Está en la página 1de 8

ORAL DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TEMA: DISLEXIA

La decodificación es la capacidad de reconocimiento de palabras, es uno de los dos


procesos de la lectura. Implica aprender a discriminar e identificar las letras aisladamente,
formando grupos y, sobre todo, significa que se posee la capacidad para identificar cada
palabra como una forma ortográfica con significado y también de atribuirle una
pronunciación.
Para poder decodificar con éxito , el niño tiene que entender cómo se relacionan los
símbolos gráficos con los sonidos y adquirir los procedimientos de lectura de palabras.
El reconocimientos de palabras, principal objetivo de las fases iniciales de este aprendizaje,
tiene que convertirse en un proceso automático , que no requiere excesiva atención, de
modo que cuantos menos recursos atencionales se dediquen a las operaciones de bajo
nivel mayor será la capacidad de ejecución de los proceso de nivel superior cuya meta es la
comprensión.
En 1877 aparecen informes médicos señalando la existencia de una dificultad lectora a
pesar de que los sujetos tenían la habilidad perceptivas e intelectuales adecuadas. Desde
esa época hasta nuestros días, el interés por estás dificultades ha ido en aumento y se han
dado distintos términos para denominarlas como "ceguera congénita de las palabras",
dificultad de lectura o dislexia. Las aportaciones de la psicología cognitiva y la
neuropsicología han permitido un avance en la comprensión de la dislexia adquirida y la
dislexia evolutiva.
2 tipos de señales de los textos escritos; La adquisición de la habilidad lectora necesita
de un esfuerzo y muchas horas de prácticas. Ya que, leer no es un acto natural sino que es
una actividad compleja que requiere un alto grado de abstracción.
3 tipos de señales que se pueden agrupar por categoría:
1) Símbolos gráficos: utilizados para representar los sonidos. Siempre y cuando los
niños conozcan las correspondencia necesarias podrán interpretarlas, es decir, es
importante conocer los signos gráficos y también sus correspondencias fonológicas.
La lectura arranca siempre de una entrada visual. Se hace necesario asegurarse de
que los niños hayan realizado adecuadamente una serie de aprendizajes para hacer
frente a las demandas de esta. Estás serían:
● Precisión en la percepción visual de las letras y palabras.
● Análisis visual de las formas de las letras.
● Discriminación visual de las letras.
● Memoria visual de los patrones de las letras individuales.
● Habilidad motora para producir las letras y palabras.
● Integración viso-lingüística para asociar las letras y palabras con sus sonidos
y significaciones.
2) Contextuales: cada palabra de un texto está rodeada por otras palabras que
pueden actuar como señales para ayudar a decodificarla. Así si una palabra no se
reconoce el lector puede aventurarla por el contexto para ver si tiene sentido dentro
de la frase.
3) Estructurales: consisten en una serie de características del lenguaje escrito. Cómo
por ejemplo: que se lee de izquierda a derecha, que los dibujos que acompañan al
texto tienen relación con las ideas escritas, que cada párrafo contiene una idea
principal, etc.
El principal fallo que tienen los niños en el aprendizaje de la lectura escrita se encuentra en
el primer tipo de señales, ya que puede haber un problema en la forma correcta de utilizar
las letras como señales para decodificar las palabras.

