Está en la página 1de 4

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
TRIBUTARIO
1.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO. LA HACIENDA PÚBLICA Y
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL INGRESO PÚBLICO
Concepto de Derecho Financiero: es aquella parte de la ciencia jurídica que tiene por objeto la
“Hacienda Pública”.

¿Qué es la Hacienda Pública? (a partir de ahora HAPU). Tenemos diversas acepciones:

- En sentido subjetivo, es la parte del aparato administrativo de los entes públicos que desarrollan su
actividad financiera (Ministerio de Economía y Hacienda, AEAT, etc.).
- En sentido objetivo, es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico y de titularidad
pública (estatal, autonómica o local).
- En sentido funcional, es la actividad financiera de los entes públicos.

La acepción funcional de la HAPU nos reconduce a la noción de “actividad financiera”, que en un sentido estricto,
la “actividad financiera” se concreta en proveer y asignar los recursos económicos precisos para el desarrollo de
las funciones que tienen encomendada. En otras palabras, consiste en:
o La recaudación de ingresos.
o La realización de gastos públicos.
o El control de unos y otros.

Los recursos: Institutos jurídicos destinados a proporcionar ingresos al ente público (tributos). Hay ingresos que
no proceden de recursos, que son las multas y sanciones
El ingreso: este se produce por el ejercicio del derecho de crédito

Desde esta perspectiva jurídico-positiva y atendiendo a las distintas acepciones de la HAPU antes apuntadas,
puede definirse el Derecho Financiero, siguiendo a SAINZ DE BUJANDA, como «una rama del Derecho público
interno que organiza los recursos y las obligaciones constitutivos de la Hacienda del Estado y de las restantes
entidades públicas, territoriales e institucionales, y regula los procedimientos de percepción de ingresos y
cobros, y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines, en aras de
un mejor aseguramiento del empleo de los fondos públicos en los mismos».

2.- LOS INGRESOS PÚBLICOS. CONCEPTO Y CLASES


LOS INGRESOS PÚBLICOS
Los ingresos públicos son los recursos de la Hacienda, constitutivos de su “haber”.

Pueden definirse como «toda cantidad de dinero percibida por el Estado y los demás entes públicos, cuyo
objetivo es financiar los gastos públicos».
A la vista de esta definición, son tres sus notas características:

- Constituyen una suma de dinero [caben también los ingresos en especie]


- Son percibidos por un ente público.
- Su destino es financiar el gasto público (art. 2.1 LGT).

Dentro de esa categoría, pueden distinguirse diversas clases de ingresos públicos, en función de diferentes
criterios de clasificación:

- En virtud del régimen jurídico aplicable: ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado.
- Atendiendo a la periodicidad en la obtención: ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios.

1
- Por su previsión presupuestaria: ingresos presupuestarios e ingresos extrapresupuestarios.
- En función del instituto o de la fuente de que dimanan: ingresos tributarios, ingresos monopolísticos,
ingresos patrimoniales e ingresos crediticios.
- Por si vinculación a un fin específico: ingresos afectados e ingresos no afectados [la regla general es la no
afectación (artículo 27.3 LGP); hay excepciones, como las contribuciones especiales (artículo 29.3 TRLHL)].

El criterio de mayor relevancia es el que atiende al régimen jurídico aplicable. Desde esta perspectiva pueden
clasificarse en:

a) Ingresos públicos de derecho público.


b) Ingresos públicos de derecho privado.

La LGP (art. 5.2) los denomina ingresos de naturaleza pública e ingresos de naturaleza privada. Los ingresos de
naturaleza pública son «los tributos y los demás derechos de contenido económico cuya titularidad corresponde
a la Administración General del Estado y sus organismos autónomos que deriven del ejercicio de potestades
administrativas».

Los demás derechos de la HAPU son de naturaleza privada, esto es, son ingresos públicos de derecho privado, y
su efectividad se llevará a cabo con sujeción a las normas y procedimientos de derecho privado (art. 19.1 LGP).

Pues bien, dentro de la categoría de ingresos públicos de derecho público caben distinguir tres clases:

a) Los ingresos tributarios.


b) Los ingresos crediticios (la deuda pública).
c) Los ingresos patrimoniales.

Los ingresos tributarios


Constituyen los recursos públicos por excelencia y los de mayor importancia económica en la cobertura y
financiación de los gastos públicos. No en vano a ellos se refiere expresamente el artículo 5.2 LGP al definir los
derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública.

Los ingresos crediticios o por operaciones de crédito: la deuda pública


Los ingresos crediticios son lo que los entes públicos obtienen a cambio de una retribución y con la obligación de
devolver (amortizar) las cantidades recibidas transcurrido en cierto tiempo.

En síntesis, consiste en tomar dinero en préstamo de los particulares. Así se obtiene del art. 92 LGP: «Constituye
la Deuda del Estado el conjunto de capitales tomados a préstamo por el Estado mediante emisión pública,
concertación de operaciones de crédito, subrogación en la posición deudora de un tercero o, en general,
mediante cualquier otra operación financiera del Estado, con destino a financiar los gastos del Estado o a
constituir posiciones activas de tesorería».
Tienen naturaleza contractual y, por lo tanto, se caracterizan por su voluntariedad.

Generan un ingreso actual, pero también un gasto futuro (devolución del capital más sus intereses). En el caso
de los avales, debe añadirse el riesgo de su ejecución si el deudor no atienda a sus obligaciones y el aval es
ejecutado.

Clases de Deuda Pública


Por razón del sujeto emisor, cabe distinguir entre Deuda del Estado (art. 94 y ss. LGP) y Deuda de los organismos
autónomos y de las entidades públicas empresariales (arts. 111 y 112 LGP).

