Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

CONFLICTOS CON CHILE

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… /07/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
Construye 5°GRADO -Obtiene Lista de
• Obtiene información sobre un hecho o proceso cotejo
interpretaciones información sobre
histórico, desde el Virreinato hasta el proceso
históricas. determinados
de la Independencia del Perú, a partir de
- Interpreta cuadros estadísticos, gráficos sencillos o hechos históricos
críticamente investigaciones históricas. de los grandes
fuentes diversas. • Secuencia cronológicamente las grandes conflictos con el
etapas convencionales de la historia nacional y país del sur Chile a
- Comprende el
distingue qué las caracteriza. partir de fuentes
tiempo histórico.
• Identifica cambios y permanencias con históricas.
- Elabora relación a la economía, la política y la sociedad
-Valora la
explicaciones entre el Virreinato y la actualidad.
6°GRADO contribución de
sobre procesos
• Selecciona fuentes que le proporcionan héroes militares y
históricos.
información sobre hechos y procesos históricos civiles en defensa
peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el de nuestro país.
momento en que se produjeron.
• Secuencia distintos hechos de la historia local,
regional y nacional del Perú de los siglos XIX y
XX; identifica cambios, permanencias y
simultaneidades.
• Explica hechos o procesos históricos peruanos
del siglo XIX y XX utilizando categorías
temporales relacionadas con el tiempo histórico,
e identifica algunas causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo.
Propósito Conocer el conflicto con los países del sur.
Evidencia Elabora una línea de tiempo de los conflictos con el país del sur Chile

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

5°: Identifica y explica las semejanzas y diferencias entre las prácticas culturales de su
Meta de
familia, institución educativa y comunidad.
aprendizaje:
6°: Demuestra en sus acciones e interacciones el amor e identidad con su familia,
Protección de la vida
escuela, comunidad y país.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda de manera cordial a los estudiantes,luego a partir del diálogo recordamos los procesos
históricos del siglo XIX en el gobierno de Ramón Castilla y la era del guano.
 Se forman grupos y se reparte el ANEXO 1 donde deben arman el personaje del rompecabeza y a
partir de este responder las preguntas:

¿Qué personaje observas después de


armar el rompecabeza?
¿En qué combate participó Miguel Grau?
¿Sabes cuáles fueron las causas del
combate?
El propósito de hoy es:

Hoy conoceremos el conflicto con los países del sur.

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------Leen el
siguiente el siguiente diálogo histórico:

El salitre fue uno de los motivos principales de la


guerra, pues representaba importantes Ingresos
a los tres países involucrados. En la fotografía,
maquinaria empleada en la salitrera de la pampa
de Tamarugal, en Tarapacá.

Reflexiona y responde:
- ¿Qué países del sur exportaban el
salitre?
- ¿Cuál fue el principal conflicto entre los países del sur?

- ¿Qué sabes de la guerra del Pacífico?


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------


Analizamos la siguiente información de la guerra del Pacífico que se muestra en el ANEXO 2.
En forma grupal
 Analiza la siguiente fuente información y completa el cuadro
La guerra del pacifico: antecedentes
En el litoral boliviano, ubicado en el desierto de Atacama. existían importantes yacimientos de salitre o nitrato de
sodio. El salitre por esos años era utilizado en la fabricación de explosivos y como abono en la agricultura. El
conflicto se inició cuando empresarios chilenos y capitalistas británicos se dedicaron a extraer y exportara Europa
el salitre de Atacama. aprovechando la casi nula presencia del gobierno de La Paz en la zona.
Enterados lo bolivianos, iniciaron la protesta alegando que la incursión chilena era ilegal ya que su territorio se
extendía hasta el paralelo 25ºS. Pero Chile, sorprendiendo a la diplomacia de entonces, respondió que sus límites
por el norte llegaban hasta el paralelo 23ºS.
En 1866. Melgarejo,(dictador boliviano) influenciado por diplomáticos chilenos, firmó un
polémicotratadoreconociendocomo limites entre los dos países el paralelo 24ºS. Asimismo, convirtió la zona en
región económica compartida y estipuló que las ganancias de la explotación del salitre serían repartidas
equitativamente por ambas naciones.
Chile inicia un nuevo acercamiento con Bolivia y suscriben otro tratado de limiste en 1874. El nuevo documento
mantuvo como limite el paralelo 24ºS y Bolivia se comprometio a no aumentar lo impuesto existentes sobre capitales
e industrias Chilenos durante un periodo de 25 años.
El conflicto se precipitó cuando en febrero de 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto de
10 centavospor cada quintal desalitre exportado del puerto de Antofagasta.
Luego, Daza amenazo conque si los empresarios chilenos no cumplian con el pago, reivindicaba para Bolivia las
salitreras detectadas por la compañía de salitres de antofagasta.
Anuncio ademas que el 14 de febrero de 1879 tendria lugar la venta publica de las propiedades incautadas. Chile
rompio relaciones diplomaticas con Bolivia y ocupo militarmente antofagasta en defensa de los interes de sus
ciudadanos. El Perú ligado a Bolivia por un “tratado secreto” de defensa mutua, trato de mediar en un inicio, pero
ante su negativa a declararse neutral fue tambuen envuelto en el conflicto desde abril de 1879
Adaptado del blog rumbo al bicentenario. La guerra del pacifico: antecedentes