Procedimientos de lectura de palabras


En primer lugar actúa un analizador visual-ortográfico, para poder percibir, analizar e
identificar los rasgos físicos de los estímulos. En esta operación los ojos realizan una serie
de movimientos para dirigir la mirada hacia las palabras. Ya que los ojos se desplazan de
izquierda a derecha mediante unos saltos rápidos, de ahí el nombre de "movimientos
oculares sacádicos". Estos movimientos son denominados fijaciones. La información se
extrae durante los períodos de fijación, que duran entre los 200 y 250 milisegundos en un
lector promedio. Está información en forma de rasgos gráficos pasa a una memoria
sensorial llamada memoria icónica e inmediatamente pasa a la memoria corto plazo, donde
se llevan a cabo las operaciones para reconocer las letras y los patrones visuales como las
palabras. Las palabras son asociadas con los conceptos que representan, que están
almacenados en la MLP en un "léxico mental" que es donde se encuentra el conocimiento
lingüístico (fonológico, semántico y ortográfico) de todas las palabras que conocemos. El
conjunto de estos procesos constituyen el proceso de acceso léxico.
De acuerdo con el llamado modelos de doble ruta o modelo dual existen 2 procedimientos
de acceso léxico:
● Uno consiste en la denominada lectura léxica, directa, visual, dónde las palabras
se asocian con su significado; es necesario el reconocimiento global de la palabra
que ya fueron procesadas anteriormente y que están almacenadas en el léxico
mental del lector.
● El segundo procedimiento se denominó subléxico, indirecto y fonológico, ya que
pasa por una conversión de las palabras en sonido mediante la aplicación de las
correspondencias fonema-grafema.
Estas 2 vías de lectura implica el procesamiento visual directo y la traslación
fonológica, que serían 2 partes sinérgicas del mismo proceso. Estos procedimientos están
conectados y dependen de los 3 tipos de informaciones sobre las palabras que ya posee el
lector. El principal esfuerzo en el aprendizaje inicial de la lectura debe dirigirse a la
adquisición del procedimiento indirecto o fonológico para lograr una lectura competente.

Las dificultades lectoras, dislexia y retraso lector


Los niños con déficit visuales, auditivos, motores, los estudiantes con capacidades
cognitivas limitadas, cómo así también aquellos que sufren deprivación sociocultural, que
han carecido de oportunidades de aprendizaje adecuadas, que no leen de forma óptima, ya
que tienen una dificultad generalizada del lenguaje y no se considera que tengan una
dificultad específica de la lectura. Luego están los niños que tienen dislexia, que tienen
una dificultad específica del lenguaje, ya que manifiestan dificultades severas de
aprendizaje que son inesperadas.
En algunos casos las dificultades lectoras pueden situarse en el dominio de la comprensión,
cómo es el caso de la hiperlexia donde se reconocen bien las palabras pero hay dificultades
en la comprensión.
Tipos de dislexia. Clasificación
Podemos decir que la dislexia se refiere a aquellas personas que tienen una dificultad en
los mecanismos específicos de lectura con la ausencia de un déficit intelectual. Ahora, hay
una distinción entre la dislexia adquirida y la evolutiva.
● La dislexia adquirida se caracteriza por aquellos lectores competentes que han
perdido esta habilidad por una lesión cerebral.
● La dislexia evolutiva son aquellas personas que presentan dificultades en la
adquisición de la lectura inicial.

La principal diferencia entre ambas dislexias es que en la dislexia adquirida existió algún
accidente (cómo por ejemplo: traumatismo craneal, lesión vascular, etc) que pueda
explicar dicha alteración mientras que la evolutiva no.

Dislexia fonológica: Las personas con este tipo de dislexia se caracterizan por ser
capaces de leer las palabras que les son familiares, pero son incapaces de leer las
palabras poco familiares y las pseudopalabras (por ejemplo pueden leer casa pero no
casu). Esto se da por un trastorno en el mecanismo de traducción de los grafemas o de sus
combinaciones a un código fonológico. Por lo tanto, pueden utilizar la ruta léxica, ya que
leen bien las palabras que ya conocen pero no las pseudopalabras, ya que tienen alterada
la ruta indirecta.

Dislexia superficial: Se lee la palabra por el procedimiento fonológico, no por el léxico, es


decir, que el reconocimiento se hace a través del sonido. La persona con dislexia superficial
normalmente es incapaz de reconocer las palabras como un todo, por lo que tiene graves
dificultades con las palabras irregulares y excepcionales, presentan una confusión de
homófonos (aquellas palabras que comparten el fonema pero tienen distintos grafemas, por
ejemplo hola / ola), su lectura se basa solo en el sonido, entonces el lector no podrá
distinguirlas, además otro error que se presenta con frecuencia es la omisión, adición o
sustitución de letras.
La prueba para diagnosticar este tipo de dislexia, es comprobar si se dan diferencias entre
la lectura de palabras regulares e irregulares ( utilizar listas de homófonos, para que las lean
y den sus definiciones).

