Está en la página 1de 53

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE

CIMENTACIÓN

PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN


COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5
LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO – PROVINCIA DE
ALTO AMAZONAS – DEPARTAMENTO DE LORETO”

UBICACIÓN :
REGIÓN : LORETO

PROVINCIA : ALTO AMAZONAS

DISTRITO : BALSAPUERTO

SECTOR : I.E.P.I. N° 213 – NUEVO MOYOBAMBA

SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BALSAPUERTO

OCTUBRE DEL 2,020


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

INDICE GENERAL

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio
1.3.1 Ubicación del Área en Estudio
1.3.2 Descripción al Área en Estudio
1.4 Condición Climática y Altitud de la Zona
1.4.1 Condición Climática
1.4.1.1 Clima
1.4.1.2 Temperatura
1.4.1.3 Humedad Relativa
1.4.1.4 Vientos
1.4.1.5 Precipitación
1.4.1.6 Altitud de la Zona

2.0 GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA, GEODINAMICA Y SISMICIDAD


2.1 Caracteristicas geologicas y geomorfologicas
2.2 Geodinámica externa
2.3 Sismicidad
2.3.1 Sismicidad
2.3.1.1 Zonificación
2.3.1.2 Alcances
2.3.1.3 Objetivos del Diseño Sismo - Resistente
2.3.1.4 Dinámica de Suelos
2.3.1.5 Parámetros de Sitio
2.3.1.6 Coeficiente Sísmico - Elástico
2.3.1.7 Control de Desplazamiento
2.3.1.8 Junta de Separación Sísmica
2.3.2 Efecto del Sismo

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO


3.1 Técnicas de Investigación
3.2 Programa de Investigación
3.3 Muestreo Inalterado
3.4 Registro de Excavaciones
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS TIPO INFES A TOMAR EN CUENTA


PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA
5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO
6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS
7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION
7.1 Profundidad de la Cimentación
7.2 Tipo de Cimentación
7.3 Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible de Carga
7.4 Cálculo de Asentamientos

8.0 AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


9.1 Referencias
9.1.1 Conclusiones
9.1.2 Recomendaciones
9.2 Tablas
9.3 Anexo I : Registro de Excavaciones
9.4 Anexo II : Ensayos de Laboratorio

10.0 OTROS
10.1 Plano Ubicación de Calicatas
10.2 Plano de Ubicación de Calicatas en Planta General
10.3 Plano de Perfiles de Capas del Suelo
10.4 Plano de Investigación de Acuerdo al Tipo de Suelo
10.5 Fotografías de Excavación de Calicatas y Extracción de Muestras
10.6 Fotografías de Ensayos Realizados en Laboratorio
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio
El objetivo del presente estudio en el sector, se realizó a fin de:
• Determinar qué tipos de suelos existen en el área de estudio.
• Que alternativas de cimentación se tendrá en función a la calidad del suelo.
• Problemas potenciales debido a la excavación de zanjas.
• Selección del tipo, la disposición y la profundidad de la fundación.
• Determinación de la capacidad de carga de una fundación seleccionada.
• Formulación de las medidas de prevención para obviar dificultades constructivas.
• Determinar el perfil estratigráfico de toda el área en estudio.
• Determinar los problemas de suelo que pudieran existir en el área en estudio y de que
maneras estas afectarían a la cimentación de la estructura, y a partir de esta dar las
recomendaciones necesarias para contrarrestar dichos problemas.
• Determinar en insitu la profundidad del nivel freático, filtración y/o escurrimiento de
agua que pudieran existir en el área en estudio. Verificar si estas afectaran la capacidad
de soporte del suelo, los trabajos de excavación y vaciado de concreto. Al mismo
tiempo dar las recomendaciones del caso para contrarrestar las consecuencias que
estas pudieran ocasionar.
• Realizar los ensayos de Mecánica de Suelos en el Laboratorio de las muestras alteradas
e inalteradas de los suelos extraídos de los puntos de excavación a cielo abierto a fin de
investigar, así como también poder determinar sus propiedades físico – mecánicas,
obtener los parámetros geotécnicos de manera de poder determinar la capacidad
de soporte del suelo del área en estudio.
• De acuerdo a los resultados de los análisis químicos mediante el cual se determina la
agresividad del suelo, recomendar el tipo de cemento a emplear en la
elaboración de concreto para el Proyecto en mención si los hubiera.
• Proponer el tipo de cimentación a emplear en la realización del Proyecto, así mismo
proponer las presiones máximas de contacto y de deformación de la cimentación a
emplear.
• Establecer los parámetros sísmicos para el respectivo diseño sismo resistente de la
estructura a proyectar en el Proyecto en mención.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

1.2 Normatividad
El desarrollo del presente estudio, hasta la elaboración del informe técnico final, se ha
realizado en concordancia con la Norma Técnica E-050 (Suelos y cimentaciones). Para lo
cual se ha contado con los resultados de los ensayos de Laboratorio de Mecánica de
Suelos. Adicionalmente para complementar se ha tomado en cuenta lo indicado en la
Norma de Cargas E-020, Norma de Diseño Sismo Resistente E-030 - Actualizado
(Referente a los parámetros de sitio y condiciones geotécnicas), Norma de Concreto
Armado E-060 y la Norma de Albañilería E-070.

1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio


1.3.1 Ubicación del Área en Estudio
El área de estudio se encuentra ubicado en la Comunidad Nativa de Nuevo
Moyobamba, Distrito de Balsapuerto, Provincia de Alto Amazonas –
Departamento Loreto.

1.3.2 Descripción del Área en Estudio


a. Relieve del Área en Estudio
El relieve del terreno investigado, presenta una topografía ligeramente
ondulada lo cual presenta pendientes aproximados a 0.05% al 0.20%.
b. Uso Anterior y Actual del Área en Estudio
En toda su extensión el terreno tiene uso para desarrollar actividades
educativas.
Anteriormente el terreno investigado fue usado como terreno de cultivo,
actualmente el uso del terreno es de construcción de material rústico, techo de
calamina, en un estado de regular a mala calidad, con un mal estado de
conservación, para desarrollar actividades educativas, y una cierta parte libre.
Por conocimiento de los pobladores entrevistados, se pudo determinar que, en el
área en estudio, no existe ningún fenómeno de geodinámica externa; como:
Inundaciones, derrumbes.
c. Construcciones Antiguas y/o Actuales, Restos Arqueológicos u Obras
Semejantes
Sobre la superficie del terreno, existe una infraestructura en mal estado de
conservación, cobertura de calamina galvanizada y estructura de madera
redonda.
Por conocimiento de los pobladores entrevistados del lugar y lo observado en
insito, se pudo determinar que en el área en estudio no existen restos
arqueológicos. También se pudo verificar que no existe ninguna construcción
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

antigua.
d. De los Terrenos Colindantes
A los alrededores del área en estudio no existen edificaciones y/o
infraestructuras que puedan afectar la aplicabilidad del presente
estudio realizado.
e. Edificaciones Adyacentes
No existen edificaciones con gran incidencia estructural adyacentes
debido a que en los alrededores son terrenos libres.

1.4 Condición Climática y Altitud de la Zona


La Comunidad Nativa de Nuevo Moyobamba se encuentra dentro de la Selva
Alta, con relieve abrupto y moderado. Los datos derivan de información
recogida en las estaciones hidrometeorológicas del SENAMHI.

1.4.1 Condición Climática


1.4.1.1 Clima
Posee un clima tropical, permanentemente cálido y húmedo,
con lluvias moderadas y con amplitud térmica moderada.

1.4.1.2 Temperatura
La temperatura promedio anual es de 26º C aproximadamente,
siendo la temperatura máxima de 38. 6º C y la mínima de 13. 5º
C.

1.4.1.3 Humedad Relativa


La humedad relativa se encuentra por debajo del 78.5%, siendo
la máxima de 80% y la mínima de 77%.

1.4.1.4 Vientos
La dirección predominante de los vientos es la del norte, con
una velocidad promedio anual de 4.8 Km/h. Cabe mencionar
también que, durante la ocurrencia esporádica de grandes
precipitaciones, vienen acompañados de vientos fuertes en
algunos casos de consecuencias funestas.

1.4.1.5 Precipitación
Se puede observar dos periodos lluviosos, uno entre los meses
de febrero a mayo y otro de setiembre a diciembre, siendo
siempre marzo el mes que registra el valor más elevado. En el
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

mapa de isoyetas se tiene una precipitación media anual que


varia de 1000 a 1400 mm.

