Está en la página 1de 83

••• Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

CARACTERIZACiÓN OCUPACIONAL
DE LA CADENA
PETROQuíMICA
r

PLASTICOS
CAUCHO
FIBRAS SINTÉTICAS

CDT
IJSTIN CALI

Centro de Desarrollo Tecnológico


SENA

MESA SECTORIAL
PETROQUÍMICA - PLÁSTICOS-
CAUCHO - FIBRAS SINTÉTICAS
NOVIEMBRE DE 1999
Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Estudio de Caracterización
de la Cadena Elaborado
por:

PARA EL DESAR~OU.O
ECONOMICO V SOCJAL

Equipo Técnico
Mesa Sectorial
de la Cadena

SENA •
7A\
Mesa Sectorial

Servicio Nacional de Aprendizaje


Dirección General

EDITADO POR IA DMSION DE COMUNICACIONES

Diseño: Enrique Páez Rodríguez


División de Comunicaciones

Impreso: Grupo de Publicaciones


SENA - Dirección General

2 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

CARACTERIZACiÓN OCUPACIONAL
DE LA CADENA PETROQuíMICA
PlÁSTICOS - CAUCHO
FIBRAS SINTÉTICAS

TUllO ARBELAEZ GOMEZ


Director General

MERCEDES MILLAN RUIZ


Directora Sistema Nacional de Formación Profesional

MARTHA EUGENIA SERRANO CHAPARRO


Jefa División de Aprendizaje y Reconocimiento

JOSE IGNACIO OROZCO


Jefe División de Estudios Ocupacionales

EMPERATRIZ TALERO TALERO


Asesora División de Aprendizaje y Reconocimiento

MARIANO BENAVIDES CUELLAR


Jefe Centro ASTIN
SENA - Regional Valle

OLMER OS ORlO OSPINA


MYRIAM GAVIRIA CARDENAS
Metodólogos SENA - Regional Valle

MESA SECTORIAL PETROQUÍMICA


PLÁSTICOS - CAUCHO
FIBRAS SINTÉTICAS
1999

3 ESTIlDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


-.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

INTEGRANTES MESA SECTORIAL

PRESIDENTE
Dr. Carlos Hernán Palomino
Gerente Teleplast Ltda

GREMIOS SECTOR EDUCATIVO

FEDEMETAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE


Sandra Unigarro OCCIDENTE.
ACOPLASTlCOS Orlando Hung
Carlos Alberto Garay
FEPICOL ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS
Emiro Mantilla - INDUSTRIALES - BOGOTÁ D.C.
ANDI Fernando Soler Lápe;
Luis M. Fernánde:
UNIVERSIDAD LIBRE
Luis Fernando Parra
REPRESENTANTE DE LOS
TRABAJADORES UNIVERSIDAD DEL VALLE
Héctor Sánche: Stepha
SINTRASIDELPA
Willian Arley Escobar INEM
Julio Salas Ramos
SECTOR PÚBLICO
UNIVERSIDAD SAM BUENAVENTURA-
SECRETARÍA DE FOMENTO CARTAGENA
ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD Claudia Mariem Rodríguez
Florencia Lince
INSTITUTO TECNICO ANTONIO JOSE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CAMACHO
CAPACITACIÓN Cecilio Rincón palomino

INSTITUTO INVESTIGACION
PLASTICO SENA:
y CAUCHO Harol de La Cruz
Alberto Naranjo Coordinador Asistncia Técnica - ASTIN-
CORPORACION RED TECNOLOGICA Cali
METALMECANICA José Vicente Sequera - Regional Bogotá,
Ricardo Berón Jefe Centro Metalmecánico

4 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- I
Mt!sa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

EMPRESARIOS

ANDERCOL INDUSTRIAS PLÁSTICAS M. M.


OIga Cristina Gome: Ana Lucía Cadavid
Directora Proyectos de Formación Gerente Administrativa

CAJAS PLÁSTICAS INTERPLAST


Manuel José Lucio Alvaro Arroyabe Zapata
Gerente Jefe de Producción

CAUCHOS INDUSTRIALES TUVINIL COLOMBIA S.A.


Jorge H. Noguera Luis Fernando Benedetti
Gerente Representante

COMERCIALIZADORA y TRANSPORTADORA PROPILCO


DE PLÁSTICOS Salli Bettyl
María Eugenia Estrada Jefe de Recursos Humanos
Gerente Financiera
DOWQUÍMICA
ESTRA Luz Estella Otero
Juan Fernando Rojas Jefe de Recursos Humanos
Jefe de Producción
PETCO
FÁBRICA NACIONAL DE MUÑECOS Miguel Moreno
Angel María Gutierre; Jefe de Capacitación
Jefe de Producción
INDUSTRIAS PLÁSTICAS DEL CARIBE
GACELA Jailer Ospino
Luis Eduardo Londoño Gerente Depto. Técnico
Director Técnico
PLÁSTICOS VALDUX
INDUPLAST S.A. Jaime Visbal
Carlos Cendales Gerente de Planta
Gerente
PLÁSTICOS RALCO
INDUSTRIAS ECCI Edgar Martine;
Victor H. Gallo Jefe de Accesorios
Asistente Area Empresa

5 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y FibrasSintéticas

LABORATORIOS RINCO ROSEPLAST


Alfonso Quiñone: Segundo Aranda
Director de Planta Gerente

POLIBOL MULTIPARTES INDUSTRIAL


Maurico Vélez Abelardo Mendoza
Jefe de Recursos Humanos Jefe Mantenimiento

MULTIPARTES INDUSTRIAL PROYECTOS INDUSTRIALES


Rogelio villamizar Antonio Bohorque:
Gerente Gerente de Producción

PELPAK TECNOPLAST LTDA.


Claudia Zuñiga Jorge Iván Muño;
Jefe de Aseguramiento Gerente de Producción

PLÁSTICOS GRICOL S.A. AMBAR S.A.


Victor Hugo Ovando Rodolfo Facchini de la Espriella
Jefe Procesos de Transformación Ingeniero de Producción

POLYTAC LTDA. BIOFILM


Humberto Pinilla Lila Cantillo Cedeño
Gerente General Jefe Recursos Humanos

PROPLAST DEXTONS.A.
Guillermo Munera Alberto Fayad Bajair
Jete de Personal Superintendente de Recursos
Humanos
ECOPETROL
Germán Alberto Castro PETCO
Asistente Técnico Poliolefina Miguel Moreno
Jefe de Capacitación
ICOLLANTAS
Martha Liliana Remire: POLYBAN
Recursos Humanos Lucrecia Villa
Jefe Administrativa
INGEPACK
Alvaro Prieto PROPILCO
Gerente Cristobal Gonzaler
Ingeniero de Producción
M URMOPLA S
Alvaro Murcia SIMEX
Gerente María Eugenia Estrada
Gerente Financiera
PLASTICOS GRICOL
Victor Obando
Jefe de Procesos de Transformación

6 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y FibrasSintéticas

INTEGRANTES EQUIPOS TÉCNICOS

ASTIN MEDELLIN
Químico Juan Manuel Escandón - Materiales Luis E. Londoño - Gacela
Ingeniero Jair Eugenio Nieto - Inyección Guillermo Munera - Proplas
Ingeniero Henry Moreno - Soplado Alvaro Arroyabe - Interplast
Ingeniero Rodrigo Cabal - Extrusián Ana Cadavid - Industrias Plásticas M.M.
Ingeniero Diego Vidarte - Diseño Oiga Cristina Gome: - Andercol
Técnico Germán Cifuentes. - S.I.D.T
Efren Calle - SENA Centro Metalmecdnico
CALI: Juan fernando Rojas - Estra
Abelardo Mendoza - Multipartes Industrial Otoniel Pérez - Simex
Jaime Girón - Teleplast Ltda
Hemando Muño; - Polytac Ltda CARTAGENA:
Jorge Noguera - Cauchos Industriales Lucrecia Villa - Polyban
Hugo A. Jimene: - Polietilenos del Valle Lila Cantillo - Biofilm
Tecnoquimicas - Claudia I. Rendón Alberto Fayad - Dexton S.A.
Rodolfo Facchini - Ambar S.A
BOGOTÁ Sally Bettin - Propileo
Angel M. Gutiérre: - Fabrica Nacional de Luz Estella Otero - Dow Química
Muñecos Miguel Moreno - Petco
Manuel José Lucio - Cajas Plásticas Mauricio Velez - Polybol
Claudia Zuñiga - Pelpak Luis F Benedetti - Tuvinil
Carlos Cendales - Induplast S.A
Victor Obando - Plásticos Gricol BARRANQUILLA:
Germán Castro - Ecopetrol Alfonso Quiñones - Laboratorios Rymco
Segundo Aranda - Roseplas Ltda Jailer Ospino - Industrias Plásticas del Caribe
Alvaro Prieto - Ingepack Jaime Visbal - Plásticos Vandux
Javier Mojica - Sitael Edgar Martine: - Plásticos Raleo.
Alvaro Murcia - Murmoplas

LOCALIZACIÓN:
SENA- Centro ASTIN Calle 52 No. 2Bis-15
Teléfonos: 4476164-4467182
Fax: 4476166-4467170
E-mail Internetsenastin@colnet.com.co

7 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

INDICE DE TABLAS

PREFACIO 11
PRESENTACION 13
RESUMEN EJECUTIVO 15

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR SUBSECTORES A 4 DÍGITOS DANE 16


TABLA 2. MUESTRA DE EMPRESAS EMPLEADA POR SUB SECTOR y CIUDAD 17
TABLA 3 . TAMAÑO DE EMPRESAS SEGÚN # TRABAJADORES 18
TABLA 4. TIpos DE SOCIEDAD EN EMPRESAS TRANSFORMADORAS 18

1. ENTORNO ECONÓMICO 19
TABLA S. P ARTlCIPACIÓN DE EXPORTACIONES EN EXPORTACIONES INDUSTRIALES * 22
TABLA 6. EMPRESAS EXPORTADORAS SEGÚN TAMAÑO 22
TABLA 7. PARTICIPACIÓN DE IMPORTACIONES EN IMpORTACIONES INDUSTRIALES 24
TABLA 8. EMPRESAS QUE IMPORTAN ALGÚN % DE SUS INSUMOS 24
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE VENTAS 25
TABLA 10. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EMPRESAS TRANSFORMADORAS 26
TABLA 11. ALIANZAS ENCONTRADAS SEGÚN TIPO DE EMPRESA (CONTRAPARTE) 26

2. ENTORNO TECNOLÓGICO 29
TABLA 12. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN PLÁSTICO 30
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN DE CAUCHO 33
TABLA 14. EDAD PROMEDIO DE MAQUINARIA EMPRESAS TRANSFORMADORAS. 34
TABLA 15. EMPRESAS QUE AFIRMAN ADELANTAR ACTIVIDADES EN I+D 35
TABLA 16. DISTRIBUCIÓN FRENTES DONDE LAS EMPRESAS ADELANTAN
LABORES DE I+D 36
TABLA 17. RELACIONES ESTABLECIDAS PARA ADELANTAR ACTIVIDADES DE I+D 37
TABLA 18. USO DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE BIENES y SERVICIOS 38
TABLA 19. PROCESOS DONDE USA INFORMACIÓN RECOGIDA A TRAVÉS DE
INDICADORES DE ByS 39

3. ENTORNO ORGANIZACIONAL 41

TABLA 20. AFILIACIÓN A GREMIOS EMPRESAS TRANSFORMADORAS 43


TABLA 21. EMPRESAS GRANDES ENTRE LAS AFILIADAS A LOS GREMIOS 44
TABLA 22. SERVICIOS PRESTADOS POR ENTES PRIVADOS A EMPRESAS
TRANSFORMADORAS 44
TABLA 22.1 TIPO DE RELACION CON ALGUNAS ENTIDADES DE LAS EMPRESAS
TRANSPORTADORAS 45
TABLA 23. RELACIONES CON ENTES ESTATALES y DE CONTROL. 45

8 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

TABLA 24. RELACIÓN CON ENTES ESTATALES (FOMENTO O CONTROL) POR TAMAÑO
(SOBRE TOTAL EMPRESAS) 46
TABLA 25. EMPRESAS CON AREA ESTABLECIDA DE VENTAS SEGÚN TAMAÑO 47
TABLA 2.6.DISTRIBUCIÓN DE ORDENADORES SOBRE EL TOTAL DE EXISTENTES POR
AREA y TAMAÑO DE EMPRESAS 38

4. ENTORNO OCUPACIONAL 51
TABLA 27. PERSONAL OCUPADO POR TAMAÑO EMPRESA 52
TABLA 28. DISTRIBUCIÓN PERSONAL POR TIPO DE RESPONSABILIDAD 53
TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO POR AREA 54
TABLA 30. ESTRUCTURA OCUPACIONAL EMPRESAS TRANSFORMADORAS 55

5. ENTORNO EDUCATIVO 57
TABLA 31. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SEGÚN ÁREA 58
TABLA 32. PROFESIONALES TÉCNICOS y TECNÓLOGOS EN EMPRESAS
TRANSFORMADORAS 59
TABLA 33. CAPACITACIÓN REALIZADA SEGÚN TIPO DE RESPONSABILIDAD 59
TABLA 34. CAPACITADOS SEGÚN ENTIDAD OFERENTE 60
TABLA 35. DEMANDA DE CAPACITACIÓN POR AREA 61

6. ENTORNO AMBIENTAL 63
TABLA 36. CONOCIMIENTO DE ALGÚN TIPO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
(NACIONAL O INTERNACIONAL) 64
TABLA 37. EMPRESAS QUE IMPLEMENTAN S.G.A. CON REF. A LA ISO 14000 65
TABLA 38. EMPRESAS QUE GENERAN RUIDO COMO IMPACTO AMBIENTAL 66

9 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas
•••

as exigencias que se vienen generando en las empresas para participar


en un mercado internacional cada vez más competitivo, hacen que éstas deban
incorporar innovaciones científicas y tecnológicas, desarrollo de programas
para el aseguramiento de calidad de procesos y productos, requiriendo para
ello de un talento humano creativo, capaz de trabajar en equipo, altamente
competente en su desempeño y en permanente actualización.

