Está en la página 1de 12

PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

PROYECTO: Promoviendo la administración y gestión de residuos sólidos para una educación


ecoeficiente y reducción de la huella de carbono en la I.E . CNV. Vitarte

I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.)


Nombre : Colegio Nacional Vitarte - CNV
Modalidad : EBR
Niveles Educativos : Secundaria
Turno : Mañana y Tarde
Región : Lima.
Provincia : Lima
Distrito : Ate-Vitarte
Dirección : Coop. 26 de Mayo. Jr. Santa María s/n
Órgano Local : UGEL 06
Directora : María Pachas Requena
Docentes Practicantes : Ponce Hilario, Angie – Parra Arzapalo
Milagros – Morales Pareja, Ana –
Mamani Chavez Noemi – Reymundo
Escobar Clemente.
Promocion / Seccion : CB / 2019
Docente Conductora de la PPA : Dra. Yurfa Medina Bedon

II. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA


En nuestro país la generación de residuos sólidos se está incrementando a gran escala de acuerdo al Ministerio del ambiente (2020) “al día se generan 20 mil toneladas de residuos sólidos y 7
millones al año” (p.6). De manera que si no se empieza a realizar actividades que permitan un adecuado manejo de la misma habrá un incremento de gases de efecto invernadero por lo que es
necesario partir desde las instituciones educativas a través de los Proyectos educativos Ambientales institucionales (PEAI) los cuales deben cumplirse adecuadamente.

En el distrito de Ate, mediante el programa EDUCCA – ATE el cual fue aprobado mediante ordenanza Municipal N° 502-MDA el cual precisa “íneas de acción y actividades para ser implementadas
con el propósito de promover la educación ambiental orientada a la promoción de buenas prácticas ambientales y la formación de ciudadanos ambientalmente responsables” (p.8). Dentro de
las actividades que desarrolla se encuentran las campañas de sensibilización, eventos ambientales, Webinars, talleres con colegios y asociaciones, capacitaciones y otros.

En la I.E Colegio Nacional de vitarte diariamente se genera alrededor de 30kg de basura, el cual semanalmente se estima en 150kg de residuos municipales y al mes se calcula un total de 600kg
de los cuales el 40% corresponde a productos que se pueden reciclar de acuerdo a su naturaleza y una adecuada gestion. De manera que el presente proyecto de aprendizaje trata de
implementar e impulsar algunas medidas de ecoeficiencia en la Institución educativa dada su importancia para la preservación del medio ambiente desde un enfoque de desarrollo sostenible
que privilegia el uso equilibrado y sustentable de los recursos naturales. Asimismo, en vista de que los actores de la I.E. son quienes aplicaran las medidas de ecoeficiencia comprendidas en
norma de acuerdo el Ministerio de Ambiente, el trabajo colaborativo y dinámico busca brindar pautas básicas para la implementación de medidas de ecoeficiencia ya que se observa el uso
excesivo de materiales como papeles, plásticos, cartones y otros que no tienen un buen reusó. Frente a esta problemática es necesario emplear al ecoeficiencia para beneficio de la comunidad
educativa contrarrestando así enfermedades respiratorias, a través de la técnica de las 3R este permitirá fomentar la cultura y conciencia ambiental a través de sus actividades: reducir, reutilizar
y reciclar. Ante esta situación se plantea a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿De qué manera la administración y gestión de los residuos sólidos influirá en la reducción de la
huella de carbono? Como estrategia se desarrollará un proyecto ambiental – ecoeficiente.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

III. OBJETIVO
Objetivo General:

- Administrar y gestionar los residuos sólidos para la reducción de la huella de carbono en la I.E Colegio Nacional Vitarte.

Objetivos Específicos:

o Promover una distribución adecuada de residuos sólidos mediante la evaluación de cantidad de residuos solidos.
que se generan por días y semana, y medidas de bioseguridad en un centro de acopio.
o Clasificar los residuos sólidos en la I.E para contribuir en la reducción de la huella de carbono.
o Implementar tachos ecológicos en cada aula a través del concurso “Mi salón ecoeficiente” y determinar
responsables.
o Sensibilizar a la comunidad educativa a través de folletos, trípticos y lecturas para fortalecer la conciencia
ambiental.
o Modificar hábitos antiambientales en la comunidad educativa en mejora de una gestión de residuos sólidos mediante
una charla por especialistas del MINAM.