1.4.2 Altitud de la Zona


Posee a una altura promedio de 198.50 m.s.n.m.

2.0 GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA, GEODINAMICA Y SISMICIDAD


2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS
Geología y Geomorfología Regional:
Las características fisiográficas regionales presentes en el entorno
de la zona de estudio, está constituido por, la Cordillera Oriental de los
Andes Peruanos, en la misma que están presentes las siguientes unidades
litológicas:
Formación Chambira : PN-ch
Formación Ipururo : N-I
Formación Pozo : P-p
Formación Yahuarango : P-y
Formación Vivian : Ks-v
Formacion Chonta : Kis-ch

La Cordillera Oriental de los Andes Peruanos está constituida por un macizo


rocoso cuya orientación NO-SE, el cual alcanza alturas que sobrepasan los
4,000 m.s.n.m.,cuyos flancos son bastante escarpados y disecados, estando
conformando el divortium acuarium o divisoria entre las cuencas de los Ríos
Huallaga y Abiseo.
De acuerdo a la posición geográfica y al relieve el clima de esta parte de la
Amazonía peruana, no varía de un lugar a otro, según la clasificación de
KOEPPEN W. (1931), se ha distinguido sólo el clima Selva Tropical (AF), clima
tropical permanentemente húmedo y cálido, la temperatura media de
todos los meses es superior a los 21 °C. La precipitación pluvial anual es
superior a los 750 mm, con clara disminución durante el invierno Austral, la
altitud predominante es de 200 msnm; sin embargo la distribución de
temperatura es inversa a la altitud, teniéndose generalmente las siguientes
temperaturas promedio anuales; 25.1°C en el 64% del área, mayormente
valles del Huallaga, Mayo y la Llanura Amazónica, 23.1°C a 25°C en el 30%
del área, en la mayor parte de las elevaciones sub-andinas y el 21.1°C
a 23°C en las elevaciones de mayor altitud (6% del área).
La vegetación del área de estudio tiene una cobertura exuberante de
vegetación arbórea casi en su totalidad, y en estos bosques abundan
plantas medicinales como: Ficus anthelmintica (Ojé), Poulsemia armata
(Yanchama), Croton draconoides (Sangre de grado), Chondodendron
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

tomentosum (Ampihuasca), Banisteriopsis caapi (Ayahuasca), Heisteria


pallida (Chuchuhuasi) y Uncaria tomentosa (Uña de gato).
Así mismo se tiene especies forestales empleadas como madera que en la
actualidad han sufrido una depredación fuerte, teniéndose entre ellas:
spidosperma macrocarpan Mart. (Pumaquiro), Chorisia integrifolia (Lupuna
blanca), Cavanillesia umbellata R. y P. (Lupuna colorada), Ochroma
lagopus Sw. (Topa, palo balsa), Cordia nodosa Lam. (Añallocaspi) y
Poeppigia procera (Cedro pashaco), entre otras.
Las geo-formas presentes que predominan en el entorno del área de
estudio se encuentra formando parte de la Faja Subandina y la Llanura
Amazónica, siendo ambas el resultado de los procesos de deformación
tectónica intensificados durante el Mio-Plioceno, los que
han ocasionado el plegamiento y levantamiento de bloques por la acción
de fallas inversas
asociadas con fallas y bloques en el basamento Pre Mesozoico. El sector
oriental corresponde a la Llanura Amazónica que es una depresión
morfológica y estructural de relieve plano, conformado por roca
sedimentarias del Neógeno que muestran una deformación moderada a
suave y que constituye una cuenca de sedimentación molásica a lo largo
del piedemonte oriental de la Faja Subandina. El modelo morfoestructural
actual se definió durante el Mesozoico, desde ese entonces las cuencas y la
mayor parte de los sistemas de fallas han perdurado a través del tiempo en
fases, yendo del Oeste hacia el Este. Desde fines del Cretáceo la
sedimentación en las cuencas ha sido mayormente de depósitos
continentales. Las “capas rojas” ampliamente distribuidas en la Faja
Subandina y Llanura Amazónica fueron depositadas en las cuencas durante
las orogenias del Paleógeno-Neógeno y se caracterizan por un predominio
de depósitos continentales provenientes del Oeste.

Geología y Geomorfología Local


Geomorfología Local
Localmente a lo largo de toda la jurisdicción del Distrito de Balsapuerto,
materia del presente estudio, afloran las siguientes unidades litológicas:

Características estratigráficas locales

Formación Chambira (PN-ch)


KUMMEL B. (1946) describió el Miembro Chambira dentro del Grupo
Contamana como una secuencia de lutitas rojas (Lodolitas) con
estratificaciones de areniscas gris a marrones indicando la presencia de
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

limolitas calcáreas y concreciones en la parte inferior; las areniscas son


macizas con estratificación sesgada y de grano fino mayormente; en
algunos casos forman escarpas prominentes en la Quebrada de Chambira,
afluente del Río Cushabatay, Provincia de Ucayali. Los afloramientos
cartografiado en la Llanura Amazónica no tienen buena son escasos, En
general hacia la Llanura Amazónica la Formación Chambira constituye
relieves bajos con abundante cobertura cuaternaria.
Formación Ipururo. (N-I)
KUMMEL B. (1946) definió a Ipururo como el miembro superior del Grupo
Contamana que aflora a lo largo del Río Cushabatay. El Miembro Ipururo
fue descrito como una secuencia de areniscas marrones a grises con
intercalaciones de lutitas rojas; KUMMEL indica además que la parte
superior del Ipururo consiste de areniscas marrones a grises, macizas, de
grano fino, parcialmente política. Posteriormente, el Miembro Ipururo es
descrito como Formación (KUMMEL B.,1948) siempre dentro del Grupo
Contamana.
La Formación Ipururo está distribuida ampliamente a ambos lados de la
Cadena Longitudinal Subandina, sus mejores exposiciones se observan a
ambas márgenes del Huallaga entre Puerto Rico y Buenos Aires; presenta un
relieve moderado a modo de terrazas disectadas por quebradas de corto
recorrido. La Formación Ipururo se caracteriza porque está constituida
mayormente de areniscas gris claras a marrones, con tonalidades cremas
tenues, las que se encuentran intercaladas con lodolitas y pelitas marrón
rojizas y abigarradas.
Depósitos Cuaternarios Recientes
Los depósitos de materiales cuaternarios recientes están conformados por
depósitos aluviales y fluviales constituidos por materiales acumulados
predominante en el sector subandino son de tipo fluvial, torrentoso y
aluvional que dan lugar a conos defectivos y conos de escombros. En
segundo orden están la acción biológica y la meteorización que han
permitido la acumulación residual; también en algunos casos es notoria la
actividad del hombre, que motiva en muchos casos los fenómenos de
pérdida de masa. En la Cordillera Occidental y la región interandina los
depósitos aluviales y fluviales están restringidos a pisos de valles,
desembocaduras de quebradas, algunas terrazas y áreas planas sin mayor
importancia.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

La Llanura Amazónica en cambio se caracteriza por un relieve plano por


debajo de los
200 msnm, disectado por el río Huallaga y sus afluentes los Ríos
Chipurana, Cainarachi, Shanusi, Paranapura y otros, que constituyen parte
de áreas extensas de un paisaje aluvial disectado.

2.2 Geodinámica externa

La geodinámica externa es un proceso exógeno, que se produce sobre la


corteza terrestre y son procesos que afectan la topografía modelando el
terreno con intervención de los procesos físico - químico, mecánico, etc.; se
debe considerar que para que se generen estos procesos se considera la
energía que viene del exterior (Sol). Este concepto alude a todos aquellos
fenómenos de transformación física y química que operan
ininterrumpidamente en la parte superior o externa de la corteza terrestre
modificando su morfología y estructura por lo que el paisaje observado no
tiene un carácter estable, está en un constante cambio, estos cambios son
fenómenos que operan en períodos de escala geocronologíca.
En lo que respecta al fenómeno de geodinámica externa en la zona de
estudio y sus alrededores, se indica que no se prevén fenómenos de
geodinámica externa ya que en el área no se han presentado fallas como
hundimientos, levantamientos ni desplazamientos de la formación existente
en la zona que pudieran afectar negativamente a la edificación
proyectada.

