.

El código penal recoge dos clases de prescripción, estando la diferencia entre ambas en la
existencia o no de una condena y se establecen diferente plazo para cada uno de ellos en
atención al delito o a la pena.

- Prescripción de los delitos (artículos 130.1.6, 131 y 132 CP). El plazo de prescripción
empieza a contar desde el día que se ha cometido la infracción punible, computándose en día
naturales y la duración varía respecto a la gravedad del delito.

- Hay supuestos especiales, como lo delitos continuado. Si la victima es menor de edad


se computa desde el día que cumple la mayoría de edad o desde el fallecimiento en caso
de que no llegue a ser nunca mayor de edad.

- Los plazos están establecidos en el articulo 131.1 CP, con excepciones de lesa
humanidad, de genocidio y contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado. También hay excepciones ellos delitos de terrorismo sin provocan la muerte de
una persona ¡ NO PRESCRIBEN NUNCA !

Artículo 131 CP:


1. Los delitos prescriben:
- A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de quince o más años.
- A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de diez
años, o prisión por más de diez y menos de quince años.
- A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o
inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez.

71

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- A los cinco, los demás delitos, excepto los delitos leves y los delitos de injurias y calumnias,
que prescriben al año.

2. Cuando la pena señalada por la ley fuere compuesta, se estará, para la aplicación de las
reglas comprendidas en este artículo, a la que exija mayor tiempo para la prescripción.

3. Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado, salvo los castigados en el artículo 614, no prescribirán
en ningún caso. Tampoco prescribirán los delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte
de una persona.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. En los supuestos de concurso de infracciones o de infracciones conexas, el plazo de
prescripción será el que corresponda al delito más grave.

- Artículo 132 CP:


1. Los términos previstos en el artículo precedente se computarán desde el día en
que se haya cometido la infracción punible.

En los casos de delito continuado, delito permanente, así como en las infracciones que exijan
habitualidad, tales términos se computarán, respectivamente, desde el día en que se realizó la
última infracción, desde que se eliminó la situación ilícita o desde que cesó la conducta.

En la tentativa de homicidio y en los delitos de aborto no consentido, lesiones, trata de seres


humanos, contra la libertad, de torturas y contra la integridad moral, la libertad e indemnidad

Reservados todos los derechos.


sexuales, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, cuando la
víctima fuere menor de edad, los términos se computarán desde el día en que ésta haya
alcanzado la mayoría de edad, y si falleciere antes de alcanzarla, a partir de la fecha del
fallecimiento.

2. La prescripción se interrumpirá, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, cuando el


procedimiento se dirija contra la persona indiciariamente responsable del delito,
comenzando a correr de nuevo desde que se paralice el procedimiento o termine sin condena
de acuerdo con las reglas siguientes:

1.ª Se entenderá dirigido el procedimiento contra una persona determinada desde el


momento en que, al incoar la causa o con posterioridad, se dicte resolución judicial
motivada en la que se le atribuya su presunta participación en un hecho que pueda ser
constitutivo de delito.
2.ª No obstante lo anterior, la presentación de querella o la denuncia formulada ante un
órgano judicial, en la que se atribuya a una persona determinada su presunta
participación en un hecho que pueda ser constitutivo de delito, suspenderá el cómputo
de la prescripción por un plazo máximo de seis meses, a contar desde la misma fecha
de presentación de la querella o de formulación de la denuncia.

Si dentro de dicho plazo se dicta contra el querellado o denunciado, o contra cualquier


otra persona implicada en los hechos, alguna de las resoluciones judiciales mencionadas
en la regla 1.ª, la interrupción de la prescripción se entenderá retroactivamente
producida, a todos los efectos, en la fecha de presentación de la querella o denuncia.

Por el contrario, el cómputo del término de prescripción continuará desde la fecha de


presentación de la querella o denuncia si, dentro del plazo de seis meses, recae
resolución judicial firme de inadmisión a trámite de la querella o denuncia o por la que se
acuerde no dirigir el procedimiento contra la persona querellada o denunciada.

La continuación del cómputo se producirá también si, dentro de dicho plazo, el juez de
instrucción no adoptara ninguna de las resoluciones previstas en este artículo.

72

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Artículo 134 CP:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El tiempo de la prescripción de la pena se computará desde la fecha de la sentencia firme,
o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiese comenzado a cumplirse.

2. El plazo de prescripción de la pena quedará en suspenso:


a) Durante el período de suspensión de la ejecución de la pena.
b) Durante el cumplimiento de otras penas, cuando resulte aplicable lo dispuesto en
el artículo 75

- Artículo 135 CP:


1. Las medidas de seguridad
- prescribirán a los diez años, si fueran privativas de libertad superiores a tres años
- y a los cinco años si fueran privativas de libertad iguales o inferiores a tres años o
tuvieran otro contenido.

2. El tiempo de la prescripción se computará desde el día en que haya quedado firme la


resolución en la que se impuso la medida o, en caso de cumplimiento sucesivo, desde que

Reservados todos los derechos.


debió empezar a cumplirse.

3. Si el cumplimiento de una medida de seguridad fuere posterior al de una pena, el plazo


se computará desde la extinción de ésta.

También encontramos excepciones (PENAS QUE NO PRESCRIBEN NUNCA): delitos de


genocidio, conflicto armado y terrorismo, que no prescriben nunca, al igual que en el caso de los
delitos.

ANTECEDENTES PENALES

Todas las condenas penales y el cumplimiento de estas se encuentran en el Registro


Central de Penados y Rebeldes, situados en el Ministerio de Justicia. Esta recoge los
antecedentes penales que haya cometido un delito, cuya función es doble:
(1) son tenidos en cuenta para la reincidencia, para la concesión de la pena o no, y para
la habitualidad.
(2) La otra función de los antecedentes penales que pueden restringir el acceso a un
cargo público o impedimento de derechos.
Los antecedentes penales desaparecen cuando desaparece la responsabilidad penal.

Las formas de cancelación de los antecedentes penales son de tres tipos (artículo 136.1
CP):
- Solicitud del propio interesado (instancia de parte).
- Cancelación de oficio por el propio misterio de justicia. Hay una serie de requisitos para la
cancelación, regulado en el artículo 136.1 CP.

- Artículo 136 LGT: Requisitos para la cancelación de antecedentes penales

1. Los condenados que hayan extinguido su responsabilidad penal tienen derecho a obtener del
Ministerio de Justicia, de oficio o a instancia de parte, la cancelación de sus antecedentes
penales, cuando hayan transcurrido sin haber vuelto a delinquir los siguientes plazos:
a) 6 meses para las penas leves.
b) 2 años para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos imprudentes.
c) 3 años para las restantes penas menos graves inferiores a tres años.
d) 5 años para las restantes penas menos graves iguales o superiores a tres años.
e) 10 años para las penas graves.

2. Los plazos a que se refiere el apartado anterior se contarán desde el día siguiente a aquel
en que quedará extinguida la pena, pero si ello ocurriese mediante la remisión condicional,
el plazo, una vez obtenida la remisión definitiva, se computará retrotrayéndolo al día siguiente a

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
aquel en que hubiere quedado cumplida la pena si no se hubiere disfrutado de este beneficio. En
este caso, se tomará como fecha inicial para el cómputo de la duración de la pena el día
siguiente al del otorgamiento de la suspensión.

3. Las penas impuestas a las personas jurídicas y las consecuencias accesorias del
artículo 129 se cancelarán en el plazo que corresponda, de acuerdo con la regla prevista en
el apartado 1 de este artículo, salvo que se hubiese acordado la disolución o la prohibición
definitiva de actividades. En estos casos, se cancelarán las anotaciones transcurridos cincuenta
años computados desde el día siguiente a la firmeza de la sentencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Las inscripciones de antecedentes penales en las distintas secciones del Registro
Central de Penados y Rebeldes no serán públicas. Durante su vigencia solo se emitirán
certificaciones con las limitaciones y garantías previstas en sus normas específicas y en los
casos establecidos por la ley. En todo caso, se librarán las que soliciten los jueces o tribunales,
se refieran o no a inscripciones canceladas, haciendo constar expresamente esta última
circunstancia.

5. En los casos en que, a pesar de cumplirse los requisitos establecidos en este artículo
para la cancelación, ésta no se haya producido, el juez o tribunal, acreditadas tales
circunstancias, no tendrá en cuenta dichos antecedentes

Prescripción de Delitos

Reservados todos los derechos.


Cancelar antecedentes penales

74

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
LECCIÓN V: CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Cuando hablamos de circunstancias modificativas hablamos de situaciones características que


inciden en la valoración del delito. Pueden estar referidas a distintos elementos del delito,
pudiendo incluso referirse a las relaciones de sujeto pasivo – sujeto activo o a las condiciones
de las víctimas de un delito.

En cuanto que pueden concurrir o no concurrir las circunstancias reciben el nombre de


elementos accidentales para diferenciarlos de los elementos fundamentales del delito.

75

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal son las que se contienen en los
artículos 21, 22 y 23 del CP.

- Artículo 21 CP: Son circunstancias atenuantes:

1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en
el número 2.º del artículo anterior.
3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se
dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.
5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir
sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración
del acto del juicio oral.
6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no
sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa.
7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.

- Artículo 22 CP: Son circunstancias agravantes:

1.ª Ejecutar el hecho con alevosía.


Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando

Reservados todos los derechos.


en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin
el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.

2.ª Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las
circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido
o faciliten la impunidad del delincuente.

3.ª Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.

4.ª Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación
referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que
pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que
padezca o su discapacidad.

5.ª Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta


padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.

6.ª Obrar con abuso de confianza.

7.ª Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

8.ª Ser reincidente.

Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un
delito comprendido en el mismo título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza.
A los efectos de este número no se computarán los antecedentes penales cancelados o que
debieran serlo, ni los que correspondan a delitos leves.
Las condenas firmes de jueces o tribunales impuestas en otros Estados de la Unión Europea
producirán los efectos de reincidencia salvo que el antecedente penal haya sido cancelado o
pudiera serlo con arreglo al Derecho español

- Artículo 23 CP: Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad

76

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza
o adopción del ofensor o de su cónyuge o conviviente.

En la parte especial del código se van a encontrar los delitos concretos y es posible
encontrar también ahí circunstancias que atenúan o disminuyen la pena. Cuando nos
encontremos circunstancias de los artículos mencionados en el párrafo anterior, al estar incluidas
en el tipo, formarán parte del tipo objetivo. TIENEN UN RÉGIMEN ESPECIAL.

El fundamento es la necesidad de atender al principio de proporcionalidad, es necesario


graduar la responsabilidad en atención al mayor o menor desvalor del injusto, o de la culpabilidad
del sujeto.

Las circunstancias modificativas se clasifican atendiendo a si la apreciación de la


circunstancia determina mayor o menor desvalor en el comportamiento:
- Atenuantes (artículo 21 CP).
- Agravantes (artículo 22 CP).

Reservados todos los derechos.


- Circunstancia mixta (artículo 23 CP).

Dentro de las circunstancias pueden distinguirse dos naturalezas:

1. Naturaleza objetiva. Son aquella que atienden a las circunstancias del hecho y su elemento
de valoración son las circunstancias que se den alrededor de la ejecución del delito,
especialmente las circunstancias del medio empleado para realizar el delito y la gravedad del
resultado que produce.

Son objetivas, por ejemplo, la alevosía, el disfraz, el abuso de superioridad, el aprovechamiento


de la víctima, abuso de confianza, prevalimiento del carácter público, etc.

2. Naturaleza subjetiva. Son las circunstancias que tiene que ver con cualquier caso de
naturaleza personal del sujeto.

Son subjetivas, por ejemplo, ejecutar el delito por precio, recompensa o promesa, obrar
por motivos racistas o discriminatorios o la reincidencia.

En cuanto al RÉGIMEN DE APLICACIÓN, el Código Penal establece reglas con la que las
circunstancias se aplican. Reciben el nombre de reglas de aplicación de las circunstancias.
¿Cómo se trasmiten a los partícipes? → REGIMEN DE COMUNICABILIDAD
Para ello distinguimos entre circunstancias subjetiva u objetivas, ya que cada una se trasmiten
de una manera.

- Objetivas. Se aplican a los sujetos que tienen conocimiento de ellas (artículo 65.2 CP).

Por ejemplo, el participe que ayuda a matar a un sujeto con abuso de superioridad solo responde
aquel que conoce que el autor va a matar utilizando el abuso de responsabilidad

- Artículo 65.2 CP.

Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla,
servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido
conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.

- Subjetivas. Se aplican solamente a los sujetos en quienes concurran expresamente la


circunstancia, por lo que no son trasmisibles.

Por ejemplo, aunque el autor obra con racismo y el participe conozca esa circunstancia no se
aplica la pena del participe si este no obra por racismo.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Que haya una circunstancia incide en la determinación de la pena y hace que se aplique
en su mitad superior si es agravante y en su mitad inferior si es atenuante. En casos
específicos esta regla es diferente. En concreto, el artículo 66 CP dispone una serie de reglas
que se dirigen a los jueces, a los tribunales, en orden a determinar la pena cuando concurran
circunstancias agravantes y atenuantes

Son las reglas llamadas REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA

- Artículo 66 CP: Reglas de determinación de la pena

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. En la aplicación de la pena, tratándose de delitos dolosos, los jueces o tribunales observarán,
según haya o no circunstancias atenuantes o agravantes, las siguientes reglas:

1.ª Cuando concurra sólo una circunstancia atenuante, aplicarán la pena en la mitad inferior de
la que fije la ley para el delito.
2.ª Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y
no concurra agravante alguna, aplicarán la pena inferior en uno o dos grados a la establecida
por la ley, atendidos el número y la entidad de dichas circunstancias atenuantes.
3.ª Cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes, aplicarán la pena en la mitad
superior de la que fije la ley para el delito.
4.ª Cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra atenuante alguna,
podrán aplicar la pena superior en grado a la establecida por la ley, en su mitad inferior.
5.ª Cuando concurra la circunstancia agravante de reincidencia con la cualificación de que el
culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por tres delitos

Reservados todos los derechos.


comprendidos en el mismo título de este Código, siempre que sean de la misma naturaleza,
podrán aplicar la pena superior en grado a la prevista por la ley para el delito de que se trate,
teniendo en cuenta las condenas precedentes, así como la gravedad del nuevo delito cometido.
A los efectos de esta regla no se computarán los antecedentes penales cancelados o que
debieran serlo.
6.ª Cuando no concurran atenuantes ni agravantes aplicarán la pena establecida por la ley para
el delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias
personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho.
7.ª Cuando concurran atenuantes y agravantes, las valorarán y compensarán racionalmente para
la individualización de la pena. En el caso de persistir un fundamento cualificado de atenuación
aplicarán la pena inferior en grado. Si se mantiene un fundamento cualificado de agravación,
aplicarán la pena en su mitad superior.
8.ª Cuando los jueces o tribunales apliquen la pena inferior en más de un grado podrán hacerlo
en toda su extensión.
2. En los delitos leves y en los delitos imprudentes, los jueces o tribunales aplicarán las penas a
su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas prescritas en el apartado anterior.

Artículo 67 C. Contiene una regla especial para garantizar el respeto al principio “ne bis in
indem”.

Las reglas del artículo anterior no se aplicarán a las circunstancias agravantes o atenuantes que
la Ley haya tenido en cuenta al describir o sancionar una infracción, ni a las que sean de tal
manera inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no podría cometerse.

1. Porque la ley ya ha tenido en cuenta esa circunstancia.


Ejemplo: El empleo de la alevosía Convierte el homicidio en asesinato.

2. Porque la circunstancia es tan inherente al delito, pertenece tanto a él, que no hay forma
de cometer el delito sin circunstancia.
Por ejemplo: los delitos contra la administración pública son necesario que se aplique por un
empleado de la administración pública.

Se debe respetar el principio “ne bis in ídem” y el principio de proporcionalidad.

78

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Por ejemplo, el empleo por un tipo de un disfraz de policía para entrar en un comercio y robar
es un medio alevoso, por lo que no se puede apreciar el disfraz y luego la alevosía. Hay
circunstancias que no se pueden apreciar juntas

TEMA 15. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

1ª PRIMERA ATENUANTE: EXIMENTE INCOMPLETA

Las eximentes incompletas son circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal en


las que concurre el requisito esencial o el presupuesto básico, pero falta alguna de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
características no esenciales. Su consecuencia directa es la individualización y disminución de
la pena, pero siempre atendiendo a las particularidades de cada caso.

¿Cuáles son las eximentes incompletas?


Las eximentes son circunstancias que modifican la responsabilidad penal, ya sea eliminándola
por completo o reduciendo la pena. El ejemplo clásico es la legítima defensa. ¿Qué sucede en
los casos en los que no concurre una circunstancia eximente completa? En estos supuestos
estaríamos ante una eximente incompleta, y el juez no contemplará la exención de la pena,
pero sí una atenuación. (circunstancia atenuante).

Las eximentes incompletas se regulan en el artículo 21 del Código Penal, que hace referencia
a los artículos 19 y 20, donde se establecen las causas eximentes de la responsabilidad criminal.
Es decir, que están íntimamente relacionadas.

Reservados todos los derechos.


Si falta el presupuesto desaparece la responsabilidad de eximir, pero si falta algún requisito
podría derivar en eximente incompleta. No falta el presupuesto sino un requisito. No existe un
listado de circunstancias eximentes incompletas, será necesario ver las características de cada
caso.

Se trata de circunstancias que cuando descomponiendo sus elementos falta uno que no sea el
esencial (presupuesto).

Por ejemplo, es eximente incompleta de la legitima defensa los casos en los que la reacción de
la victima exceda en intensidad, pero no será una eximente si falta la agresión ilegitima
(presupuesto).

Su régimen de aplicación es especial. Se regulan según el articulo 68 CP establece que los


jueces y tribunales puede imponer la pena inferior en uno o dos grados. El art. 21 del Código
Penal regula las circunstancias que, de darse, atenúan la responsabilidad penal del
encausado. El resultado es, en caso de ser condenado, la imposición de una pena que puede
ser considerablemente inferior, pudiendo llegar a ser la mitad de la prevista (lo que llamamos
rebaja en un grado), o incluso, la mitad de lo anterior (rebaja en dos grados). Dicho cálculo se
regula en el art. 66 del Código Penal.

Por poner un ejemplo gráfico, el homicidio se castiga con una pena que oscila entre 10 a 15
años. Así, la rebaja en un grado situaría la pena de 5 a 10 años, y la rebaja en dos grados,
situaría la pena de 2 años y 6 meses a 5 años.

Articulo 19 CP: Régimen del menor

“Los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a este
Código.

Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo
a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor.”

Articulo 20 CP: Exentos de responsabilidad criminal

79

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
“Están exentos de responsabilidad criminal:

1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración
psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto
con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por
el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de
cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de
un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran
los requisitos siguientes:

Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el
ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida
inminentes. En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión

Reservados todos los derechos.


ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.

Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico
de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el


sujeto.

Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.

7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o


cargo.

En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las medidas de
seguridad previstas en este Código.”

Artículo 21 CP: Son circunstancias atenuantes

“Son circunstancias atenuantes:

1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.

2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas


en el número 2.º del artículo anterior.

80

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.ª La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.

4.ª La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se


dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.

5.ª La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o


disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la
celebración del acto del juicio oral.

6.ª La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no


sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa.

7.ª Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.”

Reservados todos los derechos.


2ª SEGUNDA ATENUANTE: LAS ORDINARIAS

21.2. CP: La de actuar el culpable a causa de su grave adicción las sustancias


mencionadas en el artículo 20.2 CP disminuye la culpabilidad.

En los casos en los que se acredite una grave adicción a esas sustancias y además que ésta
sea la causa del delito enjuiciado, nos encontraremos ante la atenuante prevista.

No se puede valorar por igual el hecho de cometer un delito bajo la influencia de sustancias
alcohólicas o estupefacientes, que realizarlo cuando se está bajo una fuerte adicción a esas
sustancias, que puede provocar una enfermedad crónica y de anulación de las facultades
intelectivas y volitivas. En cualquier caso, ambas cuestiones pueden provocar la exención de
responsabilidad criminal cuando la anulación de esas facultades es total y, si no lo es, sólo la
atenuación de la responsabilidad penal.

Requisitos para aplicar esta atenuante:

a) Requisito biopatológico, esto es, que nos encontremos en presencia de un


toxicómano o alcohólico, cuya drogodependencia exigirá a su vez estos otros dos
requisitos:
• Que se trate de una intoxicación grave, pues no cualquier adicción a la droga
sino únicamente la que sea grave puede originar la circunstancia modificativa o
exonerativa de la responsabilidad criminal;
• Que tenga cierta antigüedad, requiere un consumo más o menos prolongado
en el tiempo, dependiendo de la sustancia estupefaciente ingerida o consumida.

b) Requisito psicológico, o sea, que produzcan en el sujeto una afectación de las


facultades mentales del mismo (STS 616/1996, de 30 septiembre).

c) Requisito temporal o cronológico, en el sentido que la afectación psicológica tiene


que concurrir en el momento mismo de la comisión delictiva, o actuar el culpable bajo
los efectos del síndrome de abstinencia

d) Requisito normativo, o sea la intensidad o influencia en los resortes mentales del


sujeto, lo cual permitirá su apreciación como eximente completa, incompleta o
meramente como atenuante de la responsabilidad penal.

e) Requisito de causalidad.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
OJO (Requisito negativo): No se eximirá de la pena cuando la situación de incapacidad
hubiese sido provocada por el sujeto con el propósito de cometer el delito o cuando aquél
hubiera previsto o debido prever su comisión.