IV. ACTIVIDADES
- Gestión de la dirección mediante un oficio a la municipalidad u otros aliados estratégicos por los tachos colores.
- Limpieza del área del centro de acopio.
- Encuesta a los estudiantes sobre la gestión de residuos sólidos mediante un formulario virtual.
- Elaboración de un panel de difusión y afiches digitales sobre la gestión adecuada de residuos sólidos.
- Reunión con los tutores y profesores de Ciencia y tecnología.
- Implementación del Concurso “Mi salón ecoeficiente a través de tachos ecológicos”.
- Ubicación estratégica de tachos obtenidos y distribución adecuada de residuos sólidos.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

- Diseño del centro de acopio con AutoCAD por el practicante de Arquitectura.


- Construcción del centro de acopio por los practicantes de ingeniera Civil.
- Capacitación sobre una gestión adecuada de residuos sólidos a la comunidad estudiantil y su difusión por defensa civil de la
municipalidad de ATE.
- Charla de socialización del proyecto mediante la plataforma virtual Google Meet.
- Carta de compromiso de la comunidad educativa para continuar con las actividades y la réplica del proyecto.
- Evaluación de los resultados del proyecto mediante una encuesta de satisfacción.
V. OBJETIVO DEL PEAE

Componente Metas Indicador Fuente de Verificación

Residuos solidos  Implementación de la  Kg. de residuos  Informes de


técnica de las 3R sólidos reciclados. Monitoreo y
(Reducir, Reciclar y Control
reutilizar).

VI. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

BENEFICIOS - Implementación y construcción de un centro de acopio


para una adecuada gestión de residuos sólidos.
- Gestión de tachos de ecológicos de colores por la
Municipalidad distrital de ATE.
BENEFICIARIOS - Estudiantes, personal administrativo, Docentes, padres de
familia y comunidad local.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

VII. DURACION DE PROYECTO

INICIO FIN
23 de mayo de 2023 30 de Julio de 2023

VIII. CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA A.E EJECUCION

Actividades Cronograma
MAYO JUNIO JULIO Responsables
30/0

06/0

13/0

20/0

27/0

04/0

11/0

18/0

25/0

30/0
5

7
Gestión de la dirección mediante un X Docentes practicantes de la PPP
oficio a la municipalidad u otros Administrativa.
aliados estratégicos por los tachos Directora de la I.E
colores. Docente Conductora de las PPP
Administrativa.
Limpieza del área del centro de X X Docentes practicantes de la PPP
acopio. Administrativa.

Encuesta a los estudiantes sobre la X Docentes practicantes de la PPP


gestión de residuos sólidos mediante Administrativa.
un formulario virtual.
Elaboración de un panel de difusión y X X Docentes practicantes de la PPP
afiches digitales sobre la gestión Administrativa.
adecuada de residuos sólidos.
Charla con los docentes de tutoría y X Docentes practicantes de la PPP
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

Ciencia y tecnología. Administrativa.

Implementación del Concurso “Mi X Docentes practicantes de la PPP


aula ecoeficiente a través de tachos Administrativa.
ecológicos”. Docentes de Tutoria y Ciencia y
Tecnología.
X Docentes practicantes de la PPP
Ubicación estratégica de tachos Administrativa.
obtenidos y distribución adecuada de
residuos sólidos.
X X X X X X Docentes practicantes de la PPP
Construcción del centro de acopio. administrativa.
X Docentes practicantes de la PPP
Premiación de los ganadores “Mi Administrativa.
salón ecoeficiente a través de tachos
ecológicos”
Capacitación sobre una gestión
adecuada de residuos sólidos a la X Docentes practicantes de la PPP
comunidad estudiantil y su difusión administrativa.
por defensa civil de la municipalidad
de ATE.
Charla de socialización del proyecto X Docentes practicantes de la PPP
mediante la plataforma virtual Google administrativa.
Meet.
Carta de compromiso de la comunidad X Docentes practicantes de la PPP
educativa para continuar con las administrativa.
actividades y la réplica del proyecto. Comunidad educativa de la I.E CNV.

