Está en la página 1de 24
NOTA SSS ARTE Y CIENCIA EN LA CREACION DE EMPRESAS PEARSON INTRODUCCION I ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra, ha sido el artifice E fundamental de todas las innovaciones y modificaciones que hoy perc bimos en nuestro entomna, pues ha buscado siempre mejores condiciones de vida, un mayor desarrollo personal y comunitario, una mayor sensacién de felicidad, un nivel de vida mis acorde con sus expectativas; ¢s decir, lo que la cultura humana ha asociado a progreso, desarrollo, bienestar y superacién, Cuando se analizan estas objetivos humanos, alo largo de la historia, es ficil apreciar que para logratlos el género humano ha utilizado tres nocio- nes como elementos bisicos de su accionar y de su bisqueda de progreso, desarrollo, bienestar y superacién. Estas tres nociones fundamentales, que guiarin codo el desarrollo de este texto, son: 1. La nocién de cambio, de modificacién, que ha mantenido el género hu- mano buscando nuevas formas adecuadas y creativas para solucionar problemas y limitaciones, para identificar oportunidades, para atender necesidades y deseos, en otros términos, para innovar. 2. La nocién de acciém, de realizacién, que lo ha impulsado a llevar a cabo las actividades requeridas para que efectivamente los cambios se implementen, 3. La nocién de mejoramiento, de superacién, que le ha permitido no solo dirigir los cambios hacia el logro de mejores situaciones y de mejores resultados, sino que también le ha facilitado que el ciclo cambio-accién- ‘mejoramiento sea continuo ¢ incesante. Pero todas estas innovaciones y modificaciones en el entorno no han ocu- rrido por azar 0 por casualidad sino por acciones particularmente intenciona- das que grupos humanos ¢ individuos especificos han acometido en sitios y momentos particulares de la historia, Estos grupos o individuos han marcado la historia del ser humano, pues hhan producido grandes transformaciones, sean cllas: sociales, econdmicas, cculturales, artisticas, tecnoldgicas, ingenicrles, cientificas, politicas, reli sas, y ello les ha merecido un lugar prominente en la historia universal y un reconocimiento a sus capacidades. La gran mayorfa de estas acciones innovadoras ha estado orientada o sus- tentada por alguno 0 algunos de los objetivos vitales de nuestras sociedades: supervivencia, conocimiento, mejora del nivel de vida, generacién de empleo, = Introducetén produccién de riquezs, progres. felicidad, satisfaccién intelectual, poder, Compatieriamo, distribueiin,saisfaccion arts, NOD investigacién, tar huella hacer legado culeural,ercera. Lo com todas ellas sla ini tivayel aprovechamiento, econdmicoy soci que los grupos e individuos han hecho de las oportunidades, ecesidades y recos que el encorno les planteaba. Estos grupos que han liderado todo el desarrollo del ser humano, con sus aciertosy equivocacines, son ambien el ‘resultado de acciones intencionadas temprendidas por sus comunidades co” é ‘objetivo de formarlos y desarrollar ‘educativos que garant su capacidad mediante diversos procesos 9 izaron el surgi- niento de una cultura superior (Ia conockda Y cestudiada normalmente). ras eventos culturales destacados a cada Fr dversos hechos transcendencales, algu- Geo L1 (véase pagina 6). Igualmente, es alo largo de la his- como lo muestra la La historia registra muchas cultu uno de los cuales se le pueden asocia nos de los cuales se presentan en el cu posible construir una excensa lista de toria, se han destacado en riitiples ca lista incompleta del cuadro 1.2 (véase pagina 7).Al cura as personas consignadas en los cuadros 1.) Y paises, posciones geogréficas, climas, tiempos: et» h eracterstcas 0 procesos les han sido comunes a grupos f aaewndo el mundo los reconozca como transformadores como grandes agentes de cambio, como empresas? hos Factores explican uno u otro evento o cultura, Pero hhechos que son comunes a todas esas contribuido al desa- 1.2, de an diversas razas, pregunta obvia es: qué in diversos, para que ian como innovadores, Por supuesto, mucl cs posible distinguir fécilmen culturas, en las distincas trans rrollo humano: 1. Su capacidad de identificar nuevas portunidades), mecesarias para el género bumano en tipes faces Por ejemplo, te cuatro formaciones con que han formas de desarrollo y progres (nuevas cualquiera de sus mil- Jos romanos identificaron la necesidad de prover de agua a las cidade y de all surg el concepro de acueducto. Jesucrst identifies Ia necesidad de generar un nuevo conceptoreligioso y de ali surgi el ctis- tianismo; el Renacimiento identificé necesidades culturales y cientificas y de alli nacieron todo tipo de escuelas y hechos los lideres de la Revolucién Francesa identificaron las necesidades de cambio en los ordenamientos po- y dieron origen a conceptos como democracia, derechos litcos y sociales, Idad, etc., la Revolucién Industrial humanos, participacin, libertad, igual ‘identificé la necesidad de disponer de medios que failitaran muchas labores t Cuadro 1.1 Acciones culturales Cultura © evento Fenicia Exipcio ‘Mesopotémica Griega Perso | Romana China Arabe ‘Maya Renacimiento Aateca Revolucién Industrial Revolucién Francesa Revolucién Americana Ingeso (siglo xu) | ‘Alemana (comienzos del siglo xx) Revolucion Bolchevique Estadounidense | Rusa ‘Alemana Joponesa Tigres osidticos China Indio ‘Transformaciones Navegacién, comercio, cig, alfabeto,tintas, ate, vticulturo, ‘gricultura y explotocin forestal. Axqitecturo,escrtuo, agriculture, astronomia,religién, popir, colendoti, monoteismo, arte, medicna, Pictogrti, sistemas de numeracién, tecnologia, astronomia, cédigo de Hammurabi, artes, drama, religién, construcciones. Filosofia, cienci, mateméticas, deportes, democracia, juegos olimpicos, Poesia, mapas, drama, teatro. Polio, ate, aquitectura, escultura, religién, construccién, guerras. Derecho, police, acueducto, queras,calendario, arquitectura, impero. Plvora, papel, orqutectur,religién, art, vehiculos tirados por cabolls. Arquitecura, matematicos, religién, conquista, medicina, café, éptic. Arquitecturs,astronomio, calendario, agrcultura, matematicos, rligiin Arte, polic, clencias,religién, imprenta, astronomia, antropocentrismo, Comercio, queras, descubrimlentos geogréficos, Aaviculture, arquitecturo, reigibn comunicacién, medicino, construcciones, politica, \Urbanisme, dominacién, constuccién, agricultura,calendrio, Fébrica, gerencio, méquina de vy telégrao,locometora, dinamo, Derechos humaros,organzacén poltica y soca Sistema polio y econémico, Comercio, novegacin, cienca,imperio, Desarrallo econémico, iterctura,milagro ‘moquinr, ence ra logo alemén, monufoctura, Pot, moanufoctur, tear mecénico, Sitea de lire empresa, paces een gr roti en se engroes deere Sickel ERE decrata epcat erc ere, Esucocién, depote, cinco y teenologe, dorinacién tetori Eee eee | tecnologia espacial, Desarrollo ecandmico,milogr clemin,cencio ¥ tecnologia, Desaralo econémico, logo joponds, adopcin teenog b innewacién y tecnclgion, Seo de cin, cece sh meunoe renter nee Desorrollo econémico, Nuevos esquemas de sistemas un gobierno, modelo e=porador,productidod y competed. Productin masive, invsién de mercados, dos Tecnologi, software, empresas de servicio, mien @ uadeo 1.2 Algunos personojes innovadores a través de la historia, Epoca Personajes Edad Antigua Ramsés