Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Desde los inicios de la humanidad con el propósito indirecto de preservar las


especies los seres vivos incluyendo a los humanos se han reproducido lo cual es
una característica de ellos. Destacando que esta ciencia es de amplia trayectoria
pues no solo salva una vida, salva dos. De manera que la progresión de la
obstetricia se inicia desde épocas antiguas, cabe destacar que ello está alineado de
acuerdo al lugar de procedencia, pues no es lo mismo en cualquier parte del mundo.

La historia de la obstetricia de acuerdo al orden cronológico de la civilización


occidental puede dividirse en los siguientes periodos: Pre obstétrico, primitivo,
antiguo, medieval, moderno y contemporáneo.
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN EL MUNDO

I. EPOCA DEL PARTO SOLITARIO O PRE OBSTETRICO

La época del parto solitario o pre obstétrico como su nombre indica no necesitaban
ayuda de nadie, mencionado vulgarmente parían como animales, este parte se
desarrolló en todas las culturas prehistóricas y aun persiste en limitadas culturas;
este es considerado como la forma de parto en la cultura nativo americana, por
ejemplo, la cual continua la enseñanza de sus ancestros hasta la actualidad. La
mujer nativa americana demuestra su fortaleza durante el parto a pesar de los
dolores al terminar de parir se levanta, se lava a ella y a su criatura. Lo mencionado
anteriormente nos permite reflexionar la capacidad de la mujer, su valentía del
hecho de engendrar un hijo. No obstante, debería de dejarse de practicar por los
riesgos ante las dos vidas (1).

II. EPOCA PRIMITIVA

En la época primitiva la obstetricia permite que el parto deje de ser solitario pues ya
se considera un auxiliar a petición de la parturienta con la intención de reducir el
dolor del alumbramiento. Ante la experiencia de algunas mujeres ante el acto de
parir varias veces, empatizaron y se dedicaron a prestar ayuda naciendo así las
primeras parteras en el mundo (1).

En un inicia estas mujeres eran consideradas como hechiceras o curanderas


lamentablemente en algunos casos no llegaban a brindar una ayuda totalmente
necesaria, en su ayuda llamaban a médicos que su mayoría eran sacerdotes, con la
misma ignorancia en la medicina que ellas concretando al final la ayuda a
divinidades cuando el parto no se concretaba adecuadamente (1). En esta época la
obstetricia como su nombre menciona era primitiva la cual se caracterizó por un
déficit de conocimientos científicos en su mayoría estaba reducida a una medicina
empírica como brebajes, hierbas, danzas, talismanes, etc.

III. EPOCA ANTIGUA

Durante el año 1500 A.C da inicios a la obstetricia antigua, dando fin a la practicas
irracionales, comenzando así la época de la obstetricia sensata la cual se
caracterizó por realizarse con mayor higiene realizadas por Egipto y judíos (4). Se
realizó las primeras operaciones obstétricas y exploración de genitales, lograron
desarrollo embriotomía e inclusive cesáreas después de la muerte de la gestante.
En el 715 A.C los romanos dieron inicio a la cesárea post-mortem, el rey Lex Regia
de Numa Pompilio de Roma (715 – 673 a.C) obligaba a que se realice la extracción
de fetos de toda gestante muerta durante el parto u otra circunstancia para darle
sepultura (2).

El termino cesárea proviene del latin “Cadere” que significa cortar en Roma a los
nacidos por este método eran denominados “caesones” esto evidencia que esta
práctica se realizaba con frecuencia (3).

IV. EPOCA MEDIEVAL

Durante la época medieval, en el mundo occidental lamentablemente surge un


retrocedo de catorce siglos pues se olvida lo aprendido. No obstante, la escuela de
Salerno con la médica Trotula y algunos árabes como Avicena y algunos judíos
como Maimoides aun preservaron los conocimientos de la medicina griega (1). En
esta época la obstetricia se consideró como superstición y hechicería como era
considerado en la época primitiva. Las infecciones puerperales abundan, de manera
que no se permite que los médicos examinen correctamente, palpen o interroguen.
Esto era considerado como denigrante hacia la mujer e indecoroso al momento de
la examinación, frenando así la evolución de esta ciencia (5). Además, los médicos
no tenían los conocimientos adecuados para saber que examinar ni que palpar.

Sin embargo, dentro del oscurantismo de la Obstetricia Medieval se pueden rescatar


algunos hechos positivos: En el siglo XII aparece el Codex Hafniensis En el siglo
XIV se abren en los hospitales los primeros Departamentos para parturientas en:
Nuremberg (1339), París (1378), etc. En el siglo XV se reglamenta la profesión de
las parteras: en Ratisbona en 1452, Ulm 1491, París 1545, Francfort 1530, etc (1).