2.3 Sismicidad
2.3.1 Sismicidad
El área en estudio se encuentra en la franja peruana comprendida en la
zona 3 de la zonificación sísmica del territorio peruano de zonas sísmicas
según el Reglamento Nacional de Edificaciones y acorde a la Norma
Técnica de Edificaciones E–030 – Diseño Sismo Resistente (Ver ítem II.1 -
Mapa de zonificación sísmica del Perú).
En el mapa de zonificación adjunto se puede notar que la faja
circumpacifica donde se encuentra la costa peruana y la cordillera
occidental, son zonas de alta continua actividad sísmica las cuales
están relacionadas con presencia de las fosas oceánicas y los arcos de
islas adyacentes; creando posibilidad de ocurrencia de sismo en la
región continental y medio marino.
La carta sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de
los efectos del sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y
duración, fallas en áreas epicentrales y las relaciones contextuales con
los fenómenos geológicos, como movimientos de masas de suelos y
rocas, licuefacción, etc, los cuales se deben a la interrelación que existe
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

entre el fenómeno, el movimiento y el comportamiento mecánico de los


materiales.
Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo
aspectos de sismos observados históricamente y con ellos es posible
olvidar que los fenómenos sísmicos pueden ocurrir en zonas potenciales
y que han estado en completa aparente calma; lo cual nos exige
diseñar planos que exploten regiones potenciales con zonas con
efectos pasado, con la cual intentamos predecir nuevas o futuras
fuentes de sismo.
Las necesidades actuales nos exigen mejorar los planos con zonificación
sísmica en cada área del país (microzonificación sísmica), en los que se
plantee variables como aceleración máxima del sismo, velocidad
máxima de las partículas, periodos dominantes de los movimientos,
densidades espectrales, frecuencias probables, interpolaciones en
áreas homo – heterogéneas, condiciones particulares del terreno de
referencia.

2.3.1.1 Zonificación
De acuerdo con el mapa del Reglamento Nacional de Edificaciones -
Normas de Diseño Sismo Resistentes y del Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas el territorio nacional se
considera dividido en cuatro zonas sísmicas, el área de estudio se
localiza en la zona III del mapa de zonificación sísmica (Ver ítem
II.1). La cual corresponde a la zona de alta sismicidad.

Intensidad
Clasificación
(Mercalli Modificado)
Muy Débil I
Débil II
Leve III
Moderado IV
Poco Fuerte V
Fuerte VI
Muy fuerte VII
Destructivo VIII
Muy Destructivo IX
Desastroso X
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Muy Desastroso XI
Catastrófico XII

2.3.1.2 Alcances
Las especificaciones de la Norma Técnica E-030, establecen los
requisitos mínimos para que las edificaciones tengan un adecuado
comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de
vidas y daños materiales, de igual modo posibilitar que las
edificaciones puedan funcionar durante y después de un sismo.
En lo concerniente al ingeniero calculista, es importante que
tenga en cuenta las especificaciones antes indicadas en forma
correcta y adecuada para llegar a un diseño ideal.
Para plasmar un diseño antisísmico existen algunas etapas
definidas de orden:
• Una fase de presunción de la vibración sísmica
Consistente en el descubrimiento de las características de
las leyes correspondientes a esta fase, representa hoy en
día el problema más complejo.
Así por ejemplo es difícil conjeturar el grado, como el
tiempo de las vibraciones sísmicas en la zona en la cual se
habrá de edificar, además es necesario saber las
características de las vibraciones no solo en la profundidad
de cimentación si no también la naturaleza de la vibración,
que va desde la cimentación.
• Hipótesis de las fuerzas externas y deformaciones debido a
vibración sísmica que incide en las edificaciones
Si se llega a determinar la forma de la ola sísmica que
incide en una estructura, se podrá calcular la deformación
estructural, así como la aceleración de acuerdo a la teoría
de vibraciones.
• Hipótesis de los esfuerzos originados por las fuerzas externas de
las deformaciones
Es una etapa correspondiente al estudio de la resistencia
de materiales y abarca todo el cálculo estructural. Para
cada miembro del armazón estructural se calcula los
momentos, los esfuerzos normales, los esfuerzos cortantes,
las fuerzas axiales, mediante uso de métodos
preestablecidas.
• Hipótesis de los esfuerzos unitarios, deformación unitaria debido
a los esfuerzos
En estructuras como en este caso deberá verificar las leyes
que rigen entre los esfuerzos de momentos, esfuerzos
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

cortantes, fuerzas axiales y los esfuerzos unitarios, haciendo


uso de los principios de equilibrio, así como, la continuidad
de las deformaciones. Además, se deberá verificar dentro
del rango de seguridad, el problema de pandeo.
2.3.1.3 Objetivos del Diseño Sismo – Resistente
El Proyecto y la construcción de esta edificación deberá
desarrollarse con la finalidad garantizar un compartimiento que
haga posible resistir sismos y que no sufran daños estructurales
importantes, evitando el colapso súbito de la estructura.
La memoria descriptiva y los planos del Proyecto estructural
deberán como mínimo tener la siguiente información:
• Sistema Estructural Sismo – Resistente.
• Parámetro para definir la fuerza sísmica o el espectro del diseño.
• Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento
relativo del entrepiso.
2.3.1.4 Dinámica de Suelos
No se prevén fenómenos de geodinámica externa ya que en el
área de estudio no se han presentado fallas como
hundimientos, levantamientos ni desplazamientos de la
formación existente en la zona.
2.3.1.5 Parámetros de sitio
Al ser dividido el territorio nacional en cuatro zonas, según se
muestra en el Mapa de zonificación sísmica del Perú, Loreto –
Distrito de Balsapuerto - Zona 03, zona de alta sismicidad, por
tanto:
Las fuerzas sísmicas horizontales pueden calcularse de acuerdo
a las normas de Diseño Sismo Resistente según relación
siguiente:
H= Z U  S  C  F
R

Donde:
S = Factor suelo
Ts = Periodo
Z = Factor de zona Aceleración máxima de terreno con una
probabilidad del 10%, de ser excedida en 50 años.
U = Factor de uso
C = Factor de la ampliación sísmica de acuerdo con las
características de sitio, por consiguiente, se expresa:
C = 2.5  (Tp / T )  2.5
Interpretándose como el factor de amplificación de la respuesta
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

estructural respecto a la aceleración en el suelo.

2.3.1.6 Coeficiente Sísmico – Elástico


Z U  S  C
V= P
R
Donde:
U = Factor de suelo corresponde a la importancia de la edificación
P = El peso de la estructura
Z = Factor de suelo
R = Denominado coeficiente de reducción de la fuerza sísmica y
permite diseñar las estructuras con fuerzas menores a las que
soportarían de comportarse elásticamente durante el sismo
diseñado
C = Factor de la ampliación sísmica
2.3.1.7 Control de Desplazamiento
En los últimos años se ha determinado con mayor claridad la
directa claridad entre el daño estructural y los niveles de
desplazamiento lateral al que son llevadas las estructuras
durante un sismo, esto ha hecho evidente la necesidad de
contar con limites seguros para los desplazamientos laterales,
considerado para tal efecto lo siguiente.
( / he) = 0.007
2.3.1.8 Junta de Separación Sísmica
Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas,
desde el nivel del terreno natural, una distancia mínima S para
evitar el contacto durante un movimiento sísmico.
Esta distancia no será menor que los 2/3 de la suma de los
desplazamientos máximos de los edificios adyacentes ni menor
que, se define por la siguiente ecuación:
S = 0,006 h  0,03m
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Donde:
S = Junta de separación sísmica
h = Altura medida desde el nivel de terreno natural hasta el nivel
considerado para evaluar S.
El factor de seguridad al volteo no será menor que 2.00.
En el diseño de cimentación se consideran elementos de
conexión, los cuales soportarán esfuerzos de tracción o
compresión, con una fuerza horizontal mínima equivalente al
10% de la fuerza vertical que soporta la cimentación.
2.3.2 Efecto de Sismo
De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú y la nueva
norma sismo resistente (NTE E-030); y del mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú (J. Alva Hurtado,
1984) el cual está basado en curvas isosístas de sismos ocurridos en el
Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes, se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la
zona de sismicidad media (Zona 3), existiendo la posibilidad de que
ocurran sismos de intensidades como V en la escala Mercalli
Modificada. “Zonificación sísmica del Perú” y “Mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas”.
De acuerdo con la nueva Norma Técnica (NTE E-30) y el predominio del
suelo bajo la cimentación, se recomienda utilizar en los diseños Sismo -
Resistentes los siguientes parámetros:
PERFIL TIPO S1: ROCAS O SUELOS MUY RIGIDOS
Factor de Zona (Zona 03) Z = 0.35
Factor de Amplificación del Suelo (S1) S = 1.00
Período que Define la Plataforma del
Tp = 0.50
Espectro
Período que Define la Plataforma del
TL = 2.50
Espectro