Atendiendo al lugar de emisión, puede ser Deuda interior, si lo es en España, o Deuda exterior, si se emite en el
extranjero (art. 99.1 LGP).

En función del número de prestamistas, se distingue entre Deuda singular (es contraída con uno o varios sujetos
determinados) y Deuda general (se emite para ser contraída con un número indeterminado de personas).

El tiempo por el que se emite permite distinguir entre Deuda a corto plazo (hasta 18 meses – Pagarés y Letras
2
del Tesoro-), Deuda a medio plazo (hasta 5 años -Bonos del Estado-) y Deuda a largo plazo (más de 5 años -
Obligaciones del Estado-).

Las características de la emisión permiten hacer diferentes clasificaciones:

- Deuda representada en anotaciones en cuenta, títulos valores o cualquier otro documento que la
reconozca (v.gr. pagarés o letras).
- Deuda negociable o no negociable.
- Deuda amortizable y Deuda perpetua (en esta segunda el Estado se obliga a pagar intereses peor no a
devolver el capital).
- Deuda nominativa, al portador o mixta, etc.

3.- CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO


A.- CONCEPTO Y CONTENIDO DE DERECHO TRIBUTARIO
a.- El concepto de Derecho Tributario
Es la rama del Derecho Financiero que tiene por objeto el estudio de los ingresos públicos de naturaleza tributaria
(impuestos, tasas y contribuciones especiales) y regula la recaudación y gestión de los tributos

Ahora bien, teniendo en cuenta la dimensión dinámica de la relación jurídico-tributaria, a la que se ha hecho
referencia, puede establecerse una noción más precisa del Derecho Tributario como el conjunto de normas
jurídicas que disciplinan el ejercicio por las Haciendas Públicas de su actividad de imposición, mediante el que
crean relaciones jurídicas con los particulares.

Pues bien, las normas jurídicas que disciplinan esas relaciones jurídicas se caracterizan por:

a) Su obligatoriedad para todos los sujetos implicados, tanto activos como pasivos.
b) Determinar que, al producirse ciertos o hechos o circunstancias (hecho imponible), nace la obligación
de pagar el tributo, así como la de cumplir otros deberes auxiliares, tanto por el obligado como por
terceros, forzados a acudir en ayuda de la Hacienda Pública.
c) Reunir una fuerza de obligar que no depende sólo de la justicia intrínseca de los tributos que crean
(principios de igualdad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad), sino también de elementos
extrínsecos relativos a la generación de las normas habilitadoras del tributo (principio de reserva de
ley o principio de legalidad).
d) Ordenar el camino procedimental a seguir para que cada “tributo creado” llegue a ser “tributo
cobrado”.
e) Poseer coercibilidad, habilitando el Fisco para usar todos los medios legalmente permitidos, incluso
el uso de la fuerza, para atacar a los que eluden el cumplimiento de sus obligaciones.
f) Integrarse en el ordenamiento jurídico vigente.

b.- El contenido de Derecho Tributario


-El Derecho tributario desde una visión general o panorámica comprende dos grandes partes:
 La parte general, que contiene las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos.
 La parte especial, comprensiva de las disposiciones específicas de los distintos gravámenes que integran
un régimen tributario.

-Ahora bien, cada una de estas partes aborda esas normas generales para todos los tributos o particulares para
cada uno de ellos, desde distintas perspectivas y con fundamento en principios y reglas jurídicas diferentes.

-Por ello, cabe distinguir distintas ramas dentro del Derecho Tributario, ya sea la parte general, ya la especial:

a) El Derecho Constitucional Tributario, que estudia las normas fundamentales que disciplinan el
ejercicio del poder fiscal. También se ocupa de la delimitación y de la coordinación de poderes

3
tributarios entre las distintas esferas estatales o supranacionales.
b) El Derecho Tributario Material contiene las normas sustantivas que disciplinan en general la
obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (mediante la configuración y
realización del hecho imponible y como se extingue esa obligación. Analiza también sus diferentes
elementos o componentes.
c) El Derecho Tributario Formal, que estudia la aplicación de la norma material a cada caso concreto en
sus diferentes aspectos. Se comprenden aquí todas las normas relativas a la aplicación y la gestión de
los tributos, mediante el ejercicio de las potestades atribuidas a las Haciendas Públicas por el
Legislador.
d) El Derecho Procesal Tributario reúne las normas que regulan las controversias de todo tipo que se
plantean entre el Fisco y los sujetos pasivos, ya sea en relación con:
a. La existencia misma de la obligación tributaria.
b. Su montante.
c. Los pasos que debe seguir aquél para ejecutar forzosamente su crédito.
d. Para aplicar o hacer aplicar sanciones. También atiende a los procedimientos que el sujeto
pasivo debe instar para reclamar las cantidades indebidamente pagadas al Fisco en aplicación
de un tributo.
e) El Derecho Penal Tributario regula lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones, ya sean
penales o administrativas sancionadoras.
f) El Derecho Tributario de la Unión Europea analiza aquellas disposiciones del Derecho originario y
derivado de la Unión, y la jurisprudencia del TJUE que las interpreta, que acotan la soberanía fiscal de
los Estados miembros a fin de alcanzar la realización efectiva de un espacio económico y un mercado
único en el territorio de la Unión.
g) El Derecho Internacional Tributario, que estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en
que diversas soberanías entren en contacto, a fin de evitar problemas de doble imposición y
coordinar métodos que eviten la evasión o la elusión internacional en el pago de tributos, mediante
el uso abusivo de los tratados, la utilización de paraísos fiscales y otras modalidades de
incumplimiento de las normas tributarias internas.

También podría gustarte