Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Agroindustrial

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


AGROINSUTRIALES

PROYECTO DE INVERSION CHORIZO A BASE DE


ANCHOVETA

ALUMNOS:
Cánepa Rivadeneyra Piero
Giraldo Uribe Angie
Miranda Barreto Rossana
Rueda Lopez Marcos (coordinador)
Tueros Chala Katherine
DOCENTE:
Dr. ING. Pedro Walter Gamarra Leiva

Nuevo Chimbote – Perú


2023
Resumen Ejecutivo

Presentamos un plan de negocio que consiste en la producción y comercialización de chorizo


a base de anchoveta.

Hemos detectado un problema que no está siendo atendido. Sabemos que es importante el
cuidado y la atención que se les da a los niños desde los primeros años de vida hasta la
pubertad, especialmente respecto al tipo de alimentación que necesitan para su crecimiento y
desarrollo cognitivo. Sin embargo, el mercado no ofrece productos saludables, nutritivos,
deliciosos y prácticos para ellos; razón por la cual, la mayoría de familias se limita a
consumir productos procesados, altos en grasas saturadas e inadecuados para su alimentación.

Para atender este problema, hemos creado un producto a base del pez costero Anchoveta
(Engraulis rigens) reconocido por su alto valor nutricional, tiene un importante contenido de
lisina y otros aminoácidos esenciales además de minerales, como potasio, hierro, fosforo y
calcio que superan largamente a los que tiene el pollo o la res. Concentra, además, una
notable presencia de vitamina A y D en su componente graso. Por tal razón, nuestro público
objetivo estará constituido por hogares con hijos entre 1 a 12 años.

Nutrifish, ha desarrollado un chorizo a base de una especie acuícola, la Anchoveta,


proveniente de la zona sureste del Océano Pacifico frente a las costas de Perú. La
comercialización de nuestro producto se realizará por el canal de supermercados, ya que estos
cuentan con una buena exhibición de los productos y, gracias a la constante afluencia de
público, Nutrifish se hará cada vez más conocido. Asimismo, como estrategia de marketing,
promocionaremos el producto en bioferias, a fin de que las personas puedan conocer sobre
sus propiedades y puedan degustarlo.
CAPÍTULO I: información general

1.1 Información de la empresa.

1.1.1. Razón social.

La empresa contará con la razón social CHIMBOPEZ S.A.C., la cual será registrada en
SUNARP y estará constituida por 5 accionistas:

 Cánepa Rivadeneyra Piero


 Giraldo Uribe Angie
 Miranda Barreto Rossana
 Rueda Lope Marco
 Tueros Chala Katherine

1.1.2. Razón comercial.

Llamaremos a nuestro producto NUTRIFISH, lo cual será registrado y patentado como marca
en INDECOPI, cumpliendo con las normas establecidas.

1.1.3. Logo.

Después de haber realizado diferentes versiones del logotipo para representar la marca del
producto, a continuación, se muestra una basada en nuestras recomendaciones e intereses.

Figura 1. Logo final. Creado por Cánepa, P.; Giraldo, A.; Miranda, R.; Rueda, M.;
Tueros, K.
1.2. Definición del negocio.

En la actualidad, debido a la saturación del mercado con alimentos procesados y altos en


grasas saturadas, los padres de familia buscan alternativas prácticas, saludables y nutritivas
para la alimentación de sus hijos que no solo promuevan su desarrollo sano, sino que sean
atractivas para ellos.

Nuestro proyecto CHIMBOPEZ S.A.C. es una empresa que produce chorizos a base de
anchoveta, pez costero del Perú. El público objetivo de nuestro producto está constituido por
hogares con hijos en etapa de crecimiento.

Los productos NUTRISHIMA se presentarán al consumidor como una alternativa de


alimentación altamente nutritiva, baja en grasas y de sabor exquisito. La carne de anchoveta
tiene alto valor nutritivo minerales, como potasio, hierro, fosforo y calcio que superan
largamente a los que tiene el pollo o la res. Concentra, además, una notable presencia de
vitamina A y D en su componente graso. El principal objetivo del producto es ofrecer un
alimento que favorezca el desarrollo mental, así como la formación del sistema nervioso y
visual en los niños.

1.3. Ubicación del Proyecto

Para poder optar por la mejor ubicación de nuestra planta, se realizó el análisis macro y micro
correspondiente de acuerdo a las zonas que tenemos como alternativas, con el fin de contar
con las mejores condiciones de trabajo y de la distribución adecuada. A continuación,
detallaremos los factores de localización con el análisis respectivo.

Macro localización. Este factor ayudara a determinar la ubicación de nuestra planta dentro de
un aspecto geográfica, teniendo en cuenta otros aspectos que puedan afectar o favorecer
nuestra idea de negocio. En la siguiente imagen podemos visualizar la ubicación de la
mayoría de los distritos correspondiente a las zonas 6 y 7 donde están ubicados gran parte de
nuestro mercado objetivo.
Figura 1. Ubicaciones en zonas de Chimbote: Google Maps, 2022

Figura. Lugares seleccionados

Fuente: Google Maps, 2022

Para esta elección hemos tomado 3 lugares para el respectivo análisis:

 Air Products

 Nueva Caleta

 Terminal portuario

Para la toma de decisión se han evaluado los siguientes factores:

Cercanía a proveedores: Como ya se mencionó nuestros proveedores de carne que son


nuestros principales insumos no se encuentran con facilidad en Chimbote, debido al tipo
de pescado (Anchoveta), por ello en primera instancia hemos considerado contactarnos y
hacer tratos comerciales con productores y distribuidores directos de las provincias
Casma y Trujillo. En una de nuestras amenazas identificamos que nos veremos afectados
por la fluctuación de precios y stock disponible, debido a huelgas, desastres naturales,
esto hace que en casos de urgencia recurramos al mercado de la parada, donde hemos
identificado que distribuyen en menor cantidad y a mayor precio.

