Está en la página 1de 12

I.E.

UGEL 03- CERCADO DE LIMA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


3° ¿Cómo elaboramos
perfumes y 6
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEC aromatizantes?

ACTIVIDAD N° 03 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 25 AL 29 DE SETIEMBRE DEL 2023

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESOR:

TEMA ¿CÓMO DIFERENCIAMOS A LAS SOLUCIONES DE LOS COLOIDES?


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE ACTIVIDAD EVIDENCIA
ACTIVIDAD
Indaga mediante • Problematiza • Plantear una pregunta de • ¿Cómo podemos • Indagación:
métodos científicos situaciones para hacer diferenciar las soluciones diferenciación de
indagación para establecer
para construir sus indagación. de los coloides a través soluciones y coloides
• Diseña estrategias para diferencias entre soluciones y del efecto Tyndall? por medio del efecto
conocimientos.
hacer indagación. colides mediante el efecto Tyndall.
• Genera y registra datos Tyndall, proponer una • Reporte de
o información. hipótesis y contrastarla, indagación.
• Analiza datos e registrar y analizar los
información.
resultados obtenidos en la
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su indagación para elaborar
indagación. conclusiones y comunicar los
resultados del proceso de
indagación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Formulé una hipótesis Propuse un Obtuve, organicé y Interpreté los datos Sustenté si mis
considerando la relación entre las procedimiento, registré datos fiables en obtenidos en la conclusiones responden a
variables: independiente, seleccioné materiales, función de las variables, indagación, lo la pregunta de indagación,
dependiente e intervinientes, instrumentos e utilizando instrumentos contrasté con mis y si los procedimientos,
que responden al problema de información para y diversas técnicas que hipótesis e mediciones y ajustes
diferenciación de los tipos de comprobar o refutar mis me permitieron información realizados contribuyeron a
soluciones por medio del efecto hipótesis. comprobar o refutar mis relacionada al demostrar mi hipótesis,
Tyndall. hipótesis problema y elaboré comuniqué mi indagación
conclusiones que las a los miembros de mi
comprueban o refutan. comunidad.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Miguel y sus compañeros cursan el 3ro de secundaria de la I.E. 1146


República del Paraguay del Cercado de Lima, ellos desean conocer
qué diferencias existen entre las soluciones y los coloides, saben que
algunos tipos de mezclas pueden separarse por métodos físicos, pero
ellos quieren reconocer las diferencias que hay entre soluciones y
coloides, tomando en cuenta el tamaño de sus partículas mediante
el efecto Tyndall. Es por eso que Miguel y sus compañeros se
proponen como reto: ¿Cómo podemos diferenciar las soluciones de
los coloides a través del efecto Tyndall?

EXPLORAMOS

• ¿Sabes qué es el efecto Tyndall?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo podemos diferenciar soluciones y coloides?
_______________________________________________________________________________________________
1

_______________________________________________________________________________________________
Página

_______________________________________________________________________________________________

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 1: LAS SOLUCIONES

Cuando disuelves algún refresco en polvo en agua o azúcar en una taza con té, estás formando una solución. Una
solución corresponde a una mezcla homogénea, compuesta por uno o más solutos y un solvente.

• El soluto es la sustancia que se disuelve en el solvente para formar la solución; por lo tanto, es la fase dispersa. En
una solución puede haber uno o más solutos. Generalmente, se encuentran en menor proporción dentro de la
solución.

Por ejemplo, en una solución acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto.

• El solvente es la sustancia que permite que se disuelva o disperse el soluto en la solución; por lo tanto, es la fase
dispersante. Generalmente, se encuentra en mayor proporción en la solución. Los solventes pueden ser polares,
como el agua, o apolares, como el benceno.

Las soluciones en que el solvente es agua se llaman soluciones acuosas.

Cuando se forma una solución, se rompen los enlaces que mantienen unidas a las partículas del soluto o de iones, y se
forman enlaces o interacciones intermoleculares entre las partículas del soluto y las partículas del solvente. A este
proceso se le llama solvatación (si el solvente es agua, se llama hidratación).