Dislexia profunda: Los dos procedimientos de lectura están dañados, se caracteriza


principalmente por una lectura mediada por el significado, con gran presencia de errores de
tipo sistemático o paralexias (por ejemplo, leer feliz por navidad) puede estar acompañado
de otros tipos de errores y diversas combinaciones de los errores contemplados en otros
tipos de dislexia adquiridas. Presentan dificultad para acceder al significado de palabras,
presencia de errores visuales, dificultad en las palabras abstractas, verbos, etc.

Dislexia evolutiva Es un desorden que se manifiesta por la dificultad para aprender a leer,
a pesar de que existe una enseñanza convencional, una inteligencia y oportunidades
socioculturales, depende de dificultades cognitivas fundamentales que son con frecuencia
de origen constitucional.
Durante mucho tiempo se consideró la dislexia como un síndrome unitario y se la conoce
como ceguera congénita para las palabras, sobre las que se avanzaron distintas
explicaciones siempre en el ámbito de lo viso-perceptivo-motor, se han ido proponiendo
diversas clasificaciones que con diferentes denominaciones, sobre dos tipos de dislexia
evolutiva que se relacionan con la dificultad para establecer uno de los dos procedimientos
de lectura, y un tipo mixto que comprende a los niños con dificultades en ambos, entre
dislexia visual y dislexia auditiva.
La dislexia diseidética y disfonética, a las que añadía un grupo mixto en el que
reagrupaba los niños que presentaban dificultades de tipo auditivo y visual, la dislexia
auditiva o disfonética, sería aquella que se manifiesta cuando un niño lee palabras
familiares rápida y globalmente pero no puede identificar los fenómenos que las componen,
por lo tanto, presenta una gran dificultad para leer palabras de baja frecuencia o
pseudopalabras, es incapaz de establecer la relación grafema-fonema para construir la
palabra y acceder a su significado. En el caso de la dislexia visual o diseidética, el niño
tiene dificultades para percibir globalmente las palabras, no reconoce adecuadamente el
conjunto de letras que las componen y tiende a deletrear las palabras con gran lentitud,
descomponiéndolas siempre en sus fonemas. Actualmente los disléxicos evolutivos no
forman una población homogénea y su fracaso reside en la imposibilidad de desarrollar uno
de los mecanismos componentes del sistema de lectura de palabras o los dos, en los casos
más graves.

ETIOLOGÍA DE LA DISLEXIA EVOLUTIVA se agrupa en tres grandes categorías las


explicaciones que se han dado sobre las causas de las dificultades de lectura, por un lado,
las concepciones tradicionales que engloba el enfoque viso-perceptivo-motor, por otro lado,
la perspectiva neurobiológica y por último, las concepciones actuales, más centradas en el
ámbito psicolingüístico.
Percepción tradicional, “La dislexia como un trastorno perceptivo-visual” Las teorías
tradicionales, estaban sesgadas que la lectura era una habilidad visual compleja, se habló
de la existencia de una ceguera congénita para las palabras. Por otro lado, se buscó las
bases neurológicas de los comportamientos lectores anónimos, explicándolo en términos de
madurez cerebral y de dominio de un hemisferio cerebral sobre otros. Más tarde, se sugirió
que este tipo de errores podría ser una disposición innata hacia la confusión espacial y
direccional. Durante algunos años, fue popular la noción de la existencia de un déficit modal
cruzado o intermodal, como consecuencia de estas ideas, en el campo de la enseñanza de
la lectura y del tratamiento, se dio gran importancia a las actividades dirigidas a mejorar la
percepción y discriminacion visual, al afianzamiento de la dominancia lateral, al
conocimiento del esquema corporal, la organización y orientación espacial, etc.
Los trabajos concluyeron que las habilidades perceptivo-visual, espacial o psicomotrices, no
son predictoras del aprendizaje de la lectura ni explican la mayoría de los errores de lectura
que cometen los niños pequeños. Otras teorías, basándose en que leer implica recordar
una secuencia ordenada de letras, cuando se trata de una palabra o de una frase,
defendieron que la causa de las dificultades de lectura podría ser una deficiencia de
memoria a corto plazo del orden secuencial.
En la actualidad las teorías que se centran en la importancia de los aspectos perceptivo-
visual en el sentido tradicional van teniendo cada vez menos popularidad.

