Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Leemos y analizamos cuadros comparativos”


ÁREA COMUNICACIÓN FECHA 18-09-2023
GRADO Sexto grado SECCIÓN “ D ”
PROF Ruth Jobana Vargas Ventura I.E 18092
PROPÓSITO DE En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a
APRENDIZAJE comparar dos o más elementos de manera organizada. vinculando y
estableciendo las características, diferencias o similitudes que existe
entre dos o más conceptos.

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN


COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA
MATERNA.

CAPACIDAD Obtiene información del texto escrito.


Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
CRITERIOS DE  Localiza información ubicada entre filas y columnas de diversos tipos de
EVALUACION
texto discontinuo: cuadros comparativos, que no se puede encontrar tan
fácilmente.
 Deduce relaciones de semejanza y diferencia
EVIDENCIA DE Ficha de comprensión lectora.
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE Lista de cotejo
EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?
Plumones. Papelotes, hojas, plumones, carteles,
•Papelotes. cuaderno, lápiz, hojas, colores,
•Masking tape. LECTURA AMPLIADA .
•Papelote con el texto: “ Fichas de trabajo,
•Hojas bond. lista de cotejo,
•Lista de cotejo (Anexo 1). Imágenes
TIEMPO Aproximadamente 90 minutos

PROCESOS PEDAGÓGICO
INICIO Tiempo aproximado: 20 minutos
Reunimos a los niños y las niñas en círculo y dialogamos
•Comentamos que ayer caminando por la calle con mi hermano vimos un perrito chiquito que estaba solo sin
dueño, preguntamos si alguien conocía su casa al no encontrar respuesta mi hermano decidió llevarlo y
hacerlo su mascota.
¿Alguno de ustedes tiene mascota en su casa?
¿Qué animal es?
¿Qué come?
•Pedimos que te comenten libremente.
•Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a hoy leeremos textos comparativos para localizar la
información.
•Elegimos las normas que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión
PROCESOS DIDÁCTICOS
ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Antes de la lectura
Se presenta en la pizarra el título del cuento y las imágenes para formular hipótesis
Se les pide que lo observen y lo relacionen entre sí:
Formulan hipótesis orientadas por las siguientes preguntas: ¿Qué animales son? ¿qué dice en el
cartel?, ¿han leído o escuchado algo sobre estos animales?, ¿dónde?, ¿qué han escuchado?, ¿de qué
tratará el texto?, ¿para qué leerán este tipo de texto?, ¿qué quisieran saber de estos animales?
Los niños y niñas realizan las predicciones del texto discontinuo que van a leer, las respuestas se
escriben en la pizarra para luego contrastar estas hipótesis durante y después de la lectura
Se presenta el texto ploteado y lo pegamos en la pizarra. A su vez se entrega a cada estudiante el texto
impreso en hoja bond.
DURANTE LA LECTURA
Se pregunta ¿Cómo está estructurada la información?
Oriento a los estudiantes que observen con detalle lo que constituye las filas y las columnas.

Luego los estudiantes inician leyendo el texto primero por filas y después por columnas, a medida que lo
hagan, darán la entonación debida, respetando la ortografía.
Con mi participación se realiza la lectura encadenada (Leen aspecto por aspecto haciendo la lectura
encadena) para mantener la atención de cada uno de los estudiantes. Si encuentran palabras que no
conocen las subrayan y deducen su significado por el contexto o apoyándose del diccionario.
Observan el texto en el papelógrafo para subrayar después de cada pregunta.
¿De quiénes se habla?, ¿qué se dice de glotón?, ¿qué se dice del colibrí?, ¿dónde vive el Glotón?,
¿dónde vive el colibrí?, ¿cuánto mide el Glotón?, ¿cuánto mide el colibrí?, ¿en qué se parecen?, ¿en
qué se diferencian?, ¿de quién nos habla en la primera columna?, ¿de quién nos habla en la segunda
columna?
Luego analiza y compara la información de cada columna.
APLICACIÓN
Se realiza un trabajo en equipo, para ello se les reparte textos comparativos de manera diferenciada
(Anexo 2):
Se entregará un papelote con un texto comparativo, plumones y preguntas acerca del texto.
Iré orientando a los estudiantes para resolver.
Finalmente completan esta tabla:
¿Para qué se escribió el texto? ¿Cómo está estructurado el ¿De qué trató el texto?
texto?

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


-Revisa con ellos el propósito de la sesión y pregúntales si localizar la información mientras
leen les ha permitido comprender mejor el texto.
 Pide los niños y niñas que levanten la mano y respondan: ¿cómo hemos hecho para
localizar información en el texto que hemos leído?
 Escribe con los estudiantes los pasos que recuerdan y mencionan. Por ejemplo: hemos
observado el texto; también las imágenes y el título; hemos formulado hipótesis;
hemos hecho una lectura silenciosa e individual; hemos vuelto a leer el texto
comentando y subrayando palabras; hemos identificado y extraído datos.

Se evalúa con una lista de cotejo .


-.COMO ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:Leen Textos con cuadros comparativos
LISTA DE COTEJO
ÁREA: COMUNICACIÓN FECHA:18/09/2023
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
ESTUDIANTES  Localiza información Deduce relaciones COMENTARIOS/
ubicada entre filas y
de semejanza y OBSERVACIONE
columnas de diversos
tipos de texto diferencia S
discontinuo: cuadros
comparativos, que no se
puede encontrar tan
fácilmente.
BRAVO DELGADO FLOR

LUCANO BUENO EDINSON

MONTENEGRO RIMARACHÍN ANGEL

PÉREZ IDROGO SANDRA

POCLÍN CRUZ VERÓNICA TATIANA

SALON ROJAS ASTRID DANIELA

SALVA GOSGOT ROBERTO CARLOS

SANCHEZ CADENILLAS ESNAYDER

SANCHEZ SOTO YAQUI PAMELA

SANGAY INGA MERLY

TANTALEÁN SALDAÑA KEINI

TELLO GOICOCHEA VIVIAN DARLIN

TERRONES SANCHEZ ESTEFANI L.

TERRONES TAPIA FRANK ANTONI

TOCAS BAZAN ERICK PAÚL

TORRES RODRÍGUEZ MIÁ KAHORY

VALLE QUINTANA JHON ALEX

VASQUEZ CORTEZ DEYNER MICHEL

VASQUEZ DELGADO REYLI

VASQUEZ SANCHEZ KATERIN L.

VASQUEZ SAUCEDO ANDY ALDAIR

VASQUEZ TARRILLO BRISLI J.

VASQUEZ VALLE HEDER ALBERT

YRIGOIN ARAUJO DIEGO A.

ZORRILLA MARIN REYNOL DAVID

Lo hace.  Lo hace con apoyo. X No lo hace

También podría gustarte