Características de las soluciones

• Las sustancias que conforman una solución no se pueden observar a simple vista, ni tampoco usando un
microscopio.
• La proporción en la que se encuentran las sustancias en la solución puede variar, sin alterar su condición de mezcla.
• Las propiedades químicas de las sustancias que constituyen la solución no varían al separarse.
• Las propiedades físicas de una solución son diferentes a las propiedades físicas del soluto y del solvente por
separado.
• Las soluciones acuosas se presentan en una sola fase.
2
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Clasificación de soluciones

Según el estado físico del soluto y del disolvente, las soluciones se pueden clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas. Las
más frecuentes son las que se encuentran en estado líquido.

Propiedades coligativas de las soluciones

Son propiedades cuyo valor depende solo de la concentración del soluto disuelto. Se aplica a soluciones no iónicas.

• Descenso de la presión de vapor


Al introducir un soluto no volátil a un solvente, la presión de vapor disminuye. Las partículas del soluto cerca de la
superficie impiden el paso de partículas a la fase gaseosa.
• Descenso del punto de congelación
La temperatura de congelación de una mezcla de agua con sal o azúcar es menor que la del agua pura, debido a la
mayor cantidad de soluto y a que sus moléculas se enlazan separándose del soluto disuelto.
• Ascenso del punto de ebullición
La temperatura de ebullición de una mezcla de agua con sal o azúcar es mayor que la del agua pura. Esto ocurre por
el descenso de la presión de vapor, que incrementa la temperatura de ebullición.
• Presión osmótica
La ósmosis es un fenómeno que se aplica especialmente a soluciones en las cuales el solvente es el agua. Al colocar
dos soluciones separadas por una membrana semipermeable, las partículas del solvente pasan de la solución más
diluida a la más concentrada para igualar las concentraciones. Dicha membrana conforma una película que permite
el paso del solvente más no del soluto, este flujo es interrumpido cuando las moléculas del soluto ejercen una presión
a ambos lados de la membrana.

Las flechas rojas indican la presión


osmótica, mientras que las verdes
señalan el flujo osmótico.
3
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 2: LAS SOLUCIONES ACUOSAS

Son aquellas que tienen como solvente el agua. Los compuestos iónicos y covalentes polares son solubles en agua por
tener afinidad con la naturaleza polar del agua. Las soluciones acuosas se pueden diferenciar según los siguientes
criterios:

• Capacidad de un solvente para disolver un soluto. De acuerdo a ello, se pueden distinguir soluciones saturadas, no
saturadas y sobresaturadas.

• Capacidad de conducir electricidad. De acuerdo a ello, se pueden distinguir soluciones electrolíticas y no


electrolíticas.
4
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

La solubilidad

Se define como una medida que indica la máxima cantidad de soluto que puede ser disuelto en una determinada
cantidad de solvente a una temperatura específica.

Por lo tanto, se puede decir que la solubilidad es la concentración de una solución saturada y, en general, se mide en
gramos de soluto por 100 gramos de agua (en soluciones acuosas). Principales factores que afectan la solubilidad en el
agua:

• La naturaleza físico-química del soluto y del solvente

Los compuestos iónicos y las moléculas de naturaleza polar son solubles en agua, mientras que los compuestos
apolares son insolubles en ella.
Por ejemplo, el ciclohexano, molécula apolar, es insoluble en agua.

• La temperatura

Los solutos sólidos y líquidos son más solubles en agua cuando se incrementa la temperatura, por ello, es frecuente
usar el efecto de la temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo, cuando el soluto es un gas,
al aumentar la temperatura disminuye la solubilidad, pues las moléculas al poseer mayor energía cinética tienden a
volatilizarse.
Por ejemplo, cuando la temperatura de los lagos se eleva por encima de lo normal, disminuye la solubilidad del
oxígeno, que se escapa a la atmósfera.

• La presión
La variación de la presión en los sólidos y líquidos no influye en su solubilidad. En los gases, a mayor presión, mayor
solubilidad.
Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión disminuye, por lo que el dióxido de carbono (CO 2) disuelto
en ella escapa en forma de pequeñas burbujas.

• El estado de subdivisión

Los sólidos cuanto más finamente divididos se encuentren en un solvente líquido, mayor superficie de contacto
existirá entre las moléculas del soluto y del solvente.
Por ejemplo, en algunos casos, la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.