Esta realidad nos obliga a unir esfuerzos y voluntades desde el sector producti-
vo y educativo para hacer frente a los cambios que se están presentando en los
campos de la actividad empresarial y laboral, orientados a concertar proyectos
y programas en beneficio de todos los que de una u otra forma están vinculados
y ayudan en su desarrollo.

Por esta razón fundamental el SENA, viene liderando Mesas Sectoriales, en los
que sectores económicos y cadenas productivas como instancias de concertación
entre los empresarios, trabajadores, gobierno e instituciones educativas, con el
ánimo de llegar a acuerdos sobre lo que cada uno requiere para mejorar el nivel
de competencia del talento humano.

Por medio de las Mesas Sectoriales se establecen los estándares de competen-


cia que deben alcanzar las personas en sus distintos niveles y áreas ocupaciona-
les, desde aquellos directamente relacionados con la producción hasta los nive-
les de dirección, que permitan de una parte iniciar programas nacionales de
formación, evaluación y certificación de la calidad de los trabajadores, e
implementar acciones formativas cuando aun no alcanzan el estándar deseable
y de otra parte fomentar políticas de gestión de talento humano que inicia en
procesos de selección y promoción.

11 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAl


_.- Mesa Sectorial Petl'Oquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

El trabajo se ha iniciado realizando Estudios de Caracterización Sectorial, como


el presentado en este libro, que ofrece una visión actual y de futuro sobre el
sector, en aspectos de organización, mercado laboral, oferta educativa, desa-
rrollo tecnológico y económico, el cual ha contado con el aporte de varios
miembros de la Cadena Productiva de Petroquímica - Plásticos - Sintéticos y
Caucho. Este estudio servirá de referencia para indicar las funciones producti-
vas relevantes del sector y determinar áreas prioritarias sobre las cuales se re-
quiere elaborar estándares de competencia laboral.

De esta manera presentamos a gremios, empresarios, trabajadores, directivos y


docentes de entidades educativas, investigación y desarrollo tecnológico, y re-
presentantes del sector, el primer resultado de este trabajo de concertación.

TULlO ARBELAEZ GOMEZ


Director General
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

12 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

n el ámbito internacional la globalización de mercados, el acelerado


avance tecnológico y los nuevos esquemas de organización de la producción
configuran una economía cada vez más competitiva, que requiere renovacio-
nes fundamentales en las organizaciones tendientes a innovación tecnológica
de productos y procesos y de la revaloración del talento humano vinculado a la
productividad y competitividad empresarial.

Alcanzar estas altas metas en forma oportuna y de calidad, exige el concurso de


todos los actores comprometidos en el desarrollo del país. Con este propósito,
en el marco de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad y dentro de los
parámetros del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, se constituyó
desde 1998 la Mesa Sectorial de la Cadena Petroquímica-Plásticos-Sintéti-
cos y Caucho, en la que participan empresarios, trabajadores, entidades educa-
tivas y gobierno.

Su objetivo, la renovación y cualificación del talento humano en las empresas,


mediante la certificación de sus competencias laborales de acuerdo con normas
de competencia establecidas en concertación entre las empresas comprometi-
das con este propósito.

Con este fin, se realizo inicialmente la Caracterización Ocupacional de la Ca-


dena en mención, para identificar, describir y analizar la naturaleza, límites,
características y tendencias de los sectores de transformación de petroquímica
finales; así como sus proveedores petroquímicos básicos e intermedios, en seis
entornos principales: económico, tecnológico, organizacional, ocupacional,
educativo y ambiental.

13 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


- .. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

El período revisado en las variables macroeconómicas comprende entre 1994 a


1998. La recolección de información de fuente primaria se realizó entre octu-
bre de 1998 y enero de 1999 en 154 empresas productoras de petroquímicos
finales y transformadores de plásticos, caucho y fibras sintéticas.

Para las empresas participantes, para el SENA como entidad encargada de con-
solidar el Sistema Nacional de Certificación y Formación para el Trabajo, para
la Mesa Sectorial y para el CDT ASTIN como Centro Núcleo de la Mesa, es
muy gratificante presentar a ustedes el resumen ejecutivo, las recomendacio-
nes y conclusiones del Estudio de Caracterización de la cadena.

CARLOS HERNAN PALOMINO


Presidente Mesa Sectorial

MARIANO BENAVIDES CUELLAR


Secretario Técnico Mesa Sectorial

14 ssruoro DE CARACTERIZACIOI\ OCUPACIONAl


..... A Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho)l Fibras Sintéticas

'LB ~~~fl
:O\Ii@

15 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAl


._A Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

continuación se presenta un resumen de los elementos solicitados por la


Mesa Sectorial de Petroquímica - Plástico - Caucho - Fibras Sintéticas y que
fueron recogidos por el estudio según la propuesta final aprobada, esos ele-
mentos estaban agrupados en seis grandes segmentos denominados entornos
en los términos de referencia: entorno Económico, Tecnológico, Organizacional,
Ocupacional, Educativo y Ambiental. La información se presenta, en la mayo-
ría de los casos agregada, y fue obtenida a partir de la aplicación de un instru-
mento de recolección primaria aplicado a mas de 158 empresas ubicadas en
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira e Ibagué.
La muestra sobre la cual se concluye contiene datos de 154 empresas en los
subsectores de la cadena,.

Las variables presentadas se concentran en la requisición de la Mesa Sec-


torial y las indicaciones del Comité Técnico que retroalimentó continuamente
el estudio y que se resumen aquí, en un ejercicio de síntesis sobre los mas de
100 ítem s en los que se planteó el mismo.

Inicialmente hay que señalar que los establecimientos dedicados a la fabri-


cación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales excepto vi-
drio (CIIU 3513), fabricación de llantas y cámaras en Caucho (3551), fabrica-
ción de productos de caucho (3559) y fabricación de productos plástico (3560)
representan aproximadamente el 7.0% de los establecimientos industriales, se-
gún la Encuesta Anual Manufacturera del DANE 1996.

Tabla 1. Distribución pOI' Subsectores a 4 dígitos DANE

3513 (Petroquím y Fibras Sintéticas) 32 5.79%


3551 (Caucho, Llantas y Cámaras) 26 4.70%
3559 (Caucho, otros) 67 12.12%
3560 (Plástico) 421) 77.40%

Totales 553 100.00%

16 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Según la misma E. A. Manufacturera la distribución al interior de la cadena


presenta a las empresas que se dedican a la transformación de plástico repre-
sentando el 77.4% ele las mismas (en la muestra son el ~ 1.3%), las
transformadoras de Caucho son el 16.~% según el DANE (en el estudio repre-
sentan el 14.0%) y las empresas agrupadas en el código 3513 de la ClIU repre-
sentan el 5.~% (en la muestra usada son el 4.7%)

Tabla 2. Muestra de Empresas Empleada por Subsector y Ciudad

CiUdad . PlaSüeo CaUcllii Fib_ Nroqufmit:aSó' TóblIes % Ciudad


Bogotá 57 12 2 () 71 47.3%
Cali 2l) 6 (J 36 24.0%
Mcdellín IR 1 (J () Il) 12.6%
I3Iquilla 14 2 1 (j 17 11.3%
Otrus Ciudades 4 () U .) 7 4.66%
Totales 122 21 4 3 ISO 100.0%

% Subsectores 81.3% 14.0% 2.7% 2.0% LOO.O%

Para la segmentación de las empresas según tamaño se siguió la realizada


por el DANE, y que clasifica las empresas con menos de 50 trabajadores (entre
1 y 49) como pequeñas, las de menos de 100 y mas de 50 (entre 50 y 99) como
medianas y las empresas con mas de 100 trabajadores como grandes. Las em-
presas participantes del estudio respondieron según lo muestra la tabla 3 y el
gráfico 1.

Distribución de Empresas según Tamaño (#


Trabajadores)

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Pequeña (1 - 49) Mediana (50 - 99) Grande (100 Y mas)

Gráfico 1

17 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

Tabla 3. Tamaño de Empresas según # trabajadores

Bogotá l7.3% 7.3% 22.7% 47.3%


Cali 8.0% 3.3% 12.7% 24.0%
Medellín 5.3% 1.3% 6.0% 12.7%
B/quilla 3.3% 0.7% 7.3% 11.3%
Otras Ciudades 2.0% 0.0% 2.7% 4.7%
Total 36.0% 12.7% 51.3% 100.0%

Las PYMES en la muestra son el 64.0% del total de las empresas. Las
empresas transformadoras de la cadena petroquímica prefieren constituirse en
alguna de las siguientes tipos de sociedades en su orden: Responsabilidad Li-
mitada, Anónima o Persona Natural.

Tabla 4. Tipos de Sociedad en Empresas Transformadoras

TlpP # Empresas %' del rr'ola!>!' ¿¡


Responsabilidad Ltda. 77 52.4%
Anónima 53 36.1%
Persona Natural 11 7.5%
Comandita simple 2 1.4%
Comandita x Acciones 2 1.4%
Otros 2 1.4%
Totales 147 100.0%

Empresas según tipo de Sociedad

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
R. Ltda Anónima Pers Nat Comsim ComxAcci Otros

Gráfico 2

18 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.A Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho Ji Fibras Sintéticas

19 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAl


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

sectores integrantes de la cadena revisados a 3 dígitos presentan com-


portamientos disimiles en cuanto a su producto interno bruto las próximas grá-
ficas presentan ese comportamiento comparado con el PIB industrial sin trilla
de café, solo las refinerías de petróleo y la fabricación de productos plásticos
han presentado una producción bruta superior en términos significativos du-
rante algunos períodos de la presente década. La refinación de petróleo (353)
entre 1996 y 97, y productos plásticos (356) en 1990 y desde 1992 hasta el
primer semestre del 95 presentaron variaciones positivas por encima del PIB
industrial sin trilla.

Gráfico 3

20 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Gráfico 4

Gráfico 6 Si se suma las exportaciones de la cadena (entre 1991 y 1996) incluyendo


a los productos de refinación de petróleo tenemos que han participado de las
exportaciones totales industriales en porcentajes entre el 16.1 y el 19.9%
jalonados principalmente por la refinación y la producción de resinas plásticas
y fibras sintéticas; de resaltar el hecho que los productos plásticos han sido el
único sector con crecimiento constante en el período (con excepción de 1993 y
94 cuando mantuvieron su participación).

21 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 5. Participación de Exportaciones en Exportaciones Industriales*

CIIU DESCRIPCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996


3513 Resinas plásticas, Fibras sintéticas .. 5.2% 6.1% 6.3% 6.6% 8.5% 7.5%
3530 Productos de Refineria 10.3% 8.7% 7.8% 7.7% 6.2% 9.8%
3551 Llantas y neumáticos 0.4% 0.5% 0.4% 0.4% 0.7% 0.7%
3560 Productos de plásticos 0.6% 0.9% 1.3% 1.3% 1.5% 1.7%
3559 Productos de caucho NEP 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Suma de Exportaciones 16.8% 16.4% 16.1% 16.1% 17.1% 19.9%
* Superiores a 10 millones de dólares en Export Total industrial Total Export 44.1% 43.8% 47.3% 45.8% 48.0% 44.0%
1995 o en 1996 Millones de dólares

Participación de la Exportaciones Industriales


Mayores a 10 millones de dólares

12.0%

10.0%

o Llantas y
8.0% neumáticos
[jjJ Productos de
plásticos
6.0%

4.0%

2.0%

0.0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996

Gráfico 7

Las empresas que exportan algún porcentaje de su producción correspon-


den al 57.1 % del total de las transformadoras encuestadas. El 82.4% de las
empresas grandes afirmaron que realizan exportaciones; entre las medianas las
exportadoras son el 84.3% frente a un 33.8% de las pequeñas.