La aplicación de la atenuante por eximente incompleta se ha ido apreciando en los casos en los
que se ha podido comprobar la persistencia de las funciones psíquicas del autor, pese a que
actuara con limitaciones para el dominio de la voluntad, principalmente en aquellos casos en los
que la adicción a las drogas puede asociarse a otras situaciones o enfermedades que influyen
en la salud mental del sujeto, también cuando concurre un intenso síndrome de abstinencia; y
por último, cuando el tiempo y la continuidad de la adicción llegan incluso a producir un trastorno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o deterioro de la personalidad que disminuye de forma notoria la capacidad de control de los
impulsos del culpable.

Esta atenuante es residual respecto a la eximente 2ª del art. 20 C.P se entiende que los actos
son derivados de las consecuencias de la adicción pero que hay carácter intelectivo y volitivo o
por lo menos cierto grado.

21.3. CP: La atenuante de arrebato y los estados pasionales.

Las condiciones para que se dé la atenuante son:

Requisito 1: La concurrencia de estímulos, como sinónimo de incitaciones, con tal


intensidad que pueden ser apreciados como poderosos o capaces de producir

Reservados todos los derechos.


cierta anormalidad en el funcionamiento de la psiquis del autor del delito
consistente en un estado anímico pasional, creador de una situación emocional de furor
o cólera -arrebato- o de ofuscación o turbación persistente -obcecación- con capacidad
para disminuir el intelecto y la voluntad. La obcecación es una situación emocional
persistente, no momentánea como pudiera ser el caso del arrebato. Ambos generan una
disminución de la imputabilidad.

Requisito 2: Que exista cierta conexión temporal entre la presencia de los estímulos
y la reacción del carácter delictivo.

Requisito 3: Que el origen estimulante proceda de la víctima o sujeto pasivo del


delito.

21.4 CP: La confesión y la reparación "ex post facto".

Esta circunstancia está integrada por dos requisitos:

Requisito 1: Requisito objetivo: Confesar la infracción a las autoridades, confesión


que puede ser, incluso, a través de un tercero; si bien, como prueba de cooperación,
esta confesión ha de ser sincera y útil, sin que atenúe la que se hace tergiversando los
hechos. Es intrascendente que sea por arrepentimiento o bondad, simplemente debe
ser una manifestación formal de colaboración con la justicia. Lo que si es necesario en
la confesión es el acto de voluntariedad.

Requisito 2, Requisito temporal: ha de darse en un espacio de tiempo acotado


legalmente (antes de conocer el culpable que el procedimiento judicial se dirige contra
él). Aunque a veces se flexibiliza esto ultimo si la confesión ayuda enormemente a la
investigación, PERO OJO: se entiende la colaboración de la investigación policial no
por la vía de la confesión o la reparación del daño sino por la vía de la analogía).

Por ejemplo, el caso de Farruquito que atropelló a una persona y se dio a la fuga. Este
confesó, no ajustándose al requisito temporal, pero ha contribuido de forma muy
importante con su confesión por ello se le aplica una atenuante.

82

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
21.5. CP: REPARACION DEL DAÑO

En primer lugar, debemos tener presente que no siempre y en todo caso cabrá la posibilidad de
reparar el daño.

Así, por ejemplo, en un delito contra la seguridad vial en la modalidad de conducción etílica sin
que haya habido daños ni lesiones, no será posible reparar daño alguno, pues el bien jurídico
protegido es un bien jurídico supraindividual – la seguridad vial – y, por tanto, tampoco hay una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
víctima concreta a la que indemnizar ni daño que resarcir. Por tanto, dicha atenuante no será
siempre de aplicación.

En términos generales, supone que se haya indemnizado a la víctima en la medida de lo


posible o se haya tratado de disminuir los efectos del daño provocado en cualquier fase
del procedimiento y, en cualquier caso, antes de la celebración del juicio.

Para que sea eficaz como atenuante la reparación del daño, a la luz de reiterada y consolidada
jurisprudencia, son:

- Requisito del libre acto: Que se trate de un acto libre y voluntario del encausado; es
decir, que no haya habido requerimiento judicial previo al acto de
disposición/consignación, ni se haya trabado embargo judicialmente sobre bienes para
cubrir la fianza requerida.

Reservados todos los derechos.


- Requisito temporal: Que se haya efectuado antes de la celebración del juicio oral.
Hacerlo durante el juicio puede tener también efectos sobre la pena, atenuantes también
por supuesto, pero en menor grado. Excluye del efecto atenuatorio las reparaciones
realizadas durante el mismo plenario, después de su finalización o con posterioridad a la
sentencia.

- Requisito de resarcimiento material y moral: No se refiere sólo a daños materiales,


sino que incluye los de naturaleza moral y, de otro lado, comprende cualquier forma de
«reparación del daño o de disminución de sus efectos», sea por la vía de la restitución,
de la indemnización de perjuicios, de la reparación moral o incluso de la reparación
simbólica.

21.6. CP: Dilación indebida

Requisitos de la atenuante por retraso en la tramitación de una causa penal:

a) una dilación indebida en la tramitación del procedimiento.


b) que esa dilación sea susceptible de ser calificada como extraordinaria.
c) que no sea atribuible al propio inculpado.
d) que el retraso no guarde proporción con la complejidad de la causa.

Si la paralización de la tramitación de la causa penal ha sido de notable consideración, puede


ser apreciada dicha atenuante como MUY CUALIFICADA (recurso de casación, cuando supera
los 8 años de demora entre la imputación del acusado y la vista oral del juicio), lo que llevará
aparejado que la pena se reduzca más todavía que si sólo es estimada dicha atenuante de
retraso indebido con el carácter de SIMPLE (más de 5 años es el plazo que de por sí se
consideraba, en principio, irrazonable y susceptible de atenuar la responsabilidad penal por la
vía del art. 21. 6ª del C. Penal.)

EJEMPLO: Señalamos por ser muy reciente, la sentencia de la AP de la Rioja, de fecha 16 abril
2014: Un proceso penal carente de complejidad alguna, se ha prolongado durante más de cinco
años, con periodos de un año de duración en los que no se ha llevado a cabo ninguna actuación

83

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
procesal. En tales circunstancias, debe apreciarse la atenuante de dilaciones indebidas muy
cualificada.

EJEMPLO: –Sentencia dictada por la AP Léon (Sección 3ª) de 25 abril 2014: el tiempo
transcurrido desde el inicio del procedimiento en fecha 23 de octubre de 2008 hasta la
celebración del juicio oral en fecha 9 de septiembre de 2013, casi cinco años, ha sido excesivo
y no guarda proporción con la complejidad del asunto.

EJEMPLO: un juez no aplicó la circunstancia de dilación con una causa que constaba de 75
tomos, como 22 acusados y una sentencia de 112 folios es tan compleja la causa que no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se puede entender que haya dilación.

3ª TERCERA ATENUANTE: LAS ANALÓGICAS

(21.7. CP) Las atenuantes análogas o analógicas engloban todas las circunstancias similares
a las recogidas en el artículo 21 del Código Penal. En estas atenuantes se recogen otras
circunstancias similares a las anteriores y que tengan el objetivo de beneficiar al procesado (in
bonan parte). Para que se pueda apreciar una circunstancia analógica, el hecho tiene que
guardar semejanza con la estructura y características de las otras seis.

Supone la analogía la aplicación de una norma a un supuesto que no se encuentra inicialmente


previsto en su significado jurídico, pero que comparte una serie de similitudes con otro caso
recogido por la disposición normativa, posibilitando esta cercanía fáctica su inclusión en el ámbito
de aplicación de la norma. El punto de partida para el uso de la analogía es la existencia de una

Reservados todos los derechos.


identidad estructural respecto de un supuesto de hecho regulado en el ordenamiento jurídico-
penal, y otro que no se encuentra contenido en éste, dada la ausencia de regulación legal

De acuerdo con lo expuesto, la exigencia de lex stricta contenida en el principio de legalidad


supone la prohibición de analogía en Derecho penal, sin embargo, este principio es relativo pues
si se puede usar in bonan partem conforme al principio de in dubio pro-reo.

EJEMPLO: atenuante de confesión tardía de los hechos. Esta atenuante, aunque no viene
mencionada de esta manera en el Código Penal, viene siendo aplicada como atenuante
analógica dentro del artículo 21.7ª C. Penal. (no confundir con la atenuante del 21.4 recoge la
de confesión de los hechos ante las autoridades, antes de que el culpable conozca la
existencia del procedimiento judicial, aunque ambas tienen que ver entre sí)

EJEMPLO: Tribunal Supremo (Sala 2ª), sentencia 13.06.2017: Se recoge en el artículo 21.4ª
Código Penal como circunstancia atenuante «la de haber procedido el culpable, antes de conocer
que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades».
Subsidiariamente considera de aplicación la prevista en el art. 21.7ª Código Penal. En el
supuesto de la atenuante del artículo 21.4ª C. Penal nos encontraríamos ante la confesión antes
de que conozca la existencia del procedimiento judicial y la contemplada en el artículo 21.7 daría
cobijo a la atenuante de confesión tardía de los hechos, que aunque no viene mencionada así
en el Código Penal, viene siendo aplicada como atenuante analógica dentro del artículo 21.7ª C.
Penal. No resulta de aplicación ninguna de las atenuantes pretendidas, y así se estimó por la
Sala, puesto que en ambos casos se requiere que la confesión sea útil para la investigación,
facilite el desenlace de la investigación. No queda justificado que cualquier confesión, incluida la
tardía, sirva como atenuante cuando nada aporta a la investigación por tratarse de un caso de
características absolutamente claras y diáfanas o porque la investigación no lo necesita.

TEMA 16: CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

Las circunstancias agravantes se contienen en el artículo 22 del Código Penal, que las como
un catálogo cerrado como exigencia del principio de legalidad no permitiendo una ampliación.

Articulo 22 CP: circunstancias agravantes:

84

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.ª Ejecutar el hecho con alevosía.

Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas
empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a
asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del
ofendido.

2.ª Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las
circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del
ofendido o faciliten la impunidad del delincuente.

3.ª Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.

4.ª Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación
referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que
pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que

Reservados todos los derechos.


padezca o su discapacidad.

5.ª Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta


padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.

6.ª Obrar con abuso de confianza.

7.ª Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

8.ª Ser reincidente.

Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un
delito comprendido en el mismo título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza.

A los efectos de este número no se computarán los antecedentes penales cancelados o que
debieran serlo, ni los que correspondan a delitos leves.

Las condenas firmes de jueces o tribunales impuestas en otros Estados de la Unión Europea
producirán los efectos de reincidencia salvo que el antecedente penal haya sido cancelado o
pudiera serlo con arreglo al Derecho español.”

Art. 22.1 CP: Alevosía

Se aprecia en los delitos contra las personas. El sujeto debe emplear medios, modos y
formas de ejecución para garantizar el resultado sin el riesgo de que la otra persona pueda
defenderse.

Los requisitos necesarios para alegar alevosía son:

Requisito 1: Delito contra la persona.

Requisito 2: Que el autor utilice, precisamente en la ejecución, medios, modos o formas


que han de ser objetivamente adecuados para asegurarla mediante la eliminación de las
posibilidades de defensa de la víctima o sujeto pasivo del delito.

Requisito 3: Que el dolo del autor (la intención) se proyecte no sólo sobre la utilización
de los medios, modos o formas empleados, sino también sobre su utilización tendente a
asegurar la ejecución y a impedir la defensa del ofendido, eliminando así conscientemente
el posible riesgo que pudiera suponer para su persona una eventual reacción defensiva de
aquél. Por ejemplo, atacar a la víctima cunado se encuentra de espalda.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Requisito 4: Que se aprecie una mayor antijuridicidad en la conducta derivada
precisamente del modus operandi, conscientemente orientado a aquellas finalidades. Es decir,
que precisamente por esas actuaciones llevadas a cabo para asegurar la ejecución del delito se
pueda apreciar una mayor reprochabilidad

El TS diferencia tres tipos de alevosía:

- PRODITORIA: Implica trampa, traición, emboscada.


Por ejemplo, disparar a alguien por la espalda.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PROPIAMENTE SORPRESIVA, INOPINADA O SÚBDITA: Consiste en un ataque
inesperado, sorpresivo, que impide a la víctima reaccionar.
Por ejemplo, A esta charlando tranquilamente con B y este saca una pistola y lo mata.

- POR DESVALIMIENTO O DESIGUALDAD DE FUERZAS: incluye los casos en los


que existe desigualdad de fuerza entre agresor y víctima, que puede darse por muchas
cuestiones (edad, enfermedad, circunstancia de situación concreta, etc.)
Por ejemplo, matar a un anciano.

Esta circunstancia es compleja, ya que el sujeto no emplea, sino que se aprovecha de


una circunstancia. Por esta causa es muy discutida la aplicación de esta forma de
alevosía.

Reservados todos los derechos.


¿Cuándo no se aprecia alevosía? En situaciones en las que una de las partes sospecha y
está alerta (porque prevé que puede haber una agresión), no se aprecia alevosía.

Ejemplo: Sentencia del Tribunal Supremo nº 363/2016, de 27 de abril. Alevosía súbita, seguida
de alevosía sobrevenida por desvalimiento. El acusado se dirigió al domicilio de la víctima, donde
vivía Juana, con la que previamente había contactado telefónicamente para concertar una cita y
mantener relaciones sexuales con ella. Una vez en el interior de la vivienda, el acusado, con
ánimo de obtener un ilícito beneficio y apoderarse de lo que de valor encontrase en la vivienda,
esgrimió un objeto cortante y tras maniatar a Juana con una cuerda que llevaba a tal efecto, para
impedir cualquier posibilidad de defensa por parte de la víctima, comenzó a asestarle numerosas
puñaladas, al menos 18, dos de ellas en el cuello, hasta acabar con la vida de Juana. En estos
hechos, existe una primera etapa de la acción en la que predomina la alevosía súbita por lo
absolutamente inesperado del ataque. En un segundo momento, la alevosía se deriva del ataque
a una persona atada. La acción de maniatar a la víctima implica un aliud en la dinámica comisiva.
A partir de ese instante se produce una ruptura en las condiciones del enfrentamiento: la víctima
está completamente inmovilizada, desvalida e indefensa y recibe, en este estado, las 18
puñaladas que acaban con su vida.

Ejemplo: Audiencia Provincial de Madrid (Sección 17ª), sentencia de 18.01.2010: No se puede


aplicar la agravante de alevosía. La sentencia de instancia nos dijo que concurrían en el acusado
la circunstancia agravante de alevosía «en cuanto que entendió la Magistrada que el acusado
llamó la atención de la víctima para que le atendiera pidiéndole primero los plátanos y después
la leche y que una vez que se hubo girado le agarró fuertemente del cuello» y que este acto por
la sorpresa que tuvo que producir en la víctima facilitó la ejecución del delito de robo y evitó la
reacción de la víctima lo que determinó, en su criterio, la procedencia de la aplicación de esta
agravante de alevosía. No consideramos por el contrario que proceda agravar este delito de robo
con violencia cometido por el acusado con el de la agravante de alevosía. Esta agravante, por
su propia definición legal, solamente resulta aplicable a los delitos contra las personas. El delito
de robo con intimidación no es un delito contra las personas y de ahí, que entendamos que no
puede aplicarse a este delito la agravante de alevosía.

86

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Artículo 22.2 CP Disfraz, abuso de superioridad y aprovechamiento de circunstancias
que debiliten la defensa o faciliten la imputabilidad

Abuso de superioridad o aprovechamiento de circunstancias que debiliten la defensa o faciliten


la imputabilidad. Estamos estudiando circunstancias con menor intensidad con la alevosía,
pero que comparten con ella una disminución de la acción defensiva.

El disfraz consiste en la utilización de un medio para, desfigurando la apariencia externa del


agresor, trata de no ser reconocido durante la realización del delito, por lo que no cabe apreciar
la circunstancia de disfraz cuando se emplee este en una circunstancia previa o posterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay algunas sentencias que establecen una serie de requisitos:
1. Objetivo. Utilización del medio para desfigurarse.
2. Subjetivo. Voluntad de no querer ser reconocido.
3. Cronológico. Debe darse en el tiempo de comisión del hecho delictivo.

El disfraz concurre cuando concurren estos requisitos, aunque después se descubra quien
es.

El abuso de superioridad: Abuso de fuerzas entre el sujeto pasivo y el sujeto pasivo.

Por ejemplo, diferencia física, pluralidad de atacantes, etc. Trata, por lo tanto, de medidas para
asegurar el cometimiento del delito, es necesario que el sujeto actúe aprovechando la debilidad
del ofendido. Por ejemplo, utilización de un cuchillo en una pelea con mi pareja.

Reservados todos los derechos.


Aprovechamiento de circunstancias que debiliten la defensa o faciliten la imputabilidad:
Entre estas circunstancias se incluyen circunstancias como la nocturnidad, el despoblado, etc.,
serían casos de cometer un delito en una playa por la noche, en un callejón, etc. El autor no
tiene que buscar la circunstancia, sino que basta con que se aproveche de las circunstancias
de lugar y tiempo. Hablamos de debilitar la circunstancia de la defensa y facilitar la
imputabilidad del sujeto.

La jurisprudencia exige un elemento objetivo – integrado por el entorno del lugar, alejados
de núcleos de población o de zonas donde transite la gente (etc.) - y un elemento subjetivo -
aprovechamiento de ese elemento de lugar y tiempo para facilitar la ejecución (por ejemplo,
trata de buscar que no haya testigos) –.

No se precisa la existencia de armas, pero la necesidad que el auxilio se produzca durante


la ejecución hace que todos los que actúan sean responsables, ya sean autores o
cómplices. Todos actúan compinchados y después se estudia el nivel de participación de cada
uno de ellos.

Art. 22.3 CP Precio, recompensa o promesa

Es esencial la motivación del referente económico, por lo que la circunstancia agravante


afecta a quien cobra, no a quien paga. El que paga el precio es un inductor al delito.

Son requisitos para su apreciación:

• En cuanto a la actividad, recibir precio, recompensa o promesa de tipo económico para


la ejecución del hecho (STS 181/2016, de 3 de marzo de 2016, Rec. 1499/2015).
• En cuanto a la culpabilidad que solamente mueva la conducta el agente económico: Para
que concurra la agravante es necesario que los sujetos a los que se imputa una conducta
delictiva, actúen solamente movidos por la oferta económica que incentiva su actuación y
determina, de forma directa, su participación en el delito (STS 302/2008, de 27 de mayo, Rec.
1352/2007).

87

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No es posible apreciar esta circunstancia si el sujeto está ya resuelto a ejecutar el hecho con
independencia de ella, sino que es preciso que obre en atención al precio, recompensa o
promesa.

OJO EN CUANTO A LA ANTIJURICIDAD hay que comprobar que la merced tenga suficiente
intensidad para ser repudiada socialmente.

Art. 22.4 CP Motivos discriminatorios

Consiste en cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de motivos …
“Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo,
orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su
discapacidad”. La circunstancia deriva de la ofensa a valores democráticos jurídicamente
protegidos, trata por tanto de una actuación motivada por la intolerancia, por la falta de respeto
a un modo de vida.

Art. 22.5 CP Ensañamiento

En ensañamiento consiste en un aumento deliberado e inhumano del sufrimiento de la víctima,


causándole padecimientos innecesarios para la realización del delito.
Se requiere:
1. Un comportamiento deliberadamente cruel, excesivo.
2. Sufrimiento excesivo físico o psíquico de la víctima, lo que requiere que se realice en

Reservados todos los derechos.


una persona viva. Por ejemplo, si mato a alguien del 1º disparo y luego le doy 67 mas,
no se considerará ensañamiento.
3. Es innecesario para conseguir el resultado.

La jurisprudencia habla de un elemento objetivo - y un elemento subjetivo – desear ese


sufrimiento -.

Art. 22.6 CP Obrar con abuso de confianza.

Lo fundamental en el abuso de confianza es una relación personas o relación de lealtad, en la


que el autor se aprovecha para facilitar así un debilitamiento en la defensa de la víctima.

La jurisprudencia habla de varios requisitos:

1. Relación previa de confianza, aprovechando el autor faltando a los deberes de lealtad.


2. Se abusa de confianza y debe estar acreditada esa confianza. Esa confianza habla de
relaciones personales, formales, familiares, amistad, etc.
3. La confianza debe producirse por una relación personal, vigente. Entre autor y victima
debe existir una relación de lealtad, confiando plenamente uno en el otro.