Sabias que…

El consumo de 2 litros de agua al día es una recomendación común para mantener una hidratación adecuada
y promover una buena salud. Sin embargo, es importante señalar que las necesidades de hidratación varían
según factores individuales como el nivel de actividad física, el clima, la edad, el peso corporal y otros
factores. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos recomienda una ingesta total de agua (incluyendo
5

alimentos y bebidas) de alrededor de 3.7 litros para los hombres y 2.7 litros para las mujeres por día.
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA
Recurso 3: EL SISTEMA COLOIDAL

En la naturaleza, además de las soluciones, pueden encontrarse mezclas heterogéneas o suspensiones y los coloides.
Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia en un solvente.

En una solución coloidal, la fase dispersa y el medio dispersor pueden ser sólidos, líquidos o gases.

Un coloide y una solución muchas veces se ven exactamente iguales, aunque su comportamiento físico-químico es muy
diferente. El tamaño de las partículas de una mezcla tipo coloide es mucho mayor que las de una solución. Para
diferenciar un coloide de una solución se puede reproducir el efecto Tyndall.

Clasificación de coloides

Sabías que…

Cuando el aire es muy húmedo o presenta partículas suspendidas, y es


atravesado por un haz de luz, se advierte el efecto Tyndall.
6
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN

Leemos la situación significativa:

Miguel y sus compañeros cursan el 3ro de secundaria de la I.E. 1146 República del Paraguay del Cercado de Lima,
ellos desean conocer qué diferencias existen entre las soluciones y los coloides, saben que algunos tipos de mezclas
pueden separarse por métodos físicos, pero ellos quieren reconocer las diferencias que hay soluciones y coloides,
tomando en cuenta el tamaño de sus partículas mediante el efecto Tyndall.

¿Qué pregunta de indagación pueden proponer Marcos y sus compañeros para saber si el agua puede
descomponerse por medio de una corriente eléctrica?

Problema

¿Qué tipo de mezcla permite la presencia del efecto Tyndall?

• Formula una pregunta de indagación y la hipótesis, e identifica las variables.

Hipótesis

Si el tipo de mezcla es un coloide entonces permitirá la presencia del efecto Tyndall.

• Identificamos las variables:

Variables
Independiente Dependiente Interviniente

Tipo de mezcla (homogénea o ✓ Cantidad de muestra


coloide) efecto Tyndall ✓ Tipo de envase
✓ Laser

• ¿Cuál es el objetivo de tu indagación?

❖ Identificar las propiedades qué diferencian una solución de un coloide mediante el efecto Tyndall.
7
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN.

Redacta un procedimiento experimental para la experiencia planteada. Recuerda poner paso a paso lo que se debe
realizar, además de incluir los materiales y reactivos. En esta esta actividad experimental, el objetivo es identificar las
propiedades que diferencian una solución de un coloide mediante el efecto Tyndall.

Por ejemplo:

Materiales
✓ 5 g de cloruro de sodio (NaCl)
✓ 5 g de azúcar, sacarosa (C12H22O11)
✓ 5 g de talco.
✓ 5 g de gel para el cabello
✓ 5 g de gelatina en polvo
✓ 250 mL de agua
✓ 1 balanza
✓ 1 linterna
✓ 1 puntero láser
✓ 1 cinta aislante de color negro
✓ 6 vasos de precipitados de 250 mL
✓ 1 luna de reloj
✓ 1 agitador de vidrio
✓ 1 probeta graduada de 100 mL

Procedimiento
1. Introduce 2 g de sal en un vaso de precipitados de 250 mL que contenga 50 mL de agua. Agita y mezcla hasta
que los cristales se disuelvan totalmente.
2. Realiza el mismo procedimiento con el azúcar, el talco, el gel para cabello y la gelatina. Rotula cada vaso de
precipitados.
3. Con la cinta aislante negra, cubre la pantalla de la linterna y deja un agujero de aproximadamente 1 mm de
ancho para que pase la luz.
4. Ilumina, por un lado, cada uno de los vasos de precipitados que contienen las diferentes mezclas. Observa lo
que ocurre y registra las observaciones en un cuadro de resultados.
5. Con ayuda del puntero láser, ilumina, por un lado, cada vaso de precipitados que contiene las diferentes
mezclas. Observa lo que ocurre y registra tus observaciones en un cuadro de resultados.