PERFIL TIPO S2: SUELOS INTERMEDIOS


Factor de Zona (Zona 03) Z = 0.35
Factor de Amplificación del Suelo (S2) S = 1.15
Período que Define la Plataforma del
Tp = 0.60
Espectro
Período que Define la Plataforma del
TL = 2.00
Espectro
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

I. PLANOS Y PERFILES DE SUELOS

Mapa de Zonificación Sísmica del Perú Norma Técnica E-030

Zona de estudio
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Curvas de Intensidades Máximas


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

3.1 INVESTIGACION DE CAMPO


Con el fin de lograr los objetivos propuestos en el desarrollo del estudio en mención,
se ha tenido en cuenta el siguiente procedimiento:
• Información previa proporcionada por el Solicitante del estudio, es decir todo lo
referente a la ubicación, relieve, perímetro, área y tipo de trabajos a realizar en el
terreno materia de estudio.
• Recopilación y análisis de información referente a estudios geológicos y
geotécnicos realizados en la Localidad y/o Localidades cercanos al área en
estudio.
• Reconocimiento de campo del área en estudio e inspección visual de posibles
problemas geológicos, geomorfológicos y geotécnicos que podrían afectar la
capacidad de soporte del suelo y por ende la cimentación de la estructura a
proyectar.
• Ubicación de los puntos de exploración, excavación a cielo abierto de dichos
puntos a una profundidad de 3.00 m como máximo para la proyección de
edificaciones, descripción de cada punto de exploración en cuanto a su espesor,
dilatancia, humedad, compacidad, plasticidad, nivel freático, filtración y/o
escurrimiento, etc.
• Extracción y parafinado de muestras inalteradas para su traslado al laboratorio de
mecánica de suelos.
• Ejecución de ensayos básicos y especiales en el laboratorio de mecánica de
suelos.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

• Análisis e interpretación tanto de los datos obtenidos en campo, así como de los
resultados obtenidos de los ensayos realizados en el laboratorio de mecánica de
suelos.
• Elaboración del informe técnico de estudio de mecánica de suelos con fines de
cimentación, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

3.1 Técnicas de Investigación

a) Calicatas
La exploración de campo ha consistido en la excavación de cinco (03) calicatas a
cielo abierto distribuida convenientemente según los fines del estudio. Se realizó el
registro de excavación de acuerdo con la norma ASTM D 2488. Se tomaron
muestras disturbadas de la excavación para la ejecución de los ensayos de
laboratorio correspondiente, las cuales fueron identificadas convenientemente y

CALICATA PROFUNDIDAD NAPA FREÁTICA


Nº (m) (m)

C-01 – Aula 1
Utm Wgs 84 / Zona 18S:
3.00 2.10
E: 321124.600 - N: 9371916.956

C-02 – Dirección
Utm Wgs 84 / Zona 18S:
E: 321145.479 - N: 9371916.156 3.00 2.00

C-03 – SUM
Utm Wgs 84 / Zona 18S:
E: 321135.730 - N: 9371934.633 3.00 2.05
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

b) Descripción e Identificación de suelos. Procedimiento visual – manual


(NTP 339.150 – ASTM D 2488)
Se realizó la inspección visual, táctil y olfativa, acompañado de algunos
ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la
descripción consiste en aportar información adicional de algunas
características notorias del suelo como ser: El color, olor, forma de las
partículas del suelo y otras características. Inclusive esta información
descriptiva se usó para complementar la clasificación de un suelo
mediante los ensayos convencionales de laboratorio.
Para clasificar el suelo sin equipo de laboratorio, el sistema de
clasificación unificado dispone de un sistema de clasificación
normalizado en base a métodos visuales y manuales denominado:
Procedimiento Visual y Manual ASTM D-2488, donde el suelo es descrito
con claridad empleando la terminología apropiada. La información
obtenida por este procedimiento proporciona una apreciación inicial
acerca de algunas características del suelo, que puede ser útil como
información preliminar y como parámetro de comparación entre
resultados obtenidos en campo y en laboratorio. Cuando se requiera
una clasificación precisa del suelo para propósitos ingenieriles, deberá
utilizarse la clasificación estándar de suelos por el sistema unificado
(ASTM, Designación D 2487-93), que incluye ensayos de laboratorio).

c) Caracterización de campo (NTP 339.162 – ASTM D 420)


Se obtuvo muestras representativas de suelo, de cada material que sea
necesario para la investigación. El tamaño y tipo de la muestra
requerida, depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del
porcentaje de partículas gruesas en la muestra, y las limitaciones del
equipo de ensayo a ser usado.
Se identificó cuidadosamente cada muestra de la calicata y con la
profundidad a la cual fue tomada. Se colocó una identificación dentro
del recipiente o bolsa, se cerró en forma segura, se protegió del manejo
rudo y se marcó exteriormente con una identificación apropiada. Se
debe guardar las muestras para la determinación de la humedad
natural en recipientes de cierre hermético para evitar pérdidas de la
misma. La cantidad de las muestras alteradas, en bruto, puede variar a
criterio del responsable de la investigación, pero se sugiere las siguientes
cantidades:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Método Ensayo Cantidad de


Nombre del ensayo Uso Propósito del Ensayo
AASHTO ASTM muestra
MMM
Análisis
0.50 a 2.50 Determinar la distribución del
Granulométrico por Clasificación T88 D6913
Kg. tamaño de partículas del suelo
Tamizado

Contenido 0.50 a 2.50 Determinar la cantidad de


Clasificación - D2216
de Kg. agua retenida en el suelo
Humedad

Encontrar el contenido de agua


0.50 a 2.50
Limite Liquido Clasificación T89 D4318 entre los estados líquido y
Kg.
plástico

Encontrar el contenido de agua


0.50 a 2.50
Limite plástico Clasificación T90 D4318 entre los estados plástico y
Kg. semi sólido

Parametros Determinar los parámetros


Geotécnicos 12.00 Kg.
Triaxial - D2850 geotécnicos para la det. de la
qadm del suelo

d) Tipo de Muestras a Extraer


En función de las exigencias que se debe atender en cada caso,
respecto del terreno que representan, se tuvo en cuenta los
siguientes tipos de muestras:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Formas de
Estado de
Tipo de muestra Norma aplicable Obtener y Características
la muestra
Transformar

Debe mantener inalteradas las


propiedades físicas y mecánicas
Muestra inalterada NTP 339.151 (ASTM D4220) del suelo en su estado natural al
Practicas normalizadas para Bloques Inalterada momento del muestreo (Aplicable
en bloque (Mib) solamente a suelos cohesivos,
la preservación y transporte rocas blandas o suelos granulares
de muestra de suelos. finos suficientemente cementados para
permitir su obtención.

NTP 339.151 (ASTM D4220)


Muestra alterada Debe mantener inalterada la
Practicas normalizadas para Con bolsa de
en bolsa de Alterada granulometría del suelo en su
la preservación y transporte plástico estado natural al momento del
plástico (Mab)
de muestra de suelos. muestreo.

NTP 339.151 (ASTM D4220)


Muestra alterada
Practicas normalizadas para Debe mantener inalterado el
para humedad en En lata sellada Alterada
la preservación y transporte contenido del agua.
lata sellada (Mah)
de muestra de suelos.

e) Número de Muestras a Extraer


Se tomará en cada sondaje una muestra tipo Mab por estrato, o al menos una cada
2.00 m de profundidad hasta el plano de apoyo de la cimentación prevista Df
y a partir de éste una muestra tipo Mib cada metro, hasta alcanzar la
profundidad p, tomándose la primera muestra en el propio plano de la
cimentación.
3.2 Programa de Investigación

a) Condiciones de Frontera
Serán de aplicación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes
condiciones:
- No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como
afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos,
rellenos o cavidades.
- No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a
edificar que presenten anomalías como grietas o desplomes
originados por el terreno de cimentación.
- El tipo de edificación (Tabla N° 01) a cimentar es de la misma o de
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

menor exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100


metros.
- El número de plantas del edificio a cimentar (Incluidos los sótanos), la
modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o
inferiores que las correspondientes a las edificaciones situadas a menos
de 100 metros.
- Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la
prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial.
- La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza
respecto de las contiguas más de 1.50 m.