Art. 22.7 CP Prevalimiento de carácter público

Requiere que el sujeto tenga el carácter de funcionario público o asimilado y es necesario que
se aproveche de esa situación. Es necesario estudiar para ello el artículo 24 del CP, donde se
estudian los sujetos que son funcionarios públicos.

- Artículo 24 CP:
1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna
corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia. En todo
caso, tendrán la consideración de autoridad los miembros del Congreso de los Diputados, del
Senado, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y del Parlamento
Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.
2. Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por

88

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de funciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pública.

Por ejemplo, dos policías coaccionan a un sujeto persiguiéndolo y no dejándolo realizar su


trabajo. Se aplica coacción y una circunstancia agravante por prevalimiento

Art 22.8 CP Reincidencia

La reincidencia se aprecia cuando al delinquir el autor haya sido condenado ejecutoriamente


por un delito cometido en el mismo título del código y que además sea de la misma naturaleza.
No se pueden computar los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo.

La ley Orgánica 1/2015 introdujo una cláusula conforme a la cual tampoco pueden ser
computar a efectos de la reincidencia los antecedentes penales correspondientes a delitos
leves.

El sentido o fundamento de este agravante se encuentra en razones de prevención especial,

Reservados todos los derechos.


es decir, un sujeto que comete el mismo tipo de delitos frecuentemente muestra una actitud
rebelde conforme a la norma penal y opera tratar de subsanar esa actitud se aplica esta
medida de reincidencia.

TRES las circunstancias a tener en cuenta:

1ª Circunstancia
Que haya una CONDENA PREVIA FIRME Y EJECUTORIA
- Si el culpable no ha sido condenado previamente mediante una sentencia firme NO
PODRÁ APLICARSE la agravante de reincidencia.
- Si tuviese una condena anterior, pero estuviese recurrida, es decir que no es firme, NO
PODRÁ APLICARSE la reincidencia.

2ª Circunstancia
Que la condena previa ejecutoria anterior tiene que haberlo sido por un DELITO DEL MISMO
TÍTULO y NATURALEZA por el que se le condene en la segunda sentencia.

Cuando se trata de idénticos delitos, evidentemente se dará la agravante de reincidencia, pues


en ambos casos estaremos frente a un delito del mismo Título y naturaleza.

ejemplo: Condenado en sentencia firme por un delito de robo con fuerza en las cosas y comete
un segundo delito de robo con fuerza en las cosas.

Respecto a que los dos delito estén comprendidos en el mismo Título, es un poco más fácil de
comprobar, puesto que habrá que acudir al Código Penal y mirar si ambas conductas están
encuadradas en el mismo Título, por lo que si así fuera, en un principio se daría dicha
circunstancia. Ahora bien, como también se exige que sean de la misma naturaleza, habrá que
ver que ver qué considera por la doctrina tal cosa.

Ejemplo: Robo con violencia y robo con fuerza se consideran de la misma naturaleza, no ocurre
lo mismo con el hurto por ejemplo.

3ª Circunstancia
Entre las circunstancias para aplicar la agravante de reincidencia también deberá darse que los
ANTECEDENTES penales por el delito anterior no hayan sido cancelados, o debieran
haberlo sido, pues si ya están cancelados TAMPOCO podrá aplicarse la citada agravante.

TEMA 17: CIRCUNSTANCIAS MIXTAS

Se trata de una circunstancia que se llama mixta porque puede atenuar o agravar el delito

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Requiere la relación de parentesco parental o análogo. Como norma general es una
circunstancia agravante en los delitos contra las personas y es atenuante en los delitos contra
los delitos de la propiedad. Esto es como regla general, por lo que hay excepciones. Una
excepción en los delitos contra las personas puede ser que es atenuante en los casos de
eutanasia (delito contra la persona).

- Artículo 23 del código penal.

“Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad, según la naturaleza, los
motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente,
descendiente o hermano por naturaleza o adopción del ofensor o de su cónyuge o conviviente”

El art. 23 CP especifica que el agraviado debe ser: Cónyuge, excónyuge o persona que esté o
haya estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad. Ascendiente,
descendiente, hermano por naturaleza o adopción del ofensor o de su cónyuge o conviviente.

Ejemplo: La agravante se apreciará cuando el autor dirija la acción contra su hermano o contra
un hermano de su cónyuge. Pero no si se dirige contra el cónyuge de un hermano. Aunque los
distintos supuestos presenten una evidente similitud, el texto de la Ley penal no puede ser
extendido a supuestos no previstos en ella en perjuicio del reo, STS 812/2007, de 8 de octubre,
10451/2007.

Requiere la existencia de relación parental o análoga (incluso sin convivencia) siempre que los

Reservados todos los derechos.


hechos estén relacionados con esa relación. Es decir, por expresa determinación legal,
concurrirá esta circunstancia, aunque haya desaparecido el matrimonio o la relación de análoga
afectividad, siempre que los hechos estén relacionados con dicha convivencia, directa o
indirectamente

VI. ITER CRIMINIS.

El delito o hecho delictivo no es algo que surja espontáneamente, sino que responde a todo un
desarrollo. El delito es algo que trascurre desde que el sujeto plantea la comisión del delito
hasta que este se consuma. A este camino de evolución del delito se le llama “iter criminis”.

Este “iter criminis” puede dividirse en DOS FASES a través de las cuales surge el delito:

- Fase interna.

En ella tiene lugar la configuración del delito, el pensamiento del comportamiento típico. Se
pueden distinguir varios momentos que van desde:
1) El surgimiento de la idea del delito – ideación del delito –
2) Hasta la toma de decisión de realizar el delito, de hacer realidad esa resolución criminal –
decisión -.
La fase interna del delito en principio es intranscendente para el derecho penal en la fase
de ideación y de decisión. Son intrascendentes porque solo afectan a la conciencia del
sujeto, al pensamiento (el pensamiento no delinque=Cogitationes poenam nemo patitur).
El estado no interviene.

- Fase externa.

Hablamos de la ejecución de la resolución criminal. Hay que distinguir dos aspectos: existencia
de una voluntad criminal y manifestación de dicha voluntad criminal (lo que quiere decir que se
realicen actos que se aprecien por el exterior).

Se pueden apreciar dos momentos diferentes que son trascendentes para legitimar la
intervención del Estado, su potestad punitiva:

90

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
1) Realización de actos preparatorios, que en principio son impunes, pero sin embargo no en
todos los casos.
2) Realización de actos ejecutivos, que son punibles en tanto en cuanto suponen el
comienzo de la ejecución del delito, lo que dará lugar a la tentativa de delito.

ACTOS PREPARATORIOS

Los actos preparatorios son aquellos que dan lugar al cometimiento del delito. El sujeto decide
cometer un delito y en el momento que inicia esa preparación para cometer el delito se dan estos
actos. Son actos que se materializan en el mundo exterior. En el momento que se exteriorizan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ya pueden suponer un peligro para el bien jurídico, pero es un peligro mínimo, por lo que decimos
que son intrascendentes para el derecho penal.

Por ejemplo, A decide matar a B (fase interna) y para ello lo invita a cenar a casa con la idea de
poner un veneno en su cena para provocar su muerte. En el momento en el que cursa la
invitación, incluso en el momento que compra el veneno, ha exteriorizado un acto para acometer
el delito. Si no se exterioriza no supondría ningún peligro, por lo que son actos impunes.

Sin embargo, EXISTEN ALGUNOS ACTOS PREPARATORIOS QUE SON PUNIBLES, siendo
una excepción a la regla general. Estos corresponden a dos grandes grupos de casos:

- Actos preparatorios punibles que el código penal prevé genéricamente en los artículos
17 y 18 del Código Penal, que son la conspiración, la proposición y provocación para delinquir.

Reservados todos los derechos.


- Artículo 17 CP.
1. La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un
delito y resuelven ejecutarlo.
2. La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras
personas para participar en él.
3. La conspiración y la proposición para delinquir sólo se castigarán en los casos
especialmente previstos en la ley

- Artículo 18 CP.
“1. La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una
concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.

Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas o
por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su
autor. La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y
circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito.

2. La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la Ley así lo prevea.

Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción”

- Actos preparatorios punibles que de forma concreta el legislador considera


potencialmente peligrosos para un bien jurídico concreto y que tipifica para cada delito
concreto que lo considera en la parte especial.

Son los delitos de tendencia o de posesión.

Ejemplo: La tenencia ilícita de armas se considera un tipo de conducta castigada como


un delito según el art. 563 del Código Penal.

Ejemplo, el delito regulado en el artículo 248.2.b del CP, que castiga la fabricación tenencia
o posesión de programas para cometer estafas informáticas. Esto no constituye un acto

91

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
preparatorio que ponga en juego el bien jurídico, es un acto tan anticipado que no puede decirse
si se usará o no, puede que el creador esté investigando. Sin embargo, el legislador castiga una
sanción que no pone en peligro el bien jurídico, está demasiado anticipado. Por ello hay un gran
conflicto en la que juristas afirman que son inconstitucionales. (DELITOS DE TENDENCIA)

En los delitos donde no figure la pena en la parte especial no serán sancionados.

ACTOS EJECUTIVOS

Los actos ejecutivos son aquellos que ejecutan total o parcialmente la conducta descrita en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ley penal, de forma que su realización supone un peligro para el bien jurídico protegido. Este
peligro debe ser real y objetivo (principio de lesividad).

El peligro que generan para el bien jurídico fundamenta la intervención del derecho penal,
justificándolo, por ello los actos ejecutivos (total o parcialmente ejecutados) son SIEMPRE
PUNIBLES.
- Se consumará la tentativa cuando se ejecuten parcialmente
- Se consumará la consumación cuando se ejecuten totalmente.

Siguiendo con el ejemplo anterior de la cena, en el caso de que A eche el veneno en la copa de
B y este la toma sería ejecutado por consumación, mientras que si a B no le apetece tomar vino
estamos ante una tentativa punible.

Es muy importante conocer la diferencia entre actos preparatorios y actos ejecutivos. En

Reservados todos los derechos.


principio son actos ejecutivos aquellos que dan inicio a la ejecución de la conducta típica y
produzcan peligro para el bien jurídico. Sin embargo, los actos preparatorios se diferencian de
los actos ejecutivos son aquellos que no han llegado a ese momento, son anteriores.

La forma perfecta de ejecución termina con el resultado, por ello la consumación recibe este
nombre.

92

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEMA 18: CONSUMACIÓN Y TENTATIVA

La forma perfecta de ejecución termina con el resultado, por ello la consumación recibe
este nombre.

TENTATIVA

La tentativa o el delito intentado es una forma imperfecta de ejecución. Para ello tenemos que
referirnos al artículo 16 del Código Penal (artículo imprescindible).

- Artículo 16 CP. La tentativa

“1. Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por
hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la
voluntad del autor.

2. Quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite


voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien
impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera
haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito.

3. Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de responsabilidad


penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o intenten
impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito

Para apreciar tentativa deben realizarse, como mínimo, parte de los actos. Sin embargo, por
parte del otro sujeto no se produce la consumación.

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
El autor da comienzo a la ejecución del delito, pero este no ha llegado a consumarse. La
diferencia contra la consumación radica en una diferencia en el resultado del delito.

El DESVALOR DE LA ACCIÓN es el mismo en la tentativa y en la consumación, ya que esta


no se consuma por algún supuesto ajeno a la voluntad del sujeto, pero este realiza la misma
acción.

Lo que es diferente es el DESVALOR DEL RESULTADO, siendo superior en la consumación


que en la tentativa, ya que esta no llega a producir resultado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En esta diferencia va a radicar la diferencia de penalidad que tiene la tentativa con la
consumación, teniendo la tentativa una menor penalidad, ya que posee, como hemos dicho
anterior, un desvalor menor.

PENAS DE LA TENTATIVA

La pena de la tentativa se expresa en diferentes preceptos del Código Penal, como son el
propio artículo 16, el artículo 62 y el artículo 64 CP.

- Artículo 62 CP.
A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la
señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime adecuada,
atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado.

Reservados todos los derechos.


El artículo 64 CP establece que quedan fuera de la penalidad de la tentativa cuando el código
establece en la parte especial una pena determinada para la tentativa.

- Artículo 64 CP.
Las reglas anteriores no serán de aplicación en los casos en que la tentativa y la
complicidad se hallen especialmente penadas por la Ley.

Se han utilizado varios criterios a explicar el FUNDAMENTO DE LA TENTATIVA:

- Teorías objetivas. Basan el fundamento de la tentativa en el peligro objetivo para el bien


jurídico, que es menor que el peligro para la consumación. Con ello lo que se hace es
prescindir de considerar el desvalor de la acción, siendo lo importante el peligro para el
bien jurídico. Su fundamento es el desvalor del resultado.

- Teorías subjetivas. En fundamento de la tentativa está en la voluntad de delinquir. Dicha


voluntad debe ser exteriorizada a través de un acto comprobable por el exterior. El autor a través
de su acto ha expresado una voluntad contraria al derecho, siendo irrelevante lo que produzca o
no. Su fundamento es el desvalor de la acción. *El dolo de consumar es el mismo que el dolo de
la tentativa.

- Teorías mixtas. Se basa en la combinación de teorías objetiva y subjetivas, es decir, el castigo


de la tentativa de basará tanto en la existencia de un peligro en la realización del delito como en
la voluntad del autor de realizar el delito.

En estas teorías se toman como fundamento el desvalor de la acción y el desvalor del resultado,
haciendo más hincapié en una o en otro dependiendo de la teoría. Como la tentativa no produce
un resultado es preciso castigarla con menos pena que la consumación. Además, al ser
necesario que concurran peligrosidad y voluntad, si falta alguno de los dos no podría existir
tentativa.

ESTRUCTURA DE LA TENTATIVA

En cuanto a la estructura de la tentativa, se compone de 2 TIPOS DE ELEMENTOS:

94

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Elementos objetivos.

Los elementos objetivos son el comienzo de la ejecución, que va más allá de la fase interna, de
la preparación del delito.
- Es necesario que se dé comienzo a la ejecución con actos exteriores y relacionados
con la conducta típica (por ejemplo, verter el veneno es un acto ejecutivo que tiene que
ver con matar).
- El artículo 16 CP también exige realizar todos o parte de los actos para realizar el
resultado.
- El tercer elemento y último es la no producción del resultado, ya que si esto se diera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nos encontraremos ante una consumación.

Si es el propio autor el que evita el resultad, no siendo por causa ajenas a su voluntad, estaremos
hablando de lo que se llama DESISTIMIENTO VOLUNTARIO.

- Elementos subjetivos.

Los elementos subjetivos están en la voluntad de llevar a cabo el acto ejecutivo y voluntad de
consumarlo, dolo de consumarlo (elemento subjetivo), de finalizar el hecho delictivo.

De la propia lectura del artículo 16 del Código Penal podemos apreciar DOS CLASES DE
TENTATIVA:

- Realizar todos los actos → TENTATIVA ACABADA. El sujeto realiza todos los actos para

Reservados todos los derechos.


producir los actos, pero no se producen por causa ajenas a su voluntad.

Por ejemplo, en una pelea familiar A apuñala en el abdomen a B y este no muere por que terceras
personas lo llevan al hospital. Es una tentativa acabada, realiza todos los actos.

- Realizar parte de los actos → TENTATIVA INACABADA. El sujeto realiza parte de los actos
para producir el resultado.

A entra en casas de B para robar, pero B lo sorprende y este se asusta y se va. Se producen
parte de los actos necesarios para producir el resultado, ya que entrar en una casa ajena es
necesario.

A intenta ahorcar a B con una goma elástica, provocando esta desmayada y A pensándola
muerta abandona el lugar.

¿Por qué es importante distinguir la tentativa acabada de la inacabada?

1. En primer lugar hay una diferencia esencial, la pena. Normalmente el juez o tribunal
supone la rebaja de un grado cuando hay tentativa acabada y de dos o más cuando hay
tentativa inacabada.

2. En cuanto al desistimiento voluntario, el propio autor decide que no se produzca el


resultado. En la tentativa inacabada es necesario que el sujeto renuncie a no realizar el
resto de los actos.

Ejemplo: una viuda negra decide matar a su sexto marido poniéndole veneno en las comidas,
siendo necesario un mínimo de 25 dosis. Al llegar a la dosis 12 abandona su idea. En el caso de
la tentativa acabada el sujeto debe evitar la producción del resultado, ya que ha realizado todos
los actos la viuda ha dado todas las dosis a su sexto marido, pero se arrepiente, por lo que lo
lleva al hospital o le da el antídoto.

En la tentativa también se dan unos supuestos en los que no llegan a consumarse por
circunstancias fáticas:

95

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
1. Tentativa inidónea. Con el termino tentativa inidónea se hace referencia a una serie de casos
en los que se resultado no se produce porque los medios no son suficientes. Es decir, la conducta
realizada no es adecuada para producir el resultado, para poner en peligro el bien jurídico.

En estos casos nos planteamos si pueden ser punibles o no punibles. Una tesis subjetiva como
la del código penal alemán que establece que es necesaria la voluntad del autor (ejemplo, un
sujeto quiere matar a otro y cree que está dormido en su cama y va a oscuras y da 18 puñaladas,
pero el otro ya se imaginaba que quería matarlo y se va dejando unas almohadas), esto sería
sancionable. Por el contrario, desde el punto de vista de una tesis objetiva como la del código
civil español esto no sería punible, sancionable, porque no ha puesto en peligro ningún bien

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jurídico. Sin embargo, hay teorías mixtas que solucionan de manera más adecuada este
problema, como es el ejemplo la TEORÍA DE LA CONMOCIÓN (Roxin). En ella es importante
que haya un riesgo para el bien jurídico (teoría objetiva), pero también interesa la impresión
que da esa acción a la sociedad (teoría subjetiva).

Un ejemplo de ello es el vudú (Tahití). La tentativa inidónea, en principio, es punible según la


jurisprudencia española. Existe un acuerdo de pleno de la Sala 2º del TS del 25 de abril de
2012 en el que se considera punibles actos de tentativa inidónea. Sin embargo, esto no se
ajusta al cuerpo de la ley.

Por ejemplo, A dispara a B con una pistola descargada sin saber que estaba descargada, esto
es penado. El propio tribunal entiende que la punibilidad de la tentativa tiene que sustentarse en
algo estrictamente peligroso para el bien jurídico, no siendo necesario la constatación de un delito
concreto, bastando un delito abstracto.

Reservados todos los derechos.


Esto permite determinar que son punible algunos supuestos de idoneidad relativa. Por lo tanto,
lo importante para el TS será que los medios sean abstracta y racionalmente aptos para causar
el resultado típico.

• Absolutamente inidóneo es el delito imposible, el caso del que piensa que está
durmiendo en la cama. → impune siempre
• Relativamente inidóneo es el empleo de algo que en unos casos puede ser idóneo
o inidóneo. El azúcar a una persona diabética puede llegar a matarla, pero a una
persona que no sufre esa enfermedad no le pasará nada.

Por ejemplo, un sujeto arrebata el arma de un policía que estaba deteniéndolo para dispararle,
pero esta está desmontada por lo que la pistola no dispara. El tribunal acusa por tentativa.

La tentativa irreal o absolutamente inidónea se da en los supuestos en los que en ningún


caso la conducta del sujeto puede afectar al bien jurídico, bien porque se utilicen medios
supersticiosos, como el caso del vudú, o porque no hay peligrosidad, por ejemplo, disparos a un
avión. Esta es siempre impune.

El delito imposible hace referencia a aquellos supuestos en los que no existen bien jurídico por
falta de elemento material. Por ejemplo, el disparo contra un cadáver. Para determinar si esta
tentativa es inidónea hay que atender al nivel de inidoneidad; si esta es relativa es punible
mientras que si es absolutamente inidóneo no es punible. También se establece punidad ante
los supuestos delitos putativos, en los que el autor cree cometer un delito, pero no lo hace (un
sujeto sustrae un coche que realmente le había dejado en herencia a él).

96

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

Se trata de aquellos casos en los que el autor evita de forma voluntaria la consumación del
hecho típico. Aunque la conducta es peligrosa, el castigo no es necesario, la pena no es
necesaria porque el sujeto ha mostrado su idea de volver a la legalidad y resolver la situación
que había provocado.

Se dan dos modalidades distintas de desistimiento:

o Desistimiento pasivo: consiste en desistir de una ejecución que ha comenzado pero que no
se ha completado, es decir, realizar parte de los actos y después desistir. Se produce en los
casos de tentativa inacabada.

Por ejemplo, dejar de entregar las dosis del veneno a la mitad, dejando de administrar las dosis
que provocarían la muerte. Otro ejemplo es para que un bebe dejara de llorar le pone una
almohada en la cara y cuando este queda inconsciente se la quita.

o Desistimiento activo: una vez que se han realizado todos los actos ejecutivos, tentativa
acabada, se impide el resultado. Consiste en realizar actos que impiden la consumación.

97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
REQUISITOS DEL DESISTIMIENTO. Son necesario dos requisitos indispensables en el
desistimiento, son voluntariedad y eficacia.

