Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

“Promovemos la identidad en nuestra IE”


Del 03 / al 21/ de MAYO del 2023
PRIMERO GRADO AÑO-VI CICLO Prof.: Pisconte Balbuena ,Jorge Martin

Prof.: Pérez Quispe


COMPETENCIAS: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
José Carlos
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDADES: Desempeño del primero grado
 Comprende y usa conocimientos Explica sobre las bacterias en los seres vivos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
saber y del quehacer cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
científico y tecnológico
PROPOSITO: Explicar las bacterias en los seres vivos

EVIDENCIA Elaboramos un organizador visual explicando sobre la las bacterias en los seres
vivos
ENFOQUE TRANSVERSAL Ambiental /orientación al bien común/derecho/Enfoque
intercultural/Excelencia

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Nuestra institución educativa “John F. Kennedy” es pionera en la educación técnica
en nuestra región, reconocida por sus logros destacados, pero en los últimos años,
la comunidad educativa desconoce el acervo cultural y educativo que su casa de
estudios ha construido en décadas, por ejemplo, su fecha de creación, el contenido
de su himno, su lema institucional, entre otros. Por ello, los actores educativos
desean fortalecer la identidad de nuestra gloriosa IE. Ante esta situación, nos
planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones pueden proponer los estudiantes para
valorar nuestra identidad institucional?

Karina ha recibido los resultados médicos que indican que está infectada con microrganismos
que le han ocasionado una enfermedad; sin embargo, durante la consulta médica escucha con
atención que debe consumir alimentos que contienen bacterias beneficiosas. Esto sorprende a
Karina y se pregunta: “¿Existen bacterias que nos perjudican y otras que nos benefician? ¿Qué
función cumplen las bacterias? ¿Cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a combatir
microrganismos y a la vez aprovecharlos para la supervivencia de las personas? ¿Qué acciones
realizaría para evitar infectarme con las bacterias patógenas? ¿Qué factores influyen en la
propagación de las bacterias?”.
Te invitamos a ayudar a responder las preguntas de Karina.

Recuerda el caso de Karina, donde el médico le indicó que estaba infectada con
microrganismos y que una bacteria había ocasionado su enfermedad. Como
recordarás, durante la consulta médica ella escucha con atención que debe consumir
alimentos que contienen bacterias beneficiosas.
El docente pregunta a los estudiantes:

a.- ¿Crees que existe alimentos que contengan bacterias beneficiosas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b.- ¿Crees que las bacterias solo causan enfermedades?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

c.- ¿Crees que existen bacterias que son beneficiosas para el ser humano?
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

d.- ¿Qué sabes de las bacterias? ¿Dónde viven? ¿Cómo son?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué son las bacterias?


Son microorganismos unicelulares diminutos y
procariontes, es decir, microorganismos
simples sin membrana celular, lo que significa
que no poseen núcleo, aparato de Golgi ni
retículo endoplasmático1. Poseen una pared
celular, y muchas bacterias disponen de
flagelos o de otros sistemas de desplazamiento
y son móviles.
Las bacterias obtienen sus nutrientes del
ambiente en que viven y pueden vivir en
cualquier hábitat. Miden entre 0,5 y 5 micras
(μm) de longitud; son tan pequeñas que es
imposible verlas a simple vista. Imaginemos
que observamos en una regla primero los
centímetros y luego las pequeñas rayitas que
son los milímetros. Dividamos uno de esos
milímetros en 1000 partes iguales; una de
estas equivale a una micra, lo que significa que
en un milímetro habrá miles de bacterias.
¿Cómo se clasifican las bacterias?
Se clasifican de acuerdo a tres aspectos: según su forma (morfología), tipo de pared celular, tamaño
y metabolismo. En este recurso se clasificarán según su forma: los cocos son las bacterias que tienen
forma esférica; los bacilos son las bacterias que tienen forma de bastón alargado; los vibrios son las
bacterias que tienen una morfología ligeramente curvada, en forma de coma; y los espirilos son las
bacterias que tienen forma helicoidal rígida.

Beneficios de las bacterias


La gran mayoría de bacterias tiene una función
beneficiosa. Por ejemplo, el cuerpo humano es el hogar
de millones de bacterias que viven en nuestra boca,
faringe, esófago, estómago, intestinos, aparato urinario,
piel2, y por lo general no son perjudiciales sino útiles, ya
que ayudan a la digestión y mantienen el equilibrio de la
flora intestinal. Estas bacterias ayudan a la digestión de
los alimentos, y proveen nutrientes y vitaminas, entre
estas, la vitamina B12.