Cercanía al mercado Objetivo: Es un criterio importante porque corresponde a nuestro


mercado objetivo al que nos vamos a dirigir, por lo que debemos tener en cuenta la
accesibilidad de llegar a ellos, rapidez en repuesta a su requerimiento y asimismo reducir
los tiempos de entrega en caso de delivery y costos correspondientes a los distrititos de
las zonas.

Disponibilidad de servicios: Es importante y necesario que el distrito a considerar,


cuente con todos los servicios básicos correspondientes para llevar a cabo todas nuestras
actividades como online, publicidad, marketing, etc y sobre todo ya que sin ello no sería
factible ubicar una planta para el proceso de elaboración de un producto comestible
principalmente. Encontramos cierta dificultad en el distrito de Nuevo Chimbote ya que
hay zonas en donde no se cuentan con todos los servicios requeridos.

Costo de servicios básicos: Para que sea posible el funcionamiento de una planta es
necesario contar con todos los servicios generales y esenciales como, por ejemplo: Luz,
agua, gas, internet entre otros, los cuales deben acomodarse a nuestras mejores
condiciones económicas y que no sobrepasen nuestros gastos.

Avenidas Principales: Es importante considerar acceso a las principales avenidas para


asegurar accesibilidad, alcance de transporte ya sea para rutas por motivos de
proveedores, clientes, gestiones administrativas, permite acceso a la carrera principal de
Meniggs nos permite acceder a las avenidas de Javier Prado, del cual podríamos llegar a
las tiendas de auto conveniencia, realizar entregas a delivery, entre otros. Observando en
el plano se encuentra en ruta.

1.4. Participantes en la elaboración, ejecutiva y financiamiento

Cada uno estaría en un sector como procesamiento, parte administrativa, limpieza y


transporte

Digamos una aproximación de 90 participantes.


Por ello los participantes para diseñar la estrategia de mejora continua de una empresa,
alinearla a la estrategia organizacional y generar una ventaja competitiva. Se busca que los
participantes apliquen las herramientas de calidad para identificar y sugerir oportunidades de
mejora sobre los procesos críticos del negocio, logrando que sean ágiles.

1.5. Oportunidad de negocio.

Actualmente, existe una necesidad de alimentos saludables, con buen sabor y prácticos por
parte del consumidor, sobre todo para padres que tienen a sus hijos en edad de crecimiento y
no cuentan con opciones que, además de atractivas y deliciosas, sean nutritivas y sanas.
Últimamente, en el Perú, el consumo de productos naturales ha crecido considerablemente, al
igual que el comportamiento de compra, por lo que cada vez son más las empresas que se
preocupan por brindar productos beneficiosos para la salud que aporten nutrientes a la
alimentación de las personas. Considerando un estudio realizado por Perú Retail, a través de
la información brindada por Eduardo Pérez, Marketing & Product manager de Tetra Pak, son
cinco los factores que el consumidor considera:

 Consideración por el cuidado del medio ambiente.


 Comunicar mensajes claros y transparencia.
 Ahorrar tiempo
 Preferencia por marcas locales.
 Valoración de experiencias.

Dentro de los factores presentados, el referido a “las marcas locales” explica la valoración
positiva de los consumidores respecto de las marcas nacionales, porque generan más fuente
de ingresos para la población de la región y del país.

CAPITULO II: Planteamiento del Estudio

2.1. Planteamiento del Problema


Debido a la variedad que existe en el consumo de alimentos en la actualidad se identificó que
en el mercado actual existe carne embutida de res, cerdo, pollo pero, no a base de
pescado(anchoveta)

Motivo por el cual ha surgido la necesidad de crear un producto innovador para los
consumidores cárnicos que deja un buen beneficio nutritivo diferente de otros chorizos
convencionales.

Se obtuvo la idea y por esta razón surgió la problemática de elaborar y comercializar que no
es muy común en la población peruana el cual satisfaga las necesidades nutritivas y que sea
de fácil acceso económico.

2.2. Justificación del estudio

Al innovar y desarrollar un producto cárnico que aún no exista el mercado es un motivo muy
importante para la creación, como es el chorizo de pescado de anchoveta. En la actualidad la
mayoría de la población peruana consume solamente carnes rojas como res, cerdo, cordero y
carnes blancas como el pollo.

Previo a estudios en el mercado las personas consumen más las carnes rojas y blancas por
ello casi nunca se atreven a consumir productos marinos, por ello queremos brindarles a todas
las personas la oportunidad de consumir este producto sin que tengan ningún problema ya
que será de buen beneficio nutritivo que ofrece la carne del pescado.

2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo principal

 Desarrollar un nuevo producto (chorizo a base pescado de anchoveta) experimentando


diferentes proporciones para optimizarlo industrialmente.

2.3.2. Objetivos específicos

· Comparar el comportamiento organoléptico de los productos con el fin de determinar


la preferencia del consumidor.
· Innovar en un empaque práctico y que permita la conservación del producto.
· Realizar una evaluación de costos con el fin de mirar la viabilidad del proceso.

2.4. Generalidades del Proyecto

 Nombre: “PROYECTO DE INVERSIÓN DE CHORIZO A BASE DE


ANCHOVETA”

2,4,1. Misión

Crear una empresa chimbotana que produzca y comercialice chorizos a base de anchoveta,
orientada a satisfacer una alimentación con alto valor nutricional y sabor incomparable.

2.4.2. Visión

Nuestra visión es constituirnos como la mejor empresa peruana de chorizos de anchoveta de


alto valor nutricional, respetando, de manera responsable en el ecosistema acuícola.

CAPITULO 3: Investigación de Mercado

3.1. Mercado Potencial

Se trata de la población, de los niveles socio económicos medios, proyectada según el


porcentaje de hogares con hijos entre los 1 y 12 años. Para poder obtener el mercado
potencial.