V. EPOCA MODERNA

En los inicios de la época moderna, durante la segunda mitad del siglo XVI se da
inicio al renacimiento de artes, ciencias y de la obstetricia pues se empieza a
recuperar y reestablecer los conocimientos olvidados en la edad media, permitiendo
así evolucionar en las áreas mencionadas (1). Los manuscritos que se realizaron
antiguamente con se volvieron considerar, entre los cuales podemos destacar a
Arancio, Falopio, Vesalio entre otros. Durante el año 1550, la obstetricia moderna
tuvo dos hechos considerables: En Francia Ambrosio Pare realizo la resucitación de
la versión interna y la extracción pelviana publicando así su libro en 1563 su tratado
de cirugía y obstetricia (1). En Italia el cirujano Cristoforo Bain realizo la práctica de
cesaría en una mujer viva.

En 1850, Rouset público en parís su informe de los procesos de la cesaría de una


mujer viva, así como otros médicos, cirujanos a través de sus avances realizados
permitieron revolucionar el área de la obstetricia (6).

VI. EPOCA CONTEMPORANEA

En la época contemporánea surge en el año 1847, en esta etapa se prioriza la


higiene a partir del año 1874 introduciéndose el éter y el cloroformo por Simpson
además se consideró importante el lavado de manos e instrumentos por
Semmelweis. En ese año se controló la muerte a causa de estas infecciones. Se
implementa el lavado de manos con hipoclorito de calcio el cual fue conocido desde
el siglo XVIII, permitiendo así una mejor higiene (8).

El método implementado por Smmelweis había permitido eliminar microbios, 30


años antes que Pasteur los llegase a visualizar y 20 años antes de que Lister
introdujera el ácido fenico en cirugías creando así el termino antisepsia. A partir de
ese momento el avance de la obstetricia fue a gran escala el cual fue imposible de
enumerar como logros, investigaciones, tratamientos, análisis, técnicas, etc (1).

LA OBSTETRICIA EN AMÉRICA LATINA

Desde inicio del siglo XX se iniciaron los primeros pasos para interesarse en una
práctica especializada de la medicina dedicada a la mujer. En países como México,
Brasil, Chile y Argentina se va desarrollando la práctica tanto clínica como
quirúrgica. El 1 de julio de 1908 aparecen como dato histórico de la Fundación de la
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires desde entonces con
reuniones periódicas y así aparece el Primer Congreso Argentino de Obstetricia y
Ginecología del 9 al 15 de agosto de 1931 (1).
La Sociedad Paraguaya de Obstetricia y Ginecología fue fundada el 5 de noviembre
de 1941 en una reunión realizada en el Anfiteatro de la Maternidad Nacional, y su
comisión provisoria la integraron los doctores Julio Manuel Morales, Gustavo Vera
Vargas, Emilio Velilla y Rodolfo Mónges. El 15 de octubre de 1935 se creó la
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (7).

El primer antecedente de organización de la Gineco-Obstetricia mexicana se dio en


el año de 1945 con la fundación de la Asociación Mexicana de Ginecología y
Obstetricia.

El 30 de junio de 1947, con 24 miembros y presidido por el doctor Constantino J.


Carvallo; hijo de quien es considerado el padre de la Ginecología Peruana el Dr.
Constantino T Carvallo; se fundó la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
(SPOG) (7).

El 7 de noviembre de 1947, el Dr. Julio A. Lavergne convoca en su residencia


ubicada en la ciudad de Panamá, a sus colegas para dar inicio a la Sociedad
Panameña de Obstetricia y Ginecología.

Desde la década de los años cuarenta se vive en Latinoamérica un interés


integracionista y se van dando los primeros pasos para encaminar las acciones a la
creación de una agrupación que los integre a todos los colegas de Latinoamérica.

Durante el período 1948-1949 en la presidencia de la Sociedad Chilena del Dr.


Víctor Avilés B. impulsa en conjunto con los colegas de las Sociedades del Uruguay
y Argentina las bases para que se firme en marzo de 1949 el Primer Convenio
ratificado en octubre del mismo año en Buenos Aires integrando su primer Comité
Permanente los Doctores Américo Stábile, J. Alberto Castro y José Aguirre en
representación de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay correspondiéndole
redactar el primer anteproyecto de Estatuto (7).