En los órganos del tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso, recto y ano), los componentes del microbiota intestinal, es decir, el conjunto
de bacterias que viven en el intestino, como por ejemplo las especies del género Lactobacillus,
contribuyen a asimilar nutrientes y a hacer digeribles ciertos compuestos de los alimentos;
ayudan al desarrollo de nuestro sistema inmunológico.
Las bacterias también son importantes a nivel
consumimos se obtiene cuando las bacterias lácticas
producen el agriado natural de la leche; a esto se lo
conoce como fermentación láctica y también permite
obtener otros derivados de la leche, como el queso,
cuajada, etc. También tenemos la fermentación acética:
las bacterias del ácido acético (como Acetobacter y
Gluconobacter) convierten el etanol, es decir, el alcohol,
en ácido acético en la elaboración del vinagre.
También existen bacterias que intervienen en el proceso de la descomposición de la materia
orgánica. Los organismos muertos se descomponen gracias a la actividad de las bacterias del
suelo, de animales como las lombrices de tierra y de los hongos.
Bacterias patógenas
Las bacterias que se encuentran en la superficie y en el interior del organismo del ser
humano están condicionadas por factores como la edad, la dieta, el estado hormonal, el
estado de salud y la higiene personal. Es así que en condiciones normales las bacterias
no producen enfermedades, pero sí cuando la provocan, es decir, cuando ingresan al
torrente sanguíneo o a los tejidos.4
Algunas bacterias son causantes de una variedad de enfermedades. Ellas son capaces
de infectar nuestro organismo y enfermarnos, lo que puede producir problemas muy leves
o muy graves, e incluso la muerte. Entre las infecciones más comunes causadas por
bacterias están las “espinillas”, la caries, la neumonía, la tuberculosis y otras
enfermedades más. En la siguiente imagen se pueden observar algunos ejemplos de las
bacterias patógenas.

¿Cómo se propagan las enfermedades ocasionadas por estos microorganismos?


Para que una enfermedad persista en el tiempo y sea transmitida, debe existir un lugar en
donde los microorganismos puedan sobrevivir hasta que llegue el momento de ingresar a
una persona y causar una infección. A estos lugares se les llama reservorios de infección,
y pueden ser humanos, animales u objetos inanimados. Un reservorio humano es una
persona enferma que puede transmitir la infección a otras personas. Mascotas y animales
salvajes también pueden ser reservorios de infección. Por último, los principales reservorios
inanimados de infecciones son el agua, el suelo y las superficies
¿Cómo se propagan las enfermedades ocasionadas por estos microorganismos?
Para que una enfermedad persista en el tiempo y sea transmitida, debe existir un lugar en
donde los microorganismos puedan sobrevivir hasta que llegue el momento de ingresar a
una persona y causar una infección. A estos lugares se les llama reservorios de infección,
y pueden ser humanos, animales u objetos inanimados. Un reservorio humano es una
persona enferma que puede transmitir la infección a otras personas. Mascotas y animales
salvajes también pueden ser reservorios de infección. Por último, los principales
reservorios inanimados de infecciones son el agua, el suelo y las superficies
¿Cómo podemos evitar infectarnos por los microorganismos patógenos?
Para evitar infectarnos con los microorganismos patógenos debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Lavarnos las manos con agua y jabón es una de las mejores formas de evitar el contagio. Esto
permite deshacernos de microorganismos presentes en las superficies que hayamos tocado, como
por ejemplo manillas de buses y puertas; también de aquellos microorganismos que pudieran estar
presentes en nuestras mascotas o en personas enfermas con las cuales hemos tenido contacto.
• Otra forma de evitar el contagio por gotitas o aire es siempre toser o estornudar cubriéndonos la
boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo, ya que así las gotitas quedarán
atrapadas en el pañuelo o en la ropa, y no serán capaces de llegar a otras personas.
• También debemos lavar bien las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas, es decir, por un
buen tiempo y a alta temperatura. Esto hará que, si existen microorganismos en la comida, mueran
como producto de la alta temperatura.

¿Qué aprendiste el día de hoy?


¿Para qué me ha servido lo aprendido?
¿Cómo lo puedo usar lo que aprendí hoy?

También podría gustarte