• Voluntariedad. Es necesario que la decisión de desistir sea espontánea y libre, que no


se derive de la dificultad de la ejecución. No se exige un arrepentimiento interno, solo es
necesario que se exteriorice la voluntad de salvar el bien jurídico.

o TENTATIVA FRACASADA PROPIA (Desistimiento mal obrado). Si el autor fracasa en el


intento, es decir, de forma que el intento nunca habría podido producir el resultado. El

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desistimiento no tiene relevancia, no procede de una libre decisión del autor.

Por ejemplo, una pistola con una bala en la que se hay error en el resultado, no
se da desistimiento porque no depende de la voluntad del autor.

o TENTATIVA FRACASA IMPROPIA. El resultado es posible, pero no se da a


consecuencia del autor, que produciría el fin deseado si siguiera ejecutando la
acción.

A dispara contra B y falla y varías personas se acercan a B a ver si se encuentra


bien, por lo que A por miedo a darle a otro desiste en la ejecución de la acción.

• El desistimiento debe ser definitivo. Exige que el sujeto abandone la voluntad de


cometer esa acción en ese momento, en ese instante, no tiene que ver con que el sujeto

Reservados todos los derechos.


en un futuro quiera volver a poner en riesgo un bien jurídico.

A ya no quiere matar a B, pero esto no impide que en un futuro B vuelva a hacer algo y
A quiera volver a matarlo.

• Eficacia. Es necesario para apreciar el desistimiento que no haya consumación del


resultado.

En el caso de que el sujeto realiza actos para evitar el resultado, pero no consigue
hacerlo consiste en el desistimiento mal obrado. No cabe la impunidad.

EFECTO DEL DESISTIMIENTO

- Exclusión de tentativa por delito. Sin embargo, se mantiene la responsabilidad por los actos
previos realizados que ya constituyeron delito (artículo 16.2 CP in fine).

Ejemplo: A quiere matar a B y le da una paliza, pero al final desiste. A responderá por el ataque.
El desistimiento es una excusa absolutoria, es una causa personal de exclusión de la pena
porque solo afecta a aquellos concurren, a aquellos que hayan desistido. Si intervienen
varias personas solo afectan a aquellos que han desistido seria, firme y decididamente.

98

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
CONSUMACIÓN

Hay que distinguir 2 FORMAS DE CONSUMACIÓN:

1- Consumación Formal (artículo 61 CP). Cuando la ley establece una pena, se entiende que
la impone contra el delito consumado, por tanto, consiste en la realización de todos los
elementos comprendidos en el delito, existiendo total coincidencia entre los hechos
realizados y el tipo delictivo. Esto implica una puesta en peligro del bien jurídico.

Cuando A sustrae una cadena de oro a B concurren los requisitos del hurto.

- Artículo 61 CP:
Cuando la Ley establece una pena, se entiende que la impone a los autores de la infracción
consumada.

2- Consumación Material. Hablamos de una consumación diferente a la formal, en la que el


autor no solo realiza todos los hechos del tipo delictivo, sino que consigue el fin de aquello que
quería conseguir. Se produce la lesión efectiva del bien jurídico.

Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, A consigue sustraer la cadena de oro. Esto es
irrelevante, y vamos a centrarnos en la consumación formal.

El delito se consuma en el momento que se realizan todos los actos del hecho imponible,
pero hay una serie de actos en los que es difícil saber cuándo se cumplen todos.

- Delitos de resultado y mera actividad.

Son delitos de resultado aquellos tipos cuyo contenido consiste en la producción de un efecto
separado espaciotemporalmente de la conducta. La producción de ese resultado constituye la
consumación formal del tipo. Debido a la existencia de este lapso de tiempo desde la realización
de la acción hasta la producción del resultado, se admiten, caben otros riesgos, intervenciones
posteriores de terceros, del autor o de la propia víctima, que pueden ser dolosas, imprudentes o
fortuitas, comisivas u omisivas y que pueden tener importantes consecuencias en la imputación

99

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
del resultado pudiendo llegar incluso a condicionar la necesidad del castigo. Además, el resultado
debe ser la proyección del riesgo que la acción creaba. Las lesiones (arts. 147 ss), por ejemplo,
son delitos de resultado, pues exigen la producción de un menoscabo en la salud de una persona.
Por el contrario, los delitos de mera actividad (arts. 15 y 16 del CP) son aquellos cuya descripción
y contenido material se agota en la realización de una conducta, sin que se exija la producción
de un resultado distinto del comportamiento mismo. El delito de allanamiento de morada (art.
202), por ejemplo, es de mera actividad ya que exige sólo penetrar en morada ajena o
permanecer en ella.

o Delitos de resultado. La consumación se produce cuando se consigue el resultado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Delitos de mera actividad. La consumación se produce cuando se realiza la conducta que
describe el tipo

- Delitos de lesión y delitos de peligro.

o Delitos de lesión. Es necesario mostrar que ha habido una lesión o menoscabo del bien
jurídico. Por ejemplo, en el delito de hurto es necesario constatar que se ha sustraído la cosa
ajena.
o Delitos de peligro. El legislador quiere adelantar la consumación a un momento anterior al
momento del resultado y exige la existencia de un peligro del bien jurídico para entenderlo
consumado. Por ejemplo, fabricar, importar, exportar, etc., medicamentos sin autorización
generando un peligro para la sociedad. El peligro se consuma fabricando un medicamento para
poner en el mercado.

Reservados todos los derechos.


- El delito continuado.

Para la existencia de un delito continuado necesita una verificación parcial de un resultado global.

Por ejemplo, un cajero del banco realiza sustracciones en distintos momentos indeterminados,
ese conducto de sustracciones corresponde al delito continuado. Es necesario verificar
parcialmente todas ellas para comprobar que existe un delito continuado de hurto. La
consumación se produce con esas verificaciones.

- Delito permanente.

En el delito permanente la actividad lesiva se prolonga durante un cierto tiempo. Se inicia en


un periodo y trascurre un gran periodo de tiempo hasta que se consuma. La consumación se
prolonga en el tipo.

Por ejemplo, el secuestro hasta la liberación de la persona secuestrada, o en la desaparición


forzada, hasta la aparición.

El principal efecto de la consumación del delito será la imposición de la pena prevista por el
correspondiente tipo penal, así, el artículo 15 CP establece que serán punibles el delito
consumado y la tentativa de delito, castigándose con la pena contemplada por el correspondiente
tipo penal la consumación y con la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley
para el delito consumado en caso de tentativa.

VII. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

TEMA 19: AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

el delito no es obra de una sola persona, existiendo supuestos en que concurren varios agentes
activos en su realización; lo cual ha llevado a la teoría del delito, a efectuar una distinción entre
el grado de participación de cada una de ellas, para determinar su responsabilidad, de

100

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
conformidad al principio de proporcionalidad, tratando de apreciar el aporte que hace cada sujeto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al injusto cometido, valiéndose la doctrina para ello, de la Teoría del Dominio del Hecho.

PARTICIPACIÓN

Por participación hay que entender la concurrencia de varias personas en una infracción
criminal y esta debe concretarse en la realización del delito en condición de autor o cómplice
(artículo 27 CP). No se incluyen otras formas de participación, como son el encubrimiento
porque el legislador lo tipifica como una figura especial de delito autónomo.

- Artículo 27 CP:
Son responsables criminalmente de los delitos los autores y los cómplices.

Se entiende la participación como una colaboración con el protagonista, que es el que realiza
el hecho.

AUTORÍA

Reservados todos los derechos.


El código penal no define la autoría en el artículo 27 CP, sin embargo, si en el artículo 28 CP.
Se mantiene un concepto extensivo del término autor, ya que incluye dentro del concepto de
autor directo, coautor, autor mediato, inductor y cooperador necesario.

- Artículo 28 CP:
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del
que se sirven como instrumento.

También serán considerados autores:


a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.

o El autor directo

Será aquel sujeto que realiza la acción comprendida en el hecho típico. Esto sirve tanto para
personas físicas como personas jurídicas (artículo 31 bis).

- Artículo 31 bis:
1. En los supuestos previstos en este Código, las personas jurídicas serán penalmente
responsables:
a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo
o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente o como
integrantes de un órgano de la persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en
nombre de la persona jurídica u ostentan facultades de organización y control dentro de la
misma.
b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio
directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la autoridad de las personas
físicas mencionadas en el párrafo anterior han podido realizar los hechos por haberse incumplido
gravemente por aquéllos los deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendida
las concretas circunstancias del caso.

2. Si el delito fuere cometido por las personas indicadas en la letra a) del apartado anterior,
la persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si se cumplen las siguientes
condiciones:

1.ª el órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la


comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen las medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir
de forma significativa el riesgo de su comisión

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
2.ª la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención
implantado ha sido confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos
de iniciativa y de control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar
la eficacia de los controles internos de la persona jurídica;

3.ª los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los
modelos de organización y de prevención.

4.ª no se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de sus funciones de


supervisión, vigilancia y control por parte del órgano al que se refiere la condición 2.ª

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los casos en los que las anteriores circunstancias solamente puedan ser objeto
de acreditación parcial, esta circunstancia será valorada a los efectos de
atenuación de la pena.

3. En las personas jurídicas de pequeñas dimensiones, las funciones de supervisión a que se


refiere la condición 2.ª del apartado 2 podrán ser asumidas directamente por el órgano de
administración. A estos efectos, son personas jurídicas de pequeñas dimensiones aquéllas que,
según la legislación aplicable, estén autorizadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias
abreviada.

4. Si el delito fuera cometido por las personas indicadas en la letra b) del apartado 1, la
persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si, antes de la comisión del delito, ha
adoptado y ejecutado eficazmente un modelo de organización y gestión que resulte adecuado

Reservados todos los derechos.


para prevenir delitos de la naturaleza del que fue cometido o para reducir de forma
significativa el riesgo de su comisión.

En este caso resultará igualmente aplicable la atenuación prevista en el párrafo segundo del
apartado 2 de este artículo.

5. Los modelos de organización y gestión a que se refieren la condición 1.ª del apartado 2
y el apartado anterior deberán cumplir los siguientes requisitos:
1.º Identificarán las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que
deben ser prevenidos.
2.º Establecerán los protocolos o procedimientos que concreten el proceso de formación
de la voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las
mismas con relación a aquéllos.
3.º Dispondrán de modelos de gestión de los recursos financieros adecuados para
impedir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos.
4.º Impondrán la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al
organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de
prevención.
5.º Establecerán un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el
incumplimiento de las medidas que establezca el modelo.
6.º Realizarán una verificación periódica del modelo y de su eventual modificación
cuando se pongan de manifiesto infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando
se produzcan cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad
desarrollada que los hagan necesarios

o Coautor.

Varios concurren en la realización de un delito o crear una sociedad criminal en la que se


reparten los papeles. Todos responden como coautores, pero en el segundo caso es necesario
que los coautores o participes principales previa o simultáneamente hayan concretado su
voluntad de delinquir. Por tanto, es necesario no solo la existencia de un acuerdo, sino que cada
uno realice actos de carácter principal.

102

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
Se les pide que todos ejerzan dominio del hecho, lo que quiere decir que implica tener las
riendas del acto delictivo, implica que sean ellos lo que decidan que el hecho se vaya a ejecutor
o no.

Idéntica responsabilidad y penalidad para todos los coautores, no solo para los hechos
delictivos acordados, sino también sobre cualquier desviación del hecho que existan. Responden
todos igual aunque uno no tenga que ver en lo que hace otro.

o Autor mediato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es aquel que realiza el hecho delictivo, dominándolo y poseyendo todas las características
del autor, pero no realiza el hecho por sí mismo, sino que se vale de otra persona para
realizarlo que no es consciente de la trascendencia de lo que hace.

El autor mediato utiliza a otro al que se llama instrumento.

A le pide a B que recoja su cartera que ha olvidado en un bar cuando realmente no es suya. El
instrumento desconoce lo ilícito y en algunos casos puede ser inimputable (utiliza a un
menor de edad o a un deficiente mental).

Ejemplo: Instrumento que obra sin dolo: el instrumento actúa bajo un error de tipo que ha sido
provocado o que aprovecha el autor mediato. Pone el ejemplo de la enfermera que pone la
inyección desconociendo que porta veneno, o del mensajero que entrega el paquete que
contiene una bomba.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: Instrumento que obra sin culpabilidad: el instrumento es inimputable (menor de edad,
enfermos psíquicos...) o actúa con error de prohibición invencible.

o Inductor.

Determina de forma directa y eficaz a otra persona a que resuelva a cometer un hecho
antijurídico que se encuentre recogido en un tipo penal. El inducido decide realizar la acción,
la realiza conscientemente pero convencido por el inductor.

No se considera inducción un mal consejo, sino que debe estar directamente enfocada a un delito
y debe ser determinante para realizar la acción. La inducción necesita que se haya actuado con
la doble intención de provocar la intención criminal y que este llegue a ejecutarse, que el inducido
ejecute ese tipo al que ha sido inducido.

La doctrina ha ido incorporando una serie de requisitos:


1. Debe ser causal
2. Ejercida sobre la persona determinada
3. Encaminada a un hecho delictivo concreto, que sea eficaz, que sea dolosa,
etc.
4. El inducido debe dar comienzo a la iniciación del delito, debiendo darse, al
menos, tentativa.

Por ejemplo, A induce a B a matar a C. A responde de la muerte de C, porque ha inducido a B a


matarlo, a pesar de que este haya matado a C, a D, a E y a F pues en el caso del exceso el
inductor no responde, pero en caso de error sí. A induce a B a matar a C, pero B por error mata
a D.

o Cooperador necesario.

Es aquel sujeto que participa de manera consciente, de manera dolosa, en el delito


mediante una cooperación prestada en la ejecución del delito. La cooperación del

103

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
cooperador es indispensable para el cometimiento del delito, de modo que si no hubiera
cooperación no se puede realizar el delito.

El cooperador no interviene materialmente ni induce a la ejecución del hecho. La


jurisprudencia ha seguido la teoría de los bienes escasos para determinar la existencia de
cooperación necesarios.

Por ejemplo, si vamos con un coche en el desierto y uno da un bolígrafo para que le clave en el
cuello a otro y lo mate estaríamos hablado de un bien escaso, porque en el desierto no habría
bolígrafos en abundancia. Es necesaria la eficacia de la cooperación, la necesidad y la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transcendencia en el resultado final.

Últimamente se viene admitiendo la cooperación necesaria por omisión en aquellos supuestos


en los que el sujeto teniendo el deber de actuar omite esa acción de común acuerdo con otro
para que el delito se produzca

o Complicidad.

La regulación de la complicidad se encuentra en el artículo 29 del CP.

- Artículo 29:

Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la


ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

Reservados todos los derechos.


Por tanto, el cómplice es el participe. La participación criminal del cómplice no debe confundirse
con el resto de las figuras que hemos estudiado (cooperador o inductor necesario con cómplice).
El cómplice realiza actos que no son necesariamente determinantes, es útil para la
ejecución, pero el resto de las figuras sí realizan actos determinantes.

104

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
VIII: CONCURSO DE DELITOS

TEMA 20: CONCURSO DE DELITOS

Para entender la teoría de los concursos hay que entender unidad de acción y unidad de
delito.

En la realización de un comportamiento típico se refiere en que una sola acción da origen


a una acción delictiva, un delito. Hay que distinguir entre acción jurídica y movimiento corporal.

Por ejemplo, un sujeto con intención de matar apuñala varias veces a una persona con intención
de matar. Aquí hablamos de un conjunto de movimientos corporales, analizando conjuntamente,
que dan lugar a una acción jurídica. Los diversos movimientos corporales se reúnen en un
único hecho que es penado penalmente, debiendo concurrir voluntad (elemento volitivo) y
donde concurren esos movimientos corporales (factor normativo).

El concurso de delitos se trata de supuestos en los que concurre la responsabilidad en un


mismo sujeto por dos o más delitos y se pueden diferenciar distintas clases según las acciones
cometidas y los resultados producidos.
- Si hay unidad de acción y pluralidad de delitos → CONCURSO IDEAL.
- Si hay pluralidad de acciones y de delitos → CONCURSO MEDIAL O CONCURSO
REAL
- Si hay varias acciones y un solo delito → DELITO CONTINUADO O DELITO MASA

105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCURSO IDEAL

El concurso ideal se encuentra regulado en el artículo 77.1 y 77.2 del CP. Supone una unidad
de acción y pluralidad de delitos, es decir, una acción genera varios delitos que se encuentran
en tipos penales diferentes.

- Artículo 77.1 y 77.2:

Reservados todos los derechos.


1. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es aplicable en el caso de que un solo hecho
constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea medio necesario para cometer el otro.

2. En el primer caso, se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción


más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería
aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Cuando la pena así computada exceda
de este límite, se sancionarán las infracciones por separado

El concurso ideal se puede diferenciar en DOS CLASES:

1. Concurso ideal homogéneo. Una sola acción provoca dos o más resultados que vulneran
varias veces el mismo tipo penal. Este tipo es discutido en el sentido que hay tipo de la doctrina
y de la jurisprudencia que esto no es un concurso ideal, sino real. Si consideramos que es un
concurso real habría que castigar los delitos por separado.

Por ejemplo, la STS del caso Hipercor de Eta consideró concurso real y no ideal.

2. Concurso ideal heterogéneo. Es el delito propio, en el que una sola acción provoca uno o
más resultados, lo que da paso a que se cometan distintos tipos de delito o infracciones.

Por ejemplo, una bomba explota y provoca muerte a gran cantidad de personas, es un
delito por daños y asesinato.

Se dan dos principios, relacionados sobre todo con el segundo tipo de concurso ideal:

1. Principio de asperación. Establece que en la pena del concurso ideal establece la


pena del delito más grave en su mitad superior

pero limitada por el principio de acumulación. Se impone

106

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
2. Principio de acumulación. No puede imponerse una pena superior a la que
correspondería si castigamos las infracciones separadamente. Si la pena en la mitad
superior fuera superior a las separadas, se establecería este principio.

Ejemplo: concurso ideal homogéneo. Una persona explota una bomba en un concierto, muriendo
15 personas. En este caso el autor ha cometido 15 asesinatos.

Ejemplo: concurso ideal homogéneo. Una persona decide coger un arma y disparar a todos los
locales del barrio. En la trayectoria de las balas mata a una persona y daña todos los escaparates
y productos, creando un perjuicio económico. En este caso el autor comete un asesinato y un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delito contra el patrimonio.

Ejemplo: Se aplica la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior. En caso
de delitos donde ambas penas son de cárcel: delito A, condena por 2 a 4 años de prisión; delito
B, condena por 3 a 6 meses de prisión. Se toma la pena del delito A y se calcula en su mitad
superior (de 3 años más 1 día a 4 años). ¿Existe algún límite? La pena superior aplicable no
puede superar las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente a cada uno de
los delitos.

CONCURSO MEDIAL

Está regulado en los artículos 77.1 y 77.3 del CP. Se caracteriza porque existen dos acciones
diferenciadas que dan lugar a dos resultados, por lo que configuran dos tipos penales
independientes, pero mantienen una relación de medio-fin. Esto significa que se comete un

Reservados todos los derechos.


delito para realizar otro.

Se trata de supuestos en los que una de las infracciones penales es medio necesario para
cometer la otra.

Por ejemplo, una falsedad documental para una estafa, el primero es medio para conseguir el
segundo.

Hay situaciones que pueden provocar un bis in ídem, por lo que hay que tener sumo cuidado
en analizar cada acción y resultado.

- Artículo 77.1 y 77.3 CP:

1. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es aplicable en el caso de que un solo hecho
constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea medio necesario para cometer el otro.

3. En el segundo, se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el


caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las
penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los
delitos. Dentro de estos límites, el juez o tribunal individualizará la pena conforme a los
criterios expresados en el artículo 66.

En todo caso, la pena impuesta no podrá exceder del límite de duración previsto en el artículo
anterior.

Hay una sanción específica para el concurso medial.


1. Principio de asperación. Se impondrá una pena superior a la que concurrirá por la
infracción más grave.
2. Principio de acumulación. La pena resultante de la aplicación al principio no puede
exceder de la suma de las penas concretas que separadamente sumaran los delitos En
ningún caso pueden superarse los límites de las penas que establece el artículo 76 CP.

107

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- Artículo 76 CP:

1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo de la


condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la
más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan
desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años.
Excepcionalmente, este límite máximo será:

a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.

c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, dos
de ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 años.

d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos referentes a
organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del Capítulo VII del Título XXII del
Libro II de este Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior
a 20 años.

e) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, se estará a lo dispuesto en los

Reservados todos los derechos.


artículos 92 y 78 bis.

2. La limitación se aplicará, aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos


cuando lo hayan sido por hechos cometidos antes de la fecha en que fueron enjuiciados
los que, siendo objeto de acumulación, lo hubieran sido en primer lugar.

Ejemplo: concurso medial. Un individuo lesiona a su víctima hasta provocarle la muerte. Se


castiga por el delito de asesinato ya que las lesiones son un medio para llegar a cometer el
segundo.