Il, Jesucristo, Arstteles, Platén, Buda, Homero, Anibal, Julio (hasta el 476 4.C.) César, Sécrates, Confucio, Alejandro Magno, Séneca, Jere, Pericles. Edad Media ‘Mhoma, Gengis Kan, Dante Alighier, Maquiavelo, Averroes, Coro, (476-1453) | Magno, Gutenberg, Edad Moderna | Cristébol Colén, Lutero, George Washington, Mozart, Marco Polo, (1453-1789) ‘Mogollones, Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Pedro el Grande, ‘Atchualpa, Soliman el Magnifco, Cahino, Descartes, Rousseau, Malere, Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra, Zwinglio, Moctezuma, Newton, Galileo Galilei, Copémico, Rafael, Tintoreto Edod Contemparénea | Abrahom Lincoln, Simén Bolivar, San Martin, Ludwig van Beethoven, (1789-1899) Carios Marx, Benito Judrez, Lesseps, Disrol, Koch, Domingo Sarmiento, Siglo xx (1900-2000) Siglo 00 Mark Eliot Zuckerberg (Facebook), Amancio Ortega (Zoro), Janus (Gesde 2001 hasta Feis y Niklas Zennstrom, (Skype) Evan Willams y Biz Stone (Twitter) nuestros dias) Larry Page y Sergey Brin, (Google) David Filo, (Yahoo) Barack Obama, Livingstone, Watt, Alfred Nobel, Luis Posteur, Napoleén, Darwin, OtHiggins, José Mart, Graham Bell Lumiere. ‘Moo Tse Tung, Juan XXII, Ford, Disney, Teresa de Colcuto, Bill Gates, Steve Jobs, Michael Del, Som Viaton, Ben Gurion, Aber Einstein, Lenin Marconi, Rockefeller, Watson, Dao’ Lame, Fleming, Elder Cémora Pelé, ‘Michael Jordan, Lee laccoco, Albert Schweitzer, Rubén Dario, Stain, Borges, Gabriel Garcia Marquez, Mill Gorbachov, Carnegie, Madame Curie, Golda Meir, Le Corbusier, hermanos Wright, Churcil, Roosevelt, Matsushita Fidel Castro, Charles de Goulle, Mahatma Gandhi, Bernard, Thomas Alva Edison, Neil Armstrong, Juan Pablo I, Emiliano Zapata, P Morgan, Sigmund Freud, Picasso, Dali Kofi Annan, Woody Allen, Roger Federer, Rafael Nadal, Hugo Chévez, Michoel Jordan, Leonel Messi, Cristiano Ronaldo, Lebron James, Lady Gogo, Stephen Wiliam Hawking, Muhammad Yunus, Alice Munro, Maro ‘argos Llosa, Poul Krugman, Martin J. Evans, Frangoise Borré-Sinoussi, Peter Higgs, Popa Francisco. fisicas y de alli surgieron la maquina y la fabrica; Henry Ford idencificé la necesidad de un medio de transporte més répido, més eficiemte y mas eco- némico, y desarroll6 una metodologia para producir en serie el automevils Walt Disney identifi las necesidades de recreacién y nacieron los dibujos animados y los parques teméticos; los japoneses identificaron la necesidad de nuevos juegos de entretenimiento visual y auditivo, y por eso tenemos el DVD, memorias USB, Net Flix, MP3; Steve Jobs y Bill Gates identficaron Jas necesidades computacionales y, para satisfacerlas, crearon equipos y sefiaron sofiware; Jeff Bezos identificé la necesidad de proveer la posibilidad de comprar libros y misica por internet y de alli surgié Amazon.com; Steve Jobs identificé la necesidad de tener acceso ficil a muchas melodias y nacié iPod; los indios identificaron la necesidad de servicios de tecnologia infor- mitica y de alli nacicron sus empresas y productos. ARTE Y CIENCIA EN LA CREACIGN DE EMPRESAS 2. Sw habilidad para encontrar, mediante procesosereativos ¢ innovadores, solu ciones para esas necesidades 0 esos deseos, Por ejemplo, os romanos, con sus arcos de ladrillo, le encontraron solucién al problema de cémo lograr que el agua fluyera por gravedad entre diversos sitios; Miguel Angel solucioné el problema de la decoracién de la Capilla Sixtina pintando acostados Pasteur encontré la forma de producir vacunas, Nobel desarrollé un procedimiento para producir dinamita; Larry Page y Sergey Brin, en Google.com, encontraron una forma de dar acceso a toda ta informacién que existia en internet; Gareia Mérquer enconteé una forma novedosa de expresién de las situaciones vividas en su entorno. 3. Su deseo y decisién de poner en eercicio esas soluciones: Por ejemplo, a los egipcios no solo se les ocurrié cémo podian hacerse las Pirdmides, sino que las construyeron; los hermanos Wright se dedicaron a construir y hacer volar un avién; Lesseps no solo identificé la necesidad de comunicar ocanos y pensé en una solucién creativa € innovadora, sino que efectivamente construyé el canal del Suez e inicié el de Pana Bolivar y San Martin no solo creyeron que era importante la libertad para ‘América sino que lalograron; Michael Dell no solo pensé que podian ven- derse computadores a a medida y en forma directa, sino que lo convirtis. en una realidad. 4. Su eapacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo, de corregir ls errores que se presenteny de construir sobre los aciertos que se iden tifiquen (principio de mejoramiento). Por ejemplo, os egipcios construyeron primero pirmides muy pequefias y fueron evolucionando en su técnica hasta llegar ala pirimide escalona- da de Sakhara; después de muchos progresos, pudieron construir la gran pirdmide de Keops. Los mayas fueron evolucionando en sus habilidades de construccién hasta llegar a maravillas como Tikal, Palenque, Chichén- Itz4, entre otros. Los incas también evolucionaron en sus cualidades de disefio y construccién en la ladera hasta llegar a obras tan perfectas como Machu Picchu. Wells Fargo & Co. evolucioné desde la diligencia, que era asaltada en el Oeste hasta llegara la tarjeta de crédito pasando por el che- que de viajero. Boeing, de sus primeros aviones, lleg6 al 787 Dreamliner yal BBJ/VIP. La NASA pasé de sus cohetes Titén al Apolo y luego a los transbordadores espaciales. uucedido en el rubro de las comunicaciones. El ser humano, desde sus inicios, nicarse con sus congéneres y en todas las épocas ha ido ence ego roc @ el invento del teléfono por Bell y del telégrafo por Marconi dieron un gran aliento al proceso que demoré muchos afios en popularizarse y pas6 por dis- tintas fases que podemos resumir, en la telefonia tradicional, con sus versiones de disco (pulso), botones (tono), sistemas inalimbricos y telefonia celular en todas sus variantes. La idea de la comunicacién celular surge en los Labora- torios Bell en 1947, pero es Motorola —bajo el liderazgo del doctor Martin Cooper, que construyé el primer teléfono portitil en 1947— la que inicia el proceso de difusién que cambia radicalmente las comunicaciones a partir de la década de 1980. Por otro lado, el desarrollo del telégrafo evolucion6 al télex, al fax y, répidamente, a internet, que empieza a integrar todos los procesos de comunicacién. En el siglo xx1 surgen los smartphones o teléfonos inteligentes cuyo pionero fue el iPhone y se han convertido en dispositivos que permiten rmultitud de servicios de comunicacion y de entretencién. Es fécil ver aqui el ‘modelo de transformacién en operacién continua. Se puede observar que la identficacién de oportunidad y Ia solucién in- novadora se relacionan con el concepto cambio, la nocién de accién, obvia~ ‘mente, se relaciona con el concepto accin; y el mejoramiento continuo hace relacién con el concepto de mejoramiento continuo. Es claro, pues, que los procesos de transformacién humana indicados en la figura 1.1 como “mo- delo de transformacién’, son el reflejo de los tres conceptos fundamentales: cambio, accién, mejoramiento, En forma sorprendente y antagénica, la mayoria de las personas somos muy renuentes al cambio, pues las stuaciones nuevas, no conocidas e inciertas, pro- dducen con mucha frecuencia una sensacién de incertidumbre, de riesgo y de