Causas que tienen origen en acciones Causas que tienen origen en acciones colectivas
individuales _________________________________
_________________________________
Causas de la guerra del
_________________________________
_________________________________ pacífico

Causas inmediatas a la guerra Causas lejanas a la guerra


_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Se explica en un cuadro comparativo sobre cómo fue la participación de los siguientes grandes
héroes de la guerra Pacífico:
Miguel Grau Francisco Bolognesi Andrés Avelino Cáceres
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

________________________ ________________________ ________________________


______________________ ________________________ ________________________

Responde las preguntas:


-¿Por qué el salitre tuvo un rol importante en el origen de esta guerra?
-¿Cómo intervino el Perú cuando empezó el enfrentamiento entre Chile y Bolivia? ¿Cuál fue el
resultado de esta intervención?
Sistematizan lo aprendido en una línea de tiempo y en un cuadro de doble entrada.

Fases de la guerra
CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA CAMPAÑA DEL CAMPAÑA DEL RESISTENCIA EN LA SIERRA FIN DE LA


MARÍTIMA SUR LIMA GUERRA

| | | | | | | | | | | | | |
| | |
879 1880 1881 1882 1883
1884

Mayo octubre de Noviembre de 1879- Septiembre de Abril de 1881-julio


1879 junio de 1880 1880- enero de de 1883
La lucha por la El ejército chileno 1881 Los peruanos
hegemonía en el mar ocupo el sur peruano Los chilenos organizaron guerrillas
culmino con la tras vencer al incursionaron en el en la sierra para
derrota peruana en el ejército peruano - norte del país y luego resistir la ocupación
combate de Angamos boliviano ocuparon Lima, a chilena.
pesar de la heroica
defensa peruana.

La Combate de Iquique
campaña (21-5-1879). El monitor Huáscar hundió al
marítim buque chileno Esmeralda. Pero el Perú perdió a
la Independencia, su mejor navío.
a
Combate de Angamos
(8-10-1879). El Huáscar, bajo el mando del
almirante Miguel Grau, se enfrentó a la Armada
chilena. Después de tres horas de lucha, el
Huáscar fue capturado.

La Batalla de San Francisco


(19-11-1879). El ejército peruano-boliviano fue
derrotado por los chilenos.
campaña
Batalla de Tarapacá
del sur
(27-11-1879). Los peruanos derrotaron a los
chilenos, pero tuvieron que abandonar el lugar
por falta de recursos.
Batalla del Alto de la Alianza
(26-5-1880). El ejército aliado fue derrotado
por los chilenos.
Batalla de Arica (7-6-1880).
El ejército chileno venció la heroica resistencia
de la guarnición peruana comandada por el
coronel Francisco Bolognesi.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------


Se observa y analiza el siguiente artículo de Miguel Grau escrito por el historiador Jorge Basadre.

El almirante Miguel Grau: "Fue un hombre


comprometido con su tiempo, con su país y sus
valores. Fue honesto y leal con sus principios,
defendió el orden constitucional y fue enemigo de
las dictaduras. El héroe de Angamos siempre
estuvo en la línea de afirmación de las normas
morales y las tradiciones de la República”.

a. ¿Qué características pueden resaltar de Miguel Grau?


b. ¿Qué valores podemos aprender de Miguel Grau?
Se escribe una reflexión:
¿Por qué estos grandes héroes dieron su vida por la patria en que vivimos?

