Está en la página 1de 11

SECUENCIA Nº3 LOS ALIMENTOS.

Bloque: Seres vivos.


Tema: Los alimentos, composición e importancia.
Área: Ciencias Naturales.
Año: 5º Secciones: A-B-C-D
Docentes: Marisa Drago, Agustina Holzmann.
Tiempo: 3 módulos de 60 minutos por semana.

Actividad 1:
Comenzamos la clase realizando una autoevaluación de nuestros hábitos de
alimentación.
Colocas:
S: Siempre.
CS: Casi siempre.
AV: A veces.
CN: Casi nunca.
N: Nunca.
Como con moderación e incluyo alimentos
variados en cada comida
Consumo mucha azúcar
Como frutas de todo tipo y color
Consumo mis comidas con mucha sal.
Consumo queso, yogures y leche.
Me gustan consumir bebidas gaseosas.
Tomo mucha agua potable durante el día.
Le quito la grasa a la carne antes de comerla.
Desayuno diariamente.
Me gusta merendar con palitos salados o
papas fritas.
Consumo muchos chocolates.
Consumo pan, cereales integrales y pastas.

Cualquiera haya sido tu resultado siempre se puede mejorar. Propone acciones para
corregir tus hábitos de alimentación y nutrición en esta semana:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Si esta noche pudieras elegir comer lo que quisieras
 ¿Qué comerías? Anotá la comida y bebida y si quieres incluí un postre.
Posteriormente se realizará una puesta en común de las elecciones, y luego
se plantearán las siguientes preguntas a modo de recuperar saberes previos sobre
el tema: De acuerdo a lo que elegiste para tu cena:
 ¿Podrías decir si es una buena elección en relación a tu salud? ¿Por qué?
 ¿Cómo debe ser una comida para que sea una buena elección?
 ¿Qué significa que una comida sea saludable?
 ¿Alimentarse y nutrirse es lo mismo?
 ¿Cuáles son las funciones de los alimentos en el cuerpo?
A continuación, se leerá un texto con información sobre las diferencias entre
alimentación y nutrición. (Página 149 del libro)
Material para el docente:
La Alimentación y la Nutrición son dos conceptos que hay que diferenciarlos:
• La Alimentación: Es un proceso voluntario y consciente, suele estar condicionada por
factores externos tales como hábitos y creencias culturales y religiosas, accesibilidad a
determinados nutrientes, presión de la publicidad, recursos económicos, etc. De ahí que
es educable, así pues, es importante que la educación intervenga primero desde la
familia y después desde la escuela en la construcción de conocimientos y actitudes que
ayuden a los niños a tomar decisiones sobre su propia alimentación.
• La Nutrición: Es un concepto que está relacionado con una serie de mecanismos
fisiológicos a través de los cuales el organismo trasforma y utiliza las sustancias
contenidas en los alimentos mediante la digestión, que comienza con la masticación.
Una alimentación completa, variada, adecuada y suficiente, permite que el organismo
funcione con normalidad, es decir que cubra por un lado las necesidades básicas y por
otro reduce el riesgo de resistir enfermedades o ciertos trastornos alimentarios, como
anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad, entre otras.
Actividad 2:
Elabora un cuadro comparativo con texto que ordene gráficamente la información que
contiene.

ALIMENTACIÓN NUTRIENTE
Luego de realizar el cuadro comparativo realizaremos una red conceptual en el pizarrón.

Luego de que los alumnos hayan completado y copiando la red conceptual


en la carpeta, la docente pedirá que lean la página 152 del libro y realicen un cuadro
desarrollando los nutrientes que necesitamos y su concepto.

LOS NUTRIENTES QUE NECESITAMOS.


CARBOHIDRATOS:
PROTEÍNAS:

LÍPIDOS:

VITAMINAS Y MINERALES:

AGUA Y OXÍGENO:

La docente iniciará la clase retomando los conceptos anteriormente trabajados. A


continuación, pedirá leer en voz alta sus tareas y completaran en el pizarrón el siguiente
cuadro.
Actividad 3:
Alimentos ricos en:
-Observando el plato nutricional de la página 153 completá el siguiente cuadro.
Coloca ejemplos de alimentos para cada caso.
Proteínas

Carbohidratos.

Lípidos

Vitaminas

Minerales

Luego les preguntaré:


¿Cuál creen que es la diferencia entre nutrición y alimentación?
¿Cuáles alimentos debemos consumir para tener una vida más saludable?
Pirámide nutricional.
Pegará en el pizarrón la imagen de una pirámide nutricional, y luego de leerla en voz
alta y explicarles que la pirámide contiene los alimentos que debemos consumir para
sentirnos bien.
A continuación, miramos el siguiente video:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6ZtiP7bI538
A partir del video, les propondrá a los alumnos formar grupos de 2
integrantes, con el fin de realizar la siguiente actividad
Actividad 4:
Con la ayuda de la pirámide nutricional y de los ejemplos que allí contienen,
inventen el menú de un restaurante saludable. El menú debe contener
desayuno, almuerzo, merienda y cena. Luego complétenla ficha (el grupo 1 deberá
hacer el menú del día lunes, el grupo 2 del día martes y así sucesivamente) luego
expondrán sus producciones y completarán el cuadro con todos los menús realizados.
LUNES MARTE MIÉRCOLES JUEVES VIERNE SÁBADO DOMINGO
S S
DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA
CENA

Actividad 5:

Deberán pensar en actividades con las cuales acompañarían una dieta saludable,
para sentirse bien y con mucha energía. Las escribirán en su carpeta:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Actividad 6:
Indica si se trata de alimento o nutriente.

El reconocimiento de las propiedades de los alimentos que compramos envasados se


constituye en un factor indispensable al momento del armado del esquema de
alimentación/nutrición. Muchas veces los padres no manejan esta información, por lo
que ponerla en conocimiento de los alumnos se transforma en una herramienta de
educación y toma de conciencia de toda la familia.

TRAER PREVIAMENTE:
Previamente a la clase se pide a los alumnos traer envases reales de alimentos que sus
familias hayan comprado en almacenes o supermercados. Se les presenta la información
que deben buscar, explicándoles la importancia de la misma. A continuación, se les pide
que pinten el esquema presentado por el docente agregándole la información que el
envase del producto debe brindar:
Se presentará una imagen y se explicará como leer un envase.
Crea un producto para este envase, colorea y agrega la información que debe brindar:
Pienso en lo aprendido y respondo en la carpeta:
- ¿Por qué es importante leer la fecha de vencimiento de los productos que vamos a
consumir?
- ¿Por qué es importante que en el envaso aparezca la información nutricional?
- ¿Qué debemos hacer si el envase está abollado o roto? ¿Por qué?

Tareas para casa:


-Realizar las actividades 1, a y b de la página 149
-Realizar las actividades 1, 2 y 3 de la página 155.

También podría gustarte