te- ‘mor, que limita nuestro accionar. Es importante entender que frente a estos ries- {g0s, propios del cambio, hay una posiblidad importante de lograr recompensas atractivas, En este dilema, riesgo/recompensa, nos movemos todos los dias. Siempre el mundo ha estado cambiando; sin embargo, al iniciarse el siglo vox se vive un cambio tan radical y sustantivo que todos aquellos paises, em- presas o personas que no sean capaces de actuar segtin el proceso indicado en Ja figura 1.1 estin condenados a fracasar y a que la sociedad, con su acelerada dindmica de cambio, los deje atris. Cuil es, entonces, la regla de oro en esta nueva época? La misma de siempre: Cambiar lo que bay que cambiar (eficencia) y cambbarlo bien (efieacia) , al mismo tiempo, mantener lo que hay que mantener (eficiencia) y mantenerlo bien (eficaia). La regla anterior establece la necesidad de que permanentemente se actiie con una mentalidad basada en productividad. Como se verd en el capiculo 2, la productividad es la base de la comperitividad que, a su vez, es la base del desarrollo de las empresas y de las naciones. a ee ARTE Y CIENCIA EN LA CREAGION DE EMPRESAS Figura 1.1 Modelo de transformacién Identfcacién de ‘portunidades | ‘Mejoramiento continuo Rolf Smith, en su libro The 7 Levels of Change’ indica que para poder sobrevivir debemos cambiar continuamente y, por ello, debemos cambiar la forma en que percibimos el mundo. Esto exige cambiar la forma en que pen- samos. Su. modelo de cambio de forma de pensar se puede modificar como fo plancea la figura 1. Los niveles de cambio que plantea son: ‘© Nivel 1, Hacer lo que se debe hacer (efectividad). 4 Nivel 2. Hacer lo que se debe hacer en la forma correcta (cficiencia). ivel 3. Hacer mejor lo que indican los niveles 1 y 2 (mejoramiento y optimizacién). Nivel 4, No hacer aquello que no tiene significacién (cortar, celiminay). % Nivel 5. Hacer lo que otros estin haciendo (copias, imitar). Figura 1.2 Modelo de cambio de forma de pensar Pensor diferente sobre la forma de Pensar yver pee Resutedos pensar y ver diferente or diferentes. Pensamiento Percepcion Innovacién creative ce ctr de est eres 0 ‘% Nivel 6. Hacer lo que nadie esti haciendo (diferencia). 4% Nivel 7, Hacer lo que segtn todos no se puede hacer (inventar, innovar radicalmente, hacer lo que se considera imposible). Exe pensar diferente requiere una actitud, unos valores, unas respuestas y unas competencias muy diferentes. Eso es lo que se denomina cultura del espiritu empresarial, Laculturadel espiritu empresarial Geert Hofstede? define cultura como la programacién mental colectiva de una comunidad en un ambiente especifico. La culeura no es una caracterstica del individuo, ella cubre a un ntimero de personas condicionadas por las mismas experiencias educativas y por las mismas condiciones de vida. Al hablar de la cultura de un grupo, una regién, una nacién o una empresa, se hace referencia al conjunto de valores, creencias, convicciones, ideas, respuestas,reacciones, cexpresiones, sentimientos y competencias, que ese grupo ha adquirido a lo largo de las experiencias que forman parte de su vida. La cultura, en este sentido de programacién mental colectiva, cambia muy lentamente; no solo porque est impresa en las mentes de las personas sino porque se cristaliza cn instituciones que esas personas han construido como sus estructuras: familiares, educacionals, religiosas, asociativas; los tipos de trabajo y de gobierno; las producciones artsticas, cientificas, técnicas los es- quemas de produccién econémica; los valores sociales y en general todos los clementos constitutivos de la sociedad. ‘Aunque todos recibimos influencias culturales que muchas veces no sabe- ‘mos de donde provienen, hay dos hechos fundamencales que deben tenerse en cuenta en todo proceso de desarrollo: 1. Por lo general, los miembros de una cultura no logran identificar cusles son sus valores, creencias, ideas, etcétera. Casi siempre los aprecia mas ripidamente una persona de otra cultura. 2. En todo proceso de desarrollo, es bisico prestar atencién a las caracteris- ticas eulturales en que cada teorfa, modelo concepeién fue formulado y los rasgos culturales del receptor, pues silos valores culturales de base son contradictorios, la teoria, el modelo o la concepcién estén condenados al fracaso. Hay que entender también que dentro de una misma cultura existen per- sonas 0 grupos de personas con diferencias individuales en alguno o algunos de los valores tradicionales de esa cultura. ee eee ARTE ¥ CIENCIA EN LA GREACIN DE EMPRESAS Los eventos, culturas y personas registrados en los cuadros 1.1 y 1.2 son ejemplos de la existencia de una cultura especial, una cultura que permite transformar exitosamente el entorno aplicando el proceso de la figura 1.1. Es- tas culturas y personas, que han liderado el desarrollo, que han creado grandes y exitosas organizaciones, tienen las siguientes caracteristicas principales. 1. Fuerza vital, Entendida como energia, fuerza, dedicacién, emocién, coraje y decisién para llevar adelante sus ideas. 2. Deseo de superacién y progreso. Entendido como el motor del mejora- miento continuo que lleva a buscar siempre un estadio superior en sus actividades. Es parte de la orientacién hacia el logro. 3. Capacidad de identifica portunidades. Entendida como la competencia para leer, con esa visién, el entorno social, econdmico, politico, cultural. 4. Visién de futuro, Entendida como la capacidad de percibir tendencias y de prever lo que vaa ocurrit. 5. Habilidad ereadora ¢ innovadora, Entendida como la destreza para encon- ‘rar miikiples, vriadas y apropiadas formas de solucién a los problemas. 6. Aceptacién y prapensién al cambio. Entendidos como la capacidad de reac- cionar en forma flexible, oportuna y acorde con los nuevos requerimientos que el entorno plantea. 7. Iniciativa, Encendida como la capacidad de anticipar, de hacer algo antes que otros, de dar los pasos para volver realidad las ideas. 8. Libertad — autonomia — autogobierno, Encendidos como la posibilidad de tomar las propias decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados Jogrados, sean ellos favorables o desfavorables. Es no estar pensando en cul- pableso en benefactores. Es entender que los resultados dependen de mi. 9. Capacidad de toma de decisiones con informacién incompleta, Entendida como la habilidad para aceptar que en la vida casi nunca se tienen a la ‘mano todos los datos, y que especialmente el cambio exige decisiones bajo riesgos medidos y moderados. 10. Conviccién de confianca en sus facultades. Entendida como a actitud de creer que se puede hacer bien aquello en lo que uno est preparado y capa- citado, en lo que sabe hacer, en lo que es diestro, en lo que conoce. M1, Actitud mental positiva hacia el éxito, Entendida como optimismo, como visién de triunfo, como capacidad de ganar y salir adelante, 12. Compromiso — constancia ~ perseverancia, Entendidos como la dedicacién y el esfuerzo continuo hacia el logro de los objetivos, es ponerse y sudar la ‘camiseta, sno tirar la toala 13. Coraje para enftentar situaciones inciertas y para correr riesgos. Entendido como el valor y el arrojo necesarios para atreverse, para osar, para jugar en scenarios arriesgados. ume 14. Capacidad de realizacién, Entendida como el pragmatismo necesario para poner en ejecucidn las ideas y proyectos que se hayan generado, 15. Capacidad de administrar recursos. Entendida como la habilidad para ha- cer un uso eficiente de los diversos recursos disponibles. 