Tabla 6. Empresas Exportadoras Según Tamaño

Tamaño # Empresas % del Total Tamaño


Grande 42 82.4%
Mediana 16 84.2%
Pequeña 26 33.8%
Total 84

22 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


.. -~ Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Em presas que Exportan seg ún Tam año

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Grande Mediana Pequeña

Gráfico 8

La participación de las importaciones de los subsectores de la cadena en las


importaciones industriales totales a tenido una tendencia a la baja que se ha
revertido en los dos últimos años, los subsectores de mayor participación son
las resinas sintéticas y los productos de refinería.

Participacion de las Importaciones industriales


Mayores a 10 millones de Dólares

8.0%

o Llantas y neumáticos
6.0%
o Productos de plásticos

4.0%

2.0%

0.0%
1,991 1,992 1,993 1,994 1.995 1,996

Gráfico 9

23 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petl'oquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 7. Participación de Importaciones en Importaciones Industriales

CIIU DESCRIPCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996


3513 Resinas sintéticas, materias plásticas y fibras 5.7% 5.2% 4.1% 3.8% 4.2% 4.3%
3530 Productos de Refinería de petróleo 6.2% 5.1% 3.7% 2.8% 2.9% 2.8%
3551 Llantas y neumáticos - cámaras 0.5% 0.5% 0.7% 0.7% 0.9% 1.1%
3560 Productos de plásticos 0.6% 0.7% 0.7% 0.7% 0.9% 1.1%
3559 Productos de caucho NEP 0.4% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.5%
Suma de Importaciones 13.4% 11.9% 9.7% 8.4% 9.4% 9.8%
Importac Total industria / Import Totales 94.4% 93.0% 94.3% 94.2% 93.7% 91.9%

De las empresas participantes del estudio el segmento que mayor porcenta-


je de empresas importadoras tiene es de las grandes, ver tabla 8.

Tabla 8. Empresas que Importan algún % de sus Insumos

Tamaño # Empresas % en Segmento


Pequeña 40 51.9%
Mediana 14 73.7%
Grande 40 78.4%

Empresas que Importan algún porcentaje de


sus insumas según Tamaño

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Grande Mediana Pequeña

Gráfico 10

La distribución de las empresas de la muestra según el nivel de ventas se


resume en la tabla 9 y su gráfico asociado.

24 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAl


••• Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 9. Distribución de Empresas según nivel de ventas

Rango de Ventas* Pequeña Mediana Grande % del Total Empresas


10 a 200 23.7% 0.0% 0.8% 25%
200 a 800 15.3% 1.5% 1.5% 19%
800 a 1600 7.6% 1.5% 5.3% 15%
1600 a 3000 3.8% 4.9% 3.8% 12%
3000 a 5000 0.0% 1.9% 4.5% 6%
5000 a 8000 0.0% 1.5% 6.1% 8%
Más 8000 0.8% 1.1% 13.0% 15%
Totales 51.3% 12.6% 35.0% 100%
* Millones Pesos

Distribución de Empresas Según Rango de


Ventas (Millones de $)

10a200 200a800 800a 1600 a 3000 a 5000 a Más 8000


1600 3000 5000 8000

Gráfico 11

En el pasado muchas empresas emplearon el máximo endeudamiento como


política, esa visión aunada a la situación socioeconómica del país en los últi-
mos años que a obligado a recurrir al financiamiento forzoso, explica como
entre las empresas transformadoras la tercera parte de ellas (teniendo en cuenta
que solo el 75% de las empresas brindó esa información para el estudio) tiene
un nivel de endeudamiento (Pasivos / Activos) por encima del 30%. Si tenemos
en cuenta que el costo del dinero en Colombia es uno de los mas altos de
Latinoamérica y que las obligaciones fiscales son también considerables, ele-
mentos como la producción, el análisis y seguimiento de mercados y la I+D no
van a contar con recursos para ser estimulados y activados en aquellas empre-
sas que hayan sensibilizado la necesidad de hacerlo, y consideren hacerlo aun
por encima de las limitaciones no financieras existentes. Es de resaltar que el
15% de las empresas tiene una razón de pasivos sobre activos superior al 40%

25 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


.--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

y que el 8.2% de ellas está por encima del 50%, lo que indica que o se encuen-
tran en procesos concordatarios o están manejando procesos de pagos concer-
tados con acreedores.

N iv el d e E n d e u d a m ie n t o
(P a s iv o s lA e t iv o s )

3 0.0 %

25 0%

2 o 0%

1 5 0%

1 o 0%

5 0%

o 0%
> 5 o % 4 o % a 30%a 20%a 10%a <10% NS/NR
5 O % 40% 30% 2 O %

Gráfico 12

Tabla 10. Nivel de Endeudamiento Empresas Transformadoras

Pasivos I Activos % de Empresas Acumulado


Mas del 50% 8.2% 8.2%
De 40% a 50% 6.8% 15.0%
De 30% a40% 18.4% 33.3%
De 20% a 30% 10.2% 43.5%
De 10% a 20% 12.9% 56.5%
Menos del 10% 17.7% 74.1%
NS/NR 25.9% 100.0%

Las alianzas encontradas son pocas, el 31.4% de las empresas de la cadena


petroquímica realizan alianzas con la empresa privada nacional o extranjera;
las expectativas frente a ellas son un poco mayores, el 53% cree que realizará
alguna alianza estratégica en el futuro.

Tabla 11. Alianzas encontradas según Tipo de Empresa (Contraparte)

Tipo Empresa con Alianza Alianzas Actuales % del Total Acumulado


Privada Nacional 25 17.0% 17.0%
Pri vada Extranjera 17 11.6% 28.6%
Estatal Nacional 1 0.7% 29.3%
Estatal Extranjera 2 1.4% 30.6%
No realiza alianza 102 69.4% 100.0%
TOTAL 147 100.0%

26 ESTUDIO DE CAHACTERIZACION OCl'PACI01\Al.


.A" Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho Ji Fibras Sintéticas

Alianzas seg ú n Contraparte

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Privada Privada Estatal Estatal No realiza
Nacional Extranjera Nacional Extra nje ra alianza

Gráfico 13

27 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

29 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

transformación de materias plásticas está concentrada en tres procesos,


inyección, extrusión y soplado, el 90.9% de las empresas adelanta algún tipo
de tales procesos, aunque algunos procesos como el termoformado (9.8% de
las empresas) y el espumado (5.7% de las empresas) empiezan a figurar por
fuera de la categoría de otros en donde habían sido tradicionalmente ubicados.
Hay que resaltar que la cantidad de empresas con mas de un proceso es alta, el
promedio de procesos por empresa es de 2.43.

Tabla 12. Procesos de Transformación Plástico

Nombre Proceso Procesos % Proc Empresas % Emp


sobre Total
Plástico
Inyección 85 28% 72 58.5%
Extrusión 93 31% 54 43.9%
Soplado 46 15% 40 32.5%
Reciclaje 33 11% 30 24.4%
Termoformado 21 7% 12 9.8%
Espumado 7 2% 7 5.7%
Calandrado 4 1% 4 3.3%
Prensado 3 1% 3 2.4%
Enrrollado 3 1% 3 2.4%
Rortomoldeo 2 1% 2 1.6%
L. P. Ref. Mol Manual l 0% 0.8%
Resinas Epóxicas l 0% 0.8%
299 229

Desarrollando los tres primeros procesos hay 111 Empresas, Desarrollan-


do los 5 primeros procesos hay 116 Empresas (con 278 procesos)

30 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


-.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Distribución de Empresas según proceso de transformación


de plástico

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Gráfico 14
Tabla 12.1. Distribución de las empresas transformadoras de plástico
según proceso (en % *)

Transformación Plástico Procesos**


Inyección Convencional 44.7%
Coinyección 0.0%
Inyección a Gas 0.8%
Inyección de varios Componentes 3.3%
Inyección - Compresión 6.5%
Inyección a baja presión (RIM) 4.1%
Inyección a baja presión (RRIM) 0.8%
Inyección de duroplásticos 3.3%
Inyección de Elastómeros 3.3%
Extrusión Película Plana 14.6%
Extrusión Película Tubular 20.3%
Extrusión de lámina 10.6%
Extrusión de placa 0.0%
Extrusión de tubos 9.8%
Extrusión perfiles 4.9%
Recubrimientos de cables y tubos 1.6%
Extrusión De hojas 0.0%
Extrusión lámina. Espumada 1.6%
Extrusión bandas 0.8%
Extrusión tubo corrugado 0.8%
Extrusión recubrimientos 1.6%
Coextrusión 8.9%
Espumado poliestireno expandible 2.4%

Continua ...

31 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

...viene

Transformación Plástico Procesos?"


Espumado de PVC 0.0%
Espumado De poliuretano 3.3%
Espumado de Poliolefinas 0.0%
Espumado de otras materias 0.0%
Inyección - Soplado 8.9%
Otros procesos de soplado l.6%
Soplado Biorientado 0.8%
Extrusión - Soplado convencional 22.8%
Extrusión-Soplado con acumulador l.6%
Coextrusión 0.8%
Rotomoldeo con monómeros reactivos 0.0%
Rotomoldeo. Con plastisoles 0.0%
Rotomoldeo Polímeros en polvo l.6%
Termoformado Alta velocidad 4.1%
Termoformado Baja velocidad 4.1%
Termoformado Directo 1.6%
Termoformado Inverso 0.0%
Termoformado Doble capa 0.8%
Termoformado Sistem. Neumáticos de vacío 4.1%
Termoformado con Plug Assist. 2.4%
Reciclado mecánico 23.6%
Reciclado Químico 0.8%
Reciclado Energético 2.4%
Calandrado3.3%
RTM (Reaction Transfer Mold) 0.0%
* Procesos declarados por empresas, existen
Prensado 2.4%
cruces por empresas que adelantan mas de Laminación plástico reforzado moldeo manual 0.8%
un proceso a partir de mas de una Laminación de plástico reforzado moldeo por aspersión 0.0%
tecnología, p.ej. Hacen inyección a partir de Enrollado 2.4%
inyec-ción convencional y Coinyección.
Pultrusión 0.0%
** Número de Procesos / Total Empresas Transferencia 0.0%
de Plástico* Resinas Epóxicas 0.8%

En cuanto a la transformación de caucho los procesos se concentran en


mezclado (70% de las empresas que transforman caucho hacen algún tipo de
mezclado), el 65% de las empresas transformadoras en caucho hacen algún
tipo de prensado y el 45% de ellas están dedicadas a la extrusión en alguna de
sus formas.

32 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


,A __
Mesa Sectorial Petl'Oquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

Tabla 13. Distribución de Empresas de Transformación de Caucho

Proceso Empresas %
Mezclado 14 70.0%
Prensado 13 65.0%
Extrusión 9 45.0%
Inyección 6 30.0%
Calandrado 4 20.0%
46

Distribución de Empresas Procesos de


Transformación de Caucho

7 o 0%

6 0.0 %

5 0.0 %

4 0.0 %

3 0.0 %

2 0.0 %

10 0%

o 0%
Mezclado P re n sa d o Extrusión Inyección e a la n d ra d o

Gráfico 15
La maquinaria tiene una edad relativamente baja, el 62.6% de las empresas
cuentan con maquinaria menor a 10 años, el 43.0% del total tiene equipos entre
5 y 10 años, sin embargo el 68.0% de las empresas tiene planes de renovación
de equipos, la distribución de esos planes según tamaño es muy pareja (69% de
las grandes, 63% de las medianas y 68% de las pequeñas). El 21.8% de las
empresas tiene planes de renovar maquinaria antes de un año.

Edad Prom de Maquinaria Transformadores

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
< 2 Años 2 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 + 25 años NS I NR

Gráfico 16

33 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


.... Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 14. Edad promedio de Maquinaria Empresas Transformadoras.