Evaluación de proyecto mediante una X Docentes practicantes de la PPP


administrativa.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

encuesta de satisfacción.

IX. RECURSOS

 HUMANOS

CARGO NOMBRES
Docentes practicantes de la practica Ponce Hilario, Angie
Administrativa. Parra Arzapalo Milagros
Morales Pareja, Ana
Mamani Chavez Noemi
Reymundo Escobar Clemente.

Docente conductora de la PPA Dra. Yurfa Medina Bedon


Directora de la I.E CNV Mg. María Pachas Requena
Estudiantes de la I.E CNV 1ero, 2do, 3ero, 4to y 5to.
Practicante de Arquitectura Palomino Bailón Luis David
Practicante de Ingeniería Civil Lampa Navarro Javier Ricardo
Docentes del área de Ciencia y Tecnología / Tutores

 MATERIALES

Materiales Cantidad Costo unitario (S/.) Costo total (S/.)


PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

Gigantografia 1 70 70
Impresión --- 0.50 50
Pabilo 2 2.0 2.0
Costales 4 0.80 3.20
Folder manila 1 1.0 1.0
Premios del concurso 2 20 40
Trofeo de limpieza 1 25 25
Listones de madera 4 25 100
Mallas de acero galvanizado 6m 20 120
Ganchos para madera 1 x 25 10 10
Pintura en Spray 3 12 36
Calamina Eternil 1 25 17
Clavos para calamina 12 26 26
Balanza de mano 1 10 10
TOTAL 510.20

X. METODOLOGÍA
10.1 Método de Proyectos
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

El Método de Proyectos promueve el aprendizaje poniendo énfasis en los procesos internos (cognitivos y afectivos),

en las situaciones ambientales y eventos externos. El cambio de la disposición de las personas que no solamente se debe

atribuir al desarrollo natural pues este permite un desarrollo integral (Carretero, 2009).

El profesor tiene un papel de guía que promueve la construcción del aprendizaje a través de la experiencia y la

enseñanza indirecta, fomentando el desarrollo y la autonomía, mediador entre el saber sociocultural y la captación de los

estudiantes. Se dan preferencia a los aprendizajes vivenciales y conductas creativas, con autonomía y evaluación interna

de los alumnos (Carretero, 2009).

En este método, los estudiantes ejecutan de manera autónoma, con apoyo del facilitador, un proyecto en un tiempo

determinado, el mismo que tiene como fin resolver un problema o enfrentar una tarea haciendo uso de la planificación

adecuada, diseño y realización de algunas acciones, empleando para ello aprendizajes previos adquiridos, trabajo

colaborativo y utilización de recursos de manera óptima y efectiva (Carretero, 2009).

10.2 Trabajo en equipo


PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

La competencia de trabajo en equipo se impone a la individualización laboral. El cambio de estructura y proceso de las

organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran impacto en la nueva manera de trabajar. Las tareas han

aumentado su dificultad, haciendo que su resolución individual sea imposible. Es por este motivo, que las organizaciones

del trabajo reclaman, hoy más que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo (Bunk, 1994).

Este constructo (Competencia de Trabajo en Equipo) recientemente nuevo en las organizaciones ofrece definiciones y

modelos de categorización subyacentes que necesitan hacerse oír en el panorama sociolaboral de acuerdo a Gonzalez

(2008) el trabajo en equipo es "un proceso de colaboración que se produce cuando los miembros del grupo trabajan juntos

para lograr objetivos que son importantes para todos ellos" (p.36).

10.3 Aprendizaje basado en problemas (ABP).


Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de

habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un

tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de

aprendizaje (Torrelleres, 2011).

Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del

aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y

síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje (Torrelleres, 2011).

De acuerdo a Torrelleres (2011) el ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, el

cual tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios

básicos:

· El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.

· El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.

· El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la

evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

XI. EVALUACION
- Encuesta de satisfacción a la comunidad educativa
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Bunk, G. (1994). La transmision de las competencias en la formacion y perfeccionamiento
profesionales de la RFA. Revista Europea. Formación Profesional. 94(1), 8-14.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Gonzalez, V. (2008). La innovación en los equipos de trabajo. Revista papeles del Psicólogo. 29(1), 32-40.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

Ministerio de Educación. (2017). Manual para la elaboración de proyectos educativos ambientales.


https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/maletin/herramientas/docs/Manual_PEA.pdf
Municipalidad de Ate. (2023). Gestión ambiental de residuos sólidos. https://www.muniate.gob.pe/gestion_ambiental/
Torrelles, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 15(3), 329-344.
PROYECTO AMBIENTAL EN ECOEFICIENCIA (PEAE)

Directora de la practica pre profesional Docente Conductora de la PPP Directora de la I.E CNV

Dra. Norma Taipe Poma Dra. Yurfa Medina Bedon Mg. María Pachas Requena

También podría gustarte

  • 4TO PRIMARIA Mate
    4TO PRIMARIA Mate
    Documento1 página
    4TO PRIMARIA Mate
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Fracciones 4to Oficial
    Fracciones 4to Oficial
    Documento1 página
    Fracciones 4to Oficial
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 3ero Sec
    Test 3ero Sec
    Documento1 página
    Test 3ero Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 4to Primaria XX
    Sesion 4to Primaria XX
    Documento1 página
    Sesion 4to Primaria XX
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test DPCC
    Test DPCC
    Documento1 página
    Test DPCC
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Sec
    2do Sec
    Documento1 página
    2do Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 4to Primaria
    Test 4to Primaria
    Documento1 página
    Test 4to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Fisica
    Silabo Fisica
    Documento3 páginas
    Silabo Fisica
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 6to Martes
    Test 6to Martes
    Documento1 página
    Test 6to Martes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento2 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Documento28 páginas
    3ro Programacion Anual D.P.C.C.
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento10 páginas
    INFORME
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Documento10 páginas
    Silabo Lengua Ii-2021 Marzo
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de 6to Primaria
    Sílabo de 6to Primaria
    Documento4 páginas
    Sílabo de 6to Primaria
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Test 5to Viernes
    Test 5to Viernes
    Documento1 página
    Test 5to Viernes
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • 5to Programacion Anual CTA
    5to Programacion Anual CTA
    Documento45 páginas
    5to Programacion Anual CTA
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo en Equipo 1
    Trabajo en Equipo 1
    Documento24 páginas
    Trabajo en Equipo 1
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Bimestral
    Temario Bimestral
    Documento4 páginas
    Temario Bimestral
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Documento6 páginas
    Instrumentos para La Ejecucion Del Proyecto
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Il 3 - Tema 10 - Guia
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Documento12 páginas
    Il 3 - Tema 10 - Guia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Actividades
    Arbol de Actividades
    Documento1 página
    Arbol de Actividades
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Accion 1 Sec
    Plan de Accion 1 Sec
    Documento9 páginas
    Plan de Accion 1 Sec
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Radicales Libres
    Radicales Libres
    Documento1 página
    Radicales Libres
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo Angie
    Equipo Angie
    Documento14 páginas
    Equipo Angie
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo de Biologia 2do
    Sílabo de Biologia 2do
    Documento4 páginas
    Sílabo de Biologia 2do
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Convivencia
    Plan de Convivencia
    Documento86 páginas
    Plan de Convivencia
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento Estratégico
    Planeamiento Estratégico
    Documento26 páginas
    Planeamiento Estratégico
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol Problemas
    Arbol Problemas
    Documento1 página
    Arbol Problemas
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • Angie Elevacion
    Angie Elevacion
    Documento1 página
    Angie Elevacion
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones
  • White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Documento4 páginas
    White and Teal Modern Professional Marketing Objectives Presentation
    Angie Mariluz Ponce Hilario
    Aún no hay calificaciones