3.2. Estudio de la demanda

En el mercado peruano, se consumen unos 150 millones de dólares en embutidos en valor de


60 min toneladas, principalmente, en productos como el hot dog, la jamonada y el jamón.
Según la consultora Flanqueo, el consumo per cápita de embutidos es de solo 2,5 kilos en el
Peru, mientras que en otros países de la región, como Chile y Argentina, es de 12 kilos y 14
kilos, respectivamente. En el caso de países europeos, Alemania, llega a 30 kilos.

Según un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a traves de un


informe publicado en octubre de 2015, el consumo de carnes procesadas podria incrementar
el desarrollo de cancer en el cuerpo de los humanos.
3.2.1. Análisis de la demanda

Actualmente la producción nacional se ha visto perjudicada por los innumerables problemas


políticos, económicos y sociales por los que ha pasado nuestro país en los últimos 5 años en
los que la producción nacional ha disminuido dramáticamente en todos los tipos de industria,
tanto tradicionales como no tradicionales. Actualmente, el país está logrando salir poco a
poco de la recesión que asoló el país, y promete un aumento y resurgimiento de la economía
y la producción nacional. Por lo tanto se pronostica un aumento de la demanda de los
productos en general y sobre todo de los productos a tratar en el presente trabajo.

En los últimos años el hábito de consumir embutidos ha aumentado; así como la


industrialización y la entrada de capital extranjero, que lograron una disminución en el precio
de estos productos respecto al poder adquisitivo; reflejan en un aumento constante de la
producción de embutidos, aunque en el último año creció también una incertidumbre a nivel
nacional por las razones explicadas anteriormente

3.3. Estudio de la oferta

Se proyecta la oferta de acuerdo con el diagnóstico y análisis de la competencia.


Identificar fortalezas y debilidades de la competencia que sirvan como valor agregado de
nuestra idea innovadora.

3.3.1 Análisis de la oferta

En la actualidad en el mercado de nuestra localidad no hay un lugar donde se produzca o se


comercialice chorizo a base de pescado. Esto es una innovación ya que no hay una empresa
dedicada a la producción de estos productos alimenticios. Si se producen embutidos pero de
materias primas tradicionales por lo que podríamos llegar a estos distribuidores y dar a
conocer nuestro producto y lograr el crecimiento y desarrollo de la venta de este producto en
la población.

3.3.2 Comportamiento histórico de la oferta


La oferta histórica de embutidos muestra una creciente marcada, a pesar de que actualmente
las empresas no están trabajando al 100% de su capacidad, el aumento de la oferta nacional
refiere el intento de la industria por cubrir la demanda que está también creciente.

3.4. Demanda insatisfecha

Para hallar el mercado disponible se realizará una encuesta, se tomará en consideración a


aquellas familias que sí compran chorizos a sus hijos del total de nuestros encuestados.

Lograremos hallar el mercado efectivo tomando en cuenta aquellos hogares que estarían
dispuestos a adquirir un chorizo de Anchoveta que contenga Omega 3, Omega 6, DHA y
EPA, y que, además, estuvieran dispuestos a comprar nuestro chorizo de Anchoveta.

3.5. Aspectos relativos a la comercialtación

 Según (Jean Jacques Lambin, 2010), “Es el proceso social, orientado hacia la
satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la
creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios
generadores de utilidades”.
 Según (E. Jerome Carthy), define que la Comercialización “Es la realización de las
actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al
consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de
la empresa”.
 Según (Stanton, Futrell, 2013), “Está constituido por todas las actividades que tienden
a generar y facilitar cualquier intercambio cuya finalidad es satisfacer las necesidades
o deseos”.

3.6.1. Canales de distribución.

Un canal de distribución es la forma en que un producto llega a sus clientes objetivo.

El consumidor final tiene que pasar por varias etapas, por lo que el producto de consumo
final, pasa por varios enlaces para llegar al final del producto; estos enlaces se pueden cruzar
para llegar al punto final; las conexiones pueden ser atravesadas directo e indirecto.
Se puede ver claramente la diferencia entre los cuatros tipos de canales de distribución que se
utilizan para que lleguen las hamburguesas de algas marinas al consumidor final. Cuando se
establece un canal de distribución es importante definir claramente las tareas y
responsabilidades de cada uno de los integrantes del canal como son:

 Empaque
 Almacenamiento-bodegas
 Créditos
 Condiciones de entrega
 Promoción
 Las condiciones de pago
 Seguridad Sanitaria
 Los precios
 El transporte

3.6.2. Estrategias de mercado


● Estrategia publicitaria

Las estrategias de mercado que se aplicarán están en concordancia con las investigaciones
realizadas con encuestas y se harán publicaciones en redes sociales más utilizadas como
Facebook, Instagram, tik tok; aparte que se creará una página personal para venta de
producto.

● Estrategias de precio.

El precio del producto estará orientado a introducirse en el mercado y se tomará en cuenta las
siguientes estrategias. Precio inicial relativo bajo, sin alejarse de lo normal y sin llegar a lo
exagerado con el objetivo de penetrar en el mercado y obtener un mayor volumen de ventas.

● Estrategia de distribución. La distribución para mayor agilidad y satisfacción de los clientes


se los realizara previo pedido, entregados a domicilio para los clientes potenciales y para el
consumidor final desde la factoría, también se podría distribuir a supermercados para que
estos procedan con la venta del producto.

3.6.3. Análisis de FODA de la competencia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Buena calidad del producto final  Aprovechar al máximo con los
 Producción Artesanal beneficios de las propiedades
 Mercado Amplio nutritivas de la anchoveta.

 Alta demanda del producto.  Brindar al mercado nacional un


producto saludable, nutritivo y de
calidad
DEBILIDADES AMENAZAS
 Poco conocimiento acerca del interés  Competencias con otras empresas de
de los usuarios interés de los chorizo de anchoveta.
usuarios  El producto final puede causar
 Alto costo operativo malestar al cliente.
 Alto costo de producción
 Incertidumbre de saber si el
producto será aceptado

3.6.4. Estrategia comercial

3.7. Inversión del Proyecto

3.7.1. Capital de trabajo

El capital de trabajo es el dinero necesario para cubrir los gastos operativos de una empresa,
como los costos de materiales, salarios y gastos generales. Es la diferencia entre los activos
corrientes (como efectivo, inventarios y cuentas por cobrar) y los pasivos corrientes (como
las deudas a corto plazo). El capital de trabajo es esencial para el funcionamiento diario de un
negocio y es importante para mantener una buena relación entre los activos y pasivos
corrientes. Una empresa con un capital de trabajo insuficiente puede tener dificultades para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo y puede ser vista como un riesgo crediticio.