"Edad Promedio Maquinaria % Empresas Acumulado:


Menos de 2 años 2.7% 2.7%
De 2 a 5 Años 17.0% 19.7%
De 5 a 10 Años 42.9% 62.6%
De 10 a 15 años 15.6% 78.2%
De 15 a 20 años 7.5% 85.7%
De 20 a 25 años 8.8% 94.6%
Mas de 25 años 4.1% 98.6%
NS/NR 1.4% 100.0%

Tabla 14.1. Mandos de la Maquinaria y Equipo(%)

M1\.NDOS GRANDE MEDIA.NA PEQUEÑA 'I'OTAE, PARTIC.


Manual 14.3 7.1 78.6 100 1l.8
Semiautomático 38.9 1l.1 50.0 100 30.3
Automático 34.8 15.9 49.3 100 58.0

Un porcentaje significativo afirmó que adelanta labores de 1+D (71.4%),


siendo las empresas grandes en todos los subsectores quienes jalonan estos
porcentajes (90.2% de las empresas grandes dicen hacer I+D, 78.9% de las
medianas y 57.1 % de las pequeñas), sin embargo esa I+D se hace con personal
cuya responsabilidad directa es otra; ya que las personas directamente relacio-
nadas con esas labores es muy baja, 0.7% del total de los trabajadores de las
empresas transformadoras (ver conclusiones del entorno ocupacional Tabla 25
y gráfico asociado), y las empresas que tienen institucionalizadas secciones o
áreas directamente responsabilizadas de tales labores son pocas (23.1 % del
total de las empresas).

E m pr esas que afir m an hacer I+D según Tam año

100.0%

50.0%

0.0%

Grandes Medianas Pequeñas

Gráfico 17

34 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


••• Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 15. Empresas que afirman adelantar actividades en I+D

Tamaño # Empresas % en cada Tamaño


Pequeñas 44 57.1%
Medianas 15 78.9%
Grandes 46 90.2%
Total 105

Las empresas transformadoras afirmaron así mismo que la 1+D que adelan-
tan se concentra en cuatro grandes frentes, desarrollo de nuevos productos,
mejoramiento de productos actuales, mejoramiento del proceso productivo, y
mejoramiento de la maquinaria, los desarrollos o innovaciones en tecnologías
blandas fueron mencionados por pocas empresas los frentes en los que menos
empresas señalaron adelantar I+D son control ambiental, desarrollo de nuevos
materiales y copia de productos.

% de Empresas por Frentes de 1+0

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% ,~
u u u C. UI
ro ü .J..I ;;¡ U
o
o:
o
a ~(5 a
o
"'
::;::
o (5 E ,"a ~, E ro o
a
e
ü
s: '"
t- •...1
o 9 .S:
e o::(

~
::;::
::e
.¡;;-
o::(
~ o_ .Ei a
-D
'"
;¡¡ z "'
ro
"''"
::;::
.¡;;- Q'
::;:: üo
.¡¡;-
::;:: "'
-u
.01:
E
"'
'"
(5
.¡¡¡-
E
"'
u
en eo
(__)
ro
,"
'"
iS..
o
U
o o: (_)
:E o

Gráfico 18

35 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 16. Distribución Frentes donde las Empresas


Adelantan labores de I+D

Frente I+D Grandes Medianas Pequeñas %


Empresas
del Total

Desarrollo nuevos Productos 68.6% 68.4% 26.0% 46.3%


Mejoramiento productos Actuales 66.7% 57.9% 28.6% 45.6%
Mejoramiento del Proceso Productivo 70.6% 73.7% 20.8% 44.9%
Mejoramiento de la Maquinaria 47.1% 47.4% 22.1% 34.0%
Adaptación de Tecnología 43.1% 36.8% 15.6% 27.9%
Cambios Organizacionales 47.1% 26.3% 13.0% 26.5%
Mejora/to Materia Prima 33.3% 42.1% 16.9% 25.9%
Cambios en Practicas Gerenciales 43.1% 15.8% 7.8% 2l.l%
Control Ambiental 31.4% 26.3% 11.7% 20.4%
Desarrollo de Nuevos Materiales 35.3% 10.5% 9.1% 18.4%
Copia de productos 27.5% 21.1% 11.7% 18.4%

Así mismo las relaciones con instituciones que trabajan en I+D es baja, el
36.1 % de las empresas transformadoras indicaron tener algún tipo de relación
con entes de I+D distribuyéndose éste porcentaje así; SENA-ASTIN, el 10.2%,
entes privados (ICIPC en su gran mayoría, 10.9%) y Universidades 15.1%.
Este bajo nivel de relación con entes de I+D podría explicarse si tenemos en
cuenta que en una alta proporción las empresas no tienen una real percepción
de sus problemas y potencialidades, debido entre otras cosas a que leen o exa-
minan muy poco el mercado. De esa forma la relación COnlos entes de I+D no
está sensibilizada como una inversión redituable y muchas empresas recurren a
éstas instituciones para resolver problemas de funcionamiento y momento.

R e la e io n e s par a a d e la n t a r A e t iv id a d e s de
I+D

25.0 O%

20.00%

15.0 O%

10.0 O%

5.00 %

0.00 %
'-'
.,. ee- :s.".
L
.:,:, L
;:;J
,"
()

'"
-o
-Vo 1- 1- ~ o e0.' ~~
-6
e
~ e & e Jj .... ,
."§ :=-- o. ,"
·c 0.. ," e E 'ü
-o
=, L.) C_J
i.L ~
LLJ
(_J

Gráfico 19

36 ESTUDIO DE CARACfERlZACION OCUPACIONAL


-_o. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 17. Relaciones Establecidas para adelantar Actividades de I+D

Proveedor Materia Prima 24.5%


Cliente 16.3%
Universidad 15.0%
Centros Tecnológicos Privados 10.9%
Centros Tecnológicos Estatales
COT ASTIN.
10.2%
Firmas consultoras 4.1%
Join Venture Empresa extranjera 3.4%
Colciencias 1.4%

Esta visión de corto plazo frente a la 1+0 se corrobora teniendo en cuenta


que la función principal de los profesionales, técnicos y tecnólogos en las em-
presas, es directamente la producción y el mantenimiento, el 1.1% del total de
profesionales, técnicos y tecnólogos que de hecho son muy pocos, (ver conclu-
siones del entorno educativo) esta vinculado a actividades de I+D, es decir la
labor central de los que hay, es la de tener en funcionamiento equipos y proce-
sos, no la innovación o implementación de cambios en ellos para atender una
necesidad identificada y medida del mercado por parte de la empresa. En los
proveedores de materia prima (petroquímicas) la situación con la 1+0 es un
poco diferente (el 100% de ellas dicen hacer 1+0, ver el capitulo de Entorno
Tecnológico ).

INDICADORES: El uso de indicadores de producción de bienes y servicios aunque es una


práctica relativamente difundida en las empresas de la cadena, el 71.4% de las
empresas como mínimo revisan uno (productividad por máquina que es el mas
empleado), no es extendida a muchos de ellos, cuatro (4) indicadores concen-
tran la atención de las empresas, el 63.4% de ellas revisan alguno de ellos,
(productividad por máquina, productividad por proceso, estándar de produc-
ción y fallas de calidad). Es de resaltar que solo un 57.1 % de las empresas
señalaron que revisan el rendimiento de su materia prima vía indicadores de
éste tipo, lo que muestra que un 42.9% de las empresas o no revisa ésta variable
o 10 hace mediante indicadores no cuantitativos.

37 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 18. Uso de Indicadores de Producción de Bienes y Servicios

Indicador % Empresas
que lo usan
Productividad x Maquina 71.4%
Productividad en Proceso 68.0%
Estándar de Producción 64.6%
Fallas Calidad 63.3%
Rendimiento Materia Prima 57.1%
Productividad por Trabajador 51.0%
Tasa rechazo 50.3%
# y causa parada 46.3%
Tiempo servicio maquina 44.2%
Productividad por servicio Prestado 23.8%
Rendimiento en el Servicio 23.1%
Indicadores certificación ISO 9000 12.2%
Otros 4.8%
Indicadores certificación ISO 14000 2.0%

Uso Indicadores de Producción Bienes y Servicios

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
'-' ~, ,~ _LJ
'-' '-'m ','1
'-' '.'1
'--'
,=,
,~ o',
L
u, Ll
.1: m ~ Q' ;¡; Co 2
:;:: eL ~ eL
"D
"'oo ,~
"D ~
IJ"¡

ro "D o
Ce
,~
E
=. :;.
01
"D
Co
(J) 6
Co
~
o e -¡;; :;:: o ~ l." ;¡; ;¡; e Ct
eL ,~ Ct
eL "D
o
eL
;;;
w
LJ_
"D
e
'1'
IT
eL
..
~
o
l." 'lr
eL
Q'
IT
[;!
;¡;
LI
Q]

U
a:;

Gráfico 20

La observación que las empresas hacen a su competencia (Merchandising)


es muy baja, solo el 25.9% de ellas dicen hacerlo, esto puede explicarse tanto
por que no existe la cultura para ello como por el hecho de que en Colombia no
hay entes, privados ni estatales, que hagan publica información sobre producti-
vidad o competitividad a nivel de empresa, lo que si ocurre en otros países. Lo
que se infiere de ello es que funciones y herramientas propias de la gestión

38 ESTUDIO DE CARACTERIZACIOtí OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

tecnológica como la vigilancia, la evaluación, la alerta tecnológica y la elabo-


ración y ubicación de las empresas en matrices de atractivo tecnológico y posi-
ción tecnológica no son usados ni implementados en la cadena en forma signi-
ficativa.

Tabla 19. Procesos donde usa información recogida a través de


indicadores de ByS

"'Proceso' % Empresas
, ,."" que lo
, :' implementan'
Control de la Producción 74.1%
Control de Calidad 74.1%
Planeación de la Producción 71.4%
Mejoramiento de Procesos 61.2%
Adquisición de Materia Prima 50.3%
Actualización de Estándar de Producción 49.0%
Plan de Mantenimiento de maquinaria 42.2%
Incentivo a trabajadores 32.7%
Comparación con la competencia 25.9%

Uso de Indicadores Produce B y S

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
L ,,, '-' _g- iD LO
!::~ LL
Q.
Lo
o::e
.:.
o '-' ::;:: ,,,e -E
."
..o E
e eo 0[0
o
o:: o- o::
o~

((i
L
Q.
¿ ,,,
'-' rn
~o
o
()
-o
eS: Lo
rü z; ..;:[ t; ,,, E
e e
'1'
CL
E
EL .=:[
EL o o
.f; c.)

Gráfico 21

39 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


___ u."'"'- M_es_a_S'-e_c_to_r_ia_I_~_e_tr_o__'q_u_ím_ic_a_,_,_P_ia_'s_tl_'C_OS--,-,_C_a_u_c_ho__.L_J!_F_ib_"_'(l_S_Sl_'n_te_'t_ic_a_s

41 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAl


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

a cadena como tal, se observa como una agregación de empresas, algunas


instituciones, entes de apoyo y empresas de prestación de servicios cuya cohe-
sión es baja y débil, las alianzas entre las empresas son casi nulas (el 31,4% de
las empresas transformadoras tienen actualmente alianzas, ver Entorno Econó-
mico), la afiliación a gremios es igualmente baja, el 27.9% de las empresas
afirmaron estar afiliadas a Acoplásticos (de ellas el56.1 % son grandes), que es
el gremio con el nivel de afiliación mas alto según la muestra, el 11.6% de las
empresas señalaron estar afiliadas a la ANDI (de esas el 76.5% son grandes), el
10.2% se encuentran afiliadas a ACOPI y de ellas el 40% son grandes.

Afiliación a asociaciones y gremios Emp


t r a n s fo r m a do r a s

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
."
a:; .,_.
LJ
o
o
;];
E
E -¡;;
e '"
E o
o
'"
LJ .=1: '" .=1:
."
LL
(_)

Gráfico 22

42 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.A Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 20. Afiliación a Gremios Empresas Transformadoras

Gremio Empresas afiliada


I Total empresas
Acoplásticos 27.9%
Andi 11.6%
Acopi 10.2%
Fedemetal 6.1%
Analdex 4.1%
Camacol 3.4%
Acomex 0.7%
Analac 0.0%
Acuc 0.0%
AIF 0.0%
Fepicol 0.0%
A ninguno 36.0%
El 36.0% de los encuestados no pertenecen a ningún gremio.

El servicio mas referenciado por las empresas entre los que prestan los
gremios fue el informativo, igualmente señalaron haber recibido asistencia téc-
nica y capacitación, nuevamente Acoplásticos (excluyendo a las Cámaras de
Comercio que no son gremios), lidera esta categoría (el 23.1 % de las empresas
señalaron recibir información del gremio, y un 7.5% de ellas indica que ha
recibido tanto asistencia técnica como capacitación del mismo).