Perceptiva neurobiológica Las áreas de mayor interés en la búsqueda de correlatos


neurobiológicos en la etiología dislexica son los estudios genéticos y los estudios
neuroanatómicos. Se ha ido planteando que la probabilidad de encontrar a un niño con
retraso lector es tres veces mayor cuando existen antecedentes familiares de dificultades
lectoras. También se han realizado estudios de la concordancia genética en gemelos,
reflejando que cuando comparten el genotipo si uno de los dos hermanos padece de
dislexia existe una altísima probabilidad de que el otro gemelo lo sufra también.
Otros estudios neurobiológicos ponen énfasis en la existencia de alteraciones
neuroanatómicas y su relación con la dislexia. Diversos autores han puesto de manifiesto la
existencia de asimetrías entre los hemisferios cerebrales en el caso de los niños disléxicos.
Otros estudios han encontrado anomalías de la arquitectura celular del área de Wernicke
del cerebro disléxico, sin embargo algunas de las hipótesis anatómicas no han podido ser
confirmadas. A su vez, los estudios neurobiológicos están actualmente en fase de
expansión debido a los avances tecnológicos.
Perspectiva psicolingüística la dislexia como una alteración de la decodificación
fonológica. Desde esta perspectiva en los últimos años se ha demostrado que los buenos y
malos lectores se distinguen principalmente por una serie de aspectos relacionados con la
ejecución de ciertas tareas lingüísticas, mientras que en tareas no lingüísticas alcanzan
niveles comparables. desde la óptica psicolingüística, se considera globalmente, los
problemas lingüísticos que tienden a encontrarse en los niños con DAL, que pueden
situarse dentro de dos categorías; el procesamiento del lenguaje hablado y el conocimiento
fonémico, dentro del primero, Mann distingue cuatro niveles diferentes, en primer lugar, se
necesitan habilidades finas de percepción del habla que son las que posibilitan distinguir las
palabras que se parecen mucho entre sí, como pata y mata, que únicamente difieren en sus
fonemas iniciales, los cuales comparten todos los rasgos lingüísticos excepto uno (M/P).
También es necesario habilidades de vocabulario, principalmente la habilidad de
denominación rápida para poder acceder inmediatamente al significado de las palabras,
además, los niños deben tener una adecuada memoria verbal a corto plazo, que les permita
la información ya procesada mientras van procesando la nueva que sigue llegando al
sistema.
.-

También deben ser capaces de detectar la estructura sistémica y semántica de las fases y
oraciones. La propia experiencia lectora facilita el dominio de todos los aspectos del
lenguaje, ya que se establece una relación entre el lenguaje oral y el escrito lo mismo ocurre
con el dominio del conocimiento fonológico o conciencia fonológica, la decodificación de
las palabras plantea una alta demanda del sistema fonológico.
El análisis de los errores que cometen los niños al leer es un procedimiento valioso para
buscar información sobre el origen de las dificultades, este análisis ha mostrado que una
falta de conocimiento fonémico es responsable de que el inicio de aprendizaje a la lectura
sea difícil.

Estos niños no suelen implicar confusiones visuales, inversiones de letras o secuencias de


letras, sino que Aparentemente reflejan un problema de integración en la formulación
fonológica que transmiten los símbolos visuales que no actuarán como señales de sonido,
esto explicaría que con frecuencia los niños entienden a pronunciar correctamente las
primeras letras con de la palabra, pero tienen cada vez más dificultades con la letra
siguientes al no encontrar fácilmente sus correspondencias Sonoras.

El problema a nivel fonológico estaría en la base de muchas de las dificultades lectoras.

● La conciencia fonológica
Las habilidades fonológicas implican el conocimiento y las capacidades de analizar y
manipular los elementos del lenguaje que se encuentran intrínsecamente asociadas a la
lectoescritura de las palabras en un sistema alfabético.