16. Practicabilidad y productividad. Entendidas como hacer bien lo que debe realizarse. 17. Capacidad de control. Enendida como la capacidad de supervision y de control de los recursos y las situaciones. 18, Inconformismo positive. Entendido como el hecho de aceptar que lo que existe es bueno, pero que cs sujeto de mejora; o sea, que hay caminos de progreso y mejoramiento. 19. Soluciones yno problemas. Entendida como la capacidad de pasar de la “pro- blemtica” ala “solucionstica’, del disefo al hecho, de la teoria ala prictica. 20. Responsabilidad — solidaridad ~ ética. Entendidas como la capacidad de comprender y aplicar la idea de que el progreso y el bienestar deben cons- truitse respetando al ser humano y la naturaleza; que estos deben benefi- ciar a todos los actores sociales, y que todos debemos cumplir una labor dentro de un marco ético y de un proceso de conciencia social muy dife- rente del egofsmo que a veces nos cobi 21. Capacidad de integrar hechos y circunstancias. Entendida como la habi- lidad para percibir y asimilar los diversos elementos que se dan alrede- dor de una situacién; ser capaz de armar el rompecabezas. 22, Liderazgo, Entendido como la capacidad de lograr que mis compafieros acepten mis ideas y mi accionar porque encuentran en ellos un punto de én de empatia. ‘comuni A ceste conjunto de valores culturales de comportamiento lo llamaremos aqui expiritu empresarial (entrepreneurship en inglés), que coincide con la t duccién que la Comisién de las Comunidades Europeas uiliz6 al lanzar su bro verde, El espiritu empresaral en Europa? y bajo el significado real bdsico de Jas dos palabras segin el Diccionario de la Real Academia Espatiola (DRAE):* % Eppirine: vigor natural y vircud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar.// Animo, valor, aliento, brio, esfuerzo, vivacidad, ingenio.// Principio gencrador, caracter intimo, esencia o sustancia de una cosa. SEIT ARTE y GIENGIA EM LA CREACION DE EMPRESAS Empresarial: perteneciente 0 relativo alas empresas 0 a los empresatios. {4 Empresa: accién ardua y dificultosa que valerosamente se comienza// Casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo construccién, empresas o proyectos de importancia// Obra 0 designio levado a cabo, en especial cuando intervienen varias personas. El espiritu empresarial desempefia un papel bisico en todo proceso de de- sarrollo humano y social. Este espititu sacé al ser humano de su estado pri- mitivo y le proporcioné fuego y herramientas; produjo las grandes culturas antiguas con todos sus desarrollos: fenicia egipcia, china, india, griega, ro- ‘mana, maya, azteca, inca, etcétera. Originé los grandes movimientos religio- 05: cristianismo, budismo, islamismo, etc; produjo los grandes exploradores y viajetos: Marco Polo, Cristébal Colén, Fernando de Magallanes, entre otros; cestimulé los grandes desarrollos artisticos y cientificos del Renacimiento; ge- neré grandes divisiones territoriales ¢ imperios politicos; modificé los sistemas de produccién mediante la Revolucién Industrial; , como se ha visto en los Ailkimos lustros, ha vencido las convenciones estéticas de los sistemas politicos que trataron por aitos de acabar con el espiritu empresarial: el marxismo, el capitalismo burocrdtico y el estatismo. El espiritu empresarial ¢s un suefio de reto, desarrollo e independencia inmerso en el fondo de todos los seres humanos; es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada persona, que decide asimilarlo y hacerlo su gula, su motor, su fuerza impulsora. Puede desarrollarse el espiritu empresarial 0 ¢s algo genéticamente de- terminado? Diversos estudios y opiniones se han formulado, pero existe evi- dencia que indica que el espirivu empresarial puede ser desarrollado y, mis atin, puede ser desarrollado a través de un proceso educativo, en términos de poder mejorar las posibilidades de conceptualizar, arrancar y desenvolver exitosamente una carrera empresarial, Esta evidencia ha llevado a un néime- ro grande de instituciones educativas, en varios lugares del mundo, a intto- ducir en sus programas académicos actividades variadas para el desarrollo del espiritu empresarial, con resultados que comprucban, cada dia més, la validez del supuesto. El desarrollo de América Latina exige una reconversién humana pro- funda como base sélida sobre la cual se puedan construir y aplicar todos los otros conceptos. Esta reconversién humana ¢s el desarrollo de una culeura diferente, que siente las bases para la construccién de una cultura empresa- rial, Ella se logra a través de un proceso educativo, que se denomina educa- cién empresarial, concepto que se ira explicitando a medida que se avance en este texto. ST __Loattura del espiritu empresariol 6 Esta reconversién debe permitir a todos utilizar el espiritu empresarial cn todas sus actividades, sean ellas productivas, intelectuales, personales, so- ciales, artisticas, lidicas, 0 de cualquier otro contexto, para asi promover la transformacién que América Latina requir. El espiritu empresarial es vida, es belleza, es progreso. Desartollémoslo, dejémonos poseer por él y estaremos en capacidad de producir los cambios y de lograr los objetivos que buscamos. La pagina brep:/iwwn.define.babson.edu ha recogido diversas definiciones de espiritu empresarial, generadas seguramente por alumnos y por empresa- rios que han participado en sus actividades. Es conveniente recoger algunas de ellas para tener una percepcién més prictica sobre este concepto. Veamos algunas de ellas: ‘Ese agente de cambio que ayuda a abrir mentes y posibilidades, a pen- sar diferente y a que el mundo trabaje en forma mis brillante y mejor. "© Esel acto de crear cambio en el mundo a través de la conexién de recursos «en formas innovadoras para alcanzar impacto socioeconémico positivo, "Son las nuevas actividades acometidas por una persona o un grupo de personas para generar un cambio en el mercado, en la sociedad o en la comunidad. Es mirar al mundo con una menta orientada a las oportunidades. Es integrar recursos en una forma ereativa para generar cambios, Escrear valor social en una forma al que permita el crecimiento del mundo, Es pensar en grande y hacer lo inesperado. Es la urgencia insaciable de producir un cambio y mejorar las expe- riencias de vida humana, Esla capacidad de convertir una idea innovadora en un hecho concteto. Es ver oportunidades donde otros ven obsticulos. Es ver lo que el mundo necesita y encontrar formas de proveerlo, Esir contra lo establecido y cambiar las formas convencionales de pen- sary de actuar, Es mirar el futuro més répidamente que los dems. Es tener un por qué y un cémo lograclo. ‘W_Esllenar los huecos existentes en los diversos mercados de la s | @ MUTT ere + crewcrs cms cs cmencion DE EMPRESAS s_ Es la capacidad de iniciar, colaborar y promover cambios de productos servicios o procesos que generen valor. % Es lograr conformar grupos que generen cambios positivos y valor eco- némico y social. % Es la capacidad de sobrepasar obsticulos y barreras con el uso de la imaginacién y la innovacién. % Es pasion, recursividad e impuls. % Esestar en el dominio de su propio