Empresas Grandes entre las


Afiliadas a Grem ios

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
1.,'.1
o o ID iS..
(.)
(_) -;¡:; o
-u .~
E
-u
(,.)
....D
E
Q)
:3:
C_J "'O
CL 11)
1=1
(_)
LL
~~:

Gráfico 23

43 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIOi\AL


..... Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

Tabla 21. Empresas grandes entre las afiliadas a los gremios

Gremio . Emp. Grandes


en las Afiliadas
Acomex 100.0%
Andi 76.5%
Analdex 66.7%
Camacol 60.0%
Acoplásticos 56.1%
Fedemetal 55.6%
Acopi 40.0%
Analac 0.0%
Acuc 0.0%
AIF 0.0%
Fepicol 0.0%

Tabla 22. Servicios prestados por entes privados a empresas


Transformadoras

EntesPrivados Información Asistencia Capacitación Transferencia 1+D


Técnica Tecnológica' ';,
Cámaras Comercio 58.5% 6.1% 19.0% 0.7% 0.7%
Acoplásticos 23.1% 7.5% 7.5% 2.0% 2.0%
Andi 10.9% 1.4% 2.7% 0.0% 0.0%
Acopi 10.2% 1.4% 4.8% 0.7% 0.0%
Fedemetal 5.4% 2.0% 2.0% 1.4% 0.0%
Analdex 3.4% 0.0% 1.4% 0.0% 0.0%
Camacol 3.4% 0.0% 2.0% 0.0% 0.0%
Acomex 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

S e rv ic io s mas r e fe re n e ia d o s prestados por


los G rem ios

25,0 % D In form ación


II!!I A s i s te n c i aTé e n i ca
2 o .o % DC

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
CL
c. ."
-:r.
.,.
-o
o
o
.,.
.::[
..
.:.,
.,.
E ro
e
."
E
E
o
.,.
-o .::[ ."
(_)
ü
.::[

LL

Gráfico 24

44 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


.....___'--' • ..._ -'-'M:..:e_:::sa:.:..=Se:..::c.:.:to:..:_r.:_:ia:..:_l.::...Pe::..:t.:...:ro::_:oqcuc:.:ím_:_: .:.:iCc:.:aJ....:' P:...:l.:.:.ás:..:.t.:..:ic_::_o,,-,s,_:Cc:.:a.:.:.u..:_:ch.:..:0:....ll_:' F:...:.i.::_:hl_.:.:'{l_:_s.::...SI,--,·n-,-,te:..:._'f:...:.ic=Cls

Las empresas transformadoras realizan un alto porcentaje de su capacitación


en los centros de formación del SENA, y en especial en el CDT-ASTIN (67.3%).
Igualmente en las actividades de I+D, el Centro de Desarrollo Tecnológico
ASTIN participa con el mayor porcentaje (28.6%), seguido por el ICIPC y por
Colciencias.

Tabla 22.1 Tipo de relación con algunas entidades de las empresas


Transformadoras

Entidad Capacitación J+D


C.D.T-Astin 67.3% 28.6
Icipc 18.4 9.5
Colciencias 4.7
Otros *
NC/NR 14.3 57.2

*En la pagina 140 del informe final se


encuentra la capacitación brindada por los
diferentes entes uni versitarios.

Política estatal clara y definida para el sector de transformadores no ha


habido, en política petroquímica se han formulado directrices que muchos sec-
tores y gremios empresariales han criticado. El fomento es poco y la relación
con entes estatales de las empresas de la cadena es baja, concentrada nueva-
mente en las empresas grandes. El estudio indagó por siete entes: Conpes,
Mindesarrollo, Mintrabajo, Mincomercio Exterior Minambiente, Icontec e
Incomex, aunque Icontec no es estatal se incluyó en éste segmento de institu-
ciones de fomento, control y definición de políticas, como ente encargado de la
certificación de procesos y productos. Los entes que fueron mencionados por
un mayor número de empresas fueron Icontec e Incomex, frente a Mindesarrollo
y Con pes los menos señalados.

Tabla 23. Relaciones con entes Estatales y de Control.

Institución % Empresas con Relación


Icontec 25.2%
Incomex 23.8%
Min Comercio Exterior 21.1 %
Min Trabajo 19.0%
Min Medio Ambiente 10.2%
Min Desarrollo 5.4%
CONPES 1.4%

45 ESTUDIO DE CARACTERIZAC10N OCUPACIONAl


.-. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Empresas que tienen Relación con Entes


Estatales o de Control
30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
..... x u ur
-º UJ
'l.
E
W "iif
...CJ
eID ~
W
o...
o E ;;;
o o ::'! :..o .....
Z
_f; U
e
e E
n)
ID
-o
O
U
:f ~ e e
~ ~

Gráfico 25

Para todos los entes estatales el porcentaje de empresas grandes es mayor


que el de los otros dos tamaños cuando se revisa el nivel de relación existente,
tal y como se vio con los gremios, son estas las que mayor grado de afiliación
y acercamiento tienen con ambos tipos de entes, el Minambiente fue la institu-
ción estatal mas señalada entre las pequeñas empresas como ente con el cual
tienen algún tipo de relación.

Tabla 24. Relación con entes Estatales (Fomento o control) por tamaño
(sobre total empresas)

CONPES Mindesarrollo Minambiente Mintrabajo MinCom ExtIcontec Incomex

Grandes 3.9% 11.8% 19.6% 39.2% 39.2% 47.1% 39.2%

Medianas 0.0% 5.3% 5.3% 15.8% 36.8% 31.6% 21.1%

Pequeñas 0.0% 1.3% 5.2% 6.5% 5.2% 9.1% 14.3%

46 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


._. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Relaciones establecidas con entes Estatales o


de Control por Tamaño Co m paración

[JPequeñas

IIMedianas

[JG randes

Gráfico 26

En las empresas transformadoras de la cadena se observa una vocación


netamente productiva; es decir, observan muy poco las tendencias del merca-
do, las nuevas necesidades, el cambio de las existentes y las posibilidades de
nuevos negocios parece, despertar muy poco interés entre las empresas. Esto lo
señala el hecho que a pesar de que el 62.6% las empresas transformadoras
tienen establecidas áreas de ventas (86.1 % de las grandes, 84.2% de las media-
nas y el 36.8% de las pequeñas); solo una cuarta parte de las empresas poseen
personal con responsabilidades estratégicas en mercadeo, 25.2% de las empre-
sas, de esas el 67.6% son grandes y ese tipo de personal representa el 0.5% de
los trabajadores totales; oponiéndose a la creciente importancia del merchandi-
sing en otros países.

Tabla 25. Empresas con Area Establecida de ventas según Tamaño

Grandes 44 86.3%
Medianas 16 84.2%
Pequeñas 32 41.6%
Total 92
Empresas con Area Ventas I
Total de Empresas: 62.6%

47 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Empresas con Area de Ventas Establecida


según Tamaño

9 0.0 %

8 0.0 %

70.0 %

6 0.0 %

5 0.0 %

4 0.0 %

3 0.0 %

2 0.0 %

10.0%

0.0%
G des M dnas P qñas

Gráfico 27

Este desinterés frente al mercado genera estancamientos tecnológicos, al


producir lo mismo de siempre y atender los cambios que se dan en el sector
solo después que se hayan realizado en otras latitudes, o cuando empresas que
si adelantan esas labores y son innovadoras logran hacerlo; provocando que las
empresas de los sectores en estudio estén siempre rezagadas. La influencia que
lo anterior tiene sobre la I+D que se hace en la cadena es evidente, y el proble-
ma que esto genera en los inventarios de las empresas que desarrollan produc-
tos y mejoran procesos (los dos frentes en los que mas empresas dijeron hacer
I+D) es fatal, tanto en producto como en materias primas y tanto por exceso
como por deficiencia ya que los desarrollos que se hacen se adecuan al merca-
do por pasos de acierto - desacierto, costosos desde muchos puntos de vista.

La subutilización de los medios informáticos es preocupante, existen muy


pocos ordenadores por trabajador (10.3 ordenadores por cada 100 trabajadores),
e155.1 % de ellos están en áreas administrativas, el 27.7% en producción, el12.1 %
en mercadeo y solo e15.1 % en I+D. Estos ordenadores se emplean en un porcen-
taje muy bajo de su verdadero potencial, esto lo demuestra el bajo empleo de
software especializado por parte de las empresas de la cadena, solo el15 % de ellas
afirmaron y señalaron usar algún tipo de software especializado.

Tabla 26. Distribución de Ordenadores sobre el total de existentes por


Area y Tamaño de Empresas

:: , " .:' . Administración Producción Mercadeo ,',.. . I;!!D"


Grandes 39.7% 21.0% 9.4% 4.1%
Medianas 6.4% 2.7% 0.9% 0.6%
Pequeñas 9.0% 4.0% 1.7% 0.4%
Totales 55.1% 27.7% 12.1% 5.1%

48 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAl


..... Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Distribución de ordenadores por Area

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Ad m in istrae ió n P rod u e e ión M e re adeo 1+0

Gráfico 28

El 21.1 % de las empresas tiene relaciones con sus proveedores de materia


prima, sobre todo en la búsqueda de desarrollos en nuevos productos y adecua-
ción de la materia prima (ver relaciones establecidas para adelantar actividades
de I+D, Tabla 17 y Gráfico 19).

Los organigramas de las empresas por lo general son de tipo peine y los
desarrollos e innovaciones en cambios organizacionales han sido adelantados o
se realizan actualmente en pocas empresas (ver frentes de I+D, Tabla 16 y
gráfico 18), el 26.5% de las empresas así lo manifestó; igualmente los cambios
en las prácticas gerenciales fueron referenciados por muy pocas empresas (21.1 %
de las empresas transformadoras), siendo las grandes quienes mas indicaron
haber acometido desarrollos en ese sentido (43.1 % de ellas así lo señaló), fren-
te al 15.8% de las medianas y el 7.8% de las pequeñas. Esto nos señala una
gerencia (en la mayoría de las empresas) muy tradicional, vertical y rígida, en
contravia de las direcciones que señalan algunos teóricos y que se abren paso
en los países del llamado primer mundo.

49 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


....... Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

51 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

1empleo está sustentado por las grandes empresas, el 76.7% de las plazas
de trabajo son ofertadas por estas, e19.1 % por las medianas y el 14.2% por las
empresas pequeñas.

Tabla 27. Personal ocupado por Tamaño Empresa

Tamaño # Trabajadores Ocupados %


Grandes 11825 76.7%
Medianas 1397 9.1%
Pequeñas 2193 14.2%
Total 15415

Personal Ocupado según Tamaño Empresa

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Grand Med Pequeñ

Gráfico 29

52 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


..- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

La teoría segmentada de las decisiones plantea que las organizaciones em-


presariales deben agrupar a sus trabajadores en tres grandes segmentos según
el tipo de responsabilidad o tipos de decisiones que asuman, así existe un per-
sonal con responsabilidades estratégicas, otro segmento agrupado en decisio-
nes tácticas o ejecutivas y un personal cuyas decisiones son de orden operativo,
en el presente estudio se agruparon las diferentes ocupaciones en esos tres gran-
des segmentos a saber presidentes, vicepresidentes y gerentes (decisiones es-
tratégicas), subgerentes, jefes de departamento y supervisores (decisiones tác-
ticas), operarios calificados, operarios, vendedores y personal de apoyo (deci-
siones operativas). El % del personal con responsabilidades estratégicas es muy
bajo, solo el 2.6% de los trabajadores, la base operativa en cambio es amplísi-
ma, el 89.6% de los trabajadores tienen responsabilidades de éste tipo.

Tabla 28. Distribución Personal por Tipo de Responsabilidad

Nivel Trabajadores % del Total


Estratégico 401 2.6%
Táctico 1,197 7.8%
Operativo 13,817 89.6%
Total 15,415 100.0%

Distribución Personal por Tipo de Responsabilidad

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Es:rátegico Táctico Operativo

Gráfico 30

Por áreas, la de producción es la que mas personal ocupa (el 80.8%), entre
las cuatro que se dividió el personal de las empresas, el 12.6% son ocupados en
áreas administrativas, 5.9% en mercadeo y 0.7% en áreas encargadas de I+D.

53 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


.-. Mesa Sectorial Pet1'oquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 29. Distribución del Personal Ocupado por Area

Area Total Trabajadores Trab Area I Tot Trab


Administración 1946 12.6%
Producción 12457 80.8%
Mercadeo 908 5.9%
I+D 104 0.7%
Totales 15415 100%

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Admón Prod Mere HD

Gráfico 31

Por ocupaciones son los operarios no calificados, los de mayor presencia


en las empresas transformadoras (44.6% de los trabajadores tienen éste tipo de
ocupación), los operarios calificados representan el 24.2% de los trabajadores
mientras el personal de apoyo (sumados los de producción, administración y
mercadeo) son el 18.1 % de los trabajadores.