Ejemplo: concurso medial. Se falsifica un documento para cometer una estafa. El juez
interpondrá las penas del delito de estafa en su mitad superior. Siendo la falsificación un medio
para poder cometer estafa

CONCURSO REAL

Pluralidad de acciones que da lugar a una pluralidad de acciones penales, siendo


autónomas unas de otras. Los problemas que se plantean están en como penarlo sin saltarse
los principios y respetando el mandato de reinserción.

En cuanto a la penalidad del concurso real, está penando en los artículos 73, 75, 76 y 78 del
CP.

El tiempo de la pena no podrá exceder el triple del tiempo que se le imponga a la más
grave.

No se pueden acumular las penas impuestas por hechos cometidos con posterioridad a
la primera de las sentencias. Es posible que algún penado pueda cumplir penas por encima
de los límites del artículo 76 del CP cuando sea penado por causas diferentes y no sea posible
la acumulación.

La regla general para valorar el concurso real es la acumulación material, que es la regla que

108

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
establece el artículo 73 CP. Al responsable de dos o más delitos se le impondrán TODAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las penas, suma de las penas de todos los delitos.

Por ejemplo, un sujeto comete 4 violaciones, por lo que la pena que correspondería sería la
suma de las penas de todas las violaciones.

Las distintas penas deberían cumplirse de forma simultáneo si son distintas o de modo
sucesivo si son iguales (las penas de prisión se cumplen todas de una vez).

A fin de evitar una pena desproporcionada se da un límite a la acumulación material, que


es la acumulación jurídica, lo que hace es limitar los límites (artículo 76.1 CP). La
acumulación jurídica dice que el total de la pena a cumplir no puede superar el triple de la pena
más grave, y en todo caso la pena a cumplir no puede ser superior a 20 años de prisión. Hay
una excepción al límite de 20 años, y admite que puede ser de 5 tipos diferentes (se
encuentran en el artículo). Desde el punto de vista del profesor estos límites violan el principio
de proporcionalidad y humanidad de las penas.

Reservados todos los derechos.


- Artículo 73 CP:
El responsable de dos o más delitos o faltas se les impondrán todas las penas correspondientes
a las diversas infracciones para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza y
efectos de las mismas.

- Artículo 75 CP:
Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las diversas infracciones no puedan
ser cumplidas simultáneamente por el condenado, se seguirá el orden de su respectiva
gravedad para su cumplimiento sucesivo, en cuanto sea posible.

1. Si a consecuencia de las limitaciones establecidas en el apartado 1 del artículo 76 la pena a


cumplir resultase inferior a la mitad de la suma total de las impuestas, el juez o tribunal
sentenciador podrá acordar que los beneficios penitenciarios, los permisos de salida, la
clasificación en tercer grado y el cómputo de tiempo para la libertad condicional se refieran a la
totalidad de las penas impuestas en las sentencias.

2. En estos casos, el juez de vigilancia, previo pronóstico individualizado y favorable de


reinserción social y valorando, en su caso, las circunstancias personales del reo y la evolución
del tratamiento reeducador, podrá acordar razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal,
Instituciones Penitenciarias y las demás partes, la aplicación del régimen general de
cumplimiento.

Si se tratase de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de


terrorismo del Capítulo VII del Título XXII del Libro II de este Código, o cometidos en el seno
de organizaciones criminales, y atendiendo a la suma total de las penas impuestas, la anterior
posibilidad sólo será aplicable:

a) Al tercer grado penitenciario, cuando quede por cumplir una quinta parte del límite máximo
de cumplimiento de la condena.
b) A la libertad condicional, cuando quede por cumplir una octava parte del límite máximo de
cumplimiento de la condena.

El artículo 74 del Código Penal regula una serie de supuestos en los que el mismo delito
sujeto comete una pluralidad de acciones que llevan una pluralidad de acciones penales, pero
que al concurrir determinados requisitos no se ajustan a las reglas del delito real. Son el delito
continuado y el delito masa (solo sería aplicable a los delitos patrimoniales).

- Artículo 74 CP:
1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el que, en ejecución de un plan preconcebido
o aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones u omisiones que ofendan

109

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
a uno o varios sujetos e infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante
naturaleza, será castigado como autor de un delito o falta continuados con la pena señalada
para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar hasta la
mitad inferior de la pena superior en grado.

2. Si se tratare de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena teniendo en cuenta el


perjuicio total causado. En estas infracciones el Juez o Tribunal impondrá, motivadamente, la
pena superior en uno o dos grados, en la extensión que estime conveniente, si el hecho revistiere
notoria gravedad y hubiere perjudicado a una generalidad de personas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Quedan exceptuadas de lo establecido en los apartados anteriores las ofensas a bienes
eminentemente personales, salvo las constitutivas de infracciones contra el honor y la libertad e
indemnidad sexuales que afecten al mismo sujeto pasivo. En estos casos, se atenderá a la
naturaleza del hecho y del precepto infringido para aplicar o no la continuidad delictiva.

DELITO CONTINUADO Y DELITO DE MASA

El delito continuado se caracteriza por la producción de dos o más acciones homogéneas


realizadas en diferente momento aprovechando las circunstancias o con un plan
preconcebido que infringe el mismo precepto o precepto de naturaleza.

Los requisitos para que se del delito continuado.

- Requisitos objetivo:

Reservados todos los derechos.


1. Pluralidad de acciones u omisiones típicas.
2. Inflijan el mismo precepto legal o de misma naturaleza.
3. Homogeneidad del modus operandi.
4. Conexión espacial y temporal entre los diferentes actos.
5. Identidad del sujeto activo
- Requisitos subjetivos:
1. Unidad de propósito, realizarlo desde un plan preconcebido.
2. Aprovechamiento de la ocasión.
3. Que exista en todas las acciones, un dolo global.

Hay excepciones de aplicación del delito continuado: excluye la posibilidad de aplicar el


delito continuado respecto a comportamientos que afecten a inminentemente personas (artículo
74.2 CP), por lo que no cabe delito continuado en delitos contra la intimidad, lesión, amenazas,
delitos que engendren violencia, etc. Sin embargo, si se trata de infracciones contra el honor o
libertad e indemnidad sexual que afectan al mismo sujeto pasivo si se puede aplicar.

Ejemplo: Un informático que trabaja para una empresa ha encontrado un fallo en el sistema, poco
a poco todos los días del mes de febrero se lleva una cifra pequeña de la empresa. En este caso
se aplica el delito continuado de estafa y el juez valorará la pena final, dependiendo del daño
causado.

Ejemplo: Una persona se pone en la puerta de la iglesia a vender lotería falsa durante varios
días de un mes.

Ejemplo: Un carterista se lleva todos los bolsos de un bus durante un trayecto.

Penalidad del delito continuado: impone la pena correspondiente al delito más grave en su
mitad superior, pudiendo llegar a imponerse la mitad inferior de la pena superior en grado.

Por ejemplo, si la pena superior es de 10 a 15 años, la mitad superior sería de 12,5 a 15 años,
podría imponerse la mitad superior de 15 a 20 años o de la mitad inferior de 17 a 17 años.

DELITO DE MASA

110

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
En caso de infracciones continuadas contra el patrimonio si el hecho revistiera notoria gravedad
y hubiera perjudicado a una generalidad de personas estaríamos frente a lo que llamamos delito
masa.

Está regulado en el artículo 74.2 del código penal y otra forma de denominación del delito de
masa es «delito de fraude colectivo». La diferencia principal del delito continuado es que en el
delito de masa no hay una pluralidad de hechos, es suficiente para considerarlo como delito de
masa un hecho que afecte a una multitud.

La jurisprudencia establece una serie de requisitos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Infracciones contra el patrimonio, incluidas las infracciones contra el orden
socioeconómico.
2. Que hubiera perjudicado a una generalidad de personas indeterminadas, no es
necesario que se conozcan a todas. Si los sujetos pasivos están determinados no hay
delito masa, podría haber delito continuado.
3. Que revista notoria gravedad. Esto se refiere a un perjuicio patrimonial muy
importante, por lo que se exige un elemento objetivo.

La penalidad correspondiente al delito masa: es la pena superior en uno o dos grados en la


estimación que el juez estime conveniente. El juez está obligado a imponer, como mínimo, la
pena inferior en un grado y a partir de ahí es potestativo del juez imponer la superior en dos
grados.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: Un informático de una empresa encuentra un fallo en el sistema y decide un día llevarse
todos los datos personales de los clientes, para lucrarse posteriormente. Afectando tanto a la
empresa como a todos los clientes que depositaron dinero en ella. En este caso se aplica el delito
de masa porque sólo hay una acción (no una pluralidad como en el continuado) y afecta a una
multitud de personas.

Ejemplo: Una persona engaña a muchas personas para que depositen dinero en una empresa
fantasma, un día decide escapar con el dinero.

CONCURSO DE LEYES, CONCURSO DE NORMAS O CONCURSO APARENTE.

Se trata de supuestos en los que el hecho realizado es aparentemente susceptible de ser


incluido en varios preceptos penales. Es un corcuso aparece porque solo es aplicable uno
de los preceptos.

A diferencia de los concursos de delitos estamos ante una única acción que da lugar a una única
acción jurídica, pero que puede encuadrarse en varios tipos delictivos.

Las normas de resolución del concurso de normas (artículo 8 CP). El principal problema
está en saber si el artículo 8 establece una relación entre los criterios. La jurisprudencia entiende
que hay un orden estricto de prelación, aquel que establece el artículo 8 CP. La doctrina, sin
embargo, discrepa y establece que no puede establecerse criterios, salvo en el último criterio,
que es el principal de todos los criterios.

- Artículo 8 CP:
Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este Código,
y no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando las siguientes reglas:

1.ª El precepto especial se aplicará con preferencia al general.


2.ª El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, ya se declare
expresamente dicha subsidiariedad, ya sea ésta tácitamente deducible.
3.ª El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las
infracciones consumidas en aquél.

111

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
4.ª En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá los
que castiguen el hecho con pena menor.

Los criterios del artículo 8 para solucionar el concurso de leyes son cuatro:

- Artículo 8.1 CP: Criterio de especialidad. Esto quiere decir que el precepto especial se
aplica con preferencia al precepto general. La norma especial contempla el caso más
especifico, matizando la regla general, por ello abarca todo el desvalor del acto.

- Articulo 8.2 CP: Subsidiariedad. El precepto subsidiario se aplica solo en defecto del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
principal.

- Artículo 8.3 CP: Consunción o Subsunción. Es el precepto más complejo, más amplio e
indeterminado. Son casos en los que el delito engloba a otro menos grave. Cuyo desvalor
está incluido en el precepto principal. Hay varios preceptos de consunción.

1. Progresión delictiva. Comportamientos delictivos que constituyen estadios


intermedios de hechos típicos posteriores.

Por ejemplo, A intenta matar a B por lo tanto queda en una tentativa y luego vuelve y
en el segundo acto lo mata, el precepto del asesinato consume la tentativa.

2. Actos acompañantes. Ambos son constitutivos de delito autónomamente pero el


legislador prevé una pena aplicable a ambos de manera conjunta.

Reservados todos los derechos.


Por ejemplo, el delito de robo con fuerza en las cosas consume los daños que son
derivados de él.

La Consunción en esta circunstancia no es posible aplicarse cuando el caso


acompañante sea tan grave que necesite un castigo por separado. Por ejemplo, en el
robo con violencia, si esa violencia produce lesiones graves hay que aplicar un concurso
real.

3. Actos posteriores penados conjuntamente. Son hechos que constituyen formas de


asegurar lo que constituye el delito principal. Son consecuencia lógica del hecho
principal. Son casos que aisladamente constituyen un delito.

Por ejemplo, introducir en el territorio nacional una moneda falsificada. Se consuma en


un solo acto, el de la falsificación de la moneda

- Artículo 8.4 CP: Principio de alternatividad. Es un criterio subsidiario que tiene que aplicarse
en defecto de los demás criterios por expresa imposición legal. Sin embargo, es preciso tenerlo
en cuenta para evitar privilegios que se puedan derivar de un complejo normativo. La
alternatividad consiste en aplicar el precepto legal con penal más grave, excluyendo así a los
que castiguen el hecho con pena menor.

IX: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

TEMA 21 LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

¿Cómo se regula? El sistema seguido por nuestra Legislación penal hasta la reforma de 2010
era la aplicación a la persona moral (con o sin personalidad jurídica) cuyo administrador fuera,
en tal condición, autor de un determinado delito, de una serie de consecuencias accesorias;
del art. 129 del CP, además de la responsabilidad directa, conjunta con aquel, frente al abono
de la multa impuesta a la persona física (art. 31. 2 CP; según redacción dada por LO 15/2003).

112

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas se introdujo como tal por primera vez

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por la LO 5/2010, en el artículo 31 bis del CP.

El Legislador español previó la responsabilidad penal directa e independiente de las


personas jurídicas respecto de los propios administradores o directivos de la sociedad.

- La Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal. Viene a llenar las lagunas
legales que se abrieron sobre la forma en la que las personas jurídicas debían intervenir en el
proceso penal derivadas de las modificaciones que la LO 5/2010 introdujo en el Código Penal.

- La LO 7/2012 modificó el artículo 31 bis del CP para incluir también como responsables penales
a partidos políticos y sindicatos.

- En julio de 2015 entró en vigor la LO 1/2015, última reforma del Código Penal, cuya regulación
es la que se expone a continuación.

¿Cuáles son los requisitos legales? EXIGENCIA PARA RESPONSABILIDAD PENAL DE

Reservados todos los derechos.


LAS PERSONAS JURÍDICAS

Para que nazca la responsabilidad penal de las personas jurídicas son exigencias
legalmente previstas (Art. 31 bis 1 CP) (Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado):

1. Que aquéllas tengan reconocida personalidad jurídica y sean imputables.

a. Únicamente se incluyen las personas jurídico-privadas de Derecho Civil y Mercantil.

Quedan exentas por imperativo legal (art. 31 quinquies CP): el Estado, las Administraciones
públicas territoriales e institucionales, los Organismos Reguladores, las Agencias y Entidades
Públicas Empresariales, las organizaciones internacionales de derecho público, y aquellas otras
que ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. Se incluye así todo el sector
público administrativo donde se encuadran los organismos autónomos, las entidades estatales
de derecho público y los consorcios, conforme se establece en la Ley 40/2015, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público.

En el caso de las Sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o


presten servicios de interés económico general, solamente les podrán ser impuestas las
penas previstas en las letras a) y g) del apartado 7 del art. 33 CP.

Esta limitación no será aplicable cuanto el juez o Tribunal aprecie que se trata de una
forma jurídica creada por sus promotores, fundadores, administradores o representantes
con el propósito de eludir una eventual responsabilidad penal. La norma exige que la
sociedad se haya constituido «ad hoc» con tal objetivo, por lo que la ilegalidad sobrevenida de
la sociedad no será relevante.

Para que sea aplicable esta cláusula limitativa de las penas a las sociedades mercantiles públicas
es necesario que las mismas «ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés
económico general». Si bien la ejecución y prestación de tales políticas y servicios se atribuye
de ordinario en el ámbito estatal a los organismos autónomos, los consorcios o a las entidades
públicas empresariales (Ley 40/2015, de 1 de octubre ), no resulta infrecuente que las sociedades
estatales, especialmente las de capital exclusivo público, presten servicios públicos de interés
económico general. Será finalmente el análisis del concreto fin público que desarrolla cada
sociedad el que determine la calificación y relevancia del servicio prestado, pues el concepto de
servicio público, desde una perspectiva funcional del patrimonio público, no ha de entenderse
ligado o encorsetado por categorías administrativas, como interpreta la más reciente
jurisprudencia (STS 277/2015, de 3 de junio).

Aunque no aparecen expresamente mencionadas, deben considerarse igualmente

113

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
exentas de responsabilidad las fundaciones públicas, integradas en el sector
público fundacional, dado su sometimiento al Derecho

La fundación pública solo desarrolla actividades de interés general y nunca de carácter mercantil
o industrial, aun cuando llevara a cabo ciertas actividades con fines lucrativos, mientras siga
atendiendo necesidades de interés general, será considerada un organismo de derecho público.
Lo dicho es extensible a las fundaciones del sector público autonómico, respecto de las que cada
Comunidad Autónoma tiene su propia regulación, y local.

Para aquellas empresas, organizaciones, grupos o cualquier otra clase de entidades o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agrupaciones de personas que, por carecer de personalidad jurídica, no estén comprendidas
en el artículo 31 bis, en cuyo seno, con su colaboración o a través o por medio de ellas se
cometiesen delitos, no se les aplica el régimen de responsabilidad penal de las personas
jurídicas, sino una o varias consecuencias accesorias a la pena que corresponda al autor del
delito. (Art. 129 CP)

Estas penas accesorias son (art. 33.7 c) a g) CP (las previstas para las personas jurídicas
responsables penalmente, excepto la multa y la disolución):

o Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco


años.
o Clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder
de cinco años.
o Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya

Reservados todos los derechos.


cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o
definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años.
o Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con
el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la
Seguridad Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años.
o Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de
los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de
cinco años.
o Prohibición definitiva de llevar a cabo cualquier actividad, aunque sea lícita.

No se aplican estas penas accesorias por la comisión de cualquier delito, sino sólo y
exclusivamente cuando se trate de alguno de los delitos de los que puede ser responsable la
persona jurídica o alguno en los que el CP lo prevea expresamente.

El CP prevé expresamente estas consecuencias accesorias para los siguientes delitos:

o Manipulación genética de los arts. 159, 160, 161 CP (art. 162 CP).
o Alteración de precios en concursos y subastas públicas (art. 262 CP)
o Negativa a actuaciones inspectoras (art. 294 CP)
o Delitos contra los derechos de los trabajadores de los arts. 311, 311 bis, 312, 313, 314,
315, 316, 317 CP (art. 318 CP)
o Falsificación de moneda (art. 386 CP)
o Asociación ilícita del art. 515 CP (art. 520 CP)

La clausura temporal de los locales o establecimientos, la suspensión de las actividades sociales


y la intervención judicial podrán ser acordadas también por el Juez Instructor como medida
cautelar durante la instrucción de la causa contra estas organizaciones sin personalidad jurídica
por los delitos antes mencionados. (Art. 129.3 CP)

b. Además, la persona jurídica deberá ser imputable.

El TS, en la sentencia 154/2016, de 29 de febrero, Rec. 10011/2015 , emblemática sentencia por


constituir la primera condena penal a personas jurídicas, se ha pronunciado al respecto

114

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
entendiendo que la persona jurídica estrictamente instrumental, es decir, la que carece de
cualquier actividad lícita y creada, exclusivamente, para la comisión de hechos delictivos, ha de
ser considerada al margen del régimen de responsabilidad del artículo 31 bis CP.

El Juzgado de lo Penal de Madrid, en su sentencia JP Madrid 63/2017, de 13 de febrero, rec.


146/2016, considera que las personas jurídicas unipersonales son inimputables porque, al
carecer de una estructura organizativa, no tiene sentido exigirle como sociedad .

La confusión entre sujeto activo y sociedad es tal que se produce una imposibilidad congénita de
ponderar la existencia de mecanismos internos de control. Hay confusión entre la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
responsabilidad de la persona física a la que incumbe el deber de vigilancia y el órgano de
cumplimiento que ella misma encarna. En el mismo sentido SAP Zaragoza 176/2016, de 22 de
septiembre, rec. 18/2016 y en sentido contrario SAP Zaragoza 575/2016 de 1 de diciembre, rec.
70/2016.

2. La comisión de uno de los delitos expresamente previstos en el Código Penal.

Se opta por un sistema cerrado de enumeración taxativa de los ilícitos con potencialidad
generadora de responsabilidad.

3. Las personas físicas autoras del hecho delictivo pueden ser:

a. Sus representantes legales o aquellos que actuando individualmente o como


integrantes de un órgano de la persona jurídica están autorizados para tomar

Reservados todos los derechos.


decisiones en nombre de ella u ostentan facultades de organización y control dentro
de la misma. (Art. 31 bis 1 a CP)

Se extiende así a todos aquellos que estén autorizados para decidir en nombre de la
persona jurídica y también a aquellos con facultades de organización y control. En este
caso el delito debe cometerse:

- En beneficio directo o indirecto de la persona jurídica. Este requisito


constituye un elemento subjetivo del tipo consistente en el ánimo de proporcionar
un beneficio o ventaja, o de evitar un perjuicio mediante la actividad delictiva,
incluido el ahorro de costes. Este requisito constituye un elemento subjetivo del
tipo consistente en el ánimo de proporcionar un beneficio o ventaja, o de evitar
un perjuicio mediante la actividad delictiva, incluido el ahorro de costes.