destino aprendiendo cémo enfren- tar y disfrutar los riesgos y las recompensas. Es el arte de desarrollar una visi6n sobre el mundo que le permita a us- ted adaptarse al cambio, desarrollar el cambio y mitar oportunidades. e ‘Es seguir nuevas oporcunidades impulsado por la posibilidad que ellas tienen. ‘Es un mandato de pensar més ripido y con mayor proyeccién para ‘mantenerse adelante del cambio. Es pensar y actuar simulténeamente asumiendo mayores responsabili- dades actuales para alcanzar metas mas altas. ‘= Es tener una pasién permanente y el coraje para alcanzarla, Es crear un futuro excitante por las acciones que tomo hoy. e "© Es la introduccién de cambios positivos no solicitados expresados en una empresa comercial, en una actividad social o en proyectos dentro de una organizai ‘© Es tomar iniciativas para formar una organizacién, o para actuar den- tro de una organizacién con el fin de crear valor. ‘Es transformar una idea en realidad a través de la pasién y la persistencia. ‘© Es el combustible de nuestro futuro. ‘Es a diferencia entre identificar una oportunidad y ponerla en marcha. ‘© Es crear valor a través de la accién, del aprendizaje y de nuevas acciones, "Es la maquina que convierte ideas en soluciones. El actuar basados en el espiritu empresarial, con el propésito de generar una cultura empresarial que estimule el desarrollo de América Latina y de sus comunidades, exige que todos (gobiernos, sector privado y sociedad civil) re. visemos nuestros conceptos y creencias, que observemos los grandes cambios Elser humano frente a sus opciones de trabajo 8 y tendencias mundiales, y que hagamos las adapraciones y adecuaciones en los diversos frentes, de manera tal que podamos implementar el modelo de transformacién en todas las actividades humanas que acometemos, Veamos ene resto del capitulo algunos de esos grandes cambios. Elser humano frente a sus opciones de trabajo Desde la Revolucién Industrial, las actividades de la poblacién y los valores de la sociedad han sido modelados bisicamente por la capacidad de las sociedades para crear empleos. En el caso de América Latina, este fenémeno se expresa con mayor intensidad desde la década de 1940, cuando la mayoria de nuestros paises inicié procesos de industrializacién y, en consecuencia, surgié la deman- da de empleados y obreros para desempefiar puestos y oficios muy especificos. Esta dinimica, ue se ve acompaiada por el erecimiento del sector gobier- no, inicia una época de alta valoracién del empleo, y las sociedades empiczan a gitar alrededor de este concepto. Aparece la educacién como estrategia de proveer profesionales y mano de obra calificada para desempefiar las dife- rentes posiciones laborales. Los indicadores de éxito estén relacionados con cl cargo que se desempefie y las expectativas de las personas se asociaron a la consccucisn y mantenimiento de un empleo que les permitiera conseguir una pensidn al final del proceso. Pero luego de un comicnzo muy prometedor, Ia estrategia del empleo como estrategia de vida ha empezado a presentar problemas. Se ha cometido el error de concentrar todo el esfuerzo educativo en la educacién para el em- ‘pleo; se crearon muchos empleos burocriticos en el gobierno que originaron ddéfcit fiscal, endeudamicnto, inflacin,recesién y todos sus derivados. El cre- cimiento de la poblacién econémicamente activa desbordé en muchos paises el crecimiento del niimero de empleos; no se hizo un esfuerzo adecuado para ‘mejorar la productividad en los empleos y, en un momento dado, esto levé a diversas decisiones de reduccién de la némina en el sector privado y pubblico. En los tikimos afios se ha evidenciado tanto en paises desarrollados como en vias de desarrollo las dificultades que la poblacién en general, pero en especial los jévenes, estén tenicndo, tanto en conseguir como en mantener un empleo en condiciones aceptables, y se han vivido grandes procesos de manifestacién de rechazo a este modelo como los procesos de la Primavera arabe, de los indignados, de 15M, de liberen Wall Street, y de muchos otros procesos de expresién popular en diversos paises. Todos estos problemas originan la ne- cesidad de analizar cuidadosamente Ia situacién del ser humano frente a sus opciones de trabajo y de formular los cambios que se requeririn. El primer gran cambio que tenemos que hacer es entender que el sistema educativo y formativo en todos sus niveles se debe orientar a proveer educacién ARTE Y CIENCIA EN LA CREACION DE EMPRESAS ‘para el trabajo, que es mucho mis amplia y dil que la educacién para el empleo. El segundo gran cambio es entender que no existe sinonimia entre empley {y trabajo. El empleo es solo una de las formas de trabajo del ser humano, A To largo de la historia, no siempre la forma bisica de trabajo del ser humano haa sido el empleos no todas las personas, en todas las etapas de su vida, estin dedicadas al empleo; y, sobre todo, el empleo ha sido, es y ser escaso, mientras que el erabajo siempre ha sido, es y seré abundance. El rercer gran cambio consiste en entender que el trabajo tiene varias mo- dalidades segiin sus objetivos y formas de realizacién, y que todas ellas son importantes y necesarias para el desarrollo de la sociedad: ‘% cl trabajo independiente o sea la actividad empresarial; % el crabajo dependiente, 0 sea la actividad laboral 0 de empleado; "el erabajo social (las actividades civicas, sociales, voluntarias, comuni- tarias, etcétera)s *% el trabajo personal o familiar; es decir, las actividades que desarroll- ‘mos tanto para nuestro crecimiento personal como para el de nuestras familias. Estamos viviendo un periodo revolucionario en lo que se relaciona con trabajo humano, La dinémica global de la economia, los cambios en los mercados, la competencia —no solo de productos sino también de perso- rnas— hacen mas compleja y confusa la definicién de una carrera profesional La gente joven debe tener muy en claro que no debe programarse en funcién de un “empleo de por vida’, sino que debe prepararse para un proceso vital de aprendizaje continuado, en diversos ambientes de trabajo, en los cuales as habilidades y conocimiencos ripidamente se volverin obsoletos. Al entrar en dl tercer milenio, necesitamos saber que nuestras vidas estardn regidas por la filosoffa de aprender y reaprender (aprendizaje continuo) para poder desarrollat tuna gran variedad de trabajos, encontrar nichos de mercado para nuestras ha- bilidades y conocimientos, para que podamos a partir de ellos, crear nuestros propios trabajos y contribuir al desarrollo de nuestras naciones. Pero miremos en detalle qué ha venido pasando con el componente em pleo para tener una vision mas precisa de por qué debemos cambiar tantos ‘conceptos sobre este aspecto. 1. Los finales del siglo xx les indicaron a los paises desarrollados —y més @ aquellos en vias de desarrollo— que los estados solos no pueden asumir a responsabilidad del pleno empleo, que la mayoria de las empresas creadas por los estados para prestar servicios y generar empleos fueron grandes Er 0 fracasos econdmicos y laborales, y que hoy hay una tendencia muy clara y definida para la privatizacién de las empresas. 2, Se han dado nuevas tendencias en el mercado laboral —trabajo parcial, temporal, en la casa, teletrabajo, remuneracién por logros, horarios flexi bles, ete., —que han generado diversas formas organizativas para el desa- rrollo del mismo. 