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Comparten su opinión sobre el gobierno de Ramón Castilla y la era del guano.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendieron hoy del caudillismo?, ¿Cuál es tu opinión sobre el gobierno de Ramón
Castilla? ¿Cómo fue la era del guano? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Obtuve información sobre determinados hechos
históricos de los grandes conflictos con el país
del sur Chile a partir de fuentes históricas
Valoré la contribución de héroes militares y
civiles en defensa de nuestro país.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Obtiene información Valora la contribución
sobre determinados de héroes militares y
hechos históricos de los civiles en defensa de
ESTUDIANTES
grandes conflictos con nuestro país.
el país del sur Chile a
partir de fuentes
históricas
Sí No Sí No SÍ NO
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 2

¿Por qué ocurrió la Guerra del Pacífico?


Entre 1879 y 1883, el Perú vivió uno de los episodios más difíciles de su historia: la Guerra del
Pacífico.
Este conflicto fue causado por los siguientes factores:
Los intereses sobre la explotación del salitre. El Perú y Bolivia disponían de enormes reservas de
este recurso. Esto despertó el interés de los empresarios y del Estado chileno.
Los roces diplomáticos. El conflicto se dio inicialmente entre Chile y Bolivia, después de que este
último país expropiara las compañías chilenas que explotaban salitre en su territorio. El Perú trató
de mediar entre ambos. Sin embargo, como había firmado un tratado defensivo secreto con Bolivia
en 1873, se vio involucrado en el conflicto. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y al
Perú.
Las fases de la guerra

1879: La campaña marítima. Chile contaba con una poderosa y


moderna escuadra. El Perú solo poseía dos naves
Mayo-octubre importantes: la fragata Independencia y el monitor Huáscar.
En el combate de Iquique (21 de mayo), el Perú perdió a la
Independencia. En los meses siguientes, el Huáscar, al mando
del almirante Miguel Grau, puso en aprietos a la escuadra
chilena. El 8 de octubre de 1879, frente a la punta Angamos,
el Huáscar fue emboscado y capturado por la flota chilena.

2. La campaña del sur. El ejército chileno invadió la provincia de


1879: noviembre
Tarapacá a fines de 1879. Los aliados (Perú y Bolivia) fueron
1880: Junio derrotados en Písagua (2 de noviembre) y San Francisco (19 de
noviembre). Triunfaron en la batalla de Tarapacá (27 de
noviembre), pero no aprovecharon la victoria. Al año siguiente, los
chilenos vencieron en el Alto de la Alianza (26 de mayo), la última
batalla en la que participaron los bolivianos. El 7 de junio, a pesar
de la heroica resistencia peruana al mando del coronel Francisco
Bolognesi, los chilenos ocuparon Arica.

3. La campaña de Lima. Antes de atacar Lima, Chile envió una


1881: Enero
expedición al mando de Patricio Lynch para destruir haciendas y
pueblos en los ricos valles del norte del Perú (setiembre de 1880).
En enero de 1881, los chilenos vencieron la resistencia peruana en
las batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero) y
ocuparon Lima. Luego se eligió un gobierno provisional bajo el
mando de Francisco García Calderón.

4. La resistencia en la sierra. Los peruanos organizaron guerrillas


1881: Abril en la sierra para resistir la ocupación chilena. Las más
importantes fueron las que dirigió el general Andrés A. Cáceres
1883: julio
en la sierra central. Los peruanos lograron triunfos importantes,
pero en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883) Cáceres
fue derrotado. Meses después, el gobierno de Miguel Iglesias
firmó el Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883), que significo
el fin de la guerra.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Miguel Grau (1834-1879). Es el mayor héroe naval de la


historia del Perú. Al inicio de la guerra se le encomendó el
mando del Huáscar, con el que causó desconcierto entre los
chilenos. Por su hidalguía, incluso con sus enemigos, se le
conoce como el Caballero de los Mares.

Francisco Bolognesi (1816-1880). Al empezar la guerra estaba


retirado, pero decidió reincorporarse al ejército. Al frente de una
pequeña guarnición, defendió heroicamente Arica. Su respuesta al
emisario chileno enviado para su rendición es legendaria: ‘Tengo
deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho".

Andrés Avelino Cáceres (1836-1923). Su presencia fue valiosa


cuando empezó la guerra, pues contribuyó al triunfo peruano en
Tarapacá. Su mayor aporte fue la resistencia que lideró en la sierra
central. Su ejército, formado por campesinos, puso en peligro el
control chileno de la capital.

