Está en la página 1de 6

3° ciclo

TALLER PARA PADRES


“LO QUE SIENTES TIENE IMPORTANCIA”

Docentes a cargo: Rodriguez Ivana, Maldonado Judith

Institución: Escuela N°14 Justo José de Urquiza

FUNDAMENTACION

La importancia de trabajar las emociones con los niños estriba en que ellos aprenden a conocerse
mejor, a distinguir porqué y cómo se sienten y así aprenden poco a poco a regular y controlar sus
estados emocionales, algo básico para su bienestar y buen funcionamiento a lo largo de toda la
vida. Ya que estas son los estados internos que se caracterizan mediante los pensamientos, las
sensaciones y las reacciones .no existen emociones ni negativas, ni positivas sino asociada al
bienestar o malestar , es por ello que mediante este proyecto buscamos a que los alumnos del
tercer ciclo puedan comprender que las emociones son válidas y necesarias y debemos
experimentar cada una de ellas para poder identificar y comprender y así poderlas manejar ya
que tienen influencia en nuestra conducta y pensamientos.

1
3° ciclo
CONTENIDOS:
Los contenidos a desarrollar se basarán en las distintas emociones, su reconocimiento, su control
y manejo en situaciones cotidianas para ellos y ellas:
 Conocer y saber diferenciar las distintas emociones (enfado/ira; alegría; tristeza; miedo;
sorpresa; amor; vergüenza/ inseguridad).
 Tomar conciencia de las emociones en uno/a mismo/a y en los/as demás (empatía) y ponerlas
nombre.
 Aprender a expresar emociones en diferentes situaciones.
 Técnicas de autocontrol: ¿Qué hacemos cuando nos enfadamos?
 Tolerancia a la frustración.
 Habilidades sociales y resoluciones ante posibles los conflictos.

OBJETIVOS

Nos planteamos como objetivos específicos desarrollar las siguientes habilidades:


 Descubrir la importancia de las emociones y los sentimientos.
 Concienciar al niño y la niña acerca de sus emociones y pensamientos en torno a su estado
de ánimo.
 Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos.
 Expresar sentimientos y emociones de una manera adecuada a través del lenguaje verbal y
no verbal.
 Desarrollar la capacidad de percibir y comprender las emociones y los sentimientos de las
demás personas.
 Desarrollar en el niño y la niña una disposición adecuada para controlar impulsos
emocionales, orientadas hacia la regulación emocional.

TIEMPO
Está programado para realizar dos encuentros a modo taller con las familias en la escuela.

DESTINATARIOS/AS
Niños y niñas de tercer ciclo
Ofrecemos la posibilidad de realizar algunas sesiones con los padres y/o tutores de los menores,
desarrollando estrategias ante posibles situaciones problema y fomentando emociones positivas
en la familia.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología que usaremos no puede ser otra que la que corresponde a la infancia: el juego y
la exploración, la búsqueda de la fantasía y el descubrimiento autónomo.

2
3° ciclo
Será activa, partiendo de los diferentes centros de interés de los niños y niñas, de sus vivencias y
experiencias cotidianas, así como de los pequeños conflictos que puedan aparecer en la
interacción con sus iguales y que dan origen a diferentes emociones.

Usaremos cuentos, imágenes, dinámicas grupales, juegos , bailes y todo lo relacionado con la
expresión corporal trabajando distinta áreas:
 Expresión corporal
 Expresión verbal y no verbal
Las actividades, talleres, juegos y dinámicas se llevarán a cabo de forma grupal. Partimos de la
idea de que la intervención grupal es un instrumento metodológico que mejora el rendimiento en
aquellos aspectos carenciales de carácter psicoeducativo.
Además, los grupos son lugares de aprendizaje colectivo y de solidaridad. El intercambio de
experiencias y opiniones es un elemento didáctico en los talleres, actividades y juegos grupales,
genera lazos de confianza y solidaridad.
Paralelamente, se ofrecerá abordaje individual en aquellas actividades y/o momentos donde la
perspectiva de intervención requiera adaptarse a las individualidades de niño o niña.

MODALIDAD

 PRIMER ENCUENTRO
Juego para crear confianza:

Guiar al ciego. Organizados en grupos. (con los alumnos y familia)


A los niños les gusta vivir aventuras y situaciones emocionantes. En este juego el niño estará con
los ojos vendados, un adulto será quien guie por un camino de «obstáculos» indicando por donde
debe caminar.
Luego, invertimos los roles y será el adulto quien lleve los ojos vendados y el niño/a lo guie.