3. En la década de 1980, J. Naisbitt’ claramente planted que estabamos pa- sando de una sociedad de empleados a una sociedad de empresarios. 4, En la mayoria de los paises de Amética Latina se han implementado miles de programas de reingenieria, reestructuracién, reorganizacion, downsizing, outsourcing, adelgazamiento institucional, etc. —especialmente en el nivel piiblico—, que han reducido en forma significativa el ntimero de emplea- dos. Pero recordemos también que muchas empresas privadas han aplicado los mismos procesos, han generado nuevos sistemas de contratacién: coope- rativa de trabajo, tercerizacién, etcétera. 5. En 2012, el World Economic Forum indicé que en el mundo exis 75 millones de personas jévenes desempleadas.® En 2012 el desempleo jvenil en Latinoamérica y el Caribe aleanz6 12,95%, que es el doble del desempleo general de la region (6,7%). OIT proyecta que para el periodo 2013-2018 el desempleo juvenil oscilard entre 13,2% y 13,6%: para los j6venes entre 11,1% y 11,2%, y para las jévenes entre 13,3% y 17%. ibn del empleo también ha ido cambiando durante los Gilkimos 100 afios. De economias donde el empleo estaba basicamente en el sector primatio, hemos ido pasando a situaciones como las indicadas por a figu- ra 1.3 que reflejan cémo, en la gran mayoria de paises de América Latina, cl sector servicios es el principal generador de empleo. 7. El porcentaje de personas que trabaja en forma parcial presenta también tendencias crecientes, como lo indica la figura 1.4. En Estados Unidos al- rededor de 18,9 millones de personas ocupaban posiciones temporales por razones no econdmicas en 2012, y 8 millones, por razones econémicas. En febrero de 2013 un total de 2,6 millones de personas en Estados Unidos indicaron que solo encontraron trabajos de tiempo parcial." 8. Segiin la séptima edicién de los Indicadores Claves del Mercado Laboral (KILM) de la Organizacin Internacional del Trabajo (OI) el empleo del sector manufacturero en algunos paises de la Unidn Europea ha decrecido cn 11%, en el sector de informacién y tecnologia, y en el sector de servicios ha erecido 19. En el sector de actividades profesionales y de servicios ad- inistrativos, el empleo ha crecido 4% y 7%, respectivamente.? | ~ Figure 1.3 Distibucién del empleo por sector en América Latina y el Coribe Fuente: OFT (Organzocin Internacional del Trboj), 201, Key indcctors ofthe Labor Market, Seventh Eton 9% Los ciudadanos de América Latina han visto con preocupacién que las oportunidades laborales no existen en sus paises y hemos tenido una tasa de emigracién muy alta de personas con todos los niveles de preparacién, que estan contribuyendo al desarrollo de otros paises. Este fenémeno ne- gativo en todo su concepto se ha aliviado un poco por las gigantescas remesas de dinero que estos emigrantes hacen a sus familias. En muchos paises de América Latina, estas remesas han llegado a set un factor muy Figura 1.4 Proporcién de empleo parcial en el empleo total 2000 @ 2004 ‘Fuente: Eurostat ht: pp eurostot ec europa eu ©European Union, 1995-2014 a ser humane frente sus opciones de trabajo significativo en sus economias y en sus balanzas de cambio. Sin embargo, Ia crisis econémica de finales de la primera década de este siglo ha origi nado que muchos ciudadanos latinoamericanos hayan tenido que retornar 1 sus paises de origen porque las ocupaciones disponibles en los paises desarrollados se redujeron significativamente. 10. Los empleados han vivido también, en los diltimos aitos, el efecto de los cambios en las condiciones laborales. Las reformas que se han imple- mentado en casi todos los paises del continente han traido desmejoras en las prebendas del empleo: menores prestaciones sociales, més parafis- cales, més contribucién a la salud, menos compensacién por despido sin justa causa, eliminacién de cesantias retroactivas, elimi de primas y de pagos en especie, mas tributacién sobre salarios, contrato a término definido, contratacién a través de cooperativas y empresas asociativas de trabajo, excétera. Todos estos hechos han significado desmejora en la idad y la gente condicién del empleado. Las compafias necesitan flexibi necesita seguridad. Todos estos hechos y tendencias obligan a revisar el conjunto de conoci- rmicntos, habilidades, destrezas y competencias que los seres humanos deben tener en este milenio para enfrentar con éxito los nuevos retos que el trabajo impone en esta época de automatizacién y globalizacién. Los estados y sus sociedades han llegado al convencimiento de que deben cestimular cada dia mds la iniciativa privada, y brindar encusiasmo y apoyo a todos aquellos que tengan la capacidad de defenderse por si mismos, para que puedan hacerlo, Cuanto mayor sea el ntimero de ciudadanos autoempleados y {que generen empleo para otros, mis ficilseré para los gobiernos y el resto del sector privado encontrar soluciones de trabajo para el remanente. La misién basica de los gobiernos, en los préximos afios, deberd ser la eliminacién de los obstéculos que, en general, les han puesto alas acciones creativas de los grupos cempresariales; ai, estos pod generar los empleos requeridos. En Amér tenemos del trabajo, que nos hace percibislo a veces en forma negativa, como tuna carga, como un sufrimiento derivado del pecado original, como algo que debe evitarse. Debemos adoptar una actitud més positiva, que permita reali- zarlo en forma mis productiva para nosotros y nuestros paises. a Latina, necesitamos revisar la comprensién tradicional que ‘Alo largo de este texto se va a poner énfasis en el trabajo independiente, auténomo, A las personas 0 grupos de personas que hacen este tipo de trabajo Jas denominaremos empresarios, sea que su actividad tenga orientacién de beneficio econdimico 0 no, sea que elaboren productos o servicios o elementos espirituales, sea que actien en el sector privado o en el sector social. TE ¥ CIENCIA EN LA CREAGION OF EMPRESAS En los capiculos finales se planteardn las grandes reformas que deben acometerse en nuestros sistemas educativos y en el ambiro de la gestién del gobierno y de las actividades de las empresas privadas, para lograr el gran cambio cultural que nuestro continente requiere, y asi solucionar sus grandes limitaciones de desarrollo. Generacion de valor y los valores culturales e ideologicos Aunque es bien conocida la relacién directa que existe entre el nivel de pro- duccién y acumulacién de valor agregado de una sociedad y sus condiciones de desarrollo econémico, con mucha frecuencia, en América Latina, se co- mete el error de pensar que es posible producir desarrollo socioecondmico sin. producir valor econémico nacional. Esta conceptualizacion errénea se origina en dos vertientes ideolégicas ‘opuestas: 1) las ideas marxistas mal entendidas, que en su afin de proselitis- ‘mo politico buscaron establecer grandes controversias y enfrentamientos entre los propietarios de los sectores productivos y los trabajadores; y 2) las ideas religiosas mal presentadas, que hicieron creer que la riqueza y el némico eran sinénimos de pecado, de abuso y de perdicién espiritual. Histéricamente, se puede demostrar que estas interpretaciones han sido cerradas. En el caso de las ideas marxistas, los cambios de indole econdmica producidos en China, la Federacién Rusa y todos los paises de Europa oriental indican claramente cémo estos regimenes tienen que involucratse activamen- te en la produccidn de valor econdmico y social para poder brindarles a sus ciudadanos las condiciones de vida a que estos aspiran, Las decisiones del gobierno chino durante los tltimos 40 afiosiluscran po- sitivamente que dentro de una concepeién socialista es posible y conveniente hacer produccién econémica y generar valor econét ico. En el caso de las ideas religiosas, muchos grupos ctistianos y catblicos han interpretado cl trabajo y la produccién econémica como medios de san- tificacién y de honra a Dios. En muchas partes del mundo, grupos catélicos, apostéicos y romanos han comprendido su papel y no solo han creado gran. des imperios econémicos, sino grandes desarrollos sociales y religiosos. No se debe olvidar que todo el movimiento religioso y artistico del Renacimiento estuvo sustentado por la existencia de grupos empresariales capaces de produ- ciry acumular recursos suficientes para sostener ese gran proceso de desarro- Ho humano. En todos los paises de América Latina hay grupos empresariales catélicos muy Fuertes. (EEE Generacin de valor y los valores culturales e ideolégicos El papa Juan Pablo II, en su comunicado a la Comisién Econémica para ‘América Latina y el Caribe (CEPAL) en Chile," indieé que los componen- tes morales de un estrategia de desarrollo y de prosperidad son: audacia, honestidad, ahorro, laboriosidad, orden, espiritu de servicio, frugalidad, cumplimiento de la palabra empefiada; y en miltiples enciclicas llamé la atencién sobre la imperiosa necesidad de mejorar las condiciones de vida de los latinoamericanos, Es, pues, necesario entender y adecuar nuestras ideas alos siguientes prin- cipios, antiguos y simples, pero basicos, para poder avanzar en los procesos de sgeneracion de riqueza y de gestién de desarrollo: % Antes de que alguien pueda consumir algo, primero alguien tiene que haberlo producido y distribuido, Antes de que alguien pueda obtener un empleo remunerado, primero otros tienen que haber hecho una inversién, y esa inversion tiene que producir un excedente para el inversionista ‘W Antes de que alguien pueda pedir prestado dinero en un banco, otra persona tiene que haber ahorrado y creido que ese ahorro le servird para algo tril algtin dia. % Noes posible fortalecer a los débiles solo debilitando a los fuertes. "4 No puede ayudarse alos pobres solo destruyendo a los ricos. %4 El nivel econdmico y de vida no se mejora solo por divisién; es nece- sario incrementar el dividendo para que el cociente sea alto. © sea, se necesita multiplicacién de lariqueza nacional para que cada ciudadano pueda tener un nivel de vida superior. tra de las grandes falacias que se han vivido en América Latina es creer quella abundancia de recursos naturales y la riqueza son sinénimas. Esta situa- cidn es poco entendible pues, por un lado, en todos estos paises nos ensefian que somos ricos y que poscemos muchos recursos naturales y, por el otro, en las comunidades se ven todos los simbolos de pobreza y subdesarrollo. Hay ‘que entender y aceptar que la abundancia de recursos naturales es riqueza en potencia, y que solo en la medida que existan grupos empresariales con espiritu empresarial, esa riqueza potencial se podra convert en riqueza real y en medio de transformacién significativa de estas sociedades. Pero mas importante atin es crear, en la cultura de América Latina, la conciencia de que producir y actuar con eficiencia econémica no es delito ni pecado y que no debe ser motivo de vergiienza o de castigo socials y de que tuno de ios objetivos basicos debe ser el crecimiento y el desarrollo de sistemas ‘econémicos productivos. Todas las acciones no solo deben ser eficaces sino que deben efectuarse con toda Ia eficiencia para garantizar el uso correcto de los recursos y asi alcanzar la productividad requerida. La productividad debe ser la medida de todas las acciones que acometemos. Debe recordarse también que ninguna libertad politica subsiste sin una libertad econémica; que ninguna nacién ha renido éxito tratando de crear tuna sociedad libre con el concepto de que el Estado sea el propietario de todas © de la mayoria de las actividades productivas; y que un sistema democritico pluralista asegura a los empresarios la libertad politica que garantiza la liber- tad econémica, y que esta apoya la libertad politica y la estabilidad, Las nuevas politicas de gestion humana Tradicionalmente, una parte muy importante de la administracién de toda organizacién, privada o piblica, es la politica de la gestién humana, en la que se dedican grandes esfuerzos a diversos aspectos que benefician al empleado: politica salarial, leyes de estabilidad, programas de vivienda, de capacitacién, de cesantias, prestaciones legales y extralegales, honorarios, préstamos, pen- siones, jubilaciones, etcétera. La nueva politica de gestién humana debe ir més allé de estos elementos para poder lograr objetivos como los siguientes: "8 Desarrollo de la capacidad intelectual del personal. "© Desarrollo de sus ideas ¢ iniciativas. W Satisfaccién de sus ambiciones y metas. ‘8 Creacién de una morivacién efectiva hacia el logro de sus metas perso- nales y no solo de las metas del empleador. "4 Obrencién de un mayor nivel de independencia y de responsabilidad individual. ‘% Creacién de empleos que respondan a necesidades reales que sean sig- nificativos en términos humanos, pues de otra forma solo se logea la pérdida del respeto propio, de la estima y del concepto del valor interno de la persona; y se condena a la persona a vivir de la beneficencia y de la caridad, destruyéndole totalmente su vida y frustrando sus aspiraciones, pues aunque ella puede agradecer el regalo, entiende que estd siendo re- galada, y esto es parte de la tragedia humana con que vivira y trabajar. ‘Ademés, se necesita una gestién basada en el principio de que el ser hu- mano, bien aprovechado, es el elemento mas importante y més rentable en la (SE Las nuevas potiticos de gestion hurnana comunidad del futuro. El problema del administrador, hoy, no es lograr que la gente haga lo que se le dice que haga y que cumpla las funciones estipuladas en el manual del cargo; el objetivo es lograr que la gente haga lo que no se le hha dicho que haga, que sea activa, creativa, innovadora, productiva, intensa, propensa al mejoramiento, que alcance logros que la satisfagan, que piense, que participe, que aporte ideas, en resumen, que trabaje y no que simplemente man- tenga un empleo. Es por ello que el desarrollo de competencias empresariales en las personas que van a ocupar empleos dentro de las organizaciones se ha con- vertido en una parte Fundamental de los requisivos de ingresoy de la formacin ue ofrecen las organizaciones. Este concepto conocido como “Inirapreneurship, Corporate Entrepreneurship” sera analizado mis adelante en este texto. El gobierno y la sociedad tienen que crear una politica de personal que incluya y provea incentivos significativos —en lugar de castigos— a todos aquellos que buscan el trabajo independiente y la creacién de nuevas empre- sas, pues son ellos los que pucden ayudar a resolver los problemas de desem- pleo y subempleo. El subempleo, visto como el desempefio de actividades que estén por