Estas habilidades permiten aprender la estructura fonológica de las palabras por ejemplo
aislar el sonido (p) en (pata) o detectar que (pata) y (mata) contiene en el mismo sonido con
utilizar la información fonológica bien en el procesamiento del lenguaje oral y escrito. Las
dificultades fonológicas se distinguen en la capacidad de percibir y analizar sus elementos.

Se denomina conciencia lingüística y metalingüística, la capacidad para reflexionar sobre


los aspectos formales de la lengua su fonología sintaxis pragmática etcétera dejando de un
lado su función comunicativa.

El desarrollo de estas habilidades de lenguaje y su estructura conlleva a la capacidad para


tratarlo objetivamente con un control deliberado intencional de las operaciones que se
realizan en este análisis, Como por ejemplo un niño de 4 años oye pronunciar la frase "el
lobo se comió la abuelita de la de Caperucita”. Puedes hacerse una imagen del suceso sin
darse cuenta de que la frase contiene una serie de palabras (el lobo, etc) y mucho menos
que está articulado por una serie de sonidos.
A medida que los niños avanzan en su desarrollo cognitivo son cada vez más capaces de
llevar a cabo actividades metalingüísticas de reflexión del lenguaje más concretamente de
conocer y manipular.

Manipular los segmentos que componen la conciencia general y la conciencia fonológica de


las unidades que componen el lenguaje es un aspecto crítico para el aprendizaje de la
lectura.
Para llegar a dominar la habilidad lectora es indispensable la toma de conciencia de la
estructura fonológica del lenguaje hablado y comprender que el sistema de representación
ortográfica de la lengua se basa en la división de las palabras de su segmento fonológico.
Ahora bien algunos niños experimentan una particular dificultad para adquirir conocimientos
Especialmente los relativos a la segmentación o sintaxis de los fonemas.

El entrenamiento exclusivamente fonológico no es suficiente, sino que se debe acompañar


de la enseñanza de las correspondencias gráficas de los sonidos en otras palabras es
innecesario enseñar las habilidades fonológicas de análisis y de sintaxis en el contexto de
lectura y explicar la asociación que existe entre ambas.
La habilidad para segmentar las palabras y sílabas para la producción y detección de rimas
o de los sonidos iniciales y finales de las palabras se desarrollan previamente la lectura.
Las habilidades fonológicas son necesarias para dominar el procesamiento subléxico de
lectura de palabras.
Los déficits en el uso de la información fonológica son hoy en día una de las principales
causas de las dificultades en el reconocimiento de la palabra tanto en la dislexia como en el
retraso lector.

● evaluaciones en la lectura
Es importante encontrar el lugar en donde se localiza las dificultades lectoras y detectar qué
tipo de errores comete el niño.
La evaluación de las dificultades no puede cerrarse a un diagnóstico general de nivel lector,
sino que se debe establecer con precisión dónde está la dificultad.
Es necesario registrar con exactitud todas las respuestas que proporciona el niño y
determinar el funcionamiento de las dos rutas de acceso léxico.
● pruebas generales
La mayoría de pruebas que existen en el mercado no se apoyan en un modelo claro y
explícito de la lectura, pero pueden servir para realizarlo en una primera evaluación para
posteriormente pasar a determinar con mayor precisión qué mecanismo no funciona
adecuadamente, la única prueba basada en los modelos de doble ruta es la prueba de
evaluación de retraso electoral P.E.R.E.L de Maldonado en el 1992 que se centra en los
procesos de decodificación, entre los objetivos que pretenden identificar son las dificultades
significativas en el aprendizaje de la lectura y cifrar el grado de retraso de la lectura en
meses.
● las pruebas específicas
Estas pruebas servirán para la evaluación específica de alguno de los aspectos concretos
que están Implicados en la lectura de las palabras.
● Evaluación de los procesos perceptivos visuales.
Para analizar los aspectos visuales o visomotores se puede aplicar pruebas estandarizadas
como el test de bender, el de frostig o el de reversal. También se pueden realizar pruebas
que no están estandarizadas para diferenciar si el fallo es de naturaleza perceptiva o
lingüística utilizando materiales(signos, gráficos, dibujos, letras e incluso palabras y
pseudopalabras)
● evaluación de los procesos de reconocimiento de palabras
Es fundamental evaluar el funcionamiento de cada una de las de las rutas para Acceder al
léxico (lexica y no léxica) y anotar exactamente los errores cometidos para analizarlos con
posterioridad (omisión adición repetición sustitución inversión rotación etc.)