El capital de trabajo es esencial para el éxito de cualquier proyecto de inversión, incluyendo


un proyecto de inversión en una línea de producción de chorizo a base de anchoveta. El
capital de trabajo se utilizaría para cubrir los costos operativos iniciales del proyecto, como la
adquisición de equipos y maquinaria, la compra de materias primas y el pago de salarios. Sin
un capital de trabajo adecuado, el proyecto podría tener dificultades para comenzar y
mantenerse operativo.

Además, el capital de trabajo también es importante para manejar los flujos de efectivo del
proyecto. El chorizo a base de anchoveta puede tener un ciclo de ventas de varios meses, lo
que significa que se necesitará efectivo para cubrir los costos operativos mientras se espera
que se realicen las ventas. Si no se tiene suficiente capital de trabajo, el proyecto podría
enfrentar dificultades financieras mientras se espera que se recupere el dinero invertido.

Algunas de las áreas en las que podría invertir el capital de trabajo incluyen:

1. Adquisición de maquinaria y equipos: Esto incluiría la compra de máquinas y equipos


esenciales para la elaboración del chorizo, como picadoras, mezcladoras, envasadoras,
cocedores, enfriadores y empaquetadoras.
2. Compra de materias primas: Esto incluiría la compra de carne y anchoveta de alta
calidad para garantizar la calidad del chorizo.
3. Salarios y beneficios para el personal: Es importante asegurar que se tenga un equipo
de trabajo capacitado y motivado para garantizar una producción eficiente y de
calidad.
4. Costos de almacenamiento y logística: Es importante tener un lugar adecuado para
almacenar las materias primas y el chorizo terminado, así como tener un plan de
logística para el transporte y distribución del chorizo.
5. Marketing y publicidad: Es importante hacer publicidad y promocionar el chorizo
para atraer a los clientes y distribuidores.
6. Capacitación y desarrollo: Es importante invertir en la capacitación y desarrollo del
personal para mejorar las habilidades y conocimientos necesarios para el proyecto.
7. Seguridad y cumplimiento normativo: Es importante cumplir con las regulaciones de
seguridad e higiene alimentaria y cumplir con las normas y regulaciones aplicables.
8. Reservas financieras: Es importante tener un capital de trabajo adecuado para manejar
los flujos de efectivo y hacer frente a los costos imprevistos.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se podría asegurar una producción eficiente,


cumplimiento normativo y regulaciones, y una buena promoción y distribución del producto,
lo cual sería clave para el éxito del proyecto.
Se pueden hacer algunas estimaciones basadas en precios promedio de maquinaria y equipos,
costos de materias primas, salarios y otros gastos.

Teniendo en cuenta que se trata de una pequeña escala o pequeña empresa, se podría estimar
un presupuesto de alrededor de $50,000 a $100,000 para adquirir maquinaria y equipos,
costos de materias primas, salarios, almacenamiento, marketing y publicidad, y otros gastos
generales. Sin embargo, es importante mencionar que este es solo un rango aproximado y que
el presupuesto final puede variar dependiendo de las especificaciones y necesidades del
proyecto.

3.7.2. Calendario de inversión

Un calendario de inversiones es un plan detallado que especifica cuándo y cómo se van a


gastar o invertir los fondos de un proyecto. Es una herramienta valiosa para ayudar a los
inversores y administradores del proyecto a planificar y controlar el presupuesto, y asegurar
que se estén haciendo las inversiones correctas en el momento adecuado.

Un calendario de inversiones puede incluir información sobre los costos de inversión, como
la adquisición de maquinaria y equipos, la compra de materias primas, los salarios y los
costos generales. También puede incluir información sobre los flujos de efectivo, como los
ingresos y los pagos, y los plazos de pago.

Un calendario de inversiones también puede incluir un plan de desembolso de fondos, que


especifica cómo se van a gastar o invertir los fondos a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
puede incluir una lista de las inversiones que se van a realizar en los primeros meses del
proyecto, seguida de una lista de inversiones a realizar en los meses siguientes.

Es importante mencionar que un calendario de inversiones debe ser flexible y actualizado


regularmente para reflejar cualquier cambio en el presupuesto o en el plan de negocios.
También es importante asegurarse de que se estén cumpliendo los plazos y se estén
realizando las inversiones previstas.

En resumen, un calendario de inversiones es una herramienta esencial para planificar y


controlar el presupuesto de un proyecto, asegurando que se estén haciendo las inversiones
correctas en el momento adecuado, y que se estén cumpliendo los plazos y objetivos
previstos.
 Aplicado a nuestro producto podríamos ver los precios de maquinarias:

El precio de las máquinas utilizadas para elaborar chorizo a base de anchoveta puede variar
ampliamente dependiendo de varios factores, como el tamaño y la capacidad de la máquina,
la marca y el fabricante, y las características especiales que tenga. Sin embargo, aquí te
proporciono una idea aproximada del precio de algunas de las máquinas comúnmente
utilizadas en la elaboración de chorizo:

1. Picadora: El precio de una picadora de carne pequeña o mediana puede oscilar entre
$1,000 y $5,000.
2. Mezcladora: El precio de una mezcladora de carne pequeña o mediana puede oscilar
entre $3,000 y $25,000.
3. Envasadora: El precio de una envasadora de chorizo puede oscilar entre $5,000 y
$30,000.
4. Cocedor: El precio de un cocedor de chorizo puede oscilar entre $10,000 y $50,000.
5. Enfriador: El precio de un enfriador de chorizo puede oscilar entre $5,000 y $30,000.
6. Empaquetadora: El precio de una empaquetadora puede oscilar entre $5,000 y
$25,000.
7. Refrigerador o congelador: El precio de un refrigerador o congelador puede oscilar
entre $1,000 y $10,000.