Según la STS 154/2016 29 de febrero de 2016, rec. 10011/2015 el término de


provecho (antes de la reforma) o beneficio (actualmente) hace alusión a
cualquier clase de ventaja, incluso de simple expectativa o referida a aspectos
tales como la mejora de posición respecto de otros competidores, etc.,
provechosa para el lucro o para la mera subsistencia de la persona jurídica en
cuyo seno el delito de su representante, administrador o subordinado
jerárquico, se comete. (STS 455/2017, de 21 de junio, rec. 1447/2016 )

Coincide con la interpretación que sobre estos conceptos hace la Fiscalía en la


Circular 1/16: La sustitución de la expresión “en su provecho” por la de “en su
beneficio directo o indirecto “conserva la naturaleza objetiva de la acción,
tendente a conseguir un beneficio sin exigencia de que éste se produzca,
resultando suficiente que la actuación de la persona física se dirija de manera
directa o indirecta a beneficiar a la entidad.

- Y en su nombre o por su cuenta. Ha de existir esa vinculación de


dependencia entre el actuar de la persona física y la persona jurídica, lo que,
en términos de la autoría del representante, equivale a actividad “en
representación”. Además, la responsabilidad penal de la persona jurídica no

115

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
excluye la de la persona física, sino que es acumulativa (STS 516/2016, de 13
de junio, rec. 1765/2015 y STS 455/2017, de 21 de junio, rec. 1447/2016).

b. Quienes estén sometidos a la autoridad de las personas físicas mencionadas


en el apartado anterior. (Art. 31 bis 1 b) CP).

Cualquiera que fuese el origen del sometimiento a la autoridad ajena, tanto sea de
naturaleza laboral como de relación de servicios, permanentes, temporales o
esporádicos, para la realización de una concreta tarea, o con otra forma o causa, o tipo
de retribución que se perciba, siempre que exista la dependencia jerárquica, estaremos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ante una hipótesis de posible inclusión en el régimen de responsabilidad penal de las
personas jurídicas.

En este caso el delito debe cometerse:


▪ En el ejercicio de actividades sociales y por cuenta de la persona
jurídica. Así, la persona sometida a la autoridad de la persona jurídica,
puede ejecutar un hecho delictivo por cuenta de la misma, pero sin que
con ello se derive responsabilidad, al menos penal, para ella si su
actuación delictiva no se produjo en el curso de una actividad social,
porque en esta ocasión se exige la doble concurrencia de ambas
circunstancias.
▪ En beneficio directo o indirecto de la persona jurídica. Aplicable lo
dicho en el apartado anterior.
▪ Por no haberse ejercido sobre ellos la debida supervisión, vigilancia y

Reservados todos los derechos.


control, atendidas las concretas circunstancias del caso, y que el
incumplimiento del deber de vigilancia haya tenido carácter grave. Con
respecto a la gravedad del incumplimiento véase la STS 221/2016, de
16 de marzo, rec. 1535/2015.

Lo que es claro es que la responsabilidad de la persona jurídica es autónoma de la de la


persona física que comete el delito. Así:

- La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible aun cuando la concreta
persona física responsable no haya sido individualizada o no haya sido posible dirigir el
procedimiento contra ella. (Art. 31 ter CP) La concurrencia, en las personas que materialmente
hayan realizado los hechos o en las que los hubiesen hecho posibles por no haber ejercido el
debido control, de circunstancias que afecten a la culpabilidad del acusado o agraven su
responsabilidad, o el hecho de que dichas personas hayan fallecido o se hubieren sustraído a la
acción de la justicia, no excluirá ni modificará la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Aclara la STS 742/2018, de 7 de Febrero de 2019, rec. 262/2018 que se exige la “constatación”
de la actuación de personas físicas, pero no la previa “condena” de las mismas para condenar
a una persona jurídica.

- La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no extingue su


responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad o entidades en que se transforme,
quede fusionada o absorbida y se extenderá a la entidad o entidades que resulten de la
escisión. El Juez o Tribunal podrá moderar el traslado de la pena a la persona jurídica en función
de la proporción que la persona jurídica originariamente responsable del delito guarde con ella.

La AN, al ocuparse de la imputación del Banco Santander tras absorber al Banco Popular, en su
Auto AN 246/2019, de 30 de Abril, rec. rec. 230/2019, ha analizado esta trasmisión de la
responsabilidad penal entre empresas y señala que el legislador debió matizar la redacción del
citado precepto a fin de delimitar la transmisión de la responsabilidad penal entre las partícipes
de la operación societaria de que se trate, a los supuestos de fraude o similares, en los que la
misma se lleva a cabo con la finalidad de eludir las responsabilidades penales o civiles derivadas
del delito de las entidades sucedidas, en los que se sea posible afirmar la concurrencia de los

116

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
elementos subjetivos de la persona jurídica que responda en última instancia, o bien introducir

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otro tipo de elementos moduladores de tal transferencia. En consecuencia, acuerda que no existe
responsabilidad penal del Banco Santander derivada de la absorción del Banco Popular.

¿Qué circunstancias modificativas de la responsabilidad penal se aplican a las personas


jurídicas?

Causas de exención de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Se incluyen por


primera vez por la LO 1/2015 de reforma del CP (Circular 1/2016, de la FGEº). Se distinguen
dos supuestos:

1. Delitos cometidos por representantes legales, o por aquellos que actuando


individualmente o como integrantes de un órgano de la persona jurídica, están autorizados
para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u ostentan facultades de
organización y control dentro de la misma. (Art. 31 bis 2 CP)
En estos supuestos, la persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si se cumplen
las siguientes condiciones:

Reservados todos los derechos.


1º. El órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la
comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen las medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir
de forma significativa el riesgo de su comisión.

2º. La supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención


implantado ha sido confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos
de iniciativa y de control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar
la eficacia de los controles internos de la persona jurídica. En las personas jurídicas de
pequeñas dimensiones, esta función podrá asumirse directamente por el órgano de
administración. A estos efectos, son personas jurídicas de pequeñas dimensiones
aquéllas que, según la legislación aplicable, estén autorizadas a presentar cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada. (Art. 31 bis 3 CP)

3º. Los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los
modelos de organización y de prevención.

4º. No se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de sus funciones de


supervisión, vigilancia y control por parte del órgano de cumplimiento (compliance
officer).

2. Actuaciones cometidas por quienes están sometidos a la autoridad de las personas


físicas mencionadas en el apartado 1) (Art. 31 bis 4 CP)
La persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si, antes de la comisión del delito, ha
adoptado y ejecutado eficazmente un modelo de organización y gestión que resulte adecuado
para prevenir delitos de la naturaleza del que fue cometido o para reducir de forma significativa
el riesgo de su comisión.

En ambos supuestos el Legislador se está refiriendo a la implementación en las empresas


de planes de prevención de riesgos penales o planes de compliance penales, que deben
cumplir los requisitos previstos en el art. 31 bis 5 CP.

Ya el TS reconoce expresamente la importancia de implementar estos planes de compliance, no


sólo para eximir de responsabilidad a la empresa por los delitos de los que ella puede ser
responsable, si no también para prevenir que se comentan todos los demás delitos, que pueden
traer consecuencias graves directamente para los que lo cometen e indirectamente para la
Empresa.

Así, el TS ha acuñado el concepto de «autopuesta en peligro» en la STS 192/2019, de 9 de

117

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
abril, Rec. 10632/2018, donde desarrolla la filosofía de exigir a las empresas implantar los
modelos de compliance para evitar la denominada «autopuesta en peligro» que pueda suponer
que directivos o personas con apoderamientos expresos para realizar determinadas funciones,
puedan encontrar facilidades para llevar a cabo actos delictivos.

No disponer de estos modelos de compliance lo que genera en los casos de la delincuencia ad


extra de directivos y empleados ex art. 31 bis CP es su responsabilidad penal, pero no se puede
concluir que la carencia de estos programas provoca la exoneración de responsabilidad en casos
de estafa por haber sometido a la propia empresa a la autopuesta en peligro que desplaza el
«engaño bastante» a la víctima del delito, pero sí hay que insistir en que estos programas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compliance reducen el riesgo de que ello ocurra y con el paso del tiempo debe existir la extensión
de esta filosofía de uso para autoprotegerse de este tipo de situaciones en donde se comprueba
una mayor facilidad para perpetrar actos delictivos.

Disponer de una herramienta como Complylaw para elaborarlos tiene importantes


ventajas: sirve de guía de los pasos a seguir para elaborar el programa, evalúa el nivel de riesgo,
distribuye eficazmente las tareas entre los distintos responsables de implementación y revisión
de los controles, dispone de un repositorio de evidencias que pruebe las medidas que la empresa
ha tomado para mitigar sus riesgos y en qué fecha. En definitiva, contribuye a elaborar un
programa idóneo para prevenir delitos o para reducir de forma significativa el riesgo de su
comisión, como exige el Código Penal.

Atenuación de la responsabilidad penal de la persona jurídica.

Reservados todos los derechos.


Son circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de las personas jurídicas las
siguientes:
1. La acreditación parcial de las circunstancias eximentes. (Art. 31 bis 2 y 4 CP)
2. Haber realizado, con posterioridad a la comisión del delito y a través de sus
representantes legales, las siguientes actividades (art. 31 quater CP):

a. Haber procedido, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra ella,
a confesar la infracción a las autoridades.

b. Haber colaborado en la investigación del hecho aportando pruebas, en cualquier


momento del proceso, que fueran nuevas y decisivas para esclarecer las
responsabilidades penales dimanantes de los hechos.

c. Haber procedido en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad al juicio


oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito.

d. Haber establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces para prevenir
y descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la
cobertura de la persona jurídica.

Ejemplo: La SAP de Barcelona 694/2016, de 14 de diciembre, Rec. 94/2016, que


condena al FC Barcelona por delitos contra la Hacienda Pública aplica esta atenuante
por haberse implantado un plan de compliance penal con posterioridad a la comisión del
delito pero antes del juicio oral.

Ejemplo: La SAP Madrid 545/2018, de 16 de julio, rec. 694/2016, aplica las atenuantes
de los apartados a) b) y c) en el caso de delito fiscal, por haber procedido a efectuar las
declaraciones fiscales con anterioridad a conocer el inicio de las actuaciones inspectoras
y, además, haber aportado a la Administración Tributaria información eficaz y datos no
sólo útiles sino incluso esenciales, difíciles de obtener según la información con la que
hubieran podido contar los inspectores de no habérsele facilitado.

118

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
En cuanto a la posibilidad de aplicar otras atenuantes que no estén enumeradadas en el
art. 31 quater CP, la STS 746/2018, de 13-II-2019, rec. 2338/2017 considera discutible que
quepa proyectar en la persona jurídica la atenuante de dilaciones indebidas, pero esa
circunstancia la toma en consideración a efectos de graduar la pena dentro del marco legal, en
base a los arts. 66 y 66 bis CP, No obstante, hay Audiencias que están aplicando este tipo de
atenuantes como SAP Zaragoza 199/2019 de 20 de Mayo, rec. 10/2018, que entiende que
concurre la circunstancia atenuante analógica de dilaciones indebidas del art. 21.7 CP, en
relación al art. 21.6 C.P y de reparación del daño ocasionado del art. 21.7 CP, en relación art.
21. 5 del CP.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Una EMPRESA MATRIZ es responsable de los DELITOS COMETIDOS EN SU FILIAL?
En cuanto a la extraterritorialidad de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, las
compañías deben tener en consideración las leyes aplicables en los lugares en los que operan
sus filiales a la hora de implantar los modelos de prevención de delitos o corporate compliance

Existen dos normas, la americana “Sarbanes-Oxley Act”; 2002 y la británica “Bribery Act”
2010, cuyo ámbito de aplicación engloba a todas las entidades filiales, asociadas o
subordinadas a una organización que tengan su sede en Estados Unidos o Gran Bretaña,
lo que implica que
sus exigencias deben cumplirse en:
- Empresas nacionales de estos países que cuenten con filiales en el extranjero.
- Empresas extranjeras con presencia en estos Estados.

En vista de lo anterior, es posible que una empresa matriz sea responsable penalmente de

Reservados todos los derechos.


los delitos cometidos en su filial. Puede existir esa transferencia de responsabilidad desde la
filial (sin perjuicio de la responsabilidad penal de ésta) si se cumplen estos requisitos:

1º La matriz posee un deber de control sobre la filial, y ese control no se ha


ejercido (art. 31 bis 1 b) CP). Para analizar si existe ese deber de control de la matriz
sobre su filial habrá que tener en cuenta variables como: porcentaje de participación de
la matriz en el capital social de la filial, independencia en la toma de decisiones de una
y otra, una diferente actividad social, etc.

- Si la filial posee total autonomía y capacidad de iniciativa y control, no se podría


transferir responsabilidad penal a la matriz en el caso de que se perpetrara un delito en
el seno de la primera, ya que la ausencia del debido control se habría producido en la
filial y no en la matriz.
- Si la filial está sometida al poder de supervisión, vigilancia y control del órgano
de administración de la matriz, sí se podría acumular la responsabilidad penal (de la
matriz y de la filial).

2º Se ha generado en la matriz un beneficio directo o indirecto, teniendo en


cuenta que es cualquier ventaja, incluso de simple expectativa, con la que pueda
lucrarse la matriz.

¿En qué casos se aprecia la responsabilidad penal del administrador?

El administrador de hecho o de derecho puede ser responsable penal, como autor o


partícipe, por sus acciones u omisiones de tres formas diferentes:
1. Por la vía del art. 31 CP: como autor de los delitos que cometa actuando en el
ejercicio de su cargo, aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o
relaciones que la figura del delito requiera para poder ser sujeto activo del mismo, pero
sí concurran en la empresa de la que es representante legal.
2. Por la vía del art. 11 CP (comisión por omisión): responde penalmente como autor
de los delitos cometidos en la empresa, siempre que ostente expresamente una posición
de garante. Esta posición consiste en un deber especial de control de los riesgos
delictivos derivados de la actividad de la empresa. Esta posición la ostenta el

119

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
administrador desde el momento en que constituye la empresa y desarrolla la actividad
para la que fue creada, es decir, desde la toma de posesión del cargo (en el caso del
administrador de derecho) o cuando realiza las funciones propias de administrador (en
el caso de administrador de hecho).

Es habitual que el administrador, para cumplir con ese deber de garantía, delegue
esta observancia en otras personas (director financiero, compliance officer, etc). Pero
no por ello se transfiere la responsabilidad de una persona a otra, sino que el delegante
(administrador) posee ahora la posición de garante frente al delegado, ya que tiene el
deber de supervisión y control de la persona delegada en el desarrollo de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funciones que le ha delegado (obligación in vigilando) y el deber de diligencia para
elegir a dicho delegado (obligación in eligendo).

La Ley de Sociedades de Capital establece determinadas funciones indelegables


(art. 249 bis RDLeg. 1/2010, de 2 de julio), por lo que en dichas materias no puede
haber responsabilidad penal por infracción de los deberes de adecuada diligencia,
supervisión y control de los delegados.

3º Por la vía de los artículos 28 y 29 CP (omisión): el administrador puede responder


como partícipe por omisión de un delito cometido por un miembro de la empresa en un
ámbito donde no tenga el deber especial de garantía pero sí deberes específicos de
cumplimiento y control.

Por ejemplo, los provenientes del derecho administrativo que prevé obligaciones de

Reservados todos los derechos.


cumplimiento para los administradores en determinadas actividades (por ejemplo, en el
mercado de valores, seguridad de los trabajadores, blanqueo de capitales, incluso en el
art. 31 bis CP)

Además, los administradores pueden incurrir en responsabilidad civil por sus actos u
omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los
deberes inherentes al desempeño del cargo. (art. 236 RDLeg. 1/2010, de 2 de julio).

120

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884895
DERECHO-PENAL-RESUMEN.pdf

Fabiolagoomez28_433752

Derecho Penal I

2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN XX : RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En principio vamos a hablar un poco sobre su regulación:

- El sistema seguido por nuestra Legislación penal hasta la reforma de 2010 era la aplicación a la
persona moral (con o sin personalidad jurídica) cuyo administrador fuera autor de un determinado
delito, de una serie de consecuencias accesorias del art. 129 del CP, además de la responsabilidad
directa, conjunta con aquel, frente al abono de la multa impuesta a la persona física.

- La responsabilidad penal de las personas jurídicas se introdujo como tal por primera vez
por la LO 5/2010, en el artículo 31 bis del CP. El Legislador español previó la responsabilidad penal
directa e independiente de las personas jurídicas respecto de los propios administradores o directivos
de la sociedad.

Reservados todos los derechos.


- La Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal. Viene a llenar las lagunas
legales que se abrieron sobre la forma en la que las personas jurídicas debían intervenir en el proceso
penal derivadas de las modificaciones que la LO 5/2010 introdujo en el Código Penal.

- La LO 7/2012 modificó el artículo 31 bis del CP para incluir también como responsables penales a
partidos políticos y sindicatos.

- En julio de 2015 entró en vigor la LO 1/2015, última reforma del Código Penal, cuya regulación es
la que se expone a continuación.

1. EXIGENCIA PARA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Los requisitos para que se pueda exigir responsabilidad jurídica son los siguientes:

1) Que tengan reconocida personalidad jurídica y sean imputables

Únicamente serán imputables las personas jurídicas privadas de derecho civil o mercantil.

Exentas de responsabilidad jurídica:

- Las personas jurídicas unipersonales son inimputables porque al carecer de estructura


organizativa no tiene sentido exigirle como sociedad.

- Quedan también exentas por imperativo legal (artículo 31 quinquies) el Estado, las
Administraciones Públicas, los organismos reguladores, las agencias y entidades públicas
empresariales y las organizaciones internacionales de derecho público.

- En caso de sociedades mercantiles estatales que ejecuten políticas públicas o presten


servicios de interés económico general sólo podrán ser impuestas las penas previstas en las
letras a y g del artículo 33.7 CP.
● Esta limitación no será aplicable cuando: El juez aprecio que se trata de una forma
jurídica creada con el propósito de eludir una eventual responsabilidad penal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
- También están exentas las fundaciones públicas.

Para las entidades que no estén recogidas en el 31 bis CP por carecer de personalidad jurídica se
aplican las consecuencias accesorias a la pena que corresponda al autor del delito, es decir, las del 129
CP.

2) Comisión de uno de los delitos expresamente previsto en el código penal

Encontramos en el código penal un sistema cerrado taxativo de delitos que crean

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
responsabilidad jurídica penal. Las personas jurídicas penalmente responsables sólo pueden serlo
por los concretos treinta y un delitos que expresamente señala el Código Penal que pueden dar lugar a
su responsabilidad. Veamos algunos de ellos:

- Manipulación genética de los artículos


- Alteración de precios en concursos y subastas públicas
- Negativas a actividades inspectoras
- Delitos contra los derechos de los trabajadores
- Falsificación de monedas
- Asociación ilícita del artículo

Reservados todos los derechos.


3) Los hechos deben ser cometidos por personas físicas que están vinculadas a la persona
jurídica

Caso 1 : Administradores de hecho o de derecho. Son los representantes legales o aquellos que
actuando como integrantes de un órgano de la persona jurídica están autorizados a tomar decisiones en
nombre de ella. Cuando:
- El delito se comete en beneficio directo o indirecto de la persona jurídica
- El delito se comete en nombre o por cuenta de la persona jurídica

Caso 2 : Empleados u otras personas quienes estén sometidos a la autoridad de los administradores
de hecho o derecho.
- El delito se comete en beneficio directo o indirecto de la persona jurídica
- El delito se comete en el ejercicio de las actividades sociales y por cuenta de la persona
jurídica
- No se ha ejercido sobre su persona y actividad la debida supervisión, vigilancia y control por
los representantes legales o administradores.

Si se dan estos tres requisitos, existe responsabilidad jurídica penal.

2. PENAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS

El elenco de penas aplicables a las personas jurídicas se establece en el artículo 33.7 del Código
Penal. Se trata de siete tipos de penas creadas para imponerse específicamente a las personas jurídicas
con la consideración de penas graves, independientemente de su duración.
a) Multa por cuotas o proporcional.
b) Disolución de la persona jurídica.
c) Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de 5 años.
d) Clausura de sus locales y establecimientos por no más de 5 años.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
e) Prohibición definitiva o temporal de realizar en el futuro las actividades en cuyo
ejercicio se haya cometido el delito.
f) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector
público y para gozar de beneficios fiscales o de Seguridad Social. no más de 15 años
g) Intervención judicial por no más de 5 años a favor de acreedores o trabajadores

Además, de acuerdo con el artículo 129.3 CP el juez instructor podrá acordar como medida cautelar
durante la instrucción de la causa contra organizaciones con personalidad jurídica:
- cláusula temporal de locales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- suspensión de las actividades sociales
- intervención judicial

3. LA RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA ES AUTÓNOMA DE LA


PERSONA FÍSICA

La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible aun cuando la concreta persona física
responsable no haya sido individualizada o no haya sido posible dirigir el procedimiento contra ella.

Así pues se exige la constatación de la actuación de personas físicas pero no la previa condena de las
mismas para condenar a la persona jurídica.

Reservados todos los derechos.


La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no extingue su
responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad en que se transforme.

4. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL PARA


PERSONAS JURÍDICAS.