En lo que respecta al proyecto, la edificación es del tipo I (por ser estructuras


especiales y tener menos de tres pisos).
No es necesario que se realice la comprobación de las características del suelo ya
que las condiciones de frontera no se ajustan de forma simultánea a las
condiciones expuestas, por lo que no será desarrollado.

b) Número de “n” de Puntos de Investigación


El número de puntos de investigación se determina en la Tabla N° 02 en función del
tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por éste:

Tabla 2
Número de puntos de exploración
Tipo de edificación u obra (tabla 1) Número de puntos de exploración
(n)
I Uno por cada 225 m2 de área
techada de primer piso
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

II Uno por cada 450 m2 de área


techada de primer piso
III Uno por cada 900 m2 de área
techada de primer piso
IV Uno por cada 100 m de
instalaciones sanitarias de agua y
alcantarillado en obras urbanas
Habilitación urbana para viviendas 3 por cada hectárea de terreno por
unifamiliares de hasta tres pisos habilitar

p = 3.50 m
En ningún caso p será menor de 3.00 m, excepto si se encontrase roca
antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el profesional
responsable deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un
método adecuado. Se recomienda tomar una profundidad mínima de
3.00 m.
3.3 Muestreo Inalterado
Se extrajo muestras inalteradas de 0.20 x 0.30 m. a una profundidad de 1.50
mts. de la calicata excavada (C-01), para su posterior traslado al Laboratorio
de Mecánica de Suelos, para el ensayo de compresión triaxial.

3.4 Registro de Excavaciones


Paralelamente al muestreo se realizó el registro de la calicata anotándose
sus principales características, tales como: Espesor, dilatancia, humedad,
compacidad, plasticidad, etc.
4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA
EL CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA
Tanto el sistema estructural como la evaluación de cargas del Proyecto, no están
definidas a la fecha de la elaboración del presente estudio por parte del
Solicitante del estudio en mención.
TIPO DE CIMENTACION:
Aulas, Módulo administrativo, SUM + Cocina y SS.HH.
sistema aporticado con cimentación superficial, proyectada esta con zapatas
conectadas mediante vigas de cimentación, columnas y vigas de concreto
armado; adicionalmente se considera cimientos corridos y sobrecimientos de
concreto simple.
Tanque Elevado
Cimentación superficial con zapatas conectadas mediante vigas de cimentación
de concreto armado en ambos sentidos. Adicionalmente a la cimentación se
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

proyectará sobre estas columnas, sobre las cuales en su extremo superior se


anclará la proyección de losa armada de apoyo del tanque elevado.
Patio de Formación
Cimentación superficial de pavimentado rígido, previo mejoramiento de la sub
rasante natural (Considerar una capa de 0.10 m como mínimo de mejoramiento) y
sobre este una capa de arena de 0.05 m. Las infraestructuras a construir, están
diseñadas según Norma Técnica E-030 (Diseño Sismo Resistente), de estructura del
tipo común (Tipo A – Edificaciones Esenciales), cuyo factor de uso es U= 1.5. Dicha
infraestructura no contara con sótanos ni instalaciones especiales. La cimentación
será del tipo superficial, la misma que está diseñada para soportar los esfuerzos
transmitidos por los elementos que integran la estructura de la infraestructura.

5.1 ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio de las muestras de suelos representativos han sido
realizados según los procedimientos de la A.S.T.M. y N.T.P., siendo estos los
siguientes:
a. Ensayos Standard
• Análisis Granulométrico (NTP 339. 128 ASTM - D 6913).
• Limites de Atterbeg (Límite Líquido y Límite Plástico) (NTP 339. 129 ASTM – D 4318).
• Clasificación de suelos, Sistema SUCS (NTP 339. 134 ASTM - D 2487).
• Humedad Natural (NTP 339. 127 ASTM - D 2216).
b. Ensayos Especiales
• Peso Volumétrico (NTP 339. 139 D 1377)
• Ensayo Triaxial, Angulo de Fricción Interna, y Cohesión (NTP 339. 171 ASTM - D 2850)
• Agresividad del Suelo - Sales Solubles de Suelos (NTP 339. 152 BS 1377)
• Cloruros (Cl,K) (NTP 339.177 AASHTO T290)
• Sulfatos (So4, Ba) (NTP 339.178 AASHTO T291)
Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos S.U.C.S. y AASHTO; y por pruebas sencillas de
campo, observación con las muestras representativas ensayadas.
En el cuadro resumen de ensayos y pruebas físicas de Laboratorio, se detallan los
resultados efectuados en la calicata.

6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS


Basados en la vida de inspección al área de estudio, así como también apoyado
en los resultados de los ensayos de laboratorio, se ha elaborado
interpretativamente el perfil estratigráfico para las calicatas efectuadas. De los
trabajos realizados en campo y en el laboratorio, se deduce la siguiente
conformación:
Calicata Nº 01 – Aula (Utm Wgs 84 / Zona 18S: E: 321124.600 - N: 9371916.956)
Un primer estrato de 0.00 a 0.10 m. Conformado por un horizonte vegetal.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Descripción visual acorde a la norma NTP 339.150:2001


Un segundo estrato de 0.10 a 0.60 m. Conformado por una arena arcillosa limosa
color marrón claro, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en
condición saturada y de baja plasticidad con 30.17% de finos (Que pasa la malla
Nª 200), Lím. Líq.= 19.43% e Índice Plástico= 5.14%. De clasificación: SUCCS= SC-SM y
AASHTO, A-2-4(0).
Un tercer estrato de 0.60 a 3.00 m. Conformado por una arena arcillosa color
marrón, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en estado saturado
y de mediana plasticidad con 34.66% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.=
30.17% e Ind. Plast.= 12.26%. De clasificación: SUCCS= SC y AASHTO= A-2-6(0).
Calicata Nº 02 – Dirección (Utm Wgs 84 / Zona 18S: E: 321145.479 - N: 9371916.156)
Un primer estrato de 0.00 a 0.12 m. Conformado por un horizonte vegetal.
Descripción visual acorde a la norma NTP 339.150:2001
Un segundo estrato de 0.12 a 0.65 m. Conformado por una arena arcillosa limosa
color marrón claro, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en
condición saturada y de baja plasticidad con 30.80% de finos (Que pasa la malla
Nª 200), Lím. Líq.= 19.86% e Índice Plástico= 5.64%. De clasificación: SUCCS= SC-SM y
AASHTO, A-2-4(0).
Un tercer estrato de 0.65 a 3.00 m. Conformado por una arena arcillosa color
marrón, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en estado
saturado y de mediana plasticidad con 34.67% de finos (Que pasa la malla Nº
200), Lím. Líq.= 30.45% e Ind. Plast.= 12.53%. De clasificación: SUCCS= SC y AASHTO=
A-2-6(0).
Calicata Nº 03 – SUM (Utm Wgs 84 / Zona 18S: E: 321135.730 - N: 9371934.633)
Un primer estrato de 0.00 a 0.15 m. Conformado por un horizonte vegetal.
Descripción visual acorde a la norma NTP 339.150:2001
Un segundo estrato de 0.15 a 0.75 m. Conformado por una arena arcillosa limosa
color marrón claro, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en
condición saturada y de baja plasticidad con 30.30% de finos (Que pasa la malla
Nª 200), Lím. Líq.= 19.86% e Índice Plástico= 5.71%. De clasificación: SUCCS= SC-SM y
AASHTO, A-2-4(0).
Un tercer estrato de 0.75 a 3.00 m. Conformado por una arena arcillosa color
marrón, poco húmedo de compacidad suave, expansión baja en estado
saturado y de mediana plasticidad con 34.66% de finos (Que pasa la malla Nº
200), Lím. Líq.= 30.42% e Ind. Plast.= 12.79%. De clasificación: SUCCS= SC y AASHTO=
A-2-6(0).
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN


7.1 Profundidad de la Cimentación
Para los cálculos se está considerando una profundidad de cimentación de
las zapatas de profundidad de 1.00 m, 1.50 m., 2.00 m., 2.50 m., y 3.00 m.
Contados estos por debajo del nivel del terreno natural encontrado en el
sitio.
7.2 Tipo de Cimentación
La estructura para la edificación a construir estará proyectada de la siguiente
manera:
TIPO DE CIMENTACION:
Aulas, Modulo Administrativo,SUM + Cocina y SS.HH.
Sistema aporticado con cimentación superficial, proyectada esta con
zapatas conectadas mediante vigas de cimentación, columnas y vigas de
concreto armado; adicionalmente se considera cimientos corridos y
sobrecimientos de concreto simple.
Tanque Elevado
Cimentación superficial con zapatas conectadas mediante vigas de
cimentación de concreto armado en ambos sentidos. Adicionalmente a la
cimentación se proyectará sobre estas columnas, sobre las cuales en su
extremo superior se anclará la proyección de losa armada de apoyo del
tanque elevado.
Losa Deportiva y Patio de Formación
Cimentación superficial de pavimentado rígido, previo mejoramiento de la
sub rasante natural (Considerar una capa de 0.10 m como mínimo de
mejoramiento) y sobre este una capa de arena de 0.05 m.
Las infraestructuras a construir, están diseñadas según Norma Técnica E-030
(Diseño Sismo Resistente), de estructura del tipo común (Tipo A –
Edificaciones Esenciales), cuyo factor de uso es U= 1.5. Dicha infraestructura
no contara con sótanos ni instalaciones especiales. La cimentación será del
tipo superficial, la misma que está diseñada para soportar los esfuerzos
transmitidos por los elementos que integran la estructura de la
infraestructura.
7.3 Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible de Carga
7.3.1 Memoria de Cálculo

Profundidad Mínima a Alcanzar en Cada Punto de Investigación


Se determina de la siguiente manera:
Cimentación Superficial para Edificación Sin Sótano
p = Df + z …….. (1)
Donde:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Df : Distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la


cimentación
z : 1.5 B
B : Ancho de la cimentación prevista de mayor área

Asumiendo:
Df : 1.50 m
B : 1.00 m

Se obtiene que:
z = 1.50 m

Reemplazando valores en (1), se obtiene que:


p = 3.50 m

En ningún caso p será menor de 3.00 m, excepto si se encontrase roca


antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el profesional
responsable deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un
método adecuado. Se recomienda tomar una profundidad mínima de
3.00 m. Verificado y realizada la exploración y la consistencia del suelo,
se adoptó calcular la capacidad admisible por corte local aplicando la
teoría de Karl Terzaghi, la fórmula modificada desde el punto de vista de
la exploración superficial.
Capacidad de Carga Admisible por Falla de Corte Local
La capacidad última y capacidad admisible de carga serán
determinadas aplicando las ecuaciones modificadas de Karl Terzaghi:
qu = 23 .C.N'C + .DF .N 'q + 12 . .B.N ' (Cimentación Corrida)
qu = 0.867.C.N'C + .DF .N ' q +0.40. .B.N ' (Cimentación Cuadrada o Rectangular)
N 'C , N 'q , N ' Son los factores de capacidad de carga modificada. Estos se
calculando usando las ecuaciones para el factor de capacidad (Para NC , N q , N )
reemplazando Ø por Ø' = Arc tang (2 3
).(tangØ). La variación de
N 'C , N 'q , N ' con el ángulo Ø de fricción del suelo.
Las ecuaciones de capacidad de carga de Terzaghi se modificaron
para tomar en cuenta los efectos de la forma de la cimentación (B/L),
profundidad de empotramiento ( Df ), e inclinación de la carga.
Factores de Capacidad de Carga
La naturaleza básica de la superficie de falla en un suelo sugerida por
Terzaghi ahora parece haberse confirmado por estudios de laboratorio y
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.
campo de la capacidad de carga (Meyerhof, 1963), se puede
demostrar que:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Cálculo de la Capacidad de Carga Admisible por Falla de Corte Local

Donde:
qu : Capacidad Última de Carga.
qadm : Capacidad Admisible de Carga.
Fs : Factor de Seguridad.
 : Densidad Natural o Peso Unitario.
Ø : Angulo Fricción Interna.
Ø' : Angulo Fricción Interna Corregido.
B : Ancho de la Cimentación.
Df : Profundidad de la Cimentación.
C : Cohesión.
N 'C , N 'q , N ' : Factores Adimensionales.

Calicata Nº 01 – Estrato N° 03 (Aula 1):


- Angulo de fricción interna : Ø = 26.00º
Considerando falla localizada se reducen los parámetros de resistencia:
( )
Ø' = Arc tang 23 .(tangØ)  : Ø = 16.00º

- Cohesión : C = 0.06 Kg/cm2


Considerando falla localizada se reducen los parámetros de resistencia:
( )
C' = 2 3 .(C) : C = 0.147 Kg/cm2
- Densidad Natural : n = 1.62x10-3 Kg./cm3
- Nivel Freático : Dw = -2.00 m
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Df
- Profundidad de la Cimentación : = 1.00 m.
= 1.50 m.
= 2.00 m.
= 2.50 m.
= 3.00 m.
- Factor de Carga : N´C = 13.11
N´q = 5.26
N´ = 2.08
- Ancho de la Cimentación : B = 1.00 m.
- Factor de seguridad : Fs = 3
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

7.3.2 Determinación de la Carga de Rotura al Corte y Factor de Seguridad (FS = 3)


Reemplazando valores se obtiene:

CALICATA Nº 01 - ESTRATO Nº 03 (AULA 1)

Cimentación Cimentación
Df
Corrida Aislada
1.00 m Qad= 0.50 Kg. /cm2 Qad= 0.61 Kg. /cm2
1.50 m Qad= 0.63 Kg. /cm2 Qad= 0.79 Kg. /cm2
2.00 m Qad= 0.71 Kg. /cm2 Qad= 0.89 Kg. /cm2
2.50 m Qad= 0.78 Kg. /cm2 Qad= 0.98 Kg. /cm2
3.00 m Qad= 0.86 Kg. /cm2 Qad= 1.08Kg. /cm2

7.3.3 Cálculo de Asentamiento

q.B.(1−u 2 )
=  If
Es

Donde:

 = Asentamiento probable en cm.


q = Esfuerzo neto transmitido en Tn/m2.
B = Ancho de la cimentación en m.
Es = Modulo de elasticidad en Tn/m2.
u = Relación de poissón.
If = Factor de influencia, en función de la forma y rigidez de la cimentación en cm/m.

If = ( LB )p z

Si:
L/B= 1.00 → pz= 1.06
L/B= 2.00 → pz= 1.09
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Cimentación Corrida
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 1.50 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.50 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.30
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.032 cm. OK < 2.54 cm.
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 2.00 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.63 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.30
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.040 cm. OK < 2.54 cm.
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 2.50 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.71 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 1.06
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.047cm. OK < 2.54 cm.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 3.00 m.:


q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.78 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 1.06
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.050 cm. OK < 2.54 cm.

Cimentación Aislada
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 1.50 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.61 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.93
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.121 cm. OK < 2.54 cm.
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 2.00 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.79 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.93
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.157 cm. OK < 2.54 cm.
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 2.50 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

Es
 = Asentamiento probable
q = 0.89 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.93
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.177 cm. OK < 2.54 cm.
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1) – Df= 3.00 m.:
q.B.(1−u 2 )
=  If
Es
 = Asentamiento probable
q = 0.98 Kg/cm2
B = 1.00 m
Es = 425 Kg/cm2
u = 0.30
If = 0.93
Reemplazando valores se tiene
δ = 0.208 cm. OK < 2.54 cm.