Establece los grupos control y experimental

Grupo control Grupo experimental

Soluciones con partículas pequeñas Coloides (sus partículas son grandes)

No dispersan la luz Dispersan la luz

NaCl + H2O Talco + H2O


Gel para cabello + H2O
C12H22O11 + H2O gelatina + H2O
8
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN.

Para iniciar la parte experimental, se recomienda que revises este video: Efecto Tyndall. Puedes ingresar mediante el
link https://youtu.be/BgdHGN_shXE (2:09 min).

Ahora, para poder demostrar nuestra hipótesis debemos trabajar primero con el grupo control (muestra 1 y 2) y luego
con el grupo experimental (muestra 3,4, y 5).

• Muestra 1: NaCl + H2O


• Muestra 2: C12H22O11 + H2O
• Muestra 3: Talco + H2O
• Muestra 4: Gel para cabello + H2O
• Muestra 5: Gelatina + H2O

Completen el siguiente cuadro con las observaciones realizadas en el experimento realizado con la linterna y el
puntero láser.

Observaciones
Mezclas
Linterna Puntero láser
Muestra 1: NaCl + H2O
Muestra 2: C12H22O11 + H2O
Muestra 3: Talco + H2O
Muestra 4: Gel para cabello + H2O
Muestra 5: Gelatina + H2O

Graficamos lo observado:
9
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.

• ¿Qué es el efecto Tyndall y qué lo causa?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es el propósito del experimento realizado? ¿Qué estabas tratando de investigar o demostrar?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál fue el procedimiento experimental que seguiste para observar el efecto Tyndall?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Qué variables se mantuvieron constantes durante el experimento? ¿Cuáles se cambiaron o manipularon?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de sustancias o coloides se utilizaron en el experimento? ¿Por qué crees que se eligieron esas sustancias
en particular?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• Describe las observaciones que hiciste durante el experimento. ¿Qué tipo de luz y partículas pudiste ver? ¿Hubo
diferencias entre las muestras?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relacionan las observaciones con el fenómeno del efecto Tyndall?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE SU INDAGACIÓN.

Ahora es momento de comparar y evaluar los resultados obtenidos experimentalmente y los datos científicos sobre las
diferencias entre las soluciones y los coloides mediante el efecto Tyndall.

• ¿De qué manera la información obtenida nos ha permitido responder las preguntas planteadas y resolver todas
nuestras dudas?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué consideraste un grupo control?
____________________________________________________________________________________________
10

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Página

____________________________________________________________________________________________

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

• ¿Por qué usaste mezclas líquidas?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• Si emplearas un envase con humo de incienso ¿Qué crees que sucederá al colocar la linterna o el láser?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• ¿De qué manera hemos logrado el objetivo que nos formulamos al inicio de la indagación?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la importancia o aplicaciones prácticas del efecto Tyndall en la vida cotidiana o en la ciencia?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Elaboramos conclusiones:

• Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las observaciones realizadas y redacta tus conclusiones.

• Elabora un reporte de indagación para dar a conocer los resultados de la indagación realizada sobre: diferenciación
de soluciones y coloides por medio del efecto Tyndall.

Diferenciación de soluciones y coloides


por medio del efecto Tyndall.
11
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

NOS EVALUAMOS

Lo Estoy en ¿Qué puedo


COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Indaga Formulé una hipótesis considerando la relación entre las variables:
mediante independiente, dependiente e intervinientes, que responden al
problema de diferenciación de los tipos de soluciones por medio del
métodos
efecto Tyndall.
científicos para Propuse un procedimiento, seleccioné materiales, instrumentos e
construir sus información para comprobar o refutar mis hipótesis.
conocimientos. Obtuve, organicé y registré datos fiables en función de las variables,
utilizando instrumentos y diversas técnicas que me permitieron
comprobar o refutar mis hipótesis.
Interpreté los datos obtenidos en la indagación, lo contrasté con mis
hipótesis e información relacionada al problema y elaboré conclusiones
que las comprueban o refutan.
Sustenté si mis conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si
los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar mi hipótesis, comuniqué mi indagación a los miembros de mi
comunidad.
Gestiona su
aprendizaje de Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas personales.
manera autónoma.

MATERIAL ADAPTADO DEL TEXTO DE ESTUDIANTE Y EL LIBRO DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3°


SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
12
Página

PROF.

También podría gustarte