 Para contratar personal

Para elaborar chorizo a base de anchoveta se pueden contratar varios tipos de personal,
dependiendo del tamaño y la escala del proyecto. Algunos de los puestos de trabajo comunes
incluyen:

1. Operarios: Se encargan de la preparación de la carne y la anchoveta, mezcla de


ingredientes, envasado y cocción del chorizo.
2. Encargado de producción: Se encarga de supervisar el proceso de producción y
asegurar que se cumplan las normas de calidad y seguridad alimentaria.
3. Encargado de almacén: Se encarga de recibir y almacenar las materias primas,
controlar el inventario y preparar el chorizo para el envío.
4. Encargado de ventas: Se encarga de promocionar y vender el chorizo a los clientes y
distribuidores.
5. Encargado de finanzas: Se encarga de administrar el dinero del proyecto, manejar los
flujos de efectivo y preparar las estadísticas financieras.
6. Encargado de limpieza: Se encarga de mantener limpias y desinfectadas las
instalaciones y equipos utilizados en la elaboración del chorizo.
7. Encargado de seguridad: Se encarga de supervisar y garantizar la seguridad en el
lugar de trabajo

Es importante tener en cuenta que estos puestos de trabajo pueden variar dependiendo del
tamaño y escala del proyecto, y que en un pequeño emprendimiento algunos de estos trabajos
pueden ser realizados por una sola persona.

 Marketing y publicidad

El precio de marketing y publicidad para un producto como chorizo a base de anchoveta


puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, como el tamaño y alcance de la
campaña, los canales de marketing utilizados, y el presupuesto disponible. Sin embargo, se
pueden hacer algunas estimaciones basadas en precios promedio para dar una idea
aproximada del costo.

Para una pequeña empresa o escala, el precio mínimo de marketing y publicidad podría ser de
alrededor de $1,000 a $5,000 al año. Esto podría incluir costos para imprimir folletos y
volantes, crear y publicar anuncios en redes sociales, y hacer publicidad en medios locales,
como periódicos y revistas.

Sin embargo, es importante mencionar que estas cifras son solo estimaciones y que el costo
final puede variar dependiendo de las especificaciones y necesidades de la campaña. Además
es importante considerar que si el objetivo es ampliar la presencia en el mercado y llegar a un
mayor número de clientes, es probable que se requiera un presupuesto mayor para cubrir los
costos de diferentes medios y canales de marketing.

3.8. Mezcla de Marketing

3.8.1. Producto

Luego de realizar el estudio de mercado, analizamos los resultados de las encuestas, las
entrevistas a profundidad a consumidores potenciales, las entrevistas a profundidad a
especialistas relacionados con la propuesta de negocio, entre los que tenemos a un Ingeniero
en Alimentos, con maestría en tecnología de alimentos, además miembro del comité técnico
de normalización en inocuidad alimentaria en el INACAL; una nutricionista y un especialista
de supermercados. A partir de estos resultados, llegamos a las siguientes conclusiones:

- Empaque: Recomendaron que el empaque tenga un código QR, que contenga


información acerca de la fecha de elaboración, vencimiento, así como recetas en las que se
incluya chorizo de paiche en nuestras comidas. Sugirieron que el empaque debía ser
transparente para que pueda verse el contenido. Indicaron también que el empaque mencione
que no tiene octógonos, así como información sobre su valor nutricional, pues esto los
animaría a adquirir el producto.

Características del etiquetado del producto

 Marca del producto: Se realizó un sondeo sobre el nombre del producto y su diseño a
través del estudio de mercado (encuestas y focus). Se determinó que el nombre que más
gusta es Nutrifish.
 Sabor peruano y sello de hecho en Perú: Para nuestro segmento, según el focus group, es
importante consumir productos peruanos y, sobre todo, que tengan sabor peruano.
 Recetario: A través de un QR se propondrán al consumidor recetas con las que puede
preparar el chorizo de anchoveta.
 Valor nutricional: Tanto el focus group como las encuestas mostraron que al consumidor
le interesa conocer el valor nutricional de los productos alimenticios dirigidos a sus hijos.
Por ello, se coloca la información acerca del Omega 3, 6 y proteínas.
 Libre de octógonos: Para nuestro segmento, saber que un embutido está libre de octógonos
es fundamental, porque desean un alimento saludable para sus hijos. Este hallazgo se
identificó en el focus y en el análisis de comportamiento del consumidor de un estudio de
Qantar.
 Etiquetado oficial: Para cumplir con la normativa vigente, es necesario que el etiquetado
contega información en defensa de los derechos del 127 consumidor (fecha de
vencimiento, nombre de la razón social, RUC, datos de contacto de la empresa fabricante,
Registro Sanitario, y valor nutricional en orden del mayor componente).
 Indicación de que el producto es 100% natural: Este detalle es importante para el
segmento, puesto que prefieren productos que no tengan aditivos conservantes o
saborizantes, por ello, en el focus group, se detectó que los padres prefieren que está
información se indique en el empaque.
3.8.2. Precio

Nuestra presentación de 200 gr. contendrá 10 mini chorizos en una bolsa cerrada al vacío. El
empaque tendrá barreras de seguridad que permitan el almacenamiento una vez abierto en
casa. Al estar dirigido a padres con hijos menores de edad, de un nivel socioeconómico
A,B,C y D de la zona Chimbote Metropolitana, este producto necesita la estrategia de
descremado de precios, ya que buscamos ingresar al mercado con un precio alto en relación a
la escala de precios que estaría dispuesto a pagar nuestro mercado meta. Una estrategia de
descremado de precios implica el lanzamiento de un producto a un precio elevado para que
este sea adquirido por aquellos que realmente desean el producto, y, una vez satisfecho el
segmento al que vamos dirigidos y según nuestro producto avance en su ciclo de vida, iremos
reduciendo el precio para abarcar otros segmentos. El precio sugerido será de S/ 20.00, ya
que consideramos que, al estar dirigido a un nivel socioeconómico que cuenta con el nivel
adquisitivo alto y que busca productos de calidad que cuiden la nutrición de su familia, de sus
hijos especialmente, estarían dispuestos a pagar este monto. Nuestra competencia directa son
los chorizos, cuyas marcas más reconocidas tienen un precio promedio de S/ 18.00.