8.0 AGRESIÓN AL SUELO DE CIMENTACIÓN


De acuerdo a las características de los suelos encontrados en las calicatas, se realizó los ensayos
especiales de laboratorio, el resultado de los análisis químicos de las muestras de suelos
obtenidos, se resume en el cuadro siguiente:

Materia Sales
Cloruros Sulfatos
Muestra Ph Orgánica Totales
(ppm) (ppm)
(ppm) (ppm)
C-01 – Aula 1
Utm Wgs 84 / Zona 18S:
6.99 0.36 185 166 209
E: 321124.600 - N: 9371916.956

Dichos valores se encuentran dentro de los límites permisibles de agresividad


(Despreciable) del concreto, recomendado utilizar un Cemento Pórtland Tipo I.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

ELEMENTOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

Límites Permisibles Tipo de


Elemento Grado de
Cemento Observaciones
Nocivo ppm % Alteració
Recomendado
n
0 – 1,000 0.00 – 0.10 ---- Leve
1,000 – 2,000 0.10 – 0.20 II (IP) Moderado
Ocasiona un ataque
2,000 – químico al concreto
Sulfatos (*) 0.20 – 2.00 V Severo
20,000 de la cimentación
V más
> 20,000 > 2.00 Muy Severo
puzolana
Ocasiona problemas
de corrosión
Cloruros (**) > 6,000 > 0.60 ---- Perjudicial
armaduras o
elementos metálicos
Ocasiona problemas
Sales de pérdida de
Solubles > 15,000 > 1.50 ---- Perjudicial resistencia mecánica
Totalles (**) por problema de
lixiviación
* Cómite 318 – 83 ACI
** Experiencia Existente

9.0 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 REFERENCIAS
9.1.1 CONCLUCIONES
• El área de estudio se encuentre dentro de la zona de sismicidad
media (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidad como V en la escala Mercalli Modificada .

• La infraestructura a construir será diseñada según Norma Técnica E-


030 (Diseño Sismo Resistente), para la cual se tendrá en cuenta los
siguientes parámetros de diseño:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

PERFIL TIPO S1: ROCAS O SUELOS MUY RIGIDOS


Factor de Zona (Zona 03) Z = 0.35
Factor de Amplificación del Suelo (S1) S = 1.00
Período que Define la Plataforma del
Tp = 0.50
Espectro
Período que Define la Plataforma del
TL = 2.50
Espectro

PERFIL TIPO S2: SUELOS INTERMEDIOS


Factor de Zona (Zona 03) Z = 0.35
Factor de Amplificación del Suelo (S2) S = 1.15
Período que Define la Plataforma del
Tp = 0.60
Espectro
Período que Define la Plataforma del
TL = 2.00
Espectro
• El tipo de suelo predominante al nivel de cimentación es (En toda la zona del
proyecto):
Es una arena arcillosa color marrón de compacidad suave poco
húmedo de regular resistencia, expansión mediana en estado saturado
y de mediana plasticidad.
• Para los cálculos estructurales considerar la capacidad admisible de:
Calicata Nº 01 - Estrato Nº 03 (Aula 1)

Df Cimentación Asentamiento Cimentación Asentamiento


Corrida Aislada
1.00 m 0.37 Kg. /cm2 0.020 cm 0.43 Kg. /cm2 0.090 cm

1.50 m 0.50 Kg. /cm2 0.032 cm 0.61 Kg. /cm2 0.121 cm

2.00 m 0.63 Kg. /cm2 0.040 cm 0.79 Kg. /cm2 0.157 cm

2.50 m 0.71 Kg. /cm2 0.047 cm 0.89 Kg. /cm2 0.177 cm

3.00 m 0.78 Kg. /cm2 0.050 cm 0.98 Kg. /cm2 0.208 cm


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

• Para los cálculos se está considerando profundidades de


cimentación mínimas y máximas de acuerdo al tipo de estructura
que se construirá en la I.E. las profundidades a considerar son: 1.00
m., 1.50 m., 2.00., 2.50 m. y 3.00 m. Contados estos por debajo del
nivel del terreno natural encontrado insito.
• En la zona comprendida del estudio se alcanzó al nivel de la napa
freática a una profundidad de 2.05 mts. en promedio.
• El área en estudio presenta dos periodos lluviosos, uno entre los
meses de febrero a mayo y otro de Setiembre a diciembre, siendo
siempre marzo el mes que registra mayores precipitaciones. En el
mapa de isoyetas se tiene una precipitación media anual que varia
de 1000 a 1400 mm.
• El área en estudio presenta una topografía plana con pendiente
mínima.
• Se identificó los suelos según el sistema unificado de clasificación de
suelos (SUCS) y AASHTO.
• Los suelos del área en estudio no poseen parámetros de agresividad
perjudiciales que podrían afectar al acero estructural y concreto de
la cimentación a proyectar, por lo que no será necesario la
utilización de cementos y aditivos especiales.
• El desarrollo del estudio hasta la elaboración del informe técnico
final, se ha desarrollado según Norma Técnica E-050. Para lo cual se
ha contado con los resultados de los ensayos de Laboratorio de
Mecánica de Suelos. También se ha tenido en cuenta lo indicado en
la Norma de Cargas E-020, Norma de Diseño Sismo Resistente E-030
(Referente a los parámetros de sitio y condiciones geotécnicas),
Norma de Concreto Armado E-060 y la Norma de Albañilería E- 070.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

9.1.2 Recomendaciones
• Tomando en cuenta los resultados obtenidos de la investigación de
campo realizado, de los resultados de los ensayos de laboratorio y
de las conclusiones obtenidas como producto del análisis de dichos
resultados, establecemos las siguientes recomendaciones:
• Para la demolición de las construcciones existentes, muros y otros
realizar con cuidado y teniendo en consideración las normas de
seguridad e higiene.
• Considerar en los costos y presupuestos, demolición de
construcciones y otros
• Considerar que la profundidad de excavación de la cimentación de
las diferentes estructuras a proyectar es contada por debajo del nivel
de explanación. Llegado al nivel de profundidad de cimentación
realizar la compactación con pisón manual en toda la superficie del
fondo excavado. Posteriormente colocar un solado de f´c= 100
kg/cm2 de 0.10 m de espesor, para finalmente colocar sobre esta el
concreto de la zapata de las estructuras.
• De acuerdo a las características del sub suelo se ha optado por
recomendar que se emplee los siguientes sistemas de estructuración:
TIPO DE CIMENTACION:
• Aulas, Modulo Administrativo, SUM + Cocina y SS.HH.
Sistema aporticado con cimentación superficial, proyectada esta
con zapatas conectadas mediante vigas de cimentación, columnas
y vigas de concreto armado; adicionalmente se considera cimientos
corridos y sobrecimientos de concreto simple.
Tanque Elevado
Cimentación superficial con zapatas conectadas mediante vigas de
cimentación de concreto armado en ambos sentidos.
Adicionalmente a la cimentación se proyectará sobre estas
columnas, sobre las cuales en su extremo superior se anclará la
proyección de losa armada de apoyo del tanque elevado.
Losa Deportiva y Patio de Formación
Cimentación superficial de pavimentado rígido, previo mejoramiento
de la sub rasante natural (Considerar una capa de 0.10 m como
mínimo de mejoramiento) y sobre este una capa de arena de 0.05
m.
Se recomienda construir un sistema adecuado de drenaje superficial
(Cunetas revestidas), en el entorno de la zona donde se realizara el
desarrollo del Proyecto, con el objeto de captar, evacuar e impedir
la infiltración de aguas pluviales en el terreno de fundación, que
podrían ocasionar el aumento en el contenido de humedad del sub
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

suelo, causando variaciones volumétricas y la formación de


asentamientos diferenciales y erosiones, ocasionando la posible
aparición de agrietamientos en los muros y pisos.

• De acuerdo a la estratigrafía de las calicatas excavadas, para la


cimentación tanto del falso piso y veredas de la infraestructura a
construir, se está recomendando la eliminación de una capa de 0.20
a 0.30 m., del nivel del terreno natural (Materia orgánica) luego
compactar la plataforma al 95% de la máxima densidad seca del
proctor modificado. Una vez compactado la plataforma, se debe
colocar material afirmado y/o relleno adecuado (SM/SC o una
mezcla de suelo cemento.
• Las infraestructuras a construir, están diseñadas según Norma
Técnica E-030 (Diseño Sismo Resistente), de estructura del tipo común
(Tipo A – Edificaciones Esenciales), cuyo factor de uso es U= 1.5.
Dicha infraestructura no contara con sótanos ni instalaciones
especiales. La cimentación será del tipo superficial, la misma que está
diseñada para soportar los esfuerzos transmitidos por los elementos que
integran la estructura de la infraestructura.
• Para los trabajos de perfilado de las zanjas a excavar considerar el
trabajo manual con palanas, zapapico y otros.
• Los suelos del área en estudio no poseen parámetros de agresividad
perjudiciales que podrían afectar al acero estructural y concreto de
la cimentación a proyectar, por lo que no será necesario la
utilización de cementos y aditivos especiales.
• Considerar para el concreto cemento pórtland de Tipo I – Normal
para suelos de poca agresividad según análisis químico.
• No se debe cimentar ni construir pisos o veredas sobre relleno, turba
ni tierra de cultivo.
• El concreto a utilizar para todos los elementos estructurales,
previamente debe ser diseñado, empleando los agregados
existentes en la zona, pero que cumplan con la norma A.S.T.M. C-33.
El agua a ser utilizada para la mezcla del concreto, debe cumplir
con la norma E-60; así mismo, se debe emplear Cemento Pórtland
Tipo I.
• Para la fabricación del concreto utilizar cemento pórtland tipo I
normal con agua de buena calidad (El agua a ser utilizada para la
mezcla del concreto, debe cumplir con la norma E-60.).
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

• Se debe utilizar un método de curado para las mezclas de concreto,


teniendo en cuenta la norma A.S.T.M. C-31, con la finalidad de
alcanzar el grado de hidratación y por ende la resistencia mecánica
requerida.
• Hacer el replanteo de los niveles del terreno, cuando se ejecute la
obra, a partir del plano de explanaciones.
• Los cálculos están basados y recomendados para un suelo de rigidez
media, por lo cual, en la etapa constructiva se debe tener los
adecuados cuidados de no variar este estado de rigidez. En caso
ocurra perturbaciones del estado natural de los suelos a causa de
sobre excavaciones o cortes mal elaborados, el suelo perturbado
deberá ser reemplazado en su totalidad con un material cementado
(concreto f´c = 100 kg/cm2) u otra solución geotécnica que Deberá
ser evaluado previamente.
• Realizar el control de calidad del concreto al momento de los vaciados del
concreto (Roturas a la compresión del concreto).
• Es preciso recomendar que las construcciones a realizarse en dicho
terreno, se ejecute en épocas de verano para evitar en lo posible la
saturación de las partidas correspondientes.
• Construir como máximo hasta un nivel, con estructura de madera y
cobertura de calamina galvanizada.
RECOMENDACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTO DE TALUDES VERTICALES
DURANTE LAS EXCAVACIONES PROFUNDAS
• Se recomienda, en etapa de construcción, de producirse algún
sismo mayor o igual a 3.5 grados a escala Richter, el contratista a
cargo de las excavaciones deberá proceder de inmediato,
tomando las precauciones del caso bajo su responsabilidad, calzar o
sostener cortes de más de 2.00 m. de altura.
• Este estudio de suelos es válido sólo para el presente Proyecto.

• Para el diseño de la cimentación del Proyecto: "Mejoramiento del


Servicio de Educación Inicial en Comunidades Nativas de la Cuenca
del Alto Yanayacu 5 Localidades del Distrito de Balsapuerto –
Provincia de Alto Amazonas – Departamento de Loreto” de la
Comunidad Nativa Nuevo Moyobamba, se deberá tener en cuenta
todas las conclusiones y recomendaciones antes descritas, dada la
importancia de la obra.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

11
9.2 Tablas
RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

01 01
02 03
Calicata #
Utm Wgs 84 / Zona 18S: Utm Wgs 84 / Zona 18S: UNIDAD
Estrato #
E: 321124.600 E: 321124.600
- N: 9371916.956 - N: 9371916.956

Profundidad 0.10 – 0.60 0.60 – 3.00 m


Ensayo de Triaxial
- Angulo de Fricción - 26 Grados
- Cohesión - 0.06 Kg./cm2
Gravedad Especifica
Gravedad Especifica - 2.59 gr./cm3
Densidad o Peso Volumétrico
Densidad o Peso Volumétrico - 1.62 gr./cm3
Humedad Natural
Humedad Natural 15.29 15.68 %
Granulometría
- % que pasa la Malla # 4 100.00 99.20 %
- % que pasa la malla # 10 97.57 88.70 %
- % que pasa la malla # 40 69.54 63.38 %
- % que pasa la malla # 200 30.17 34.66 %
Límites de consistencia
- Límite Liquido 19.43 30.17 %
- Límite Plástico 14.29 17.91 %
- Índice de plasticidad 5.14 12.26 %
Clasificación SUCS SC-SM SC
Clasificación AASHTO A-2-4(0) A-2-6(0)
RESISTENCIA DEL SUELO

Cimentación Cimentación
Df
Corrida Aislada

1.00 m Qad= 0.37 Kg. /cm2 Qad= 0.43 Kg. /cm2


1.50 m Qad= 0.50 Kg. /cm2 Qad= 0.61 Kg. /cm2
2.00 m Qad= 0.63 Kg. /cm2 Qad= 0.79 Kg. /cm2
2.50 m Qad= 0.71 Kg. /cm2 Qad= 0.89 Kg. /cm2
3.00 m Qad= 0.78 Kg. /cm2 Qad= 0.98 Kg. /cm2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

1 ANEXO I
HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
Nombre del solicitante : MUNICIPALIDAD DSITRITAL DE BALSAPUERTO
Nombre del proyecto :"Mejoramiento del Servicio de Educación Inicial en Comunidades
Nativas de la Cuenca del Alto Yanayacu 5 Localidades del Distrito de Balsapuerto – Provincia de
Alto Amazonas – Departamento de Loreto” .
Distrito : Balsapuerto Provincia: Alto Amazonas Departamento: Loreto
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Profesional Responsable (PR) Carlos Enrique Ramos Chávez Ing. Civil CIP N° 86496
Tipo de Cimentación:
Aula, Módulo administrativo, SUM + Cocina y SS.HH. :
Sistema aporticado con cimentación superficial, proyectada esta con zapatas conectadas mediante
vigas de cimentación, columnas y vigas de concreto armado; adicionalmente se considera cimientos
corridos y sobrecimientos de concreto simple.
Tanque Elevado. - Cimentación superficial con zapatas conectadas mediante vigas de cimentación de
concreto armado en ambos sentidos. Adicionalmente a la cimentación se proyectará sobre estas
columnas, sobre las cuales en su extremo superior se anclará la proyección de losa armada de apoyo
del tanque elevado.

Estrato de apoyo de la cimentación: Conformado por una capa de arena arcillosa color marrón de
compacidad suave de regular resistencia, expansión media en estado saturado y de mediana
plasticidad con 34.66% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Límite Líquido= 30.17% e Índice Plástico =
12.26%. De clasificación: SUCCS= SC y AASHTO= A-2-6(0).
Profundidad de la Napa Freática: 2.10 Fecha: Octubre del 2020
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.50 m
Presión Admisible: 0.61 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (estático, Dinámico) : 3.00
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica: 3, Z = 0.35
Tipo de Perfil del suelo:
Factor del suelo (S):1.15
Periodo Tp (s):0.60
Periodo TL (s):2.00

Agresividad del Suelo a la cimentación: De acuerdo a los ensayos químicos no existe


agresividad al suelo, se utilizara cemento portland tipo I
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Zona no licuable
Colapso: Suelos no colapsables
Expansión: suelo de baja expansión
Indicaciones Adicionales: Los puntos de exploración han sido puntuales, se recomienda verificar la
capacidad admisible antes de iniciar los procesos constructivos.

9.3 ANEXO I : REGISTRO DE EXCAVACIONES


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

9.4 ANEXO I : ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

9.5 ANEXO III : ENSAYO DE COMPRESION TRIAXIAL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

10 OTROS

10.1 PLANO UBICACIÓN DE CALICATAS


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

10.2 PLANO UBICACIÓN DE CALICATAS EN PLANTA GENERAL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

10.3 PLANO DE PERFILES DE CAPAS DE SUELO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

10.4 PLANO DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL TIPO DE SUELO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

CALICATA N°01 CALICATA N° 02

CALICATA N° 03

10.5 FOTOGRAFÍAS DE EXCAVACIÓN DE CALICATAS Y EXTRACCIÓN DE


MUESTRAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO LÍMITE LÍQUIDO (NTP 339.129)


(NTP 339.128)

LÍMITE PLÁSTICO (NTP 339.129) CONTENIDO DE HUMEDAD (NTP 339.127)

10.3 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN COMUNIDADES NATIVAS DE LA
CUENCA DEL ALTO YANAYACU 5 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BALSAPUERTO - PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS - DEPARTAMENTO DE LORETO”
UEI: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBICACIÓN DE LA I.E:
CODIGO DEL PROYECTO: 2456280
BALSAPUERTO NUEVO MOYOBAMBA
IE: INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
CODIGO LOCAL DE LA IE: 630594 CODIGO MODULAR: 1549294
N°213.

También podría gustarte