Está en la página 1de 2

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

TITULO: LA CONVIVENCIA SOCIAL


PROPOSITO: QUE LOS ESTUDIANTES
CONSTRUYAN

CONCEPTO CLAVE: SOCIEDAD. – Es la organización propia


de los seres humanos que favorece su interrelación y desarrollo
como persona a través de la cooperación mutua.

LA CONVIVENCIA SOCIAL. – La palabra convivencia significa “vivir con otras personas”. Es


importante considerar, sin embargo, que no se trata de convivir de cualquier manera, supone llevar un
estilo de vida en grupo, en sociedad que promueva el respeto, la justicia y el servicio entre sus
integrantes.

La convivencia social se manifiesta en el contacto diario entre las personas. A partir de la convivencia, el
ser humano entabla relaciones interpersonales con sus padres, parientes, compañeros. Amigos etc. Y
desarrolla su proceso de socialización. Para que esta convivencia se armoniosa, es necesario que existan
normas que regulen la conducta humana en la sociedad. Concientizar a las personas acerca del respeto a
las normas y aplicar las sanciones correspondientes.

EL CONTACTO SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONA


Se distinguen dos tipos de socialización:

a) Socialización primaria. - Se produce dentro de la familia,


donde los niños y niñas, desde pequeños absorben el
estilo de vida de las personas que los rodean y aprenden
como deben desempeñarse en su grupo social.
b) Socialización secundaria. – Se lleva a cabo durante toda la
vida e incluye dos tipos de aprendizaje: Formal, que tiene
lugar en las escuelas, universidades, institutos. Etc.
Informal. Que se realiza en los grupos de amigos, entre
compañeros de trabajo o a través de los medios de
comunicación.

La vida en sociedad nos permite incrementar nuestras posibilidades de supervivencia y nos da las
herramientas necesitan para nuestro desarrollo personal. Ejemplos, se consigue con la vida en
sociedad es el lenguaje y el conocimiento, la destreza en el arte, la capacidad organizadora. etc.

LOS ELEMENTOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL. - La convivencia social se desarrolla a través de los


siguientes elementos:

1.- La persona. - Es el individuo que se pone en contacto con los demás para formar parte de un grupo
social, debe mostrar apertura, aceptación del otro y disposición al diálogo.

2.- La comunidad. - Se refiere al conjunto de personas que comparten lazos de afinidad y poseen la
misma visión de futuro, viven en constantes interacción.

3.-Las costumbres y los valores. – Las costumbres son las acciones repetitivas que se realizan en el
entorno social. Los valores son el conjunto de actitudes que permiten considerar las acciones como
buenas o malas.
4.- Las normas. – Son aquellas que toda persona debe tener presente cuando interactúa con
otras. Las normas se elaboran sobre la base de los valores morales de la sociedad. Si no se
cumplen, pueden dar origen a una sanción.
LOS ROLES EN LAS RELACIONES SOCIALES. - Para entablar buenas relaciones, las personas
cumplen roles sociales particulares que conllevan practicar determinadas formas de
comportarse y de actuar. En la familia, por ejemplo, los padres deben proteger y educar a sus
hijos, así que les brindan cuidados y les trasmiten normas de comportamiento. Los hijos por su
parte, asumen roles y funciones diferentes, como obedecer las normas de convivencia y
colaborar para alcanzar el bienestar familiar.
ACTIVIDAD. -Después de profundizar la ficha de trabajo, desarrolla en tu cuaderno:
1.- ¿Con que persona has convivido por más tiempo hasta hoy?
2.- ¿Como han influido en ti, que has aprendido?
3.- ¿Cómo te llevas con tus vecinos? Explica.
4.- Elabora las normas de convivencias que vas a cumplir en tu casa.
5.- ¿Ayudas en los quehaceres en tu casa? ¿Cuáles son?

Docente: Rosalva Beatriz Marcelo Ching.

También podría gustarte