3.8.3. Plaza

Tomando en cuenta el tipo y característica de nuestro producto, así como el segmento al que
va dirigido, los supermercados a los que ingresará nuestro producto serán Metro, Plaza Vea y
Tottus, ubicados en los distritos de la zona Chimbote Metropolitana. Esto permitirá estar más
cerca de nuestros consumidores garantizando una entrega óptima de acuerdo a lo exigido por
el canal. Las políticas de los supermercados para el ingreso de un producto son las siguientes:

 El margen de ganancia es del 30% sobre el precio del producto.


 Se recibe la mercadería en el centro de distribución del supermercado dos veces a la
semana en el turno de 6 pm a 8 pm.
 El producto pasará por un control de calidad a fin de asegurar que se encuentre en
buen estado.
 El supermercado recibe mínimo 2500 unidades, máximo 6000 unidades (paquetes de
chorizos), en cada entrega semanal.
 Cada mes, el área de abastecimiento del supermercado se comunicará con el
proveedor para la revisión de la fecha de vencimiento de los productos entregados y el
recojo de los mismos de ser el caso.
 El pago a proveedores será a 60 días calendario a partir de la fecha de entrega del
producto.
 En base al tipo de producto, se segmentará y se distribuirá el producto a las tiendas
cuyos distritos correspondan al grupo objetivo de consumidores.

3.8.4. Campaña Publicitaria

Como campaña publicitaria, daremos a conocer los beneficios y atributos más resaltantes de
nuestro producto.

Objetivo: Dar a conocer un mensaje que permita que nuestro producto genere expectativa y
logre, con el tiempo, tener reconocimiento como marca “Nutrifish” en la mente de los
consumidores. Incentivar el consumo del pescado anchoveta, el cual aporta nutrientes y
Omega 3 y 6, que favorecen el crecimiento de los niños. Concientizar a la población a
consumir productos peruanos

Duración: La campaña de introducción del producto tendrá dos etapas: campaña de intriga y
campaña de lanzamiento. El tiempo total de ambas etapas será de 3 meses, suficiente para
difundir las propiedades y beneficios para la salud del pescado anchoveta. La campaña de
intriga será en diciembre, mientras que la de lanzamiento será en enero y febrero, meses en
los que los padres se encuentran preparando el inicio del ciclo escolar.

Paneles publicitarios:
Vallas publicitarias:

Avisos y revista:
CAPITULO 4: Evaluación del Proyecto

Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion


DISTRITO 2018 2019 2020 2021 2022
Chimbote 213834 215001 216776 218676 220998
POBLACION
Nuevo
CHIMBOTE
Chimbote 168370 174513 180252 184779 190879
METROPOLITAN
Santa 21748 22142 22689 23470 25033
A
Coishco 16941 17236 17491 18390 18733
TOTAL 420893 428892 437208 445315 455643
4.1. Determinación de la población para los anos de ejecución del proyecto

DISTRITO 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 PROMEDIO


Chimbote 0.55 0.83 0.88 1.06 0.83
Nuevo
TASA DE
Chimbote 3.65 3.29 2.51 3.30 3.19
CRECIMIENTO
Santa 1.81 2.47 3.44 6.66 3.60
Coishco 1.74 1.48 5.14 1.87 2.56

Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion


DISTRITO
2023 2024 2025 2026 2027
Chimbote 222827 224670 226529 228404 230293
Nuevo
POBLACION
Chimbote 196963 203241 209720 216404 223302
ESTIMADA
Santa 25933 26866 27832 28833 29869
Coishco 19212 19703 20207 20723 21253
TOTAL 464935 474480 484287 494364 504718

4.2. Mercado potencial según el nivel socioeconómico


% Hogares
Hogares Mercado
Total de con hijos
Poblacion con NSE Potencial
Hogares entre
A, B,C y D por Años
0-12 años
Año 2023 464935 124138 96579 47.4% 45778
Año 2024 474480 126686 98562 47.4% 46718
MERCADO
Año 2025 484287 129305 100599 47.4% 47684
POTENCIAL
Año 2026 494364 131995 102692 47.4% 48676
Año 2027 504718 134760 104843 47.4% 49696
4.3. Precio Unitario

Partida CHORIZO PARRILLERO A BASE DE ANCHOVETA


:
Covenin
: Unidad: Cantidad: Rendimiento:
kg 6.00 15,000.00 kg/día
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo % Desp. Total
Filetes de Anchoveta kg 18,000.00 2.00 36,000.00
Nitrato sódico kg 27.00 9.00 243.00
Sal Común kg 540.00 1.00 540.00
Tripas artificiales de Celulosa rollos 180.00 20.00 3,600.00
Azúcar de Maíz kg 360.00 1.20 432.00
Pimentón dulce kg 540.00 1.00 540.00
Ácido Ascórbico kg 10.80 5.00 54.00
Nitrito sódico kg 14.40 11.00 158.40
Pimienta negra molida kg 36.00 3.0000 108.00
Jengibre molido kg 18.00 1.5000 27.00
Orégano molido kg 27.00 2.00 54.00
Total Materiales: 41,756.40
Unitario Materiales: 6,959.40