54 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Pet/'oquímica, Plásticos, Caucho )'Fibras Sintéticas

Tabla 30 Estructura Ocupacional Empresas Transformadoras

Ocupación % del Total


, de Trabajadores
Presidentes 0.3%
Vicepresidentes 0.1%
Gerentes 2.2%
Subgerentes 0.6%
Jefes Depto 3.4%
Supervisores 3.8%
Oper Calif 24.2%
Operarios 44.6%
Vendedores 2.8%
P Apoyo Adm 11.5%
P Apoyo Prod 4.2%
P Apoyo Mere 2.4%

Distribución del Personal por Ocupaciones

ro

o
ñ.
2:
ro ~ 1:)
e E 1:)
o 2
.o Q)
Q)
o, Ü roo, Q) 1:)
« o::
Q)

O :::l > ::2;


:::l
rJl .., rJl o,
O
O o,
«
o,
« «
o,

o.. o.. o..

Gráfico 32

;5 ESTUDIO DE CARACTERIZAClOl'I OCUPACIO\AL


-- .. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

57 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

n Colombia la asistencia a la educación tanto formal como informal es


baja, por tanto el recurso humano formado, que es empleado en el sistema
productivo es igualmente bajo, si sumamos los profesionales, técnicos y tecnó-
logos empleados por las empresas transformadoras participantes del estudio,
representan el 15.6% del total de trabajadores.

Tabla 31. Nivel educativo alcanzado según área

Nivel Educativo Administración Producción Mercadeo 1+ D % del Total Trabajadores


Profesionales 460 487 114 13 7.0%
Tecnólogos 82 458 32 4 3.7%
Técnicos 15 653 79 10 4.9%
Suma 557 1598 225 27 15.6%

o
is t r ib U ció n d e Pro fe s io n a le s,
T e e n ic o s y T e e n ó lo 9 o s por A re a

7 o .0 %

6 o 0%

5 o .0 %

4 o .0 %

3 o .0 %

2 o .0 %

1 o 0%

0.0 %
P ro d Admon M e re 1+ O

Gráfico 33
La distribución de la suma de esos profesionales, técnicos y tecnólogos en
las áreas de las empresas transformadoras muestra como una mayoría signifi-
cativa está laborando en producción (el 66.4%), frente a tan solo ell.1 % que se
encuentra en áreas de I+D.

58 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 32. Profesionales Técnicos y Tecnólogos en Empresas


Transformadoras

Area Profesionales + Técnicos + Tecnólogos %


Producción 1598 66.4%
Administración 557 23.2%
Mercadeo 225 9.3%
I+D 27 1.1%
Total 2407 100.0%

Si a lo anterior le sumamos que la cantidad de trabajadores capacitados en las


empresas de la cadena en los últimos dos años, son apenas el 3.30% del total
de ellos, tenemos pues un panorama bastante complejo, tanto en el presente
como para el futuro de la cadena, ya que en el mundo de hoy el conocimiento
y las posibilidades de usufructuarlo económicamente está marcando las dife-
rencias entre trabajadores, empresas, cadenas productivas y países. Hoy día
nadie pone en duda que el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de
vida y trabajo se sustenta en gran medida sobre ese mismo elemento.

Tabla 33. Capacitación realizada según Tipo de Responsabilidad

Nivel Ocupacional Totales Capacitados % del Total Trabajadores


Responsabilidad. Estratégico 83 0.5%
Responsabilidad Tácticas 180 1.2%
Responsabilidad Operativas 245 1.6%
Total Capacitados 508 3.3%

% de Capacitados segun nivel de


responsabilidad

2.00%

1.50%

1.00%

0.50%

0.00%
Resp Estratégico Resp Tácticas Resp Operativas

Gráfico 34

59 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Si se revisa la capacitación adelantada teniendo en cuenta la entidad o ente


oferente de ella, se observa que el 69.2% de las empresas que participaron de la
encuesta manifestaron haber recibido capacitación del SENA, el 10.2% afir-
maron haber adelantado labores de I+D con el SENA - ASTIN, y el 29.5% del
personal que recibió capacitación en los dos últimos años lo hizo en el SENA,
resalta el hecho que las empresas señalaron que el 20.5% del personal capacita-
do recibió esa capacitación en la misma empresa.

Tabla 34. Capacitados según entidad oferente

Institución % Trab Capacitados


SENA 29.5%
La misma Empresa 20.5%
Universidad 18.9%
Instituto Técnico 15.2%
Proveedor 11.8%
Centro de Investigación. 4.1%
Total 100.0%

% Trabajadores Capacitados según Ente


Cap a c it a n te

3 0.0 %

25.0 %

2 0.0 %

15.0%

10.0 %

5.0%

0.0 %
S EN A Em p r Un iv. In s t i T e e P ro ve e d o r e e n t. In v.

Gráfico 35
Las demandas de capacitación según el sondeo realizado muestran una gran
diferencia con respecto a lo realizado, las empresas transformadoras están de-
mandando capacitación para el43.3% de los trabajadores empleados, esa capa-
citación demandada se concentra en ciencias, tecnologías o técnicas de produc-
ción (esa solicitud equivale al 30.5% de los trabajadores totales), la capacita-
ción en administración es requerida para el 9.2% de los trabajadores, en merca-
deo la demanda es equivalente al 3.1 % y en I+D esa demanda representa el
0.5% de los trabajadores de las empresas transformadoras. Podemos concluir
entonces, que a pesar de que hay una demanda relativamente alta en capacita-
ción los trabajadores no logran obtenerla.

60 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


.... Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 35. Demanda de Capacitación por Area

Area Demanda capacitación % Trabajadores demanda

Producción 4706 30.5%


Administración 1420 9.2%
Mercadeo 477 3.1%
I+D 72 0.5%
Total demanda 6675 43.3%

Demanda de capacitación por Areas

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Prod Admon Mere I+D

Gráfico 36

OFERTA EDUCATIVA Las empresas transformadoras de plástico lo reconocen como una de las enti-
DEL SENA CDT -ASTIN1 dad educativas más importantes del país, no sólo por los cursos de actualiza-
ción que ofrece a sus trabajadores, sino por los aportes significativos que ha
realizado en el aspecto investigativo, en los servicios tecnológicos y en la asis-
tencia técnica, tanto a los procesos de transformación del plástico como en la
fabricación de moldes y matrices? .

En la actualidad el CDT-ASTIN viene adelantando, con entidades de investi-


I Sobre las entidades que ofrecen
gación y con universidades, los siguientes proyectos:
formación a las empresas de la cadena,
se puede observar en detallen la pagina Diplomado en diseño aplicado a la fabricación de moldes de inyección y
169 del Informe Final. moldes de soplado de cuerpos huecos, con el Centro Red Tecnológico
Metalmecánico de Fedemetal.
2 Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA, Regional Valle, CDT-ASTIN,


Proyecto de mejoramiento ambiental y desarrollo industrial sostenible de
Plan ed Desarrollo 1994 - 1998 los subsectores metalúrgicos y metal mecánico en el Valle del Cauca.

61 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Diplomado Reología para procesos de transformación de plásticos, con la


Universidad Autónoma de Occidente.
Especialización en Ingeniería de la transformación de los materiales plásti-
cos , con la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma de Occi-
dente.
Convenio con la Universidad del Valle en los programas de pregrado y
pos grado en la transformación de los plásticos y la fabricación de moldes y
matrices.

62 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

63 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAl


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho JI Fibras Sintéticas

ntre las empresas de la cadena hay mucho desconocimiento de las legisla-


ciones ambientales existentes tanto nacionales como internacionales, solo el
32.7% afirma conocer alguna de ellas, que regule sus procesos y productos; en
la distribución de ese conocimiento según el tamaño de las empresas nueva-
mente un mayor número de empresas grandes (49% de ellas) afirma conocer
alguna legislación ambiental, frente a un 36.8% de las medianas y solo un 21.6%
de las pequeñas.

Tabla 36. Conocimiento de Algún Tipo de Legislación Ambiental


(Nacional o Internacional)

~"Tamaño Empresas que afirman :,


e conocer Legislación % c'

Grandes 25 49.0%
Medianas 7 36.8%
Pequeñas 16 21.6%
Total 48 32.7%

e o n o e im ie n t o deL e 9 is la e ió n e s A m b ie n t a le s

50 0%

45 .0 %

40 0%

35 .0 %

30 .0 %

25 0%

20 0%

1 5 0%

1 o 0%

5 0%

o 0%
Grandes Medianas Pequeñas

Gráfico 37

64 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Igualmente la implementación de la norma internacionalmente mas reco-


nocida (ISO 14000) es muy baja, (de hecho en 1997 no había en Colombia
ninguna empresa certificada en ningún sector), las empresas de la cadena que
sin estar certificadas implementan sistemas de gestión ambiental (SGA) con
referencia a la ISO 14000 son el 23.8%, el 60.8% de las empresas
transformadoras grandes de la cadena, señalaron implementar SGA con refe-
rencia a la norma en mención, el 15.8% de las medianas indicaron lo mismo
frente a tan solo un 1.4% de las pequeñas.

Empresas con S.G.A. con referencia a la


ISO 14000

70.0%

60.0%

50.0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Grandes Medianas Pequeñas

Gráfico 38

Tabla 37. Empresas que implementan S.G.A. con ref. a la ISO 14000

Tamaño Empresas con SGA ref. ISO 14000 %


Grandes 31 60.8%
Medianas 3 15.8%
Pequeñas 1 1.4%
Total 35 23.8%

En cuanto a las empresas que están dedicadas al reciclaje como actividad


principal el 24.4% de las empresas transformadoras encuestadas así lo señaló.
El reciclaje mas usado entre las empresas de la cadena es el reciclaje mecánico,
el 61.2% de ellas lo emplean. El impacto ambiental mas referenciado es el
ruido, el 59.2% de ellas dicen provocarlo (e116.3% de las grandes, el 9.5% de
las medianas y el 33.3% de las pequeñas). Las emisiones atmosféricas fueron
referenciadas por el 21.1 % de las empresas, siendo señalado por el 87.5 % de
las empresas de caucho grandes y el 50% de las empresas de fibras.

65 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Tabla 38. Empresas que generan Ruido como Impacto Ambiental

Tamaño # de Empresas %
Grandes 24 16.3%
Medianas 14 9.5%
Pequeñas 49 33.3%
Total 87 59.2%

Empresas que generan ruido como


Impacto Ambiental

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Grandes Medianas Pequeñas

Gráfico 39

I Sobre las entidades que ofrecen formación a las empresas de la cadena, se


puede observar en detallen la pagina 169 del Informe Final.
2 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Valle, CDT-ASTIN, Plan
ed Desarrollo 1994 - 1998

66 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

67 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímíca, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

esumen de Resultados del Estudio de Caracterización de la cadena


Petroquímica - Plástico - Caucho - Fibras sintéticas

A continuación se presenta a manera de resumen sumarial las variables y


elementos que posibilitan vislumbrar el escenario de acción en el que se en-
cuentra la cadena en cada uno de los entornos planteados para el estudio
exploratorio. Teniendo en cuenta el tiempo y alcances planteados para el mis-
mo, la coordinación del estudio lo asumió y lo entiende como una aproxima-
ción a la situación real de la cadena, que como debe entenderse debe ser de
continuo sondeo, análisis y construcción por parte de las empresas, entes de
apoyo, instituciones estatales y demás integrantes de la misma; teniendo como
unidad de concepto y partida, que solo es en el trabajo mancomunado al inte-
rior de la misma que es posible construir y mantener elementos de competitividad
que permitan obtener verdaderas fortalezas y desarrollos tanto para las empre-
sas de la cadena como para sus trabajadores y los clientes de ella.

Información General En su gran mayoría, las empresas transformadoras de la cadena son empre-
sas jóvenes, (55.8% tienen menos de 20 años, 26.7% tienen menos de 10 años).
La cantidad de establecimientos dedicados a la transformación de plástico y
caucho aumentó entre los años 95 y 96 (los últimos registrados en DANE). En
el estudio las PYMES (empresas con menos de 100 trabajadores) representan
el 64% de las empresas; en la industria colombiana según la muestra anual
manufacturera de 1996, el 84.3% son PYMES.

68 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Entorno Económico Hay tres grandes elementos que enmarcan la economía de los sectores en
estudio; la reducción de competitividad del país como productor de petróleo, la
construcción de la planta de olefinas del Caribe y las conversaciones de inte-
gración comercial con Mercosur.

La baja en los precios del petróleo aunada a algunos elementos como la


inseguridad y la rigidez del marco tributario y legal de los contratos de asocia-
ción, ha hecho que la exploración y explotación de crudo que venía en alza
desde 1994 vislumbre un retroceso, ese elemento está atentando en el mediano
plazo contra el auto abastecimiento del país en materia petrolífera; si la tenden-
cia de exploración y explotación no se revierte se estima que para el 2005 se
tendría que estar importando petróleo a un costo estimado de 6.15 millardos
entre ese año y el 2010. El gobierno ha iniciado una serie de labores para atraer
y aumentar la exploración (Ecopetrol a planteado que es necesario duplicar el
número de pozos exploratorios) hasta llegar a un nivel de producción de 1.6
millones de barriles diarios en el año 2010.

Ecopetrol ha anunciado que dentro de su plan de inversiones la prioridad es


la nueva planta de olefinas, la misma que será adelantada con aportes tanto
privados como oficiales, esa planta elevará considerablemente la competitividad
de la cadena al ofrecer materias primas nacionales inexistentes hasta ahora. El
proyecto que inicialmente tendría una inversión de 1300 millones de dólares,
se ha definido finalmente requiriendo casi los 900 millones de dólares, en la
nueva planta se planea producir polietilenos lineales de alta y baja densidad,
etileno y propileno así como monómero de vi nilo y estireno; con el proyecto, el
complejo petroquímico de Mamonal en Cartagena, expandirá su producción de
polipropileno.

Para las empresas de los sectores en estudio, el acercamiento y las conver-


saciones de integración comercial con Mercosur plantean toda una amenaza,
particularmente el desempeño hasta ahora positivo de los transformadores de
plástico se vislumbra ensombrecido si se tiene en cuenta el tamaño y la
competitividad de la industria plástica brasileña, se estima que el 64% del mer-
cado latinoamericano de petroquímicos y plásticos es controlado por los brasi-
leños. Si se tiene en cuenta la devaluación sufrida por el Real a comienzos del
presente año, las economías de escala de una industria considerada 10 veces
mas grande que la colombiana (la industria plástica brasileña tiene un producto
interno bruto cercano a los 3.4 billones de dólares, la industria plástica colom-
biana no produce mas de 380 millones de dólares por año), la situación finan-
ciera colombiana y el estado tecnológico del Brasil frente al colombiano, la
situación es realmente preocupante para el mediano plazo.

Producción Bruta: Cuando se revisa el comportamiento de la producción


bruta de los sectores en estudio (período: 1990 a junio de 1998) se observa
como solamente la producción de productos plásticos (CnU 356) ha presenta-
do variaciones mas altas que el PIB sin trilla de café - en 1990, y en el lapso

69 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

transcurrido entre 1992 y junio de 1995 - después de esta fecha la variable para
los productos plásticos, cae, aunque se ha mantenido por encima, el comporta-
miento y su variación ha sido totalmente similar al PIB industrial sin trilla. El
comportamiento de la variable para el subsector de fabricación de sustancias
químicas industriales en donde se ubican la producción de resinas sintéticas,
materias plásticas y fibras artificiales excepto vidrio, en el mismo período, pre-
senta comportamientos en su gran mayoría negativos o por debajo del PIB sin
trilla, exceptuando dos períodos (segundo semestre del91 hasta fin del primero
del 92 y segundo del 95 y primero del 96); ajunio del 98 el valor de la variable
estaba por debajo del agregado industrial. El subsector de fabricación de pro-
ductos de caucho es el que presenta comportamientos mas negativos; ya que ha
decrecido en términos reales los últimos cinco años, desde el segundo semestre
de 1993 la variación de su producción bruta se ha mantenido por debajo del
PIB sin trilla con variaciones bastante negativas. La industria de llantas no ha
resistido los embates de la apertura económica y el contrabando; el negocio es
netamente global dominado por una cuantas multinacionales con las econo-
mías de escala y la inversión de I+D adecuada para sacarle partido a la inver-
sión en tecnología que se requiere; es así como las grandes empresas naciona-
les en éste subsector han tenido que recurrir a la venta y cierre de plantas.

Exportaciones: La participación de las exportaciones de los tres subsectores


en las exportaciones industriales del país ha sido creciente en el período anali-
zado (1991 - 1996), en 1996 esa participación era del orden del 10% que a su
ves era equivalente a el 4.4% de las exportaciones totales. El subsector con
mayor nivel exportador es el de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras
artificiales, su participación en las exportaciones industriales nacionales es del
orden del 8%, frente a un l.7% de plásticos y un 0.9% de productos de caucho
(llantas, neumáticos y otros productos de caucho tomados como uno solo).

Importaciones: La participación de los subsectores en las importaciones


industriales presenta dos períodos; uno de descenso entre 1991 y 1994 (del
7.2% al 5.6%), y uno de aumento en esa participación entre 1994 y 1996 (desde
5.6% a 7.0%), en 1996 las importaciones de los tres sub sectores equivalían al
6.4% de las importaciones totales del país. El subsector con mayor nivel de
importación en todo el período entre los estudiados es el de resinas sintéticas,
materias plásticas y fibras artificiales aunque con una participación con ten-
dencia a la baja en todo el lapso. En 1996 su participación en las importaciones
era del 3.8%, los subsectores de plástico y fabricación de llantas y neumáticos
presentan niveles muy similares del orden del 0.7% de las importaciones in-
dustriales (1996), el sub sector de otros productos de caucho participó en 1996
con el 0.4% de las importaciones industriales.

Ventas: Para eI3l.7% de las empresas participantes del estudio las ventas
aumentaron de 1997 a 1998, para el 19.2% se mantuvieron igual, para eI4l.7%
disminuyeron y un 7.5% no ofreció tal información. Las empresas en general
son optimistas para los próximos 12 meses, las expectativas de ventas para

70 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


._. Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

1999 muestran el siguiente comportamiento. El 65% planean aumentar sus ven-


tas, el 15.8% de las empresas planean mantener su nivel de ventas, el 7.5%
espera un descenso en sus ventas y un 11.7% no sabe o no responde. La situa-
ción financiera de las empresas presenta a un 15% de la empresas con una
razón de pasivos sobre activos superior al 40%; el 28.6% de las empresas tiene
esa razón entre el 20 y el 30% para el 30.6% de las empresas su razón de
pasivos a activos está por debajo del 20% y el 25.9% de las empresas no ofre-
ció esa información para el estudio.

Teniendo en cuenta éstas variables y los elementos de influencia


referenciados al inicio del entorno, se debería esperar una movilización de par-
te de las empresas de la cadena para que se generen las condiciones óptimas de
búsqueda y explotación de petróleo que garanticen una supervivencia y abaste-
cimiento para la industria petroquímica y sus cadenas asociadas, no solo en el
mediano plazo si no en el largo plazo así como un apoyo y acompañamiento a
la planta de olefinas próxima a construirse.

Así mismo debe producirse todo un trabajo de conocimiento de la cadena,


identificación real de sus posibilidades tecnológicas y económicas, de acerca-
miento con sus industrias de llegada para conocer las necesidades de sus clien-
tes, no solo en Colombia, aumento en el trabajo mancomunado en todos los
eslabones de la cadena, no solamente empresa - empresa, para cohesionar y
generar en el mediano plazo una fortaleza de cadena que apunte a obtener los
rendimientos de productividad y competitividad, que posibiliten al menos sos-
tener aquellos segmentos en donde pueda hacerse frente a la fuerte competen-
cia que se avecina si los acuerdos comerciales con Mercosur se cristalizan.

Entorno Tecnológico Las empresas transformadoras de la cadena presentan una gran concentra-
ción en cuanto a procesos de transformación usados, p.ej. el 90.9% de las em-
presas que se dedican a la fabricación de productos plásticos realizan algún
tipo de inyección, extrusión o soplado. En la gran mayoría de las empresas la
maquinaria y el equipo tiene una edad inferior a 10 años (62.6% de las empre-
sas), las empresas cuyos equipos tienen una edad superior a los 20 años equiva-
len al 12.9% del total. Los empresarios en general tienen la visión que su equi-
po y maquinaria está actualizada tecnológicamente o con un desfase temporal
muy pequeño, el 15.8% señaló poseer tecnología de punta; el 30.83% afirma
tener un retraso tecnológico inferior a cinco años. No obstante el 68% de las
empresas tienen planes de renovación de maquinaria, el 21.8% del total de
empresas tiene planes de renovación de maquinaria para antes de 1 año.

En cuanto a la realización de actividades de I+D, un porcentaje bastante


alto -71.4%- afirmó adelantarlas, siendo las empresas grandes en todos los
subsectores quienes jalonan estos porcentajes (90.2% de las empresas grandes
dicen hacer I+D, 78.9% de las medianas y 57.1 % de las pequeñas), sin embar-

71 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_AA Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

go esa 1+D se hace con personal cuya responsabilidad directa es otra; ya que las
personas directamente relacionadas con esas labores es muy baja, 0.7% del
total de los trabajadores de las empresas transformadoras, y las empresas que
tienen institucionalizadas secciones o áreas directamente responsabilizadas de
tales labores representan el 23.1 % del total de ellas. Las empresas
transformadoras afirmaron así mismo que la 1+D que adelantan se concentra en
cuatro grandes frentes, desarrollo de nuevos productos, mejoramiento de pro-
ductos actuales, mejoramiento del proceso productivo, y mejoramiento de la
maquinaria, los desarrollos o innovaciones en tecnologías blandas fueron men-
cionados por pocas empresas, los frentes en los que menos empresas señalaron
adelantar I+D son control ambiental, desarrollo de nuevos materiales y copia
de productos.

Así mismo las relaciones con instituciones productoras de I+D es baja, el


36.1 % de las empresas transformadoras indicaron tener algún tipo de relación
con entes de I+D distribuyéndose éste porcentaje así; SENA - ASTIN, el 10.2%,
entes privados (ICIPC en su gran mayoría, 10.9%) y Universidades 15.1%.
Este bajo nivel de relación con entes de I+D podría explicarse si tenemos en
cuenta que en una alta proporción las empresas no tienen una real percepción
de sus problemas y potencialidades, debido entre otras cosas a que leen o exa-
minan muy poco el mercado. De esa forma la relación con los entes de I+D no
está sensibilizada como una inversión redituable y muchas empresas recurren a
éstas instituciones para resolver problemas de funcionamiento y momento.

Esta visión de corto plazo frente a la I+D se corrobora teniendo en cuenta


que la función principal de los profesionales, técnicos y tecnólogos en las em-
presas, es directamente la producción y el mantenimiento, el 1.1% del total de
profesionales, técnicos y tecnólogos esta vinculado a actividades de I+D, es
decir la labor central de los que hay, es la de tener en funcionamiento equipos y
procesos, no la innovación o implementación de cambios en ellos para atender
una necesidad identificada y medida del mercado por parte de la empresa (66.4%
laboran en áreas de producción y el 23.2% laboran en áreas de administración).

El uso de indicadores de producción de bienes y servicios aunque es una


práctica relativamente difundida en las empresas de la cadena, el 71.4% de las
empresas como mínimo revisan uno (productividad por máquina que es el mas
empleado), no es extendida a muchos de ellos, cuatro (4) indicadores concen-
tran la atención de las empresas, el 63.4% de ellas revisan alguno de ellos,
(productividad por máquina, productividad por proceso, estándar de produc-
ción y fallas de calidad). Es de resaltar que solo un 57.1 % de las empresas
señalaron que revisan el rendimiento de su materia prima vía indicadores de
éste tipo, lo que muestra que un 42.9% de las empresas o no revisa ésta variable
o lo hace mediante indicadores no cuantitativos.

La observación que las empresas hacen a su competencia es muy baja, solo


el 25.9% de ellas dicen hacerlo, esto puede explicarse tanto por que no existe la

72 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPAClONAL


--- Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

cultura para ello como por el hecho de que en Colombia no hay entes, privados
ni estatales, que hagan publica información sobre productividad o competitividad
a nivel de empresa, lo que si ocurre en otros países. Lo que se infiere de ello es
que funciones y herramientas propias de la gestión tecnológica como la vigi-
lancia, la evaluación, la alerta tecnológica y la elaboración y ubicación de las
empresas en matrices de atractivo tecnológico y posición tecnológica no son
usados ni implementados en la cadena en forma significativa.

Como corolario del estudio en cuanto al entorno tecnológico, debe señalar-


se el hecho que la relación que las empresas establecen con la I+D no está
acompañada de un verdadero esfuerzo tecnológico que pueda vislumbrar me-
jores días para el sector, ese esfuerzo está signado por el recurso humano con
responsabilidades exclusivas en ese tipo de labores y las relaciones estableci-
das con los entes dedicados a desarrollar I+D, bajo en ambos casos, esa baja
institucionalidad de la I+D combinada con la baja institucionalidad de la
planeación (estratégica y táctica; de largo y corto plazo, el 51.4% tienen un
área específica para tales labores) dificulta y disminuye las posibilidades de
búsqueda y mantenimiento de nichos de mercado. Así mismo es necesario todo
un trabajo mancomunado de cohesión al interior de la cadena, ese elemento
fundamental en el desempeño del futuro cercano, y que involucra desarrollar
espacios e interfases cliente - productor; transformador - productor de materia
prima; empresa - centro de I+D; empresa - instituto de capacitación son inci-
pientes en la cadena y es en ellos donde todos y cada uno de los actores de la
cadena puede aprender sobre la misma; dado el flujo y calidad de la informa-
ción generada allí mismo es donde se puede percibir y darle a la investigación
de mercados, y la I+D el verdadero peso y rol que deben tener como activida-
des fundamentales y complementarias en el desarrollo y subsistencia de la ca-
dena.

Debe igualmente, hacerse todo un esfuerzo para volver cotidianas labores


propias de la gestión tecnológica al interior de las empresas, las empresas de-
ben entender la importancia de ubicarse con respecto de su competencia inter-
nacional, el conocer su posición tecnológica es central en su desarrollo; para
eso es necesario que los institutos de I+D y/o los entes estatales generen el
ambiente para que bajo confidencialidad (certificada) reúnan y agreguen infor-
mación sobre productividad a nivel de empresa y se genere el espacio de traba-
jo con indicadores estándares que permita compararla y elevarla sobre elemen-
tos ciertos y tangibles. Igualmente hay desaprovechamiento de servicios como
la vigilancia, evaluación y alerta tecnológica, hoya través de la red Internet las
empresas pueden acceder a costos muy razonables a tales servicios prestados
por institutos como el Rapra Tech; la American Chemical Soc y su Rubber
division y otros muchos mas de varios países desarrollados, servicios que son
fundamentales en la aprehensión del presente tecnológico de cada uno de los
subsectores.

73 ESTUDIO DE CARACTERlZACION OCUPACIONAl


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Entorno Organizacional Lo que se encuentra al sondear y analizar los diferentes tipos de relaciones
posibles y encontradas en la cadena, es que el nivel de cohesión y de trabajo
mancomunado al interior de la cadena es muy débil; el estudio revisó la canti-
dad de empresas que señalaron tener intercambio y relaciones con distintos
entes estatales y privados en diferentes frentes encontrando que son realmente
muy pocas las empresas que mantienen contacto y enlaces con entes de apoyo
y fomento, y que son las empresas grandes quienes en mayor porcentaje sostie-
nen las mismas. Igualmente las alianzas entre las empresas son un elemento
muy incipiente en la cadena, el 31.4% de las empresas tiene actualmente algu-
na, en ese sentido las empresas deben reflexionar sobre la avalancha de alian-
zas en todos las sectores que tuvo su clímax en el sector petroquímica a finales
de 1998, aun las empresas grandes, buscan pares industriales o empresas acom-
pañantes con las que puedan elevar sus condiciones de producción así como el
nivel de satisfacción en sus clientes, la reflexión debe dirigirse sobre el hecho
que ni aun los gigantes de la industria aspiran a dominar solos, ni el mercado (o
sus nichos identificados) ni la tecnología, ya que hoy día, además de ser una
ambición sin ningún tipo de posibilidad, resultaría inconmensurable el costo de
tal búsqueda.

Política estatal clara y definida para el sector de transformadores no ha


habido, en política petroquímica se han formulado directrices que muchos sec-
tores y gremios empresariales han criticado. El fomento es poco y la relación
con entes estatales de las empresas de la cadena es baja, concentrada nueva-
mente en las empresas grandes. El estudio indagó por siete entes: Conpes,
Mindesarrollo, Mintrabajo, Mincomercio Exterior Minarnbiente, Icontec e
Incomex, aunque Icontec no es estatal se incluyó en éste segmento de institu-
ciones de fomento, control y definición de políticas, como ente encargado de la
evaluación de procesos y productos en vía de certificación. Los entes que fue-
ron mencionados por un mayor número de empresas fueron Icontec e Incornex,
frente a Mindesarrollo y Conpes los menos señalados.

Para todos los entes estatales el porcentaje de empresas grandes es mayor


que el de los otros dos tamaños, cuando se revisa el número de ellas que tienen
actualmente relación con éste tipo de instituciones, el Minambiente fue la ins-
titución estatal mas señalada entre las pequeñas empresas como ente con el
cual tienen algún tipo de relación.

La afiliación a gremios es baja, el 27.9% de las empresas afirmaron estar


afiliadas a Acoplásticos (de ellas e156.1 % son grandes), que es el gremio con
el nivel de afiliación mas alto según la muestra, el 11.6% de las empresas seña-
laron estar afiliadas a la ANDI (de esas el 76.5% son grandes), el 10.2% se
encuentran afiliadas a ACOPI y de ellas el 40% son grandes. El servicio mas
referenciado por las empresas entre los que prestan los gremios fue el informa-
tivo, igualmente señalaron haber recibido asistencia técnica y capacitación,
nuevamente Acoplásticos (excluyendo a las Cámaras de Comercio que no son
gremios), lidera esta categoría (el 23.1 % de las empresas señalaron recibir in-

74 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


_.- Mesa Sectorial Petroquímíca, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

formación del gremio, y un 7.5% de ellas indica que ha recibido tanto asisten-
cia técnica como capacitación del mismo).

En las empresas transformadoras de la cadena se observa una vocación


netamente productiva; es decir, observan muy poco las tendencias del merca-
do, las nuevas necesidades, el cambio de las existentes y las posibilidades de
nuevos negocios parece, despertar muy poco interés entre las empresas. Esto lo
señala el hecho que a pesar de que el 62.6% las empresas transformadoras
tienen establecidas áreas de ventas (86.1 % de las grandes, 84.2% de las media-
nas y el 36.8% de las pequeñas); solo una cuarta parte de las empresas poseen
personal con responsabilidades estratégicas en mercadeo, 25.2% de las empre-
sas, de esas el 67.6% son grandes y ese tipo de personal representa el 0.5% de
los trabajadores totales, oponiéndose a la creciente importancia del merchandi-
sing en otros países.

Este desinterés frente al mercado genera estancamientos tecnológicos, al


producir lo mismo de siempre y atender los cambios que se dan en el sector
solo después que se hayan realizado en otras latitudes, o cuando empresas que
si adelantan esas labores y son innovadoras logran hacerlo; provocando que las
empresas de los sectores en estudio estén siempre rezagadas. La influencia que
lo anterior tiene sobre la I+D que se hace en la cadena es evidente, y el proble-
ma que esto genera en los inventarios de las empresas que desarrollan produc-
tos y mejoran procesos (los dos frentes en los que mas empresas dijeron hacer
I+D) es fatal, tanto en producto como en materias primas y tanto por exceso
como por deficiencia ya que los desarrollos que se hacen se adecuan al merca-
do por pasos de acierto - desacierto, costosos desde muchos puntos de vista.

La subutilización de los medios informáticos es preocupante, existen muy


pocos ordenadores por trabajador (l0.3 ordenadores por cada 100 trabajado-
res), el 55.1 % de ellos están en áreas administrativas, el 27.7% en producción,
el 12.1 % en mercadeo y e15.1 % en I+D. Estos ordenadores se emplean en un
porcentaje muy bajo de su verdadero potencial, esto lo demuestra el bajo em-
pleo de software especializado por parte de las empresas de la cadena, solo el
15% de ellas afirmaron y señalaron usar algún tipo de software especializado.

Los organigramas de las empresas por lo general son de tipo peine y los
desarrollos e innovaciones en cambios organizacionales han sido adelantados o
se realizan actualmente en pocas empresas, el 26.5% de las empresas así 10
manifestó; igualmente los cambios en las prácticas gerenciales fueron
referenciados por muy pocas empresas (21.1 % de las empresas transformadoras),
siendo las grandes quienes mas indicaron haber acometido desarrollos en ese
sentido (43.1 % de ellas así lo señaló), frente al 15.8% de las medianas y el
7.8% de las pequeñas. Esto nos señala una gerencia (en la mayoría de las em-
presas) muy tradicional, vertical y rígida, en contravia de las direcciones que
señalan algunos teóricos y que se abren paso en los países del llamado primer
mundo.

75 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

Entorno Ocupacional El empleo en las empresas de la cadena está sustentado por las grandes
empresas, el 76.7% de las plazas de trabajo son ofertadas por estas, el 9.1 % por
las medianas y el 14.2% por las empresas pequeñas. Según la encuesta anual
manufacturera del DANE en Colombia las pymes industriales ocupan el 36.2%
del personal ocupado, mientras las empresas con mas de 100 trabajadores (gran-
des) emplean eI63.8%. El % del personal con responsabilidades estratégicas es
muy bajo, solo el 2.6% de los trabajadores, la base operativa en cambio es
amplísima, el 89.6% de los trabajadores tienen responsabilidades de éste tipo.
El empleo se concentra en áreas de producción el 80.8% de los trabajadores se
encuentran laborando en ellas, el 12.6% son ocupados en áreas administrati-
vas, 5.9% en mercadeo y 0.7% en áreas encargadas de I+D.

Como podemos ver las pymes son mas pocas y emplean porcentualmente
menos personal que en el resto de los subsectores manufactureros, la relación
de personal operativo a personal administrativo da cuenta del grado de
automatización del subsector.

Entorno Educativo Este es tal ves uno de los segmentos en donde se encontraron mas aspectos
negativos; a la baja escolaridad que presenta la población colombiana se le
suma la poca capacitación recibida por los trabajadores de la cadena, solo se
capacitaron en los últimos dos años eI3.3% de ellos, aunque existe una deman-
da de capacitación para el 43.3% del personal ocupado. Es decir la insatisfac-
ción existente en éste aspecto es elevadísima. La institución que mas capacita-
ción realizó fue el SENA - ASTIN que responde por el 29.5% de los trabajado-
res capacitados, resalta el hecho que las empresas señalaron responder ellas
mismas por el 20.5% de los capacitados.

En otro aspecto que se refiere al nivel de formación de los trabajadores, se


ratifica la vocación netamente productiva de las empresas, al observar como el
66.4% de los profesionales, tecnólogos y técnicos laboran en áreas de produc-
ción y el 23.2% en administración frente a un 9.3% en mercadeo y solo un
1.1% de ellos que lo hacen en áreas de 1+D, es decir el gran porcentaje de ellos
tiene como función principal el controlar y mantener en funcionamiento los
procesos y los equipos mas no el desarrollo de productos o de procesos nuevos
atendiendo algún tipo de señalamiento del mercado, identificado y medido por
los trabajadores con ese tipo de funciones o responsabilidades.

Entorno Ambiental En general se observa un desconocimiento alto en cuanto al conocimiento


de legislaciones nacionales o internacionales, debe sin embargo tenerse en cuenta
que en Colombia solo es a partir de la constitución del 91 que éste elemento
empezó a tener real importancia, así mismo es solo hasta 1993 con la aparición

76 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


••• Mesa Sectorial Petroquímica, Plásticos, Caucho y Fibras Sintéticas

de la Ley 29 y la Ley 99 de ese año como se instrumentan aspectos como la


gestión y conservación del medio ambiente y se delegan en entes como el Sis-
tema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente de creación pos-
terior, su evaluación prevención y control. Por tanto es mucho lo que aun debe
hacerse tanto en difusión y control para que las empresas de la cadena sensibi-
licen y apliquen la legislación, máxime cuando hoy día es un elemento central
en la venta y exportación de productos en el exterior, el 32.7% de las empresas
estudiadas señalaron conocer legislaciones ambientales nacionales o interna-
cionales que regulan procesos o productos de la cadena. Del mismo modo la
implantación o establecimiento de sistemas de gestión ambiental con referen-
cia a la ISO 14000 es bajo solo el 23.8% de las empresas afirmaron tener tal
elemento de gestión. Un número considerable de empresas señaló que no ade-
lanta ningún tipo de reciclaje, el 29.2% así lo expuso. Así mismo una mayoría
significativa de empresas, el 57.5%, indicó que no cuenta con un programa
ambiental establecido, lo que es un índice de la baja autorregulación y control
de las empresas en éste aspecto.

77 ESTUDIO DE CARACTERIZACION OCUPACIONAL


Impreso
Grupo de Publicaciones SENA

Santafé de Bogotá, D.e.

También podría gustarte