En 1952, del 26 al 31 de octubre se realiza el primer Congreso Latinoamericano de


Obstetricia y Ginecología en Buenos Aires, Argentina bajo la Presidencia del Dr.
Normando Arenas
Con la periodicidad establecida por el Estatuto se celebran los congresos:
1954 – Brasil; 1958 – México; 1962 – Colombia; 1966 – Chile; 1970 – Costa Rica;
1973 – Ecuador; 1978 – Perú; 1981 – República Dominicana; 1984 – Venezuela;
1987 – Guatemala; 1990 – Uruguay; Panamá 1993; – Paraguay 1996: – El Salvador
1999; – Bolivia 2005; – República Dominicana 2008; – Mendoza, Argentina 2011 –
Managua: Nicaragua 2014; – Guayaquil, Ecuador 2017; – Cancún, México

OBSTETRICIA EN EL PERÚ
Mientras esto sucedía en el mundo en el Perú. En el tiempo de las culturas pre
incaicas y en la época incaica la medicina vernacular ya había alcanzado un
desarrollo sorprendente no obstante de su concepción mágico-religiosa como lo
demuestran las trepanaciones craneanas realizadas para que puedan salir los
demonios (1).

En el virreinato la medicina autóctona sufre la influencia de la civilización hispánica y


árabe y se instala el Tribunal del Protomedicato encargada del ejercicio de la
actividad médica. Durante el virreinato destacaron varios médicos como Gaspar de
Meneses, Pedro Peralta en el siglo XVI Francisco de Rua y Collazos, Gabriel
Moreno en el siglo XVII y a las finales Hipólito Unanue y los fundadores del Colegio
de Medicina y Cirugía de San Fernando (5).

En esa época todavía conservaba muchos de los prejuicios medievales, la cirugía


la ejercían los barberos y charlatanes, la mortalidad infantil era muy elevada y lo
mismo ocurría con los partos que eran atendidos por comadronas o empíricas y la
ciencia médica dejaba mucho que desear el estudiante era abrumado por ideas
filosóficas y el aprendizaje de intrincados textos en latín. Unanue crea con el apoyo
de virrey Gil de Taboada y Lemos El Real anfiteatro anatómico de San Andrés en
1792 en el hospital del mismo nombre y posteriormente estableció las llamadas
Conferencias Clínicas y con el plan de enseñanza Cuadro Sinóptico comienza la era
de la Escuela Medica Peruana. Posteriormente el 1 de octubre de 1811 se inaugura
el Colegio de San Fernando A la generación de Unanue le sigue la de Cayetano
Heredia que en 1834 fue nombrado rector del Colegio Independencia autentico
educador ya que con su propio peculio envío a Europa a José Casimiro Ulloa,
Rafael Benavides, y otros y logro incorporar profesores extranjeros de la talla como
Antonio Raymondi, Manuel Solari, José Eboli y Sebastián Lorente (5).

Generación de Ulloa entre los años 1815-1830 fue la más brillante de la Escuela
Médica Peruana con médicos que sobresalieron en las diferentes ramas de la
medicina entre ellos y en lo que se refiere a la especialidad el nombre de José
Jacinto Corpancho fundador de la cátedra de Clínica Médica de Mujeres de la
facultad de San Fernando y Camilo Segura Director del Hospicio de la Maternidad
(5).

Néstor J. El Dr. Camilo Segura practicó la primera cesárea en una paciente


fallecida. Corpancho iniciador de la cirugía ginecológica en 1869 y Belisario Sosa
Peláez catedrático de Obstetricia. Generación de Ernesto Odriozola 1872 con
Miguel C. Aljovin en la cátedra de Ginecología, Eduardo Bello cirujano ginecólogo
director del Hospital Loayza y Wenceslao f. Molina construye el Hospital de
Maternidad. El 31 de mayo de 1931 el Dr. Alberto Barton practicó una cesárea y
obtuvo un recién nacido vivo, aunque la madre murió 3 horas después, la primera
cesárea segmentaria en el Perú fue practicada en la Maternidad de Lima por el Dr.
Víctor Bazul Fonseca en 1937 y en 1939 se hizo la cesárea a la niña Lina Medina de
5 y medio años de edad en la Maternidad de Lima obteniéndose un recién nacido
vivo de 2700gr (5).
CONCLUSIONES