2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa % Depr. Total
Máquina Moleadora 3 2,600.00 0.005000 39.00
Máquina Porcioadora automática 1 1,693.00 0.005000 8.47
Máquina Moldeadora 3 1,890.00 0.005000 28.35
Máquina Trituradora 5 4200.00 0.005000 105.00
Máquina Congeladora 1 8570.00 0.005000 42.85
Máquina Prensadora 3 5800.00 0.005000 87.00
Máquina Selladora al vacío 1 4800.00 0.005000 24.00
Máquina Mezcladora 3 4000.00 0.005000 60.00
Máquina Embutidora 2 2650.00 0.005000 26.50
Máquina Cocina industrial 1 4000.00 0.005000 20.00
Equipo Jabas de plastico 40 16.00 0.005000 3.20
Equipo Balanza industrial 5 820.00 0.005000 20.50
Equipo Bandejas de acero 20 22.00 0.005000 2.20
Equipo Etiquetado y codificado 6 50.00 0.005000 1.50
Mobilario Mesas de acero 15 650.00 0.005000 48.75
Mobilario Estante de acero 3 400.00 0.005000 6.00
Mobilario Lavadero de acero 2 1,150.00 0.005000 11.50
Equipo Carretilla de arrastre 4 1,000.00 0.005000 20.00
Transporte Transporte operario 1 30,000.00 0.005000 150.00
Camioneta Camioneta JAC furgon 1 78,961.00 0.005000 394.81
Total
Equipos: 1,099.62
Unitario
Equipos: 0.07

3.- MANO DE OBRA DIRECTA


Código Descripción Cantidad Salario Total
Operarios 20.00000 1,025.00 20,500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total Mano de Obra Menor: 20,500.00
Total Mano de Obra: 20,500.00
1.63 % DE FCAS 333.33
Total Mano de Obra: 20,833.33
Unitario Mano de Obra: 1.39
Costo Directo por Unidad: 6,960.86
10.55% Administración y
Gastos Generales 734.37
Subtotal: 7,695.23
15% Utilidad e Imprevistos: 1,154.28
PRECIO UNITARIO Bs.: 8,850

4.4. Insumos y materiales

Unidade CANTIDA COSTO COSTO


INSUMOS Y MATERIALES s D UNITARIO TOTAL
Filetes de Anchoveta Kg 18,000 S/ 2.00 S/ 36,000.00
Nitrato sódico Kg 27 S/ 9.00 S/ 243.00
Sal Común Kg 540 S/ 1.00 S/ 540.00
Tripas artificiales de Celulosa Rollos 180 S/ 20.00 S/ 3,600.00
Azúcar de Maíz Kg 360 S/ 1.20 S/ 432.00
Pimentón dulce Kg 540 S/ 1.00 S/ 540.00
Ácido Ascórbico Kg 10.800 S/ 5.00 S/ 54.00
Nitrito sódico Kg 14.400 S/ 11.00 S/ 158.40
Pimienta negra molida Kg 36 S/ 3.00 S/ 108.00
Jengibre molido Kg 18 S/ 1.50 S/ 27.00
Orégano molido Kg 27 S/ 2.00 S/ 54.00
TOTAL S/ 41,756.40
4.5. Maquinaria y equipos

TOTAL CON
CONCEPTO TIPO C COSTO TOTAL IGV
IGV
S/ S/ S/ S/
Moleadora Máquina 3
2,600.00 7,800.00 936.00 8,736.00
S/ S/ S/ S/
Porcioadora automática Máquina 1
1,693.00 1,693.00 305.00 1,998.00
S/ S/ S/ S/
Moldeadora Máquina 3
1,890.00 5,670.00 680.00 6,350.00
S/ S/ S/ S/
Trituradora Máquina 5
4,200.00 21,000.00 3,780.00 24,780.00
S/ S/ S/ S/
Congeladora Máquina 1
8,570.00 8,570.00 1,543.00 10,113.00
S/ S/ S/ S/
Prensadora Máquina 3
5,800.00 17,400.00 2,088.00 19,488.00
S/ S/ S/ S/
Selladora al vacío Máquina 1
4,800.00 4,800.00 864.00 5,664.00
S/ S/ S/ S/
Mezcladora Máquina 3
4,000.00 12,000.00 610.17 12,610.17
S/ S/ S/ S/
Embutidora Máquina 2
2,650.00 5,300.00 404.24 5,704.24
S/ S/ S/ S/
Cocina industrial Máquina 1
4,000.00 4,000.00 720.00 4,720.00
S/ S/ S/ S/
Jabas de plastico Equipo 40
16.00 640.00 115.00 755.00
S/ S/ S/ S/
Balanza industrial Equipo 5
820.00 4,100.00 295.00 4,395.00
S/ S/ S/ S/
Bandejas de acero Equipo 20
22.00 440.00 63.00 503.00
S/ S/ S/ S/
Etiquetado y codificado Equipo 6
50.00 300.00 36.00 336.00
S/ S/ S/ S/
Mesas de acero Mobilario 15
650.00 9,750.00 1,170.00 10,920.00
S/ S/ S/ S/
Estante de acero Mobilario 3
400.00 1,200.00 144.00 1,344.00
S/ S/ S/ S/
Lavadero de acero Mobilario 2
1,150.00 2,300.00 60.00 2,360.00
S/ S/ S/ S/
Carretilla de arrastre Equipo 4
1,000.00 4,000.00 420.00 4,420.00
S/ S/ S/ S/
TOTAL DE PRODUCCION
44,311.00 110,963.00 14,233.41 125,196.41
4.6. Vehículos y equipos de oficina

VEHÍCULOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


Transporte operario S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Camioneta JAC furgon S/ 78,961.00
TOTAL S/ 108,961.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00

