Está en la página 1de 5

AGRESION Y VIOLENCIA

Introducción

En el presente trabajo le daremos a conocer sobre el tema de agresión y violencia, que han
acompañado el devenir de la especie humana que sean expresado de formas muy diferentes y
con objetivos distintos, pero también se han empleado para dominar a personas y grupos por
ello, observamos esos comportamientos en muchas matizaciones ala hora de valorarlas.es decir
que agresión y violencia tiene una fuente presencia en nuestra sociedad. El primer informe
mundial sobre la violencia y la salud publicado por la (OMS) en 2002 señalado en el siglo xx había
sido especialmente violento.

Mandela recuerda algunos episodios existe actualmente es una mayor preocupación y atención
social por la violencia, y por tanto “vemos” mas ese tipo de actos además encontramos en la
actualidad en que vivimos se denomina la violencia de género y hace unos pocos años era
simplemente “problemas de pareja”, que hoy consideramos un problema. Para que las cosas
cambien, primero es necesario cuestionarlas, generalmente es decir que las relaciones de pareja
en las que el hombre ejercía violencia física, psicológica o social contra la mujer no existían de
forma aislada.

Pinker 2011) el análisis de este autor sostiene que la violencia ha declinado a lo largo de la
historia de la humanidad, particularmente en lo que se refiere al genocidio, la guerra, el sacrificio
humano, la tortura en el maltrato. Alas minorías étnicas, mujeres etc.

Pero, pese a que la violencia puede ser hoy menor, lo importante es que siempre nos siga
pareciendo demasiada. Esto significaría que no hemos perdido la condición humana de ser
solidarios con las personas que sufren y de rebelarnos contra todo aquello que atente contra la
dignidad, los derechos de la vida de millones de personas.
Resumen:

Unos de los avances más importantes en el análisis de la agresión y violencia ha sido cuestionar
su inevitabilidad. Así la afirmación de que el ser humano está abocado a la violencia debe ser
sustituida puede recurrir a ese tipo de acciones la diferencia entre el esta y el puede es
abismal, tanto por el tipo de mecanismos explicativo, como por el margen la acción para poder
cambiar esas conducta.

Por lo que respeta a las razones de la agresión y violencia junto a la existencia de factores
situacionales que actúan como posibles desencadenantes, se destaca la importancia de las
dimensiones emocionales y cognitivas y de los procesos de socialización, como los medios y
las subculturas de la violencia

Las evidencias derivadas de la investigación en toda esa área de la psicología social sirven el
fundamento para la denominada psicología de paz, cuyo objetivo básico es comprender y actuar
sobre los diferentes ámbitos en los que el conflicto y la violencia se manifiestan. En algunos de
los elementos sobre los que hay que intervenir :satisfacción de necesidades básicas, creación
de entidades inclusivas , humanización del otro legislación al servicio de cambio social, rechazo
activo por parte de los grupos de referencia de los victimarios, difusión de modelos no
violentos y aprendizaje de habilidades cognitivas y emocionales de la gestión de los conflictos,
incentivar actitudes críticas, resistir a la presión del grupo y asumir que la conducta de los
otros esta motivada mas por el contexto que por sus características personales.

El objetivo de todo lo anterior es ´poner el conocimiento psicosocial al servicio de una gestión


constructiva de los conflictos.
Tema:
Aproximaciones teóricas a la agresión y violencia
Las teorías de estimulación aversiva: según berkowitz1989 reformula la teoría
frustración agresión incorporando elementos de las teorías de aprendizaje y de las
teorías cognitivas. donde su teoría lleva a una determinación tendencias de respuestas
de interpretación de un hecho negativo, como los elementos situacionales el proceso
que conduce a la agresión seguirá los siguientes pasos.

 Una situación negativa evoca cierto estado afectivo negativo


 Este estado afectivo activa automáticamente tendencias de respuestas dirigidas
a protegerse en otros casos puede adoptarse para eliminar, mientras en los otros
la solución para evitar el estímulo aversivo es la huida
 Cuando las personas son consiente de cuál es la tendencia de afrontamiento
dominante, rotula ese estado emocional como la ira en caso del ataque o miedo,
en el de huida
 Posteriormente identifica la causa de ese estado emocional, evalúa los costes
asociados a cada uno de posibles cursos cuales son las normas sociales que
regulan ese comportamiento. Como la conducta agresiva.
 Además, Berkowitz señala la importancia de los indicios agresivos que puede
existir en la situación uno de los estímulos con mayor medida puede asociarse
es la agresión.

Teoría de aprendizaje social: El ser humano es un ser social lo que significa


que una parte importante de su comportamiento procede de las interacciones y del
contacto con los otros.

Según Bandura: aborda el estudio de la agresión desde el aprendizaje social. Las


personas aprenden conductas no solo atreves de su propia experiencia si no observando
la conducta de los otros. En el aprendizaje social hay dos elementos las cuales son: el
modelo, y las consecuencias que se derivan de su comportamiento. En cuanto al modelo,
hay que señalar que cuantas proximidad o identificación existe. Sobre el segundo
elemento, es quien interioriza para que produzca si el modelo reciba recompensas por
la conducta realizada ya sea en forma de apoyo social, o logros de objetivos.
Es decir que la teoría de Bandura resulta interesante no solo por los resultados
obtenidos en aquellos primeros experimentos, sino también por su capacidad para
integrar nuevas variables explicativas.
Un modelo unificado de agresión: gran parte de las nuevas variables hacen
referencia a aspectos cognitivos, a como las personas perciben y vive la situación que
puede desembocar en acciones agresivas.

(Anderson y bushman,2002) que destacaban la importancia de los guiones y de los


procesos de atribución causal para la comprensión de la agresión

de acuerdo con el enfoque psicosocial, los autores asumen que el comportamiento es el


resultado de la interacción entre la situación y lo que se denominan diferencias son las
siguientes:

guiones: Es un tipo de esquema cognitivo que recoge toda la información sobre un


aspecto de la realidad y cómo actuar en ella.

Esquema sobre el mundo: algunas de estas creencias están referidas a si la gente es


fundamentalmente amistosa o agresiva, si el mundo es un lugar peligroso o no, si las
relaciones entre las personas deben ser regidas por la confrontación a la cooperación
etc.

Creencias normativas: Es uno de los factores que parce recogido en diferentes


planteamientos psicosociales relacionados con los procesos de influencia sobre la
relación actitud y conducta. Las creencias normativas sirven de referencia para juzgar
lo apropiado o no de una conducta y la reacción, por lo tanto, que cabe esperar por
parte de los otros.

Por último, Husmean y kirwil se refieren alas predisposiciones emocionales, esto es, al
hecho de que hay personas que presentan una mayor activación emocional, a mayor
nivel de activación, más probable es que activen guiones consistentes con esa emoción.
Pero conviene recordar que las emociones son también dependientes del contexto. las
emociones están estrechamente vinculadas a la evaluación de la situación.

También podría gustarte