Está en la página 1de 4

Diagnóstico Psicopedagógico II. Profesora: Gelmi, Solange.

3° Año ISFT Nº 130

Introducción a la Neuropsicología-José A. Portellano

CAP. I: Concepto de Neuropsicología


Características de la Neuropsicología
La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, basado en un abordaje
multidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento de
los procesos neurobiológicos y psicobiológicos. Lo realiza mediante el aporte de diversas
disciplinas como Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética
o Informática; son necesarias para comprender las funciones nerviosas, especialmente las
que son inherentes a la especie humana, es decir, las funciones mentales superiores.
Se puede definir la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos
aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética,
farmacología y química, con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos
cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996).
Existen dos orientaciones, conductuales y no conductuales, según su mayor énfasis en el
estudio del sistema nervioso o en el del comportamiento. Las Neurociencias de orientación
no conductual centran su interés en algún aspecto del sistema nervioso, prestando
menor atención a los aspectos cognitivos y comportamentales. Las Neurociencias de
orientación conductual, por su parte, se preocupan por relacionar el sistema nervioso con
determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. La cognición es el
proceso de integración, transformación, codificación, almacenamiento y respuesta de los
estímulos sensoriales. El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es el estudio de los
procesos mentales superiores, habitualmente denominados procesos cognitivos:
pensamiento, lenguaje, memoria, atención, percepción y movimientos complejos.
El estudio de la cognición humana se realiza mediante técnicas no invasivas, recurriendo
especialmente a la neuroimagen funcional del cerebro mientras se realiza una determinada
actividad cognitiva. Por este motivo, recurre a las aportaciones de diversos especialistas
como informáticos, expertos en ingeniería del conocimiento o psicólogos cognitivos.
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la
conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.
Los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi exclusivamente seres humanos y
las conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie como: pensamiento,
memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y
percepción.

1
Diagnóstico Psicopedagógico II. Profesora: Gelmi, Solange.
3° Año ISFT Nº 130

Las influencias de Alexander Luria han sido de suma importancia con respecto a Las
Funciones Nerviosas Superiores en el Hombre. En primer lugar, realiza una concepción
antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función
cerebral. Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un área local del
cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede
estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. Para entender el significado
holístico del funcionamiento cerebral, Luria propone la existencia de tres unidades
funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de
la conducta.

CAP. IV: Evaluación Neuropsicológica


El proceso de evaluación neuropsicológica
Los principales objetivos son:
● Conocer el impacto del daño cerebral sobre las distintas funciones cognitivas y la
personalidad.
● Contribuir al diagnóstico más profundo de patologías neurológicas o psiquiátricas,
especialmente en los casos en los que el diagnóstico neurológico no discrimine
suficientemente el efecto de las lesiones cerebrales.
● Preparar programas de rehabilitación específicos para cada paciente, valorando los
puntos débiles más afectados y los puntos fuertes mejor preservados. Ambos
constituyen el armazón sobre el que se construye el programa de rehabilitación

2
Diagnóstico Psicopedagógico II. Profesora: Gelmi, Solange.
3° Año ISFT Nº 130

cognitiva, por lo que resulta de gran importancia su identificación a través de la


evaluación neuropsicológica.
● Valorar la evolución del paciente, tanto en los casos en los que ha seguido un
programa de rehabilitación cognitiva como en el supuesto de que no haya recibido
ningún tipo de atención.
● Utilizar el diagnóstico como medio para realizar valoraciones periciales y forenses en
casos de incapacidad, accidente o deterioro.

La evaluación neuropsicológica debe alejarse del “psicometrismo” excesivo que valora


únicamente los resultados obtenidos en una determinada prueba, excluyendo los factores
idiosincrásicos de la persona con daño cerebral. Es necesario considerar los factores que
convierten al sujeto en un caso único, teniendo en cuenta diferentes factores como
personalidad previa, motivaciones personales, nivel cultural, profesión, o entorno
sociofamiliar. Estos factores pueden afectar al rendimiento cognitivo y pasar desapercibidos
si no se tienen en cuenta durante el proceso de diagnóstico neuropsicológico. Es necesario
integrar los aspectos psicométricos, cognitivos, neurofuncionales y ecológicos obtenidos a
través de la exploración para poder orientar mejor el tratamiento cognitivo. Así pues, el
objetivo último de la evaluación neuropsicológica consiste en la comprensión de la
intensidad y naturaleza de los déficit, relacionándolos con el sistema nervioso y con la
idiosincrasia de cada sujeto.

Pruebas para la Evaluación Neuropsicológica


La exploración neuropsicológica debe ir luego de una entrevista personal y familiar como
medio para conocer la anamnesis del sujeto. Ésta adquiere un valor esencial en el proceso
de diagnóstico neuropsicológico, ya que aportan información complementaria muy útil para
conocer cuál era la situación previa al daño, facilitando así la preparación de programas de
re-habilitación más específicos.
La historia clínica ofrece varias ventajas en el contexto de la evaluación neuropsicológica:
● Permite conocer cuál era la situación previa del sujeto: desenvolvimiento en el
entorno familiar, desarrollo profesional, intereses personales, rasgos de personalidad
y redes sociales existentes con anterioridad al daño cerebral.
● Facilita el conocimiento de la personalidad actual, valorando su actitud durante la
entrevista.
● Identifica el nivel de conciencia del déficit que tiene el paciente o por el contrario la
anosognosia, lo que sucede con cierta frecuencia en determinadas modalidades de
daño cerebral.

3
Diagnóstico Psicopedagógico II. Profesora: Gelmi, Solange.
3° Año ISFT Nº 130

● Permite definir cuál ha sido el impacto que el daño cerebral tiene sobre el sujeto y
sobre su entorno familiar.
La evaluación neuropsicológica es un proceso realizado individualmente que de manera
habitual debe incluir las siguientes áreas de exploración: rendimiento intelectual general;
lateralidad y lenguaje; memoria y aprendizaje; funcionamiento ejecutivo y atención;
habilidades perceptivas y gnosias; habilidades motoras y praxias; personalidad y
emociones.

También podría gustarte