A) EXIMENTES

1º Implementación de un sistema de compliance (Sistema de prevención de riesgos


penales). Requisitos:

- La organización adoptó y ejecutó el sistema de compliance con eficacia antes de


la comisión del delito

- La supervisión del modelo de prevención implantado ha sido confiada a un


órgano de la persona física con poderes autónomos de iniciativa y control. (en las
personas jurídicas de pequeña dimensión se permite que la realice el organo de
administración).

- Los autores han cometido el delito eludiendo fraudulentamente el sistema de


vigilancia y control

- No se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de las funciones de


vigilancia y control por parte del órgano de cumplimiento (compliance officer)

B) ATENUANTES

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
1º Acreditación parcial de la circunstancia eximente

Haber realizado con posterioridad a la comisión del delito y a través de sus representantes
legales las siguientes actividades:

2º Confesión a las autoridades antes de conocer que el procedimiento se dirige contra


ella

3º Haber colaborado en la investigación del hecho aportante pruebas en cualquier

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momento del proceso

4º Reparar o disminuir el daño causado por el delito antes del juicio oral

5º Haber establecido antes del juicio oral medidas eficaces para prevenir y descubirr lso
delitos que en futuro pudieran cometerse.

6º Hay audiencias que usan las dilaciones indebidas como atenuante por analogía
atendiendo al artículo 21.6 CP.

5. ¿UNA EMPRESA MATRIZ ES RESPONSABLE DE LOS DELITOS COMETIDOS EN SU

Reservados todos los derechos.


FILIAL?

SI. Es posible que una empresa matriz sea responsable penalmente de los delitos cometidos en
su filial (sin perjuicio a la responsabilidad penal de la propia filial) si:

- La matriz posee un deber de control sobre la filial y ese control no se ha ejercido. Para
analizar si existe ese deber de control se estudiará el porcentaje de participación de la matriz
en el capital de la filial, la independencia a la hora de la toma de decisiones… En resumen:

● Si la filial posee total autonomía y propia capacidad de vigilancia y control: NO


se podrá.
● Si la filial está sometida al poder de supervisión, vigilancia y control del organo
de administración de la matriz: SI se podrá acumular la responsabilidad penal de
ambas

6. ¿EN QUÉ CASOS SE APRECIA LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL AUTOR?

En el caso 1, en el que el delito lo comete el administrador de hecho o derecho o el representante, este


va a tener la responsabilidad penal a nivel personal. Pero sin embargo, en el caso 2 en el que el delito
lo comete alguien de la empresa subordinado a estos, responde personal penalmente el sujeto activo
del delito y el administrador, este último por culpa in vigilando.

Por la vía del artículo 31 CP: El artículo 31 del Código Penal español establece la responsabilidad
penal de las personas jurídicas, indicando que sus administradores tendrán que responder
personalmente por el delito.

El administrador de hecho o de derecho será autor de los delitos que cometan actuando en el ejercicio
de su cargo aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la figura del delito

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
requiera para poder ser sujeto activo del mismo pero si concurran estos en la entidad en cuyo nombre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obre. Este por lo tanto tiene “Culpa in vigilando”.

Por la vía del artículo 11 CP (comisión por omisión): Cuando el administrador delegue el deber de
control en otra persona y esta no haga su actividad efectivamente, aquí vemos no solo que el
administrador tenga “culpa in vigilando” sino que también puede tener “culpa in eligendo”. El
administrador es el que tiene la posición de garante, es decir, de el deber de control de los riesgos de
la actividad de la empresa, que este delegue este deber a otras personas no implica que transfiera la
responsabilidad sino que ahora poseerá posición de garante frente al delegado.

Por la vía del artículo 28 y 29 CP (omisión propia): El administrador puede responder como
partícipe por omisión de un delito cometido por un miembro de la empresa en un ámbito donde no
tenga el deber especial de garantía pero sí deberes específicos de cumplimiento y control.

Reservados todos los derechos.


LECCIÓN XIX : CONCURSO DE DELITOS, DELITO CONTINUADO, DELITO
MASA Y CONCURSO DE LEYES

1. EL CONCURSO DE DELITOS

El concurso de delitos son supuestos en los que en una misma persona concurre la responsabilidad
penal por dos o más delitos. Hay diferentes tipos de concursos de delitos: Concurso ideal, concurso
medial y concurso real

2. CONCURSO IDEAL (Artículo 77 CP)

En el concurso ideal una acción genera varios delitos que pueden ser del mismo tipo penal o de tipos
penales diferentes. Así pues encontramos dos tipos de concurso ideal:

- Concurso ideal homogéneo: Una acción provoca dos o más resultados vulnerando varias
veces el mismo tipo penal.

Ejemplo: Una persona explota una bomba en la playa, muriendo 15 personas. En este caso el
autor ha cometido 15 asesinatos.

- Concurso ideal heterogéneo: Una acción provoca dos o más resultados vulnerando varios
tipos penales.

Ejemplo: Un hombre va conduciendo a gran velocidad y choca contra un kiosco de chucherías


donde mata además del golpe al empleado del comercio. Con su acción deberá responder por
el homicidio, daños al patrimonio y conducción temeraria.

¿Cómo se pena el concurso ideal de delito?

Principio de asperación: En la pena del concurso ideal se establece la pena del delito más grave en
su mitad superior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Principio de acumulación (límite): No puede imponerse una pena superior a la que correspondería si
castigamos las infracciones separadamente, de ser así → se sancionarán las infracciones por separado.

3. CONCURSO MEDIAL (Artículo 77.1 y 77.3 CP)

En el concurso medial dos acciones diferenciadas dan lugar a dos resultados que vulneran dos tipos
penales independientes pero mantienen una relación medio-fin, pues una de las infracciones penales
es medio necesario para cometer la otra.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo se pena el concurso medial de delito?

Principio de asperación: En la pena del concurso medial se establece la pena en su mitad superior
del delito más grave

Principio de acumulación (límite): No puede imponerse una pena superior a la que correspondería si
castigamos las infracciones separadamente, de ser así → se sancionarán las infracciones por separado.

Ejemplo: Por ejemplo, la falsedad en documento público para la posterior comisión de un delito de
estafa.

Reservados todos los derechos.


4. CONCURSO REAL (Artículo 73, 75, 76 y 78 CP)

En el concurso real encontramos pluralidad de acciones diferenciadas que vulneran varios tipos
penales, siendo estos delitos autónomos unos de otros.

¿Cómo se pena el concurso real de delitos?

Principio de acumulación material (Artículo 73 CP): Al responsable de dos o más delitos se le


impondrán todas las penas, es decir, el sumatorio de las penas de todos sus delitos.

Las distintas penas tendrán que cumplirse de manera simultánea si fueran distintas, o sucesivas si
fueran iguales (las penas de prisión se cumplirán todas de una vez) (artículo 75 CP).

Principio de acumulación jurídica (Artículo 76 CP): Recoge un límite a la acumulación material


con el fin de que la pena no sea desproporcionada.

La condena no podrá exceder del triple del tiempo de la pena más grave y nunca podrá exceder
exceder de 20 años.

Excepcionalmente este limite máximo será:


- 25 años → dos o más delitos y uno de ellos sea pena de prisión de menos de 20 años
- 30 años → dos o más delitos y uno de ellos sea pena de prisión de más de 20 años
- 40 años → dos o más delitos y al menos dos de ellos sea pena de prisión de más de 20 años
- 40 años → dos o más delitos de organizaciones y delitos terroristas y al menos uno de ellos
con pena de prisión de más de 20 años.

5. DELITO CONTINUADO

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
El delito continuado se trata de una pluralidad de acciones homogéneas realizadas en diferente
momento aprovechando las circunstancias o con un plan preconcebido que infringe el mismo precepto
legal o de misma naturaleza (Artículo 74 CP).
Se caracteriza porque siempre usa el mismo modus operandi y tiene para todas esas acciones un
mismo dolo (propósito). Además, hay identidad de los sujetos pasivos. (a diferencia del delito masa).

¿Cómo se pena? (Artículo 74.2 CP)

- Para delitos personales: Se penará con la mitad superior de la infracción más grave

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pudiendo llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado.
- Para delitos patrimoniales: Pena superior en uno o dos grados dependiendo del perjuicio
causado.

Excepciones al delito continuados (Artículo 74.3 CP). Se da la imposibilidad de aplicar delito


continuado respecto a comportamiento que afecten inminentemente a personas, salvo a cuestiones de
honor y libertad e indemnidad sexual.

Ejemplo: Un dependiente que se lleva todos los días 20 euros de la caja del supermercado durante 3
años. El delito básico de hurto se convertiría en delito continuado agravado por la cuantía en uno o
dos grados.

Reservados todos los derechos.


6. DELITO MASA

El delito masa son infracciones contra el patrimonio de notoria gravedad que hubiese perjudicado a
una generalidad de personas indeterminadas (si los sujetos pasivos están determinados no hay delito
masa sino delito continuado).

También se denomina “delito de fraude colectivo”. A diferencia del delito continuado no hay
pluralidad de hechos sino pluralidad de víctimas.

¿Cómo se pena?

Pena superior en uno o dos grados dependiendo del perjuicio causado.

Ejemplo: Un informático de una empresa encuentra un fallo en el sistema y decide un día llevarse
todos los datos personales de los clientes, para lucrarse posteriormente. Afectando tanto a la empresa
como a todos los clientes que depositaron dinero en ella. En este caso se aplica el delito de masa
porque sólo hay una acción (no una pluralidad como en el continuado) y afecta a una multitud de
personas.

7. CONCURSO DE LEYES, NORMAS. CONCURSO APARENTE

El concurso aparente se da en los supuestos en los que estamos ante una única acción que puede
encuadrarse en varios tipos delictivos y solo puede aplicarse a uno.

Regla del artículo número 8 CP:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo de dos o más preceptos de este codigo se
castigarán observando las siguientes reglas:

1º Criterio de especialidad. Precepto especial sobre general.

Ejemplo: Antes de la reforma de 1995 el parricidio era un tipo especial de homicidio cuyo
supuesto de hecho era matar a un familiar, en especial al padre, a la madre, a un hijo o al
cónyuge. Si Juan mató a su hijo en 1990 se le aplicará el parricidio antes que el homicidio
simple por este criterio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: Si un individuo mata a otro por precio, recompensa o promesa, la conducta es
subsumible en el delito de homicidio (138 CP) y en el de asesinato (139 CP). Es suficiente con
aplicar el tipo de asesinato, por ser ley especial

2º Criterio de subsidiaridad. Precepto subsidiario sólo en defecto del especial.

3º Criterio de consunción. El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que
castiguen las infracciones consumidas en aquel.

El delito engloba a otros menos graves:

Reservados todos los derechos.


- Progresión delictiva: Comportamientos delictivos que constituyen estadios
intermedios de hechos típicos posteriores.

Ejemplo: los actos preparatorios punibles quedan consumidos por la tentativa; la


tentativa queda consumida por la consumación. Un francotirador dispara a su objetivo
y falla (tentativa) si dispara una segunda vez y acierta (consumado el delito) entonces
se le aplicará en juicio homicidio no tentativa de homicidio, aunque tambien la
hubiese habido.

- Actos acompañantes: Delitos autónomos que el legislador prevé una pena de manera
conjunta.

Ejemplo: El tipo de homicidio consume al de lesiones. Antonio descubre a su novia


con otro chico en la cama de su propia casa y en un estado de ofuscación golpea
varias veces al amante de la chica hasta matarlo. Se entiende que aquí las lesiones que
se ocasionaron al amante son consumidas por el homicidio. (además por aclarar algo
de temas anteriores en este caso cabría la atenuante del 21.3 por arrebato, obcecación
y estímulos pasionales).

***La consunción en esta circunstancia no es posible aplicarse cuando el acto


acompañante es tan grave que necesite un castigo por separado (concurso real).

- Actos posteriores: Se trata de hechos que por sí solos realizarian un delito, pero que
se consumen en otro al que siguen, ya que constituyen formas de asegurar lo
conseguido en ese delito principal, y no comportan un desvalor adicional.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Ejemplo, introducir en el territorio nacional una moneda falsificada. El delito es la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
falsificación de la moneda pero se consume con la introducción en el territorio de la
misma para su uso.

4º Criterio de alternatividad. El precepto penal más grave excluirá los que castiguen con
una pena menor (Este solo es aplicable en defecto de los anteriores, sin embargo, la
jurisprudencia suele recurrir a él sobre los otros)

Ejemplo: el delito de amenazas condicionales (art. 169 CP) desplaza al de acoso


sexual (art. 184.2 CP).

LECCIÓN XVIII : PARTICIPACIÓN Y AUTORÍA

Reservados todos los derechos.


1. RESPONSABLES DE LOS DELITOS

“Son responsables de los delitos los autores y los complices”. Hay participación en un delito cuando
se da la concurrencia de varias personas en una infracción criminal en condición de autor o cómplice.

No se incluye como forma de participación el encubrimiento porque el legislador lo tipifica como una
figura especial de delito autónomo.

Según el artículo 28 CP son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio
de otro que se sirve como instrumento. También se consideran autores: Aquellos que inducen
directamente a otro u otros a ejecutar un delito y lo que cooperan a su ejecución con un acto sin el
cual no se habría efectuado el resultado. Según lo dicho, autor directo, coautor, autor mediato,
inductor y cooperador necesario, van a tener la misma responsabilidad penal, es decir, se van a
equiparar sus penas.

- Autor

Es el sujeto que realiza la acción comprendida en el hecho típico. Puede ser una persona física
o jurídica. (recordemos que desde 2010 se introduce la responsabilidad penal de la persona
física).

- Coautor

Conjunto de sujetos que concurren en la realización de un delito o crean una sociedad


criminal en las que se reparten los papeles.

Se exige que todos ejerzan dominio del hecho, es decir, que tengan las riendas del hecho
delictivo, que sean ellos quienes decidan que el hecho se vaya a ejecutar o no.

Dicho esto para clasificar a los sujetos como coautores entonces se tiene que dar que la
ejecución del hecho sea común, que hagan una aportación esencial necesaria, que el delito se
realice de común acuerdo y que exista condominio del hecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
- Autor mediato

Sujeto que realiza el hecho delictivo dominandolo y poseyendo todas las características del
autor, pero no realiza el hecho por sí mismo sino a través de otra persona que no es consciente
de la transcendencia de lo que hace. Es decir, el autor mediato usa a otro al que se llama
instrumento para realizar el hecho delictivo. El instrumento es inimputable.

Ejemplo: Aquel que le pidiese a alguien que sustrajere un objeto haciéndole creer que el
objeto es de su propiedad, de modo que la persona que utiliza como instrumento pensaría que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
simplemente está cogiendo algo para entregárselo a su legítimo dueño, haciéndole un favor a
éste pero realmente está cometiendo un acto delictivo. (además podemos observar error de
tipo invencible = excluye la responsabilidad penal)

- Inductor

Incita directamente a otra persona a que cometa un hecho antijuridico que se encuentre
recogido en un tipo penal. El inductor convence y el inducido decide voluntariamente realizar
la acción.

La doctrina ha ido incorporando una serie de requisitos:

Reservados todos los derechos.


1. Debe ser causal
2. Ejercida sobre la persona determinada
3. Encaminada a un hecho delictivo concreto, que sea eficaz, que sea dolosa, etc.
4. El inducido debe dar comienzo a la iniciación del delito, debiendo darse, al menos,
tentativa

En casos de exceso el inductor no responde pero en caso de error si.

Ejemplo: Por ejemplo, A induce a B a matar a C. A responde de la muerte de C, porque ha


inducido a B a matarlo, a pesar de que este haya matado a C, a D, a E y a F pues en el caso del
exceso el inductor no responde, pero en caso de error sí. A induce a B a matar a C, pero B por
error mata a D.

- Cooperador necesario

Sujeto que participa de manera consciente y dolosa en el delito mediante una cooperación
prestada en la ejecución del delito. La cooperación además es indispensable para el
cometimiento del delito. El cooperador ni interviene materialmente ni induce a la ejecución
del hecho pero realiza una aportación sin la cual no se hubiese cometido los hechos.

Existe la cooperación necesaria según la teoría de la condición sine qua non cuando se aporta
una conducta sin la cual el delito no se habría cometido, según la teoría de los bienes escasos
cuando se colabora mediante la aportación de algo que no es fácil obtener de otro modo y
permite realizar los hechos y según la teoría del dominio del hecho cuando el que colabora
puede impedir la comisión del delito retirando su concurso.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Ejemplo: Un señor tiene contraídas varias deudas y con el fin de que no le embarguen los
bienes, vende y transmite ficticiamente parte de ellos a un amigo y también le dona a un hijo
los restantes, quedando el deudor en estado de insolvencia.

- Complicidad

Aquellos que cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultaneos, sin
embargo, sus actos no son necesariamente determinantes simplemente utiles.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se equipara con el cooperador ni con el autor a la hora de imponer la pena, sino que tienen
un pena inferior. (Artículo 29 CP).

Ejemplo:

LECCIÓN XVII : ITER CRIMINIS, TENTATIVA Y CONSUMACIÓN

1. ITER CRIMINIS

El delito es algo que transcurre desde que el sujeto plantea las comisión del delito hasta que se
consume. A este camino de evolución del delito se le denomina “iter criminis”.

Reservados todos los derechos.


1) Fase interna

Es la fase en la que se configura el delito y no es punible pues el pensamiento no delinque


(cogitationis poenam nemo patitur)

1.1) Ideación del delito: Surgimiento de la idea del delito


1.2) Deliberación del delito: El sujeto elabora y desarrolla el plan
1.3) Decisión de realizar el delito o resolución: Toma de decisión de realizar el delito

2) Fase externa

Es la fase en la que se ejecuta el delito y depende del acto será punible o no, pues:

2.1) Actos preparatorios: Son aquellos actos previos para posteriormente realizazar el delito
y en principio son impunes, pero no en todos los casos.

Los actos preparatorios punibles son:

- Conspiración (artículo 17 CP): Dos o más personas se conciertan para la ejecución


de un delito y resuelven ejecutarlo.
- Proposición (artículo 17 CP): Una persona que ha resuelto ejecutar un delito invita a
otras personas a participar en él.
- Provocación (artículo 18 CP): Cuando directamente se incita por medio de la
imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio que facilite la publicidad o ante una
concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.
Apología = delito de incitar a una multitud a hacer algo delictivo

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Inducción = delito si la provocación hubiese seguido a la perpetración del delito.
Estos casos sólo se castigará en los casos especialmente previstos por ley.

- Actos que el legislador considera potencialmente peligroso para un bien jurídico


y por ello la tipifica: Normalmente son delitos de tenencia, por ejemplo el delito de
tenencia de armas (artículo 563 CP) o la fabricación o tenencia de programas
informáticos para cometer estafas informáticas (artículo 248.2.b CP).

2.2) Actos ejecutivos: Son aquellos que ejecutan parcial o totalmente la conducta descrita en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ley penal de forma que su realización supone un peligro para el bien juridico protegido, y
este peligro debe ser real y objetivo. (principio de lesividad)

Estos siempre son punibles y son:

- Tentativa: cuando los actos se ejecutan parcialmente


- Consumación: cuando los actos se ejecutan totalmente

2. TENTATIVA

La tentativa se da cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito con hechos externos

Reservados todos los derechos.


practicando todos o parte de los actos que debería producir el resultado y sin embargo este no se
produce por causas independientes de la voluntad del autor.

En cuanto a la diferencia entre tentativa y consumación, la tentativa recoge un valor en el


resultado menor por ello va a conllevar menor penalidad (teoría objetiva de la tentativa = resultado),
sin embargo, el valor en la acción es el mismo por lo que va a conllevar pena igualmente (teoría
subjetiva de la tentativa = acción) , es decir, es una justificación para pensarla porque su actuación
pone en riesgo el bien jurídico.

Como vemos la tentativa se fundamenta en la tesis mixta, aquí entramos a comentar la teoría de la
conmoción de Roxin por la cual debe existir un riesgo para el bien jurídico (teoría objetiva centrada
en el resultado entendido como peligro para el bien) y voluntad del autor desde el punto de vista de la
impresión que da esa acción a la sociedad (teoría subjetiva centrada en la acción).

Tiene su sentido porque si nunca existió el riesgo para el bien jurídico (caso de los delitos imposibles)
no se puede imputar una tentativa y si falta voluntad del autor (Artículo 10 CP: Son delitos las
acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley, aquí no hay imprudencia esta requiere
de resultado y no hay dolo porque no hay voluntad, por lo tanto no hay delito).

Dicho esto la estructura de la tentativa seria de la siguiente forma:

ESTRUCTURA DE LA TENTATIVA

Tentativa = Elementos objetivos + Elementos subjetivos (si falta alguno no hay tentativa)

Elementos objetivos:
- Actos exteriores
- Actos típicos

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
- Exigencia de realizar todos o parte de los actos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No producción del resultado
- Peligro para el bien jurídico, es decir, tentativo ha de ser idónea (si no hay peligro porque la
tentativa es inidónea es impune, ejemplo: delito imposible)

Elementos subjetivos:
- Voluntad de llevar a cabo el acto ejecutivo
- Voluntad de consumarlo (si falta este no habrá elemento subjetivo por desistimiento y por lo
tanto no habrá tentativa).