La participación popular
Además de los efectivos militares, en la guerra participaron muchos civiles y soldados anónimos de
los sectores populares. En la campaña de Lima, por ejemplo, colaboraron civiles en la defensa de la
ciudad. En la resistencia en la sierra, los civiles participaban en las guerrillas o escondían armas que
luego eran utilizadas para atacar al enemigo demostrando su compromiso con su patria.
Las mujeres en la guerra
Las mujeres cumplieron un rol Importante durante el conflicto. En los sectores populares, las
mujeres de los soldados indígenas, conocidas como "rabonas", acompañaban a sus esposos en las
campañas. Se dedicaban a transportar sus enseres, preparar sus comidas, curar sus heridas e incluso
colaborar con ellos en las batallas.
El fin de la guerra
A fines de 1882, con respaldo chileno, el general Miguel Iglesias asumió la presidencia y buscó un
acuerdo con Chile, aunque ello representara pérdidas territoriales. Cáceres se opuso y propuso
seguir resistiendo. Sin embargo, el 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que
estableció lo siguiente:
●Chile se quedaba con la provincia de Tarapacá.
●Tacna y Arica pasaban a poder de Chile por diez años, luego de los cuales habría una consulta a la
población para que decidiera a qué país pertenecer. Dicha consulta nunca se realizó. Tacna se
reincorporó al Perú recién en 1929.
Las consecuencias de la guerra
Los efectos del conflicto abarcaron varios aspectos:
■ Humanos. Descendió la población, ya que se perdieron miles de vidas.
■ Económicos. La pérdida del salitre y la destrucción de ciudades y haciendas causaron una grave
crisis.
■ Políticos. Los militares regresaron al poder.
■ Psicológicos. La derrota produjo un marcado pesimismo en la población.
Límites después de la guerra
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fin de la guerra
El tratado de Ancón
Miguel Iglesias hizo un llamado a la paz en un acto conocido como “el grito de Montán” (documento 9)
Iglesias fue reconocido por las autoridades peruanas como presidente provisional y procedió a
negociar el fin de la guerra. La propuesta de Iglesias fue criticada por
quienes seguían haciendo la resistencia en el interior del país, siendo su
principal opositor Andrés Avelino Cáceres. De esta manera, las opiniones y
posturas para darle fin a la guerra se dividieron.
En 1883 a las afueras de la ciudad de Lima, se firmó el tratado de Ancón, que
establecía en su primer artículo: “Restablecer las relaciones de paz y amistad
entre las repúblicas de Chile y Perú”. Dos puntos destacados del tratado son
estos:
La provincia de Tarapacá zona rica en salitre y otros minerales, fue cedida de
forma perpetua a Chile.
Las provincias de Arica y Tacna quedarían bajo el poder de Chile
El general Miguel Iglesias firmó la paz con
durante diez años. Al cabo de este tiempo, se haría un plebiscito para
el ejército chileno.
decidir si se quedaban bajo el dominio de Chile o si se reincorporaban
en el Perú
El plebiscito nunca se concretó y en 1929 tuvo que firmarse un nuevo tratado (el tratado de Lima)
por el cual el Perú recupero Tacna, pero perdió Arica, su mayor puerto del sur.
Así mismo la situación entre Chile y Bolivia se resolvió con el pacto de tregua indefinida, que se
firmó en Valparaíso en 1884. Bolivia dejaba Antofagasta indefinidamente bajo la soberanía de Chile.
Así, Bolivia se quedó sin acceso al mar.

Miguel Iglesias y la firma de la paz


Fomentando indefinidamente la idea de una guerra insensata después de San Juan, Miraflores y las
crueles revueltas de Lima y Arequipa, las fuerzas nacionales se debilitaban día a día alejándose cada
vez más de la recuperación.
La urgencia de ajustar la paz con Chile del mejor modo posible y de que la republica peruana se
levante unida y vigorosa para sacudirse de los errores pasados y entrar de lleno en la senda
regeneradora se me presenta fuera de toda duda.
Soldado de la nación, no comprendo la necesidad de la lucha interna cuando no la guía una necesidad
absoluta de recobrar derechos que se nos arrebatan de salvar el honor nacional comprometido, de
sostener las libertades públicas ofendidas. Pero mi espada no ha lucido ni lucirá jamás en los campos
estériles de la anarquía, para ensangrentar el suelo patrio en servicio de pasiones personales.
Adaptado de Luis Guzmán Palomino. Campaña de la Breña colección de documentos inéditos 1881-
1884

También podría gustarte