Juego para crear sentimientos positivos: (con los alumnos y familia)


Organizados en grupos se les entrega un afiche y se les indica la siguiente consigna:
Dibujen un espejo grande y en el medio, dibújense ustedes o algo que los represente. Ahora
piensen en mensajes que les gustaría recordar cada dia, palabras positivas, de aliento. Ahora
repite todos esos mensajes en voz alta al resto de los grupos y practícalos cada dia.´

Dinámica sobre ¿Cuánto conozco a mi hijo/a? (solo con los padres)


Objetivo: Esta estrategia tiene como fin concientizar a los padres y madres

3
3° ciclo
de familia sobre el conocimiento de su hijo(a).
Materiales:
1. Hoja con preguntas y respuestas de los alumnos
2. Hoja con preguntas para padre/madre
3. Lápiz o lapiceros
Consigna:
1. Previamente entregue a sus alumnos las preguntas, las cuales tendrán que contestar.
2. Guarde las preguntas de los alumnos en sus carpetas o donde considere
apropiado.
3. El día de la reunión comience preguntando ¿quién conoce a su hijo (a)? ¿creen conocer sus
gustos? ¿cuánto tiempo platican con en el día? Se permite que haya algunas participaciones.
4. Posteriormente se le entregará las preguntas, diciendo el nombre de la actividad ¿Conoce a su
hijo (a)?
5. Cuando hayan terminado de contestar las preguntas, entregue las preguntas de su hijo (a).
6. Pregunte: ¿cuántas preguntas acertaron? ¿conocen a sus hijos? ¿qué
podemos hacer para conocerlos?
7. Finalice con una reflexión sobre la importancia de diálogo con su hijo (a), por muy ocupados
que estén dedicar un espacio para preguntarles sobre la escuela, sus amigos, gustos o ver su
programa favorito.

4
3° ciclo

 Segundo Encuentro
Actividad. Me pinto en miedo
El grito, la pintura de Munch es el ejemplo más
fidedigno de la melancolía, la angustia, el miedo a la
enfermedad y a la muerte, la soledad y la desolación
humana.
La idea es que una vez hemos reflexionado sobre el
miedo, sobre cómo nos sentimos y después de observar y
conocer la obra de Munch, vamos a pintar nuestros
miedos.
La consigna en esta ocasión es que se pinten a ellos
mismos en una situación en la que sintieron miedo y
vamos a pedir que recuerden:
 Dónde estaban (cómo era el entorno? día? de noche? luz? ) y con esto
escogeremos los colores de nuestro cuadro.
 Ahora llevaremos la atención hacia adentro ¿cómo era mi postura? ¿mis
músculos? ¿mi respiración? ¿me sentía pequeño o grande? etc. ahora traten de
plasmar en dibujándose a sí mismos.
 Acabamos la obra de arte.

Dinámica de autocontrol

5
3° ciclo
Colocados en circulo y con disposición de una pelota. Por turno tiramos la pelota a otra persona,
quien la reciba tendrá que decir que es lo que mas lo enoja diariamente y asi vamos completando
hasta que todos los integrantes puedan expresar sobre la consigna.
Al finalizar se hará una puesta en común de las formas que existen para dominar esos momentos
que nos enojamos y podemos perder el control.

Dos estrellas y un deseo


Se dividirá a los participantes en alumnos por un lado y padres por el otro
Se les entrega a cada uno la siguiente tarjeta a completar:

Los alumnos escribirán en las estrellas dos cosas postivas que les haya sucedido en la escuela
en el ultimo cuatrimestre, algo bueno de destacar. Un deseo al final, algún conflicto que les
gustaría solucionar antes de cerrar el año.
Por su parte los padres completaran en las estrellas dos cosas positivas que se destaque del año
escolar de su hijo/a y en un deseo, alguna situación que les parece que queda por solucionar o
reveer.
Al finalizar se leen algunas tarjetas y se acuerdan algunas resoluciones a conflictos planteados.

Observación
Se espera entregar en cada uno de los encuentros, los informes pedagógicos de los
alumnos.
Los mismos corresponderán al primer y segundo cuatrimestre respectivamente.

También podría gustarte