Está en la página 1de 2

LA GLOBALIZACION

Es la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través


del comercio y los flujos financieros.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (1942)
La globalización no es un fenómeno reciente, sino que comenzó con el descubrimiento
del América en 1492. Cristóbal Colón nos demostró el 12 de octubre de 1492, que el
mundo concebido como plano era, en realidad, un globo. El “descubrimiento puso a
España en la posición de ser el primer Imperio Global y su contrato con la Corona, fue el
mayor conocido hasta entonces, el cual incluía participación en todos los tipos de activos
que colonizara, desde la tierra y el oro, hasta las especias. Del mercado inmobiliario, al
financiero.
CAPITALISMO EUROPEO E INVACIONES A OTRAS LATITUDES (1500)
El desarrollo del capitalismo como sistema de producción, distribución y consumo
hegemónico sobre la tierra asume la forma y el modo de la globalización. Ésta se definiría
como el intento de expansión del capital en todos los ámbitos geográficos y de actividad
humana, únicamente bajo las reglas del mercado, es así que a modo de descripción general
cabe decir que este proceso está dominado por los grandes grupos industriales y
financieros transnacionales a la búsqueda del máximo beneficio. Las reglas del juego
políticas, económicas y sociales se definirán de acuerdo con los intereses de estos grandes
grupos en el seno de instituciones como el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo
Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial de Comercio) y también la UE
(Unión Europea).
LIBRE COMERCIO ADAM SMITH (1800)
Funda las bases para que el gobierno no intervenga en la economía, ya que señaló las
limitaciones de las restricciones de tipo mercantilistas y sentó bases a favor de libre
comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su
riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo, el cual ese es el pensamiento
de una globalización crecer como país.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870)
Este proceso se produjo en el marco de la denominada primera globalización, que supuso
una progresiva internacionalización de la economía, y que funcionaba de forma creciente
a escala mundial por la revolución de los transportes. Ello condujo a su extensión a más
territorios que la primera revolución, limitada a Gran Bretaña, y que llegaría a alcanzar a
casi toda Europa occidental, la América anglosajona y El Imperio del Japón, ya que el
proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de
modelo.
CONTRACCION DE LA GLOBALIZACIÓN (1914)
La primera globalización fracasó debido al estallido en 1914 de la contienda bélica en
Europa. Frente al entusiasmo por el proceso de globalización, Keynes, quien observaba
con admiración la creciente integración económica antes del estallido de la Primera
Guerra Mundial y la consideraba como algo positivo y natural, hacía notar que «una
persona de la época consideraba este estado del mundo —una economía crecientemente
integrada— como normal, cierto, permanente, excepto en sus posibilidades de mejora, y
cualquier desviación de esa tendencia como aberrante, escandalosa y evitable. Los
proyectos y las políticas del militarismo y el imperialismo, de las rivalidades raciales o
culturales, de los monopolios, restricciones y exclusiones, que desempeñaban el papel de
serpientes en el paraíso, no eran más que distracciones en los periódicos, y parecían no
ejercer influencia alguna en el curso ordinario de la vida económica y social,
TERMINA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL E INICIO LA GUERRA FRÍA
(1945)
La segunda guerra mundial se inició una nueva etapa de integración global (1945-1973),
donde nacieron instituciones internacionales de cooperación técnica, financiera y
comercial y se expandió el comercio de manufacturas entre países desarrollados. En ese
período coexistió una gran variedad de modelos de organización económica junto a una
limitada movilidad de capitales y mano de obra.
La Guerra Fría es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. En este proceso ocurre un fuerte crecimiento del comercio internacional y de las
inversiones debido a la caída de las barreras arancelarias y a la interdependencia de las
naciones, lo cual, a su vez, suele denominársele como el “libre comercio”.
CREACIÓN DE LA ONU Y DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS (1948)
CREACIÓN EN WASHINGTON OTAN (1949)
EN MÉXICO SE DECRETA QUE LAS MUJERES TIENEN DERECHO A VOTAR Y
SER VOTADAS PARA PUESTOS PUBLICOS (1953)
INVENCIÓN DEL CHIP INFORMÁTICO (1958)
CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLIN (1961)
EL HOMBRE LLEGA A LA LUNA Y CREACIÓN DE INTERNET (1969)
CRISIS PRETOLERA (1973)
CAIDA DEL MURO DE BERLÍN (1989)
DISOLUCIÓN DE LA URSS, FIN DE LA GUERRA FRIA Y FIRMA DE
MERCOSUR (1991)
SE ESTABLECE ZONA PARA MERCADO LIBRE (1992)
SURGE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (1995)
IMPACTO DE LA CRISIS DE LA ECONOMÍA EN ASIA (1997)
SURGE EL EURO COMO MONEDA ÚNICA EN PAÍSES EUROPEOS (1999)
CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESRROLLO SOCIAL EN GINEBRA (2000)

También podría gustarte