TIPOS DE TENTATIVA (Artículo 16 CP)

- Tentativa acabada: El sujeto realiza todos los actos para producir el resultado pero no se
produce por causas ajenas a la voluntad del autor.

Reservados todos los derechos.


- Tentativa inacabada: El sujeto realiza parte de los actos para producir el resultado pero no
todos.

Es importante distinguir la tentativa acabada de la inacabada porque:

1) Hay diferencia esencial en la pena:


- rebaja en un grado cuando es acabada
- rebaja en dos grados cuando es inacabada

2) En la tentativa inacabada puede darse que no se cumplan todos los actos por dos motivos
- Causas ajenas = tentativa fracasada
- tentativa propia
- tentativa impropia
- Voluntad propia = desistimiento

Y en el caso del desistimiento se da una exención de la responsabilidad penal porque es un supuesto


de impunidad de la tentativa.

SUPUESTOS DE IMPUNIDAD DE LA TENTATIVA

- Tentativa inidónea

Falta el elemento objetivo de la puesta en peligro del bien jurídico. Habrá que hacer un
estudio del medio empleado para ver si el medio es idóneo o no porque se pueden dar casos
en los que el medio en principio no es idóneo para unos casos pero sí para otros.

- Si el medio es idóneo la tentativa es punible siempre y cuando se cumpla con el resto


de elementos anteriormente visto.
- Si el medio es inidóneo la tentativa es impune porque nunca hubo bien juridico en
peligro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Ejemplo de tentativa absolutamente inidónea son los delitos imposibles que son supuestos en
los que el bien jurídico nunca estuvo en peligro ya sea por inexistencia de sujeto pasivo,
inexistencia de objeto material o inidoneidad del medio empleado.

- Desistimiento

El autor evita de manera voluntaria la consumación del hecho tipico.

- Desistimiento pasivo: Realizar parte de los actos pero no cometerlos todos porque se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desiste. (tentativa inacabada)
- Desistimiento activo: Realizar todos los actos pero luego se cometen otros
orientados a impedir la consumación. (tentativa acabada)

El desistimiento debe ser voluntario y eficaz, y por eficaz nos referimos a que no
haya consumación del resultado. En el caso por ejemplo del desistimiento activo si se
desiste voluntariamente pero no se consigue la eficacia, es decir, no se consigue evitar
el resultado estaríamos ante un caso de “Desistimiento mal obrado” y aquí no cabría
impunidad (porque falta ese elemento de eficacia).

El artículo 16 CP dice que se extingue la responsabilidad penal por desistimiento, es decir, no

Reservados todos los derechos.


responderá penalmente por la tentativa quien evite la consumación del delito bien desistiendo de la
ejecución ya iniciada (desistimiento activo) o quien impida la producción del resultado (desistimiento
activo).

Sin embargo el 16.2 CP dice que se extingue la tentativa por ese delito pero se mantiene la
responsabilidad por los actos previos realizados que ya constituyen delito.

SUPUESTOS DE NO IMPUNIDAD DE LA TENTATIVA (no cabe el desistimiento)

- Tentativa fracasa propia

En la tentativa fracasada propia el autor cree haber errado su meta y no puede conseguirla,
aunque lo siga intentando varias veces. Las causas del fracaso para el autor pueden ser de
orden técnicas (su ganzúa se rompe), física (la víctima sale corriendo y un tercero inmoviliza
al delincuente) o psicológica (por los nervios se olvida la clave de la cerradura). La
voluntariedad de desistir en estas situaciones lógicamente debe ser negada, ya que lo que
interrumpe la consecución del delito no es la voluntad del individuo sino más bien, un
obstáculo externo. Estos supuestos son más una frustración, pues es una situación externa lo
que frena la consumación, no la voluntad. Por ello, no hay desistimiento.

Ejemplos: la falsificación de monedas cuando los billetes salen mal hechos, fallar el único tiro
a una persona...

- Tentativa fracasada impropia

El autor ve fracasado su intento de consumar el tipo; sin embargo, piensa que aún lo puede
conseguir si es que sigue actuando o se sirve de otro medio.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Ejemplo: El ladrón que quiere abrir con una ganzúa una ventana para penetrar a una casa y
esta se rompe; luego observa que puede entrar a la casa por el balcón que está encima de la
ventana y es fácil de escalar. Ahí se plantea la interrogante de si cabe o no el desistimiento.

Ejemplo: un cajero de supermercado es sorprendido por Rodríguez, quien le exhibe un


cuchillo y le exige entregue todo el dinero existente en la caja del establecimiento; ante lo
cual, el cajero manifiesta que no es posible ya que el dinero ya estaba en caja fuerte y no
había dinero en las cajas. Rodríguez, ante la situación de imposibilidad de consumar su delito,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sale del supermercado intentado darse a la fuga pero lo pillan.

● Aquí cabria propia si entendemos que es imposible cometer el delito porque el cajero
no conoce la clave para abrir la caja fuerte. Estos supuestos son más una frustración,
pues es una situación externa lo que frena la consumación, no la voluntad. Por ello,
no hay desistimiento.

● Aquí cabría impropia si entendemos que Rodriguez podría haber usado vis absoluta
sobre el cajero para que abriese la caja fuerte si éste conocía la clave. Entonces
tenemos que estudiar bien si vemos voluntad de desistir o no si no usa el medio
alternativo.

Reservados todos los derechos.


PENALIDAD DE LA TENTATIVA

Según el artículo 62 CP: A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno
o dos grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime
adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado.

Según el artículo 63 CP: A los cómplices de un delito consumado o intentado se les impondrá la
pena inferior en grado a la fijada por la Ley para los autores del mismo delito. (recordemos: solo
aplicable para complice no necesario)

Según el artículo 64 CP: Las reglas anteriores no serán de aplicación en los casos en que la tentativa
y la complicidad se hallen especialmente penadas por la Ley.

3. CONSUMACIÓN DEL DELITO

LECCIÓN XVI : CIRCUNSTANCIAS MIXTAS

Es una de las circunstancias de modificación de la responsabilidad que puede tanto agravar cómo
atenuar el delito, de ahí que se denominen mixtas. Estas circunstancias son de naturaleza familiar, es
decir, está vinculado a relaciones de parentesco o análoga relación de efectividad por lo que abarca a:
- Cónyuges
- Hermanos
- Ascendientes
- Descendientes
No abarcaría por ejemplo al cónyuge de un hermano como agravante porque no está tasado en el
artículo 23 CP (principio de legalidad, exigencia de ley estricta), sin embargo, si podríamos

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
contemplarla como una atenuante, pues recordemos que aunque la analogía está prohibida se puede
aplicar en bonam partem por el principio de in dubio pro-reo.

Como regla general las relaciones familiares se van a utilizar como:


- Agravante: En delitos contra las personas
- Atenuante: En delitos de propiedad

Ejemplo: Un padre que mata a su hijo se enfrentará a una mayor pena que un señor que quita la vida a
un simple conocido suyo, precisamente porque en el primer caso les une una relación de parentesco.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: Un chico que roba a su abuela, no obstante, en este caso la relación de parentesco que une a
nieto y abuela tiene como efecto la atenuación de la pena.

LECCIÓN XV : CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

Las circunstancias agravantes se recogen en el artículo 22 CP y son ocho:

1º ALEVOSÍA (artículo 22.1 CP)

Se aprecia en delitos contra la persona. Se trata del uso de medios, modos o formas de ejecución que

Reservados todos los derechos.


eliminen toda posibilidad de defensa de la víctima y asegure el resultado. Es necesario que para que
exista alevosía haya un dolo (intención) de conseguir tal resultado que la intención de uso de estos
medios contribuye a ello. Vemos entonces una mayor antijuricidad en la conducta y ese modus
operandi es el que va a hacer que haya un mayor reproche y por tanto se agrave el delito.

Hay 3 tipos de alevosía:

- Probatoria: El delincuente lleva a cabo una vigilancia de la víctima para controlarla y llevar
a cabo el acto con premeditación. Es decir, hay un proceso de observación y espera.

Ejemplo: Juan sabe que su ex novia sale a correr todos los días a las 7 de la mañana por el
campo de atrás de su casa donde no hay nadie. Un dia la espera allí a esa hora detrás de un
arbusto y le propina un tiro en la cabeza por la espalda. (ojo, que cabría también una
agravante por circunstancia mixta (artículo 23 CP) a haber tenido relación de afectividad y
ser un delito contra la persona).

- Sorpresiva, inopinada o súbita: Se trata de un ataque inesperado que impide a la víctima


actuar. Se trata de una especie de traición y en algunos casos se dan en relación de confianza.

Ejemplo: Hay alevosía inopinada en una discusión previa cuando uno de los contendientes no
puede esperar racionalmente una actitud exasperada de la otra que vaya más allá de la
confrontación verbal y se deslice hacía una agresión desproporcionada que coja de sorpresa al
acometido. Esta modalidad de alevosía por sorpresa se da cuando, aun habiendo mediado un
enfrentamiento, se produce un cambio cualitativo en la situación, de modo que esta última
fase de la agresión, con sus propias características no podía ser esperada por la víctima en
modo alguno en función de sus concretas circunstancias de hecho

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
- Desvalimiento o desigualdad de fuerzas: Existe una desigualdad de fuerzas que dismuniyen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las posibilidades de defensa del sujeto pasivo.

Ejemplo: Un hombre que mata a una niña pequeña.


Ejemplo: Un marido mata a su esposa estando dormida

¿Cuando no se aprecia alevosía?

- En situaciones en las que una de las partes sospecha y está alerta porque prevé que puede
haber una agresión
- Cuando no se da alguno de los requisitos especificados (delito contra la persona, modus
operandi que elimina la opción de defensa, dolo…)

Ejemplo: No se puede aplicar la agravante de alevosía a un delito de robo con intimidación a una

Reservados todos los derechos.


mujer anciana porque este no es un delito de persona.

2º DISFRAZ, ABUSO DE SUPERIORIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LAS


CIRCUNSTANCIAS (artículo 22.2 CP)

DISFRAZ

Utilización de un medio para desfigurar la apariencia externa del agresor con el fin de no ser
reconocido durante la realización de un delito. Debe darse al tiempo de la comisión del delito.

Ejemplo. Un hombre entra en una casa con pasamontañas y consigue robar el dinero de la caja fuerte
forzando al marido a abrirla, las cámaras lo graban pero se desconoce el rostro del autor. Sin embargo
el delincuente tiene un descuido y huye con el coche sin saber que había una cámara también en el
patio trasero de la casa y lo pillan a través de la matrícula. En este robo con violencia se podría añadir
agravante de dizfraz.

ABUSO DE SUPERIORIDAD

Abuso de fuerza entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. Puede ser por diferencia física, pluralidad de
atacantes, uso de un cuchillo en una pelea...

Ejemplo: Se agravará el delito de lesiones a los 3 coautores de una paliza a una profesora de
universidad pues el 3 contra 1 implica abuso de superioridad por pluralidad de atacantes.

APROVECHAMIENTO DE CIRCUNSTANCIAS QUE DEBILITEN LA DEFENSA

El autor no busca la circunstancia sino que se aprovecha de las circunstancias de lugar y tiepo que
debilitan la defensa.

Ejemplo: Un hombre viola a una mujer que se encuentra volviendo a casa de una fiesta por un callejón
a oscuras a altas horas de la noche.

3º PRECIO, RECOMPENSA O PROMESA (artículo 22.3 CP)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Esta agravante cabe mencionar que afecta a quien cobra no a quién paga. El autor tiene que recibir
precio, recompensa o promesa de tipo económico para la ejecución del hecho y ese agente económico
es el único factor motivacional para la realización del hecho.

Ejemplo:

4º MOTIVOS DISCRIMINATORIOS (artículo 22.4 CP)

El factor que impulsa al sujeto activo a realizar el hecho tipico es el rechazo por la comunidad a la que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pertenece el sujeto pasivo ya sea religioso, etnico, sexual, de género…

Ejemplo: Un seguidor de Donald Trump golpea deliberadamente

5º ENSAÑAMIENTO (artículo 22.5 CP)

Aumento deliberado e inhumano del sufrimiento de la víctima causándole padecimientos innecesarios


para la realización del delito. Existe dolo (intención) de hacer daño cruel, quiere ese sufrimiento. El
sufrimiento deberá ser excesivo físico o psíquico en la persona física. Ese sufrimiento es innecesario
para conseguir el resultado.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: Un hombre encuentra al asesino de su hija, lo secuentra lo lleva a una cabaña y lo maltrata
fisica y psicologicamente hasta terminar acabando con su vida.

Ejemplo: Una mujer maltratada que propina 5 tiros a su marido, el primero en el brazo, el segundo en
el otro brazo y los otros dos en las piernas. El último disparo lo da en la cabeza, acto que acaba con su
vida.

6º OBRAR CON ABUSO DE CONFIANZA (Artículo 22.6 CP)

El sujeto activo realiza el hecho típico desde una posición de previa confianza. Esa confianza ha de
estar acreditada y puede proceder de diferentes fuentes: relaciones personales, relaciones familiares,
relaciones profesionales… Es necesario que la relación de confianza sea vigente, es decir, que exista
en el momento en el que se da el acto ejecutivo.

Ejemplo:

7º PREVALIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO (Artículo 22.7 CP)

El sujeto se vale de su cualidad de funcionario o servidor público para cometer un delito. El abuso de
autoridad no se aplica en los delitos cometidos por funcionarios públicos, por ser inherentes al tipo
penal. En estos casos la cualidad de funcionario público es un elemento del tipo.

Ejemplo:

8º REINCIDENCIA (Artículo 22.8 CP)

Se aprecia reincidencia cuando al delinquir el autor haya sido condenado por un delito cometido en el
mismo título del código o de la misma naturaleza bajo sentencia firme y ejecutoria. No pueden ser

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
computados los antecedentes penales de delitos leves (desde la reforma de 2015) ni tampoco los
antecedentes cancelados o que deban serlo.

Ejemplo:

LECCIÓN XIV : CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

LECCIÓN XIII : CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LECCIÓN XII: CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y EXCUSAS
ABSOLUTORIAS

1. PUNIBILIDAD EXCUSAS ABSOLUTORIAS Y CONDICIONES OBJETIVAS DE


PUNIBILIDAD

La punibilidad es aquella conducta sobre la que existe la posibilidad de aplicar sanción o pena. Una
acción punible es una acción que se puede penar.

Existen causas tasadas legalmente que determinan que desaparezca la necesidad de imponer una pena
en concreto:

Reservados todos los derechos.


- Causas genéricas de exclusión de la pena (Artículo 130 CP)

Son causas que de forma general para todos los tipos delictivos imposibilitan la imposición de
una pena y determinan la extinción de la responsabilidad penal. Por ello ambién se llaman
causas de extinción de la responsabilidad penal,

- 130.1.1: Muerte del reo


- 130.1.2: Cumplimiento de la condena
- 130.1.3: Remisión definitiva de la pena
- 130.1.4: Manifestación del derecho de gracia
- 130.1.5: Perdón del ofendido
- 130.1.6: Prescripción del delito
- 130.1.7: Prescripción de la pena o medida de seguridad

- Causas específicas de exclusión de la pena

1) Excusas absolutorias: Supuestos concretos en los que el legislador ha excluido la


posibilidad de aplicar una pena. Normalmente son circunstancias relacionadas con la
persona del autor. La excusa absolutoria es una figura que contempla el ordenamiento
jurídico que determina la exclusión de la pena ante un comportamiento antijurídico y
culpable, por motivos de política criminal.

- Cualidad interna del autor del hecho que determina que la pena sea inadecuada
para ese sujeto

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Ejemplo: La principal excusa absolutoria establecida en el Derecho español es la que
exime de responsabilidad criminal a los cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos en los delitos patrimoniales que se causaren entre sí, siempre que no
concurra violencia. Por ejemplo el delito patrimonial sin violencia entre cónyuges
(artículo 268 CP)

- Comportamiento que el autor del hecho realiza pero tiende a disminuir las
consecuencias y efectos del delito.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: La regulación voluntaria de los delitos fiscales es una excusa absolutoria
que exime de responsabilidad penal el que regularizase su situación tributaria antes de
que se le hubiera notificado por la Administración la iniciación de actuaciones de
comprobación.

Ejemplo: El desistimiento activo en el caso de la tentativa es una excusa absolutoria.

2) Condiciones objetivas de punibilidad: Circunstancias que deben ocurrir para que


pueda imponerse una pena a un caso concreto. Normalmente son circunstancias que
afectan a la relevancia jurídico penal del hecho. Tendremos entonces que acudir al
tipo objetivo.

Reservados todos los derechos.


No confundir condiciones objetivas de punibilidad con condiciones objetivas de
procedimentalidad. Mientras que en ausencia de las condiciones objetivas de
punibilidad no se pune, en ausencia de las de procedibilidad no se procede contra el
culpable, el hecho sigue siendo un ilícito penal y de actualizarse el presupuesto
procesal podrá perseguirse aún produciéndose con posterioridad al delito. Ejemplo:
no se puede procesar el delito de calumnia sin querella del ofendido pero eso no
significa que no se pueda punir el delito.

Ejemplo: El hurto de un bien cuyo valor no sobrepasa la remuneración mínima vital


no es delito, sino falta (artículo 444 CP).

2. CAUSAS GENÉRICAS DE EXCLUSIÓN DE LA PENA

- Muerte del reo

La muerte del reo implica la extinción de la responsabilidad penal por el principio de


personalidad de la pena.

- Cumplimiento de la condena

- Remisión definitiva de la pena suspendida

Causa de extinción de la responsabilidad penal por el transcurso del plazo de suspensión de la


pena privativa de libertad sin haber vuelto a delinquir el condenado.

- Manifestación del derecho de gracia

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
● Amnistía: Perdón del delito

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Indulto: Perdón de la pena
○ Indulto general: Consiste en el perdón a la pena de un conjunto de sujetos que
han cometido la misma acción delictiva. Prohibido por la constitución actual.
○ Indulto particular: Consiste en el perdon de la pena a un sujeto concreto por
un delito o más delitos
■ Indulto total: Se eliminan todas las penas impuestas
■ Indulto parcial: Se elimina alguna de las penas impuesta.

- El perdón del ofendido

Solo es aplicable a delitos leves perseguidos a instancia a parte (aquellos en los que se tiene
que cumplir la condición objetiva de procedimentalidad) y siempre y cuando la ley lo permita.
Esta causa de exclusión de la pena es típica en delitos contra el honor y el perdon por parte

Reservados todos los derechos.


del sujeto activo tiene que cumplir con 3 requisitos: debe ser expreso, antes de dictar
sentencia y además el juez puede rechazar el perdón.

- Prescripción del delito

La prescripción del delito supone la desaparición de cualquier responsabilidad penal por el


transcurso del tiempo establecido legalmente sin que se inicie o quede paralizado el proceso
penal contra el supuesto autor del acto delictivo.

La prescripción como institución se fundamenta en el concepto de seguridad jurídica (9.3


CE), en la imposibilidad de valorar las pruebas con efectividad por su desvirtuación en el
tiempo y por las modificaciones que el tiempo provoca en la personalidad del autor, pues el
derecho penal no puede aplicarse a alguien que ya está reinsertado.

El tiempo de prescripción de los delitos se recoge en el artículo 130.1 CP:


- 20 años: Para penas de prisión de más de 20 años
- 15 años: Para penas de prisión de menos e inhabilitaciones de entre 15 y 20 años
- 10 años: Para penas de prisión e inhabilitaciones de entre 10 y 15 años.
- 5 años: Para el resto, menos los delitos leves y los delitos de injuria y calumnia que
prescriben al año.

Artículo 131.2 CP: Si las penas son compuestas se usará para aplicar esta regla la
que tenga mayor tiempo de prescripción.

Artículo 131.4 CP: En caso de concurso de delitos se usará para aplicar esta regla la
pena del delito más grave.

¿Cómo se contabiliza?
- Regla general: Desde que se consuma el delito
- Delito permanente: Desde que se eliminó la situación ilícita
- Delito continuado: Desde la última infracción
- Infracciones que exijan cierta habitualidad: Desde que se cesó la conducta
- Caso de menores: Desde la mayoría de edad de la víctima

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894
Existen delitos que no prescriben y estos se recogen en el articulo 131.3 CP: Son los
delitos de lesa humanidad y genocidio, los delitos contra las personas y bienes protegidos en
caso de conflicto armado (salvo los del 614 CP) y los delitos de terrorismo y organizaciones
criminales si causa la muerte de una persona.

La prescripción se interrumpirá quedando sin efecto el tiempo transcurrido en caso de:


- Resolución judicial motivada (de modo que las decisiones o diligencias puramente
formales, inocuas o intrascendentes que no afecten al avance del procedimiento, no
pueden ser tomadas en cuenta a efectos interruptivos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Presentación de querella o denuncia (estado de suspensión)
- si se admite: interrupción
- si no se admite : el cómputo sigue desde la fecha de presentación de la
querella.

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4884894

También podría gustarte