TOTAL CON
CONCEPTO TIPO C COSTO TOTAL IGV
IGV
S/ S/ S/ S/
Equipo 6
Laptop 1,700.00 10,200.00 360.00 10,560.00
S/ S/ S/ S/
Equipo 4
Aire acondicionado 1,399.00 5,596.00 1,200.00 6,796.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 3
Juego de estantes 450.00 1,350.00 144.00 1,494.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 2
Mesa de despacho 500.00 1,000.00 90.00 1,090.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 4
Escritorios y sillas 340.00 1,360.00 252.00 1,612.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 7
Equipos de computo 1,235.00 8,645.00 49.00 8,694.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 4
Mesa de ventas 328.00 1,312.00 72.00 1,384.00
S/ S/ S/ S/
Mobilario 4
Extintor 120.00 480.00 36.61 516.61
Fotocopiadora e S/ S/ S/ S/
Equipo 2
impresora 650.00 1,300.00 108.00 1,408.00
S/ S/ S/ S/
Equipo 2
Balanza electronica 300.00 600.00 45.76 645.76
S/ S/ S/ S/
TOTAL 7,022.00 31,843.00 2,357.37 34,200.37
4.7. Flujo de Caja

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
S/ S/ S/ S/
FLUJO OPERACIONAL 165,698.00 169,069.00 223,090.00 304,372.00
S/ S/ S/ S/
INGRESOS 944,000.00 972,019.00 1,066,113.00 1,191,764.00
S/ S/ S/ S/
EGRESOS 778,302.00 802,950.00 843,023.00 887,392.00
COSTO DE PRODUCCION S/ 448,100.00 S/ 452,179.00 S/ 462,500.00 S/ 474,382.00
GASTOS DE PERSONAL S/ 246,000.00 S/ 246,000.00 S/ 246,000.00 S/ 246,000.00
S/
PAGO DE IMPUESTOS 84,202.00 S/ 104,771.00 S/ 134,523.00 S/ 167,010.00
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/
FLUJO DE INVERSION 362,864.08 30,000.00 40,000.00 30,000.00 30,000.00
INGRESOS
S/ S/ S/ S/ S/
EGRESOS 362,864.08 30,000.00 40,000.00 30,000.00 30,000.00
S/ S/
MAQUINARIA Y EQUIPOS 125,196.41 10,000.00
S/ S/ S/ S/ S/
VEHICULOS 108,961.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
S/
EQUIPOS DE OFICINA 34,200.00
S/
GASTOS PRE OPERATIVOS 94,506.67
-S/ S/ S/ S/ S/
FLUJO DE CAJA ECONOMICO 362,864.08 135,698.00 129,069.00 193,090.00 274,372.00
S/ S/ S/ S/
FLUJO NETO 135,698.00 264,767.00 457,857.00 732,229.00
-S/ S/ S/ S/ S/
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 112,864.08 66,825.49 60,196.49 124,217.49 205,499.49
S/
PRESTAMO 250,000.00
S/ S/ S/ S/
CUOTA 68,872.51 68,872.51 68,872.51 68,872.51
-S/ S/
SALDO FINAL DE CAJA 112,864.08 -S/ 46,038.59 14,157.90 S/ 138,375.39 S/ 343,874.88

Evaluacion Financiera Interes 4%


Flujo de Caja Economico
S/
293,136.9
VAN 5
TIR 30% TIR > 25.87%

Flujo de Caja Financiero


S/
VAN > 0
VAN 43,146.96
TIR 68%

Modelo CAPM

Rendimiento del Mercado 11.36%


Tasa Libre de Riesgo 5.10%
% Capital Propio 31.11%
% Financiamiento 68.89%
Tasa Impuesto a la Renta 29.50%
Beta Desapalancada 0.6
Riesgo Pais 1.45%
Beta Apalancada 1.54

Costo Capital Propio 16.17%


Riesgo de neocio 35% 5.66%
Riesgo Know How 25% 4.04%

Costo Capital Propio A. 25.87%

Proyecto Viable
4.8. Modelo de proyección en Rstudio

#Paso 1. Convertir a objeto de Serie de Tiempo en R

#Paso 2: Análisis visual de las graficas


#Paso 3: Pronósticos Arima
pronostico<- forecast(modelo1,h=24)
> pronostico
Point Forecast Lo 80 Hi 80 Lo 95 Hi 95
Jan 2022 106367.450 21466.37 191268.5 -23477.54 236212.4
Feb 2022 101411.536 -23413.87 226236.9 -89492.44 292315.5
Mar 2022 96449.062 -60460.90 253359.0 -143524.02 336422.1
Apr 2022 91486.345 -93734.09 276706.8 -191783.86 374756.5
May 2022 86523.618 -124754.01 297801.2 -236597.63 409644.9
Jun 2022 81560.891 -154268.69 317390.5 -279109.33 442231.1
Jul 2022 76598.164 -182706.05 335902.4 -319973.41 473169.7
Aug 2022 71635.437 -210335.28 353606.2 -359601.56 502872.4
Sep 2022 66672.711 -237337.20 370682.6 -398270.32 531615.7
Oct 2022 61709.984 -263839.22 387259.2 -436174.57 559594.5
Nov 2022 56747.257 -289934.55 403429.1 -473456.82 586951.3
Dec 2022 51784.530 -315693.35 419262.4 -510224.39 613793.5
Jan 2023 46821.803 -341169.74 434813.3 -546560.06 640203.7
Feb 2023 41859.076 -366406.29 450124.4 -582528.92 666247.1
Mar 2023 36896.349 -391437.06 465229.8 -618183.07 691975.8
Apr 2023 31933.622 -416289.68 480156.9 -653564.77 717432.0
May 2023 26970.896 -440986.88 494928.7 -688708.77 742650.6
Jun 2023 22008.169 -465547.53 509563.9 -723643.93 767660.3
Jul 2023 17045.442 -489987.46 524078.3 -758394.47 792485.4
Aug 2023 12082.715 -514320.07 538485.5 -792980.88 817146.3
Sep 2023 7119.988 -538556.80 552796.8 -827420.64 841660.6
Oct 2023 2157.261 -562707.45 567022.0 -861728.76 866043.3
Nov 2023 -2805.466 -586780.51 581169.6 -895918.22 890307.3
Dec 2023 -7768.192 -610783.36 595247.0 -930000.30 914463.9

También podría gustarte