La ruta léxica es difícil de evaluar, pero para ello se puede utilizar listas de palabras
homófonas(vaca/baca Hola/ola), Aunque tienen el inconveniente de ser pocas y de
frecuente variable no obstante la lectura de los homófonos es la mejor manera de detectar
los déficits de la de esta ruta.

Para las dificultades de la ruta no léxica se tendrá en cuenta que estén representados todos
los grafemas y la situación de los grafemas dentro de la palabra, además, pueden utilizarse
otro tipo de actividades para valorar el funcionamiento de las dos vías.

● la intervención para la mejora de la recodificación de la decodificación.


Para la mejora de habilidades de reconocimiento de palabras hay estrategias dirigidas tanto
al establecimiento de la vía directa como la indirecta y su automatización, ahora bien, la
indirecta fonológica es absolutamente necesaria para decodificar los pseudopalabras y
muchas palabras nuevas que pueden pasar a engrosar el léxico mental tras ser procesadas.

● entrenamientos de habilidades fonológicas.


Para las habilidades fonológicas se trata de que los niños se hagan más conscientes las
unidades que componen el lenguaje y puedan manipularlas.
La enseñanza y las habilidades fonológicas junto a la de las reglas de correspondencia
fonema-grafema deben formar una parte integral de la enseñanza de la lectura sobre todo
con niños con dificultades.
Existen algunas sugerencias didácticas que pueden aplicarse en todos los programas de
este tipo entre los que se encuentran.
● Ayudarse de onomatopeyas y objetos para hacer los fonemas más concretos.
● Utilizar fichas o cualquier otro medio tangible para representar las unidades que
además pueden tener representación de los grafemas el mejor medio es usar los
grafemas que se representan en los sonidos que existen en que están trabajando.
● Mostrar y explicar los patrones y articularlos con los sonidos mediante láminas y
gestos muy marcados para que los niños perciban sus diferencias.
● Utilizar dibujos para representar las palabras y segmentar de manera que no se
sobrecargue la memoria operativa para recordarlas.
● Hacer especial hincapié en la detección y producción de la rima y la Aliteración.
Primer principio
Los niños clasifican palabras representadas mediante dibujos por el sonido inicial o final se
trata de enseñar a partir de una serie de juegos que una misma palabra puede ser
clasificada del mismo modo en diferentes conjuntos de palabras por ejemplo silla puede
agruparse con “sierra” porque empiezan con el mismo sonido y también “selló”, “saco”,
“seta” y “sol” lo que se busca es que los niños detecten el sonido, para luego asociarlo con
su representación gráfica mediante letras de plástico.
Segundo principio
La misma palabra puede ser clasificada de manera diferente en sucesivas series de
palabras así como por ejemplo se enseña que sí la palabra empieza con el mismo sonido
como "sierra" y "silla" puede agruparse, pero también pueden agruparse con otras palabras
que terminan con el mismo sonido por ejemplo cebolla o el bolsillo y bolsa.

Para reforzar las asociaciones, las actividades deben repetirse con diferentes formatos y
dibujos, procurando presentarse en forma de juego, emparejar los dibujos por su sonido
inicial, elegir entre varios dibujos aquellos que comienzan por un sonido dado; elegir entre
varios el dibujo que no comience por un sonido dado ("elegir el extraño"), decir palabras que
compartan un sonido común, identificar el sonido que es común a una serie de palabras,
decidir si dos palabras riman o si comparten el primer sonido (aliteración), etc. Los niños
tienen que proporcionar siempre las razones de su elección. Cuando el niño es consistente
en las razones de su decisión se introduce el siguiente par de sonidos. Paulatinamente, se
incrementan los niveles de dificultad de la tarea, introduciendo palabras más complejas, en
particular las que empiezan o contienen grupos consonánticos.

También podría gustarte