de- bajo de la capacidad de quien las ejecuta, es tal vex. uno de los problemas més agudos. En el subempleo, no solo se pierde parte de la capacidad de los personas sino que se genera en ellas una serie de experiencias negativas y de ilusiones perdidas que conducen a la insatisfaccién. Todo ello, en el fondo, es la causa de su reaccién y de su protesta contra el sistema. El problema subempleo-desempleo crece a un ritmo que, si no se le en- ccuentran soluciones creativas, puede poner en jaque la estabilidad de los siste- ‘mas democriticos de América Latina. Por tanto, debe formularse una politica de trabajo que cubra tanto al empleado como al trabajador independiente, y que incentive al empleado a volverse inde una concepcién empresarial y no burocrét ndiente o al menos a trabajar con a. Por ello la nueva concepcidn de formacién y de gestién no se seguir basando en el antiguo principio “A la gente no hay que darle pescado sino ensefiarle a pescar”, sino que se basaré en un nuevo enunciado: no se trata solo de darle ala gente pescado, ni de enseitarle solo a pescar; se trata de apoyar- 4a para que conviersa el pescado en su empresa y lo ponga en el mercado. Este nuevo enunciado, bien aplicado, permitird que América Latina em- piece un proceso intenso de afiadir valor a sus recursos, y se aleje de su tradi cién de prover recursos crudos, y asi podré tener indicadores socioeconémi- ‘cos mucho més ajustados a la realidades de sus riquezas. Esta nueva politica de gestién humana, basada en el principio de que la empresa moderna bus- ca gente inteligente y motivada, dispuesta a lograr una meta, que encuentre siempre cosas nuevas, que tenga respons que disfrute de lo que hace; obliga acd que vaya a actuar como empleado o como eny espiritu empresarial y ese entendimiento de | generacién de riqueza antes mencionadas, 2 persona, bien se, »Fequict esa cultura de 8 formas de trabajo y de Presario, las nueva implican tareas repetitivas, sin contacto, alquier sector, manufactur 0 process. la labor o de Servicios personales: si bien iy tacto amplio y permanente en el caso anterior, ican tareas repettivas, involucran un con- del tipo persona.a persona. El slaro, igual que dependeré del tiempo o de la produccién. Sus Factores de éxito son: puncuaidad, confabilidad, empata, cortesiay servicio, Analistas simbélics: se especializan en idemtificar problemas y en halla Soluciones, pero también en encontrar estrategias que permitan el logro de los objetivos. Trabajan con herramientas analiticas complementadas por la experiencia para utilizar més efectivamente los recursos. El salario. depende de la calidad, originalidad, velocidad y efectividad para encontrar soluciones a los problemas. Sus factores de éxito setin: conocimientos, cteatividad, innovacién, visién, velocidad y productividad. La Universidad de Phoenix," considera que existen varias competencias necesarias para poder afrontar los trabajos que existirin después del afio 2020: sentido del hacer, pensamiento novedoso y adaptativo, conocimiento trans- disciplinar, conocimiento de nuevos medios, pensamiento computacional, administracién de la carga cognitiva, inteligencia social, competencia inter ¢ intracultural, mentalidad de disefio y colaboracién virtual. Estas competencias estin enmarcadas en seis grandes cambios GES adores: longevidad extrema, mundo compucacional, nuevas formas de ad- ‘aumento de las méquinas y sistemas inteligen- \inistrar las organizaciones, e ‘ ién, y el mundo globalmente tes, nueva ecologia de los medios de comunicaci conectado. Es pues, fundamental que cada persona, expesamete oe canal perciba estas nuevas politica del mercado laborl y se prep para asimilarlas.

También podría gustarte

  • Fracciones 4to Oficial
    Fracciones 4to Oficial
    Documento1 página
    Fracciones 4to Oficial
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 4to Primaria XX
    Sesion 4to Primaria XX
    Documento1 página
    Sesion 4to Primaria XX
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 4TO PRIMARIA Mate
    4TO PRIMARIA Mate
    Documento1 página
    4TO PRIMARIA Mate
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 4to Primaria
    Test 4to Primaria
    Documento1 página
    Test 4to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Sec
    2do Sec
    Documento1 página
    2do Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento2 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 5to Programacion Anual CTA
    5to Programacion Anual CTA
    Documento45 páginas
    5to Programacion Anual CTA
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 3ero Sec
    Test 3ero Sec
    Documento1 página
    Test 3ero Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 5to Viernes
    Test 5to Viernes
    Documento1 página
    Test 5to Viernes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de 6to Primaria
    Sílabo de 6to Primaria
    Documento4 páginas
    Sílabo de 6to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Fisica
    Silabo Fisica
    Documento3 páginas
    Silabo Fisica
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Documento10 páginas
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test DPCC
    Test DPCC
    Documento1 página
    Test DPCC
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Documento28 páginas
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento10 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Actividades
    Arbol de Actividades
    Documento1 página
    Arbol de Actividades
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 6to Martes
    Test 6to Martes
    Documento1 página
    Test 6to Martes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Documento6 páginas
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Il 3 - Tema 10 - Guia
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Documento12 páginas
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol Problemas
    Arbol Problemas
    Documento1 página
    Arbol Problemas
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Radicales Libres
    Radicales Libres
    Documento1 página
    Radicales Libres
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Accion 1 Sec
    Plan de Accion 1 Sec
    Documento9 páginas
    Plan de Accion 1 Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento Estratégico
    Planeamiento Estratégico
    Documento26 páginas
    Planeamiento Estratégico
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Bimestral
    Temario Bimestral
    Documento4 páginas
    Temario Bimestral
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Convivencia
    Plan de Convivencia
    Documento86 páginas
    Plan de Convivencia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo Angie
    Equipo Angie
    Documento14 páginas
    Equipo Angie
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de Biologia 2do
    Sílabo de Biologia 2do
    Documento4 páginas
    Sílabo de Biologia 2do
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Documento4 páginas
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Destilacion Al Vacio
    Destilacion Al Vacio
    Documento4 páginas
    Destilacion Al Vacio
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Angie Elevacion
    Angie Elevacion
    Documento1 página
    Angie Elevacion
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones