Está en la página 1de 29

lunes 10 de julio

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. DOCENTE: ROSA ELENA, ORDINOLA CASTRO.
1.2. PRACTICANTE: NICOLE ESTHER, MOGOLLÓN DIOSES.
1.3. AÑO Y SECCIÓN: 5 AÑOS, CELESTE.
II. PROPÓSITO.
Que los niños y niñas dialoguen sobre nuestro nuevo proyecto y las
posibles actividades que pueden desarrollar.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

ÁREA / INSTRUMENTO
CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
COMPETENCIA DE EVALUACIÓN

• Obtiene información del Expresa sus necesidades, emociones, Participa junto con sus • Observación
texto oral. intereses y da cuenta de sus compañeros dictando textos Mapa de color.
COMUNICACIÓN experiencias al interactuar con para elegir las actividades de

• Infiere e interpreta
información del texto oral. personas de su entorno familiar, nuestro nuevo proyecto.
escolar o local. Utiliza palabras de uso
• Adecúa, organiza y desarrolla
Se comunica oralmente el texto de forma coherente y
frecuente y, estratégicamente,
sonrisas, mira - das, señas, gestos,
en su lengua materna cohesionada.
movimientos corporales y diversos
• Utiliza recursos no verbales y
volúmenes de voz, según su inter -
paraverbales de forma
locutor y propósito.
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.

EVIDENCIA DE Participa oralmente en la elección de las posibles actividades de nuestro nuevo proyecto.
APRENDIZAJE
Dibuja al protagonista de nuestro nuevo proyecto.

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE RUTINA
✓ Recepción de los niños.
✓ De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
✓ Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
✓ Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


✓ Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego.
✓ Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


▪ Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS
Comunicamos a los niños que estamos iniciando un nuevo proyecto, en donde vamos a conocer a un
mosquito.
La docente realiza la siguiente pregunta:
▪ ¿Cómo creen que podría llamarse nuestro nuevo proyecto?, ¿De qué mosquito estaremos
INICIO hablando?
Esperamos las respuestas de los niños, felicitamos su participación.
Motivación
La docente invita a los niños a escuchar la canción del “Dengue”
https://www.youtube.com/watch?v=xWN1Ngp1Erg
Se les realiza las siguientes preguntas: ✓ Equipo.
▪ ¿De qué trató la canción?
▪ ¿Quién es el mosquito?
▪ ¿Qué debemos hacer para que no se reproduzca?
✓ Canción.
DESARROLLO ▪
Asamblea
¿Creen que ese mosquito nos puede brindar alguna enfermedad?

En asamblea los niños sentados en media luna dialogan sobre los acuerdos que debemos cumplir para
realizar nuestra actividad. Realizamos las siguientes preguntas: ✓ Cuento.
▪ ¿De qué podrá tratar nuestro nuevo proyecto?
▪ ¿Quién es principal protagonista de nuestro proyecto?
¿Conoces las maneras de prevención ante el mosquito?
✓ Laptop.

Antes del discurso
La docente menciona a los niños, que deberán de observar el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=4v0Z5VIIGy4 muestra a los niños la imagen del cuento y
pregunta: ✓ Imágenes
▪ ¿Cuál será el título?

▪ ¿De qué tratará el cuento?


Durante el discurso ✓ Plumones.
Los niños y la docente observan con mucha atención el cuento. Al término del vídeo los niños
responderán las siguientes preguntas:

CIERRE ▪ ¿Cuál es un insecto que puede transmitir una enfermedad llamada dengue? ✓ Papelote
▪ ¿Cuál es el mensaje del vídeo?
▪ ¿Dónde vive el mosquito que puede causar el dengue?
¿Qué lugares puedes revisar en tu casa para asegurarte de que no haya agua estancada?
✓ Rompecabeza.

▪ ¿Por qué es importante usar repelente cuando salimos al aire libre?

La docente entrega a los niños diversas imágenes, donde tendrán que armar el rompecabezas de
imágenes.
Los niños arman la rompecabeza, y responden la siguiente pregunta de la docente:
✓ Hoja bond.
▪ ¿Cómo se llama el mosquito?

▪ ¿Qué tipo de ropa puedes usar para protegerte de los mosquitos? ✓ Colores.
▪ ¿Qué debes hacer si encuentras un charco de agua estancada cerca de tu casa?

La docente pega un papelote en la pizarra, les comenta el nombre del nuevo proyecto a los niños
“Conozco sobre el mosquito del dengue”, preguntamos a los niños:

▪ ¿Qué actividades creen que podemos realizar en nuestro nuevo proyecto?


Anotamos cada respuesta en un papelote, luego seleccionamos las actividades de interés de los niños.
Felicitamos todo el trabajo realizado.
Después del discurso
La docente comenta a los niños los problemas que podemos tener con el mosquito.
Se les pregunta a los niños:
▪ ¿Tenemos listo los acuerdos que nos ayudaran a estar bien todos y respetarnos?, ¿Qué
vamos a necesitar para conocer más del mosquito, ¿De qué manera lo haremos?, ¿Cuáles son
los materiales que vamos a necesitar?
Reto
Dibuja al protagonista de nuestro nuevo proyecto.
Preguntamos:
▪ ¿Te gusta el nuevo proyecto?, ¿ya estaré preparado para el nuevo proyecto?
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó?
Autoevaluación:
▪ ¿Participe en todo momento con mis ideas?
▪ ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
▪ ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Metacognición:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
▪ ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Preguntamos:
▪ ¿Te gusto el proyecto? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué te servirá lo que aprendiste en la
actividad?
ACTIVIDAD:
“PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO – CONOZCO SOBRE EL MOSQUITO DEL DENGUE”

ÁREA Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua


materna

CRITERIO DE EVALUACIÓN Participa junto con sus compañeros dictando textos para elegir las
actividades de nuestro nuevo proyecto.

ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO


Comentado [RAM1]:

Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

Avila Chávez, Claudio Jhosuet X

Chapoñan Sotero, Dominic Smith X

De Los Santos Eche, Dylan Gael

Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander

Olaya Peña, Erick Stip X

Saavedra Arévalo, Dominic Dariel X

Saldarriaga Zarate, Alexandra Valentina

Silva Barrientos, Fernando David X

Silva Infante, Dayron Fransuha X

Ubillus Vílchez, José Daniel X

Ventura Gómez, Elisy Nicol X

Vidaure Acosta, Kenia Fiorella X

Villalta Rivas, Gianna Daniela X

Sempertegui Morán , Mia. X

Morillo Luismari, Michell. X


Martes 11 de julio

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. I.E: Santa Rosa de Lima.


1.2. DOCENTE: Rosa Elena, Ordinola Castro.
1.3. ESTUDIANTE: Nicole Esther, Mogollón Dioses.
1.4. EDAD Y SECCIÓN: 5 años color celeste.

II. PROPÓSITO.
Que los niños y niñas conozcan sobre los mosquitos, algunas de sus características y la enfermedad que nos puede trasmitir.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENICA Y DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSRUMENTO DE


CAPACIDAD EVALUACIÓN
Obtiene información sobre las características de los ▪ Responde preguntas.
objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la Comenta lo que ha ▪ Cuaderno de campo.
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través comprendido sobre el ▪ Participa a la hora de
CIENCIA Y
de la observación, experimentación y otras fuentes mosquito responsable del hacer el organizador ▪ Lista de cotejo.
TECNOLOGÍA proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, dengue. gráfico.
entrevistas). Describe sus características,
Indaga mediante necesidades, funciones, relaciones o cambios en su
métodos científicos apariencia física. Registra la información de
para construir sus diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de
conocimientos. acuerdo con su nivel de escritura).

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES


V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS

✓ Recepción de los niños y niñas.


✓ Actividades Permanentes: Realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles • Sectores.
como son la asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
✓ Juego libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de • Carteles.
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
• Se presenta a los niños un juego de manos: • Juego de
Un mosquito pequeñito ha llegado a mi manos.
Dos mosquitos pequeñitos. Me quieren picar.
jardín. Se coloca en mi mano. De un
Se acercan y se alejan. Los voy asustar. Con
INICIO soplo lo saco de allí. el matamoscas.

Un mosquito pequeñito ha llegado a mi Plashhh


jardín. Se coloca en mi brazo. De un Los voy a espantar
soplo lo saco de allí.

Los niños y la docente, juegan el juego de manos muy contentos, la docente realiza las siguientes
preguntas:
• ¿Ustedes conocen a los zancudos?, ¿Qué pasa si nos pican los zancudos?, ¿De qué
manera creen que los zancudos dañen nuestra salud?
Comunicamos a los niños que en esta tarde vamos a conocer al zancudo que nos pica y nos enferma,
lo vamos a investigar haciendo uso de videos e imágenes.

DESARROLLO • Imágenes.
1. Planteamiento del problema: Le presentaos a los niños las siguientes imágenes
• Plumón.

Preguntamos a los niños: • Pizarra.


• ¿Qué observamos en las imágenes
• ¿Qué creen que les pasa a estos niños, por qué tendrán puntos rojos? • Vídeo.
• ¿Qué tienen en sus brazos y piernas?,
• ¿Quién lo habrá picado?, ¿conocen al sancudo que los pico?, ¿Saben cómo es ese sancudo? • Laptop.

2. Planteamiento de hipótesis: • Dinámica.


Escuchamos muy atentos las respuestas de cada uno de los niños que participa, escribimos
las respuestas en la pizarra, para acertar o descartar dichas respuestas al final.

3. Elaboración de un plan de acción:


Invitamos a los niños a sentarse en media luna, e indicamos que veremos el vídeo llamado:
AEDES AEGYPTI – EL MOSQUITO QUE AMENAZA LA SALUD DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA https://www.youtube.com/watch?v=xXpXSQpADhk
Antes de inicial, realizamos la dinámica titulada: “Un broche viene volando”

CURIOSIDADES DEL ZANCUDO - https://www.youtube.com/watch?v=WdNpWnLhwBM

• Vídeos.
Video explicativo sobre el zancudo AEDES
AEGYPTI • Diálogo.
CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=7sfSiCg1Q6I

Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado.
La docente les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado pueden responder a la pregunta:
✓ ¿Como es el mosquito que nos pica y nos puede enfermar con el dengue?
Escribimos todas sus respuestas y las comparamos con las que inicialmente ellos habían comentado.
4. Recojo de datos y análisis de resultados:
La docente lee cada una de las respuestas de los niños. • Organizador
5. Estructuración del saber construido: gráfico.
Presentamos a los niños un organizador gráfico y los invitamos a colocar la información relacionada con el mosquito.

• Ficha
aplicativa.
Les presentaremos algunas imágenes y junto a los niños iremos colocándolas y armaremos el organizador gráfico.

Reto:
Entregamos a los niños una ficha aplicativa, en donde se les indica que deberán de pintar las imágenes en
donde creen que pueden vivir los mosquitos.

En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas:


✓ ¿Qué aprendieron el día de hoy?,
CIERRE ✓ ¿Cómo son los zancudos?
✓ ¿Qué nos puede pasar si el zancudo nos pica?,
✓ ¿Cómo se han sentido hoy?, ¿qué es lo que más te ha gustado realizar?
✓ ¿Para qué me servirá lo aprendido?
MARCA CON UNA X DONDE PUEDE VIVIR EL MOSQUITO MARCA CON UNA X DONDE PUEDE VIVIR EL MOSQUITO
LISTA DE COTEJO
(sesión - martes 11 de julio)

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Comenta lo que ha comprendido sobre el mosquito
ESTUDIANTES
responsable del dengue.

LOGRADO INICIO
1. Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

2. Ávila Chávez, Claudio Jhosuet x

3. Chapoñan Sotero, Dominic Smith x

4. De Los Santos Eche, Dylan Gael x

5. Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander x

6. Olaya Peña, Erick Stip x

7. Risco Arévalo, Neymar David x

8. Saavedra Arévalo, Dominic Dariel x

9. Saldarriaga Zarate, Alexandra Valentina x

10. Silva Barrientos, Fernando David x

11. Silva Infante, Dayron Fransuha x

12. Ubillus Vílchez, José Daniel

13. Ventura Gómez, Elisy Nicol x

14. Vidaurre Acosta, Kenia Fiorella x

15. Villalta Rivas, Gianna Daniela x

16. Sempertegui Román Mia. x

17. Morillo Luismari ,Michell. x


ESCUCHAMOS EL CUENTO DEL MOSQUITO LITO

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. DOCENTE: ROSA ELENA, ORDINOLA CASTRO.
1.2. PRACTICANTE: NICOLE ESTHER, MOGOLLÓN DIOSES.
1.3. AÑO Y SECCIÓN: 5 AÑOS, CELESTE.

II. PROPÓSITO.
Que los niños y niñas tengan la oportunidad de escuchar un cuento y
comprender el mensaje que este nos trasmite.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENICA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN

Se comunica • Obtiene información Recupera información Comenta con sus • Responde


oralmente en su del texto oral. explícita de un texto oral. propias palabras lo preguntas.
lengua materna. • Infiere e interpreta Menciona algunos hechos que ha entendido del
información del texto • Dibuja lo
y lugares, el nombre de cuento. Mapa de calor.
oral. que más le
personas y personajes.
• Adecúa, organiza y ha
desarrolla el texto de Sigue indicaciones orales
gustado
forma coherente y o vuelve a contar con sus
del
cohesionada. propias palabras los
Utiliza recursos no cuento.
• sucesos que más le
verbales y
gustaron.
paraverbales de
forma estratégica.

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE RUTINA
✓ Recepción de los niños.
✓ De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO DE SECTORES
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
✓ Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
✓ Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:
✓ Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego.
✓ Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:
✓ Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
La docente invita a los niños a la asamblea, los niños se sientan en medio luna.
La docente presenta a los niños, un juego en WORDWALL en la laptop, referente a los
acuerdos que se deben de seguir durante la sesión de aprendizaje. • Laptop.
Los niños y la docente descubren los acuerdos que deben de cumplir.
• Imágenes.
Una vez que lo niños han socializado los acuerdos, la docente motiva a los niños con una
INICIO adivinanza. • Papelote.
• Limpia tipo.
• Adivinanza.
Al terminar la adivinanza, la docente preguntará: • Vídeo.
• ¿Quién es este pequeñito y molesto insecto?, ¿Cómo creen que se llama?, ¿Por
qué creen que es peligroso?
Seguidamente la docente comenta a los niños que, en esta tarde vamos a conocer una
hermosa historia, la cual deberemos aprender y lo haremos poniendo mucha atención al
video que vamos a observar.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA:
La docente prepara un espacio tranquilo y cómodo para que los niños puedan
escuchar el cuento, los niños se disponen al lugar preparado por la docente.
Se les presenta la caratula del cuento y preguntamos:
• ¿De qué puede tratar este cuento?, ¿Cuál podría ser el nombre del
cuento?, ¿Qué creen que puede suceder en este cuento?, ¿Quién será
• Imagen.
el personaje principal?, ¿Quiénes crees que podrán ser los personajes • Diálogo.
de este cuento?, ¿Cómo puede terminar esta historia?
La docente escucha atentamente las respuestas, y las anota en la pizarra. • Plumón.
• Pizarra.

DURANTE LA LECTURA:
La docente presenta el cuento a los niños titulado: “El mosquito Lito”
https://www.youtube.com/watch?v=_jYUc_1KMvw

Al finalizar el cuento, los niños y la docente comparan las respuestas iniciales


de los niños, con la información que el cuento nos da.
DESPUES DE LA LECTURA: • Imágenes.
La docente les realiza pregunta a los niños y niñas, sobre el cuento escuchado.
• ¿Qué les pareció el cuento del mosquito Lito?
• Cuento.
• ¿Cuáles fueron las lecciones que aprendieron del cuento? • Hojas bond.
• ¿Qué podemos hacer para protegernos del dengue?
• ¿Será importante cubrir cada depósito, por qué? • Cartucheras.
La docente comenta a los niños algunas medidas de prevención contra el dengue.
Entregamos una hoja bond, y pedimos a los niños que dibujen lo que más les ha
gustado sobre el cuento. En el cual puedan representar.
Al término de la representación, los niños levantarán su mano y posteriormente
la docente realiza una retroalimentación individual.
Preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy:

• ¿Les ha gustado el cuento de hoy?, ¿Qué han realizado con su ficha?


¿Cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿Qué recuerdan del
CIERRE cuento?, ¿cómo termino la historia?, ¿Qué parte del cuento no te gustó • Diálogo.
mucho?, ¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
Área y competencia

Criterios de evaluación

Estudiantes

Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

Avila Chávez, Claudio Jhosuet

Chapoñan Sotero, Dominic Smith

De Los Santos Eche, Dylan Gael

Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander

Olaya Peña, Erick Stip

Saavedra Arévalo, Dominic Dariel

Saldarriaga Zarate, Alexandra Valentina

Silva Barrientos, Fernando David

Silva Infante, Dayron Fransuha

Ubillus Vílchez, José Daniel

Ventura Gómez, Elisy Nicol

Vidaure Acosta, Kenia Fiorella

Villalta Rivas, Gianna Daniela

Sempertegui Román Mia.

Morillo Luismari Michell


HACEMOS SECUENCIA DE BANDERINES POR
FIESTAS PATRIAS
lunes 10 de julio

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. I.E: Santa Rosa de Lima.
1.2. DOCENTE: Rosa Elena, Ordinola
Castro.
1.3. DARACIÓN: 45 minutos.
1.4. AULA: Celeste.
1.5. GRADO: 5 años.

II. PROPÓSITO.

En esta actividad los niños y niñas expresarán la identificación con su

colegio y país elaborando unos banderines por fiestas patrias.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES.

ÁREA COMPETENICA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO INSTRUMENTO


• Traduce Establece ▪ Relaciona
M cantidades a relaciones entre de forma ▪ Mapa de
A Resuelve problemas expresiones los objetos de su consecutiva calor.
de cantidad. numéricas. en - torno según los colores
T sus de papeles,
E • Comunica su características elaborando
comprensión perceptuales al banderines
M sobre los comparar, agrupa, por fiestas
números y las realiza secuencia patrias
A operaciones. con aquellos
T objetos similares.
• Usa
I estrategias y
C procedimientos
de estimación y
A cálculo.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.


MOEMENTOS ESTRATEGIA RECURSOS Y/O
MATERIALES
La docente prepara los espacios y los materiales a utilizar en el
taller con los niños y niñas.
INICIO Asamblea.
La docente coloca a los niños y niñas en media luna luego
recuerdan las normas de convivencia en el aula. Les menciona lo
que realizaran. ▪ Ejemplos
de
Exploración del material: banderines.
La docente les muestra los materiales para la actividad, hacemos
secuencia de banderines por fiestas patrias, seguido a ello los ▪ Dialogo.
niños y niñas observan, manipulan y exploran de manera libre los
materiales, descubriendo las posibilidades de su uso.
Se les hace las siguientes interrogantes:
▪ ¿Qué están viendo?, ¿Qué podríamos hacer con estos
materiales?, ¿Cómo lo haríamos?, ¿Qué forma
tienen?,¿Qué colores estamos viendo?
Presentamos y explicamos el procedimiento.
Expresividad:
Los niños y las niñas se ubican en sus asientos y la maestra les
distribuye los materiales, una bandera en material concreto,
DESARROLLO papel de dos colores rojo y blanco y goma.
▪ Hojas de
▪ Se les indica que realizaran secuencia usando los papeles
colores
libremente y hace una demostración como tienen que
(rojo y
hacer.
blanco).
▪ Luego elaboran cada uno su banderín, de acuerdo a los
diversos ejemplos que se les ha brindado.
▪ Goma.
▪ La docente les brindará el apoyo permanente según
requiere cada niño.
Preguntamos:
▪ ¿Qué hemos realizado?
▪ ¿Les gusto la actividad? ¿les gustaría aprender más cosa?
EXPOSICIÓN
Después, terminado la actividad todos presentan sus trabajos
indicando como lo hicieron.
CIERRE Verbalización:
▪ Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
▪ Los niños expresan cómo se sintieron durante el trabajo,
▪ Socializació
comentan
n de
▪ en casa lo realizado en su aula.
trabajos.
La docente realiza algunas interrogaciones:
▪ ¿Qué materiales usaron?
▪ ¿Cómo lo hicieron?
▪ ¿Qué materiales más podemos usar?
Hacemos secuencia de banderines por fiestas patrias
Área y competencia

Criterios de evaluación

Estudiantes

Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

Avila Chávez, Claudio Jhosuet

Chapoñan Sotero, Dominic Smith

De Los Santos Eche, Dylan Gael

Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander

Olaya Peña, Erick Stip

Saavedra Arévalo, Dominic Dariel

Saldarriaga Zarate, Alexandra Valentina

Silva Barrientos, Fernando David

Silva Infante, Dayron Fransuha

Ubillus Vílchez, José Daniel

Ventura Gómez, Elisy Nicol

Vidaure Acosta, Kenia Fiorella

Villalta Rivas, Gianna Daniela

Sempertegui Román Mia.

Morillo Luismari Michell.


Martes 11 de julio

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. I.E: Santa Rosa de Lima.
1.2. DOCENTE: Rosa Elena, Ordinola Castro.
1.3. DARACIÓN: 45 minutos.
1.4. AULA: Celeste.
1.5. GRADO: 5 años.
II. PROPÓSITO.
En esta actividad los niños y niñas realizarán, explorarán libremente su imaginación
utilizando la técnica del esponjado para pintar la bandera del Perú.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES.

COMPETENICA DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO


Y CAPACIDAD DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Explora libremente Muestra iniciativa en Pinta la bandera del
Crea proyectos desde los ideas a partir de su explorar y manipular Perú, con la técnica del ✓ Lista de cotejo.
lenguajes artísticos. imaginación. diversos materiales para esponjado.
realizar su nueva creación y ✓ Cuaderno e
• Explora y experimenta los socialización al utilizar la campo.
lenguajes del arte. técnica del esponjado, al
pintar la bandera del Perú.
• Aplica procesos creativos.

• Socializa sus procesos y


proyectos.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


• Los niños recuerdan la actividad que han realizado el día anterior. ✓ Dinámica.
INICIO ¿Tuvieron alguna dificultad, qué más les gustaría hacer?
• La docente realiza la dinámica del “ARAM SAM SAM”. Los niños y la ✓ Normas de
docente realizan la dinámica. convivencia.
• La docente comunica el propósito del taller: “Hoy usaremos la técnica del
esponjado al pintar la bandera del Perú”.
• Se establecen las normas de convivencia para el desarrollo del taller.
• La docente hace entrega de los materiales concreto:
✓ Hoja impresa de la bandera del Perú. ✓ Impresiones.
DESARROLLO ✓ Esponjas con baja lengua.
✓ Goma. ✓ Témperas.
✓ Témpera roja y blanca.
• La docente hace una demostración de la técnica del esponjado. ✓ Goma
• Los niños siguen los procedimientos desde su creatividad e imaginación.
• Al término de la actividad los niños socializan sus trabajos, y utilizan la ✓ Esponjas.
técnica del museo para presentar sus trabajos.
CIERRE • Los niños pegarán sus dibujos en la parte posterior del aula, y la ✓ Lista de
docente formula las siguientes preguntas:
✓ ¿Te gustó la técnica del esponjado? cotejo.
✓ ¿Cómo te has sentido?
✓ ¿Qué dificultades has tenido?
LISTA DE COTEJO
(Taller - martes 11 de julio)
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Muestra iniciativa en explorar y manipular diversos materiales para
ESTUDIANTES realizar su nueva creación y socialización al utilizar la técnica del
esponjado, al pintar la bandera del Perú.

LOGRADO INICIO
1. Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

2. Ávila Chávez, Claudio Jhosuet

3. Chapoñan Sotero, Dominic Smith

4. De Los Santos Eche, Dylan Gael

5. Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander

6. Olaya Peña, Erick Stip

7. Risco Arévalo, Neymar David

8. Saavedra Arévalo, Dominic Dariel

9. Saldarriaga Zarate, Alexandra Valentina

10. Silva Barrientos, Fernando David

11. Silva Infante, Dayron Fransuha

12. Ubillus Vílchez, José Daniel

13. Ventura Gómez, Elisy Nicol

14. Vidaurre Acosta, Kenia Fiorella

15. Villalta Rivas, Gianna Daniela

16. Sempertegui Román Mia.

17. Morillo Luismari Michell


“APRENDEMOS EL HIMNO NACIONAL Y CANTAMOS”

PROPOSITO DEL APRENDIZAJE

Por la celebración de fiestas patrias, los niños y niñas aprenderán y cantarán el himno nacional, creando ritmos con su cuerpo.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

• Obtiene información del texto Expresa sus necesidades, emociones,


oral. intereses y da cuenta de sus experiencias
• Infiere e interpreta al interactuar con personas de su entorno Lista de cotejo.
ORALMENTE A TRAVÉS DE información del texto oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras Aprende y canta una canción a través de
SU LENGUA MATERNA • Adecúa, organiza y desarrolla de uso frecuente y, estratégicamente, la creación de ritmos con su cuerpo.
sonrisas, mira - das, señas, gestos,
el texto de forma coherente y
movimientos corporales y diversos
cohesionada.
volúmenes de voz, según su inter - locutor
• Utiliza recursos no verbales y
y propósito: informar, pedir, convencer,
paraverbales de forma
agradecer.
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

DESARROLLO DEL ASAMBLEA. Los niños y la docente se sientan de manera circular en un espacio determinado en el aula y dialogan sobre lo que van a realizar,
recuerdan los acuerdos para llevar a cabo la actividad y cuidado del material. La docente pregunta a los niños: ¿Saben que es un himno, han
TALLER
escuchado el himno nacional antes?

EXPLORACIÓN. La docente muestra a los niños imágenes, donde los invita a armar las imágenes, y juntos descubrirán la actividad a realizar.
Se les comenta que aprenderán y catarán el himno nacional explorando diversos ritmos creados por nuestro cuerpo.

EXPRESIVIDAD MUSICAL. Los niños y la docente cantan la el himno nacional, una vez aprendido crean diversos ritmos con su cuerpo
acompañados de la canción aprendida.

CIERRE. La docente felicita a todos los niños y niñas por su participación.


LISTA DE COTEJO (14 de julio)

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Aprende y canta una canción a través de la creación de ritmos con su
ESTUDIANTES cuerpo.

SI NO
1. Ancajima Aguilera, Joshua Ghael.

2. Ávila Chávez, Claudio Jhosuet X

3. Chapoñan Sotero, Dominic Smith

4. De Los Santos Eche, Dylan Gael X

5. Lindao Vilcapoma, Estefano Alexander X

6. Olaya Peña, Erick Stip X

7. Risco Arévalo, Neymar David

8. Saavedra Arévalo, Dominic Dariel X

9. Saldarriaga Zarate, Alexandra


Valentina

10. Silva Barrientos, Fernando David

11. Silva Infante, Dayron Fransuha X

12. Ubillus Vílchez, José Daniel X

13. Ventura Gómez, Elisy Nicol

14. Vidaurre Acosta, Kenia Fiorella X

15. Villalta Rivas, Gianna Daniela

16. Sempertegui Román Mia.

17. Morillo Luismari Michell X


(Planificamos nuestro proyecto y taller grafico plástico)
(Investigamos sobre el mosquito del zancudo, taller
gráfico plástico)
(Escuchamos el cuento del zancudo lito, trabajo de libro,
taller musical)

También podría gustarte