- A través de tiempo la obstetricia permitió servir a las mujeres, pues ellas


proporcionan el regalo más bonito que es la vida.
- Esta ciencia recurre a diversas técnicas con el propósito de salvaguardar la
vida de la madre y el niño.
- Las practicas adecuadas, como el acompañamiento de una partera
actualmente denominada obstetra permite que la gestante tenga éxito en su
alumbramiento como también salvaguardar la vida de su bebe.
- Durante cada época surgió nuevos avances para la práctica del parto esto
permitió desarrollar nuevas técnicas facilitando el parto.
- En América Latina, desde la antigua en la época incaica, precolombina tenían
apoyo durante el proceso de parto esto permitió la evolución de ello.
- La higiene es primordial para evitar contraer infecciones, así como también
salvaguardar la vida de recién nacido y de la madre, es esencial no solo en
este punto, el lavado de manos.
- Comparando la época antigua con la época actual podemos concluir que es
esencial el acompañamiento de una partera durante el alumbramiento para
evitar complicaciones y permitir que la gestante no sufra.
REFERENCIAS.

1. BERUTI JOSUE A. Historia de la obstetricia. 1931


2. BOLEY J. P. History of cesarean section. Canadian Medical Association
Journal 32: 557-559, 1935. 3.
3. BOTELLA J. Estado actual del problema de la cesárea y su evolución en lo
que va del siglo. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología. 10-15, 1948.
4. BOTELLA J. Pasado, presente y futuro de la cesárea, Medicina (Madrid),
16:263, 1948.
5. BUESS, H.: La obstetricia en la era romana. Actas Ciba. Oct.-Dic. 1950. pp.
154-163.
6. CASTIGLIONI, A.: Historia de la Medicina. Salvat Editores S. A. Barcelona.
1941.
7. GUERRA, F.: Historia de la Medicina. Ed. Norma. S. A. Madrid. 1989. Tomo I
8. LEON, Juan. Tratado de Obstetricia. 2da. edición Buenos Aires. IV:475,
1967.
9. QUECKE, K.: La denominación «Operación cesárea». Actas Ciba. Julio-Sept.
1952. pp. 114-115.

También podría gustarte

  • 4TO PRIMARIA Mate
    4TO PRIMARIA Mate
    Documento1 página
    4TO PRIMARIA Mate
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Fracciones 4to Oficial
    Fracciones 4to Oficial
    Documento1 página
    Fracciones 4to Oficial
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 3ero Sec
    Test 3ero Sec
    Documento1 página
    Test 3ero Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 4to Primaria XX
    Sesion 4to Primaria XX
    Documento1 página
    Sesion 4to Primaria XX
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test DPCC
    Test DPCC
    Documento1 página
    Test DPCC
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Sec
    2do Sec
    Documento1 página
    2do Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 4to Primaria
    Test 4to Primaria
    Documento1 página
    Test 4to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Fisica
    Silabo Fisica
    Documento3 páginas
    Silabo Fisica
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 6to Martes
    Test 6to Martes
    Documento1 página
    Test 6to Martes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento2 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Documento28 páginas
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento10 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Documento10 páginas
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de 6to Primaria
    Sílabo de 6to Primaria
    Documento4 páginas
    Sílabo de 6to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 5to Viernes
    Test 5to Viernes
    Documento1 página
    Test 5to Viernes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 5to Programacion Anual CTA
    5to Programacion Anual CTA
    Documento45 páginas
    5to Programacion Anual CTA
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo en Equipo 1
    Trabajo en Equipo 1
    Documento24 páginas
    Trabajo en Equipo 1
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Bimestral
    Temario Bimestral
    Documento4 páginas
    Temario Bimestral
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Documento6 páginas
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Il 3 - Tema 10 - Guia
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Documento12 páginas
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Actividades
    Arbol de Actividades
    Documento1 página
    Arbol de Actividades
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Accion 1 Sec
    Plan de Accion 1 Sec
    Documento9 páginas
    Plan de Accion 1 Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Radicales Libres
    Radicales Libres
    Documento1 página
    Radicales Libres
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo Angie
    Equipo Angie
    Documento14 páginas
    Equipo Angie
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de Biologia 2do
    Sílabo de Biologia 2do
    Documento4 páginas
    Sílabo de Biologia 2do
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Convivencia
    Plan de Convivencia
    Documento86 páginas
    Plan de Convivencia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento Estratégico
    Planeamiento Estratégico
    Documento26 páginas
    Planeamiento Estratégico
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol Problemas
    Arbol Problemas
    Documento1 página
    Arbol Problemas
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Angie Elevacion
    Angie Elevacion
    Documento1 página
    Angie Elevacion
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Documento4 páginas
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones