Está en la página 1de 21

Anatomía y Fisiología Básica

Anatomía
Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada
con la fisiología Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.
Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se
considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura y están
asociados en la realización de ciertas funciones.

Las divisiones de la anatomía sistemática son:

Osteología: Descripción del esqueleto.


Artrología: Descripción de las articulaciones.
Miología: Descripción de los músculos.
Esplacnología: se subdivide en:
a. Sistema Digestivo b. Sistema Respiratorio c. Sistema Urogenital: que se divide en:

* Órganos Urinarios * Órganos Genitales

Angiología: Descripción de los órganos de la circulación.


Neurología: Descripción del sistema nervioso.
Etiología: Descripción de los órganos de los sentidos.

El termino anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de
varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía sistémica.

Sistema Digestivo

El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las complejas moléculas
de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado.
Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.

En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el
esófago y llega al estomago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo
gástrico, en el estomago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estomago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque
muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la
bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforma en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el
recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Descripción Anatómica

El tubo digestivo está formado por:


boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.
El hígado (con su vesícula Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Esófago:
El esófago es un conducto musculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos
al cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual. (Es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente
en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : Fundos,
cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es
el límite entre el esófago y el estomago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide
aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.
Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del
intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula
ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de
una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se
une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos:
El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su
calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable.
Intestino grueso:

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el
apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en
cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su
diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. En el intestino grueso se diferencian
varias porciones entre ellas tenemos:
La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y que da origen al
apéndice vermicular. La segunda porción es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar
origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta
porción que es el colon descendente con 10cm de longitud, por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior
por el orificio anal.

Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose
con el colédoco a través de la ampolla de Váter, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado:
Es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gms Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del
hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que
confluyen entre sí formando un conducto único. el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico,
que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del
páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares
principales. No suele contener más de 50-60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro
mayor no es de 8 a 10 cm.
Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de
la cantidad de sangre que contenga.

Fisiología Del Tubo Digestivo:

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el
organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y
divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo , deglutidos. El estomago no es un órgano
indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no
afecta fundamentalmente la salud.

En el hombre, la función esencial del estomago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia
uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estomago también actúa como reservorio transitorio de
alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas,
intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino
delgado hasta llegar al intestino grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del
contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte
y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes
las materias fecales son casi liquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias
disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.

Sistema Respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan
los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en
la tráquea.
A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en
bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio
de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70
metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los
músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma
se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra
aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica
disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o. gas carbónico que se produce en
todas las células.

Consta de dos partes:


Vías respiratorias
Pulmones

Las Vías Respiratorias


Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado
epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias.

La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en
dos ramas: los Bronquios.

Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos
llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas
de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho
tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

Respiración Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.

Tienen tres fases: 1. Intercambio en los Pulmones. 2. El transporte de gases. 3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio En Los Pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:
En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica.
Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.
En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja
torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de
inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la
cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos
rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en
sangre arterial esta operación se denomina hematosis.

Transporte De Los Gases

El oxigeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y
después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.

El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas
cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

La Respiración De Las Células

Toman el oxigeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la
energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37
grados.

Sistema Circulatorio

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los
vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o
circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el
dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al
corazón.

Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la
sangre de todos los rincones del cuerpo.

El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una
bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras
superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o
ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

La sangre es un tejido liquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o
hematíes se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y
defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre
contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han
de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando
constantemente.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
La Sangre es un líquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes partes : el
plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la
sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula
la sangre, origina el suero sanguíneo.

Los Glóbulos Rojos o Hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro
a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene
un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los pulmones a las células.

Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son
células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que
encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que
producen las enfermedades.

Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

Partes Del Aparato Circulatorio Consta de: Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias,
los capilares y las venas.

Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado entre los pulmones,
dividido en cuatro cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula
llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del corazón
forman el Miocardio.

Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula
la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Del corazón salen dos Arterias:
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se
encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos
del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón,
desembocan en las Aurículas.
En la Aurícula derecha desembocan:
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la supra hepática del
hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que
curiosamente es sangre arterial.

Funcionamiento Del Corazón

El corazón tiene dos movimientos:


Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no se realizan a
la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado
las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas
válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre
70 y 80 latidos por minuto.

El Sistema Linfático

La linfa es un liquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la
sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.

Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos
llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.

El aparato excretor

El aparato excretor es el encargado de limpiar la sangre de los productos de desecho que ésta ha ido recogiendo en
cada tejido y órgano del cuerpo. Está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra

 Los riñones son los órganos encargados de limpiar la sangre de desechos, formando la orina como producto
final. Tienen unos 12 cm de longitud y se disponen en la parte posterior del abdomen.
 Los uréteres son los conductos que parten de la pelvis renal y llevan la orina a la vejiga.
 La vejiga urinaria es un órgano musculoso, con forma de globo, que se dilata al llenarse de orina y se
comprime en el acto de la micción. La capacidad de la vejiga es aproximadamente de 350 cm 3. Cuando la
tensión de las paredes de la vejiga supera un determinado valor, se produce un reflejo nervioso, que recibe
el nombre de reflejo de micción, y la necesidad de orinar se hace consciente.
 La uretra es un conducto que parte de la vejiga y por el que se expulsa la orina al miccionar.
 La nefrona: Los riñones están formados por nefronas, que se encargan de producir la orina. En una nefrona
podemos distinguir las siguientes partes: glomérulo, túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y tubo
colector, que recoge la orina.

La formación de la orina
El proceso más importante que ocurre en el riñón es la formación de la orina. Comienza cuando la arteria renal
penetra en el riñón por la pelvis renal. Su sangre lleva las sustancias de desecho que recoge por el cuerpo. La arteria
se ramifica y se dirige hacia la zona de la corteza renal. Allí da lugar a multitud de glomérulos, que son una especie de
«grumos» formados por capilares.

Parte del plasma sanguíneo sale del glomérulo y penetra en la nefrona. El plasma va recorriendo todos los túbulos que
forman la nefrona, a fin de que las sustancias útiles que han pasado a su interior sean devueltas a la sangre. Las
sustancias de desecho, en cambio, quedan en el interior de la nefrona y dan lugar a la orina.
CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L
C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
La orina de cada nefrona llega al túbulo colector y se dirige a la pelvis renal, de donde sale a través del uréter hacia la
vejiga y hacia el exterior.

La mayor parte de la orina es agua. Además, contiene diversas sales minerales, sobre todo cloruro sódico, y urea, una
sustancia que se produce durante el metabolismo de las proteínas y que constituye nuestro principal producto de
excreción.

El riñón es capaz de controlar la concentración de la orina. De este modo, regula la concentración de los líquidos
internos. Cuando el organismo está bien hidratado, la orina que se produce es bastante diluida, contiene mucha agua.
En cambio, cuando el organismo dispone de poca agua, la orina está muy concentrada, pues la nefrona devuelve a la
sangre buena parte del agua que entra en su interior, para no perderla. No obstante, la orina no se puede concentrar
indefinidamente; por ejemplo, no puede ser más concentrada que el agua de mar. Es por ello por lo que no podemos
beber esta agua, pues para poder expulsar la sal que contiene, perderíamos por la orina más agua de la que
hubiéramos tomado.

La importancia de la orina

Las proteínas están formadas, fundamentalmente, por átomos de C, H y O, como toda la materia orgánica; pero,
además, contienen numerosos átomos de N. En el metabolismo de las proteínas, el N da lugar a amoniaco (NH 3), un
producto sumamente tóxico.

Para los peces, el amoniaco no supone ningún problema, pues lo eliminan continuamente por sus branquias. Sale por
ellas de igual modo que el dióxido de carbono y nunca llega a acumularse.

Los mamíferos, los anfibios adultos y los reptiles acuáticos, como las tortugas, no tienen branquias, por lo que no
pueden expulsar el amoniaco. Tampoco pueden expulsarlo por la orina, pues, como es tan tóxico, habría que estar
eliminándolo continuamente y se perdería demasiada agua. La solución es transformar el amoniaco, por medio de una
serie de reacciones químicas, en urea. Esta no es tan tóxica como el amoníaco, de modo que se puede almacenar en
forma de orina hasta que se elimina.

Los reptiles terrestres y las aves no transforman el amoniaco en urea, sino en ácido úrico. Aunque esta transformación
requiere gastar mucha energía, tiene una ventaja, y es que el ácido úrico es muy poco tóxico, de modo que pueden
producir una orina muy concentrada, casi sólida, y apenas gastan agua. Esto es muy útil en ambientes secos.

FUNCIÓN DE RELACIÓN:
Capacidad que tienen los seres vivos para recibir información y elaborar una respuesta.
Hay dos sistemas de coordinación:
- Sistema nervioso. Formado por tejido nervioso, elabora respuestas rápidas y poco duraderas. Actúa por medio de impulsos
nerviosos que se propagan a lo largo de los nervios y el sistema endocrino. Constituido por glándulas endocrinas, elabora
respuestas muy lentas, pero duraderas. Actúa a través de las hormonas, que viajan por la sangre hasta la célula u órgano
sobre el que actúan.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓN:
1.- Estimulo: cualquier cambio que se produce en el medio que nos rodea y que puede ser captado por el organismo. Externos:
frío, calor, luz; internos: hambre, sed, ganas de orinar…
2.- Receptor: estructura que capta el estímulo y lo transmite a los centros nerviosos. Los órganos de los sentidos son
receptores que captan estímulos del exterior del organismo. Tipos de receptores:
- Fotoreceptores (luz) > conos y bastones (retina)
- quimioreceptores (s. químicas) > células olfativas
- termoreceptores (temperatura) > corpúsculos táctiles
- mecanoreceptores (presión, ondas sonoras)
3.- Centro nervioso. Recibe el impulso nervioso enviado por los receptores. Este procesa esta información, y elabora y
transmite una serie de respuestas a los órganos efectores.
4.- Efector. Encargado de llevar a cabo la respuesta. Hay dos tipos de efectores:
- Musculos: respuesta motora
Glándulas: respuesta secretora

SISTEMA NERVIOSO:
Está constituido por todo el tejido nervioso que hay en nuestro cuerpo, organizándose en dos partes:
Sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por el cráneo y la columna
vertebral.
Sistema nervioso periférico, constituido por los nervios y los ganglios nerviosos, con la misión de llevar la
información al sistema nervioso central y distribuir las órdenes hacia el lugar de destino.
La función del sistema nervioso consiste en:
Recibir información tanto del medio interno como del externo, en forma de estímulos y
procesarla.
Elaborar la respuesta oportuna, y transmitirla mediante impulsos nerviosos que llegan a las
células efectoras, tales como fibras musculares (contracción de músculos) o glándulas
(secreción de sustancias), que van a ejecutar dicha respuesta.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
En general, el sistema nervioso ante un estímulo determinado provoca reacciones muy rápidas y su efecto suele ser de
poca duración..
La neurona es una célula nerviosa con forma generalmente irregular, formada por un cuerpo celular donde se
encuentra el núcleo del que parten numerosas ramificaciones llamadas dendritas, receptoras de los estímulos. Del
cuerpo celular nace también una prolongación única y más larga, el axón, encargada de enviar los estímulos
nerviosos.
La información llega a las neuronas por las dendritas y de ahí al cuerpo celular, desde donde el axón la conducirá
hacia los terminales axónicos donde se transmitirá. El axón suele estar recubierto de mielina, una envoltura que agiliza
la conducción de las señales.
TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO:
Las neuronas presentan distinto reparto de aniones y cationes: en el interior hay proteínas cargadas negativamente y
ión potasio, mientras que en el exterior existe una alta concentración en iones de calcio y sodio.
La permeabilidad de la membrana es variables y puede haber un pequeño flujo de estos iones. El ión cloro puede
entrar para igualar las concentraciones pero tiende a salir para igualar cargas. El desequilibrio de cargas e iones es
controlado por la bomba sodio-potasio.
Hay una diferencia de potencial de reposo que mantiene entre el interior y el exterior de la célula. Si el estímulo tiene
potencia suficiente para superar un umbral determinado, se produce una excitación de la membrana y se rompe el
potencial de reposo y se activa el potencial de acción.
Se abren unos canales sensibles al voltaje que permiten el flujo masivo del sodio del exterior al interior. Estos canales
son de naturaleza proteica, que tras un estímulo, modifican su conformación para permitir la entrada masiva de ión
sodio.
En la región donde entra sodio se vuelve positiva y el exterior se vuelve negativo; sólo hay flujo de cationes en un
punto por lo que la membrana se despolariza en un punto. La entrada de ión sodio no se prolonga en el tiempo, dura
unas milésimas de segundo, cerrándose la entrada de este ión.
En este momento se produce la apertura de un canal, saliendo masivamente cargas positivas de ión potasio. Llega un
momento que se equilibran las cargas positivas que entran y salen, pero el ión potasio sigue saliendo, teniendo lugar
así la repolarización en ese punto; interior negativo y exterior positivo.
En un punto la membrana se ha despolarizado y repolarizado. La despolarización de ese punto provoca la
despolarización del punto siguiente y la apertura de un segundo canal. Este proceso se sucede a lo largo de toda la
membrana. Así se transmite el estímulo por todo el azón. La conducción es de tipo eléctrico y se basa en la
despolarización y repolarización.
Los puntos ya repolarizados no pueden ser activados otra vez instantáneamente porque está actuando la bomba de
sodio-potasio. Los axones son largos para que los puntos se recuperen y la transmisión sea más rápida. Es más rápida
cuando hay vainas de mielina porque hay menos puntos que recuperar.
Llega el estímulo al botón Terminal del axón; el calcio penetra en los axones y esto produce que las vesículas se
aproximan a la membrana y por un proceso de exocitosis expulsan los neurotransmisores que serán captados por los
receptores de membrana del elemento postináptico.
Las vesículas una vez vacías regresan al botón donde se rellenan de protones y una vez que se forma el
neurotransmisor, éste se introduce en la vesícula a cambio de liberar protones. La neurona vuelve a estar preparada
para transmitir el estímulo.
El neurotransmisor se va a degradar, pero a nivel de la neurona se vuelven a sintetizar y se produce un cambio en el
neurotransmisor, salen protones y entran sustancias neurotransmisoras.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS.


Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la
información en el sistema nervioso de un organismo.
Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:
 Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las sustancias químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
 Mecanorreceptores: cuando la fuente de información proviene de tipo mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones,
texturas. Existen mecanorreceptores especializados, por ejemplo los estatorreceptores que informan sobre la posición del
equilibrio, y los fonorreceptores, que perciben las ondas sonoras.
 Termorreceptores: son los que perciben el frío o el calor.
 Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.
Los cinco sentidos son: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.
. El oído
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y
transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L
C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.
Oído Externo:
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y el
conducto auditivo externo que mide tres centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es
canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.
Oído Medio:
Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, su cara externa está formada por el tímpano que lo
separa del oído externo. Es el mecanismo responsable de a conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un
conducto estrecho, que se extiende unos 15 milímetros en un recorrido vertical y otros 15 en un recorrido horizontal. El oído
medio está conectado directamente con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la
salida del aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y exterior. Está formado por tres huesillos
pequeños y móviles, que son el martillo, el yunque y el estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno,
que contiene líquido.
Oído Interno:
Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los
filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la ventana oval. Consiste en una serie de canales membranosos
alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se comunican
entre si y contienen endolinfa (fluido gelatinosos).
Capacidad Auditiva:
Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el
tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a
través de la ventana oval hasta el líquido del oído interno.
El rango de audición varía de una persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido
desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono
y del volumen.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es
mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor
cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.
Equilibrio:
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan
los cambios de la posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que
los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran
unos cristales de carbonato de calcio, que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por abajo
responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie
con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.

. La vista
Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es
el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos
nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento
sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido:

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
 La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga
en la parte anterior con la córnea transparente.
 La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal
del ojo).
 La capa interna o retina: es la sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris
es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El
tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en
el ojo
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se
encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina
se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se
encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la
retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la
luz.
Funcionamiento del Ojo:

El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación.
En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está
aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del
ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la
púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia
conduce a la ceguera nocturna.
Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas células,
revistiéndolas y ocultándolas. De este modo los ojos se adaptan a la luz.
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo por los seis músculos oculares que
son muy precisos. Se estima que los ojos pueden moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.
Estructuras Protectoras:
Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que se cierran gracias a
unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos cortos que crecen en los bordes de los
párpados), actúan como una pantalla para mantener lejos del ojo partículas cuando estos están abiertos.
Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la
esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas segregan
un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia la superficie de las pequeñas
partículas de polvo.

. El olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios
olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir,
muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es
importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar
situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.
La nariz:
Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una
región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre si por el tabique vertical. Los
bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de
sustancias o partículas extrañas.
Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los
orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la
nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Clasificación de las sensaciones olfativas:
Se puede decir que hay siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el
olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estos tipos son:

 Alcanfor
 Almizcle
 Flores
 Menta
 Éter (líquido para limpieza en seco)
 Acre (avinagrado)
 Podrido

Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas
moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos
químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la
transmisión del impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.

.El gusto
Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de
percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura,
olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
La lengua:
Posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de esta. Por lo general las
papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las
sensibles a lo amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importantes en la fonación, masticación y
deglución de los alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior
de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de los receptores
gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la
articulación de las palabras y sonidos.

. El tacto
El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto
con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se
llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las
sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el
número de receptores varía en toda la piel.
Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías:

 Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general
son poco abundantes. Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.
 Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor.
 Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de este tipo.
 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la
lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.
 Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en
los órganos sexuales.
 Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor.

La piel:
Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que
suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones como la temperatura y dolor.
La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que interviene principalmente en la función del tacto, ya
que es la más externa. La dermis, que es la capa del medio y la capa subcutánea.

EL SISTEMA ENDOCRINO.
El sistema hormonal o endocrino interviene en el control y regulación de diferentes procesos que tienen lugar en el
organismo, mediante señales químicas que llegan a través del torrente circulatorio.

Está formado por un conjunto de glándulas que elaboran sustancias, las cuales son liberadas a la sangre, realizando
una función específica.
CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L
C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Existen dos tipos de glándulas:
Exocrinas. Son aquellas que vierten las sustancias a distintas cavidades del cuerpo (por ejemplo, algunas glándulas
digestivas) o al exterior, como es el caso de las glándulas sudoríparas y mamarias.
Endocrinas. Liberan las hormonas a la sangre, viajando por el torrente circulatorio a otras zonas del cuerpo donde
actúan sobre determinadas células, órganos o tejidos dianas, con una acción duradera y lenta.

Las principales glándulas que conforman el sistema endocrino son:


Hipotálamo: esta glándula es la coordinadora de la función hormonal. Situado en el encéfalo sobre la hipófisis,
controlando sus secreciones. Asimismo, segrega dos hormonas: la oxitocina, que facilita las contracciones del útero
en el parto y la expulsión de leche en las mamas, y la hormona antidiurética, que reduce la cantidad de orina.
Hipófisis: es una glándula muy pequeña situada bajo el hipotálamo. Las hormonas que segrega se conocen como
estimulinas y su función es la de regular el funcionamiento de todas las glándulas endocrinas. Además, elabora la
hormona del crecimiento y la prolactina, que estimula la producción de leche.
Tiroides: se encuentra en la parte anterior del cuello. Sus funciones son básicas para el crecimiento ya que elabora las
hormonas tiroxina, que estimula el metabolismo celular, y la calcitonina, cuya función es contribuir a la calcificación
de los huesos.
Cápsulas suprarrenales: como indica su nombre, se encuentran sobre los riñones. Están formadas por dos partes:
La corteza que segrega las hormonas corticoides.
La médula que elabora la adrenalina y la noradrenalina, vertiéndolas en situaciones de estrés o defensa.
Además de éstas, existen otras glándulas que realizan tanto funciones exocrinas como endocrinas, llamadas glándulas
mixtas. Las principales son:
Páncreas: es una glándula mixta, que funciona como exocrina, segregando jugo pancreático para la digestión, y como
endocrina, elaborando la insulina, que regula la cantidad de glucosa en la sangre.
Testículos, además de la producción de espermatozoides, segregan los andrógenos, destacando la testosterona,
que es el andrógeno más importante del hombre, cuya función es la de provocar el desarrollo sexual y los caracteres
sexuales secundarios masculinos.
Ovarios, además de producir óvulos, segregan estrógenos y progesterona. La función de los estrógenos es la de
estimular el desarrollo de los órganos sexuales y los caracteres sexuales secundarios femeninos, mientras que la
progesterona, que se libera en la segunda parte del ciclo menstrual, es la hormona de la gestación.

EL APARATO LOCOMOTOR
El cuerpo humano está sostenido por un andamio interno formado por huesos. Tenemos más de doscientos
huesos que forman el esqueleto. En el movimiento de cualquier parte del cuerpo intervienen huesos y músculos.
Forman el aparato locomotor.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
El esqueleto
El esqueleto del hombre pesa de 10 a 12
kilogramos. De los 200 huesos del hombre
estudiaremos los principales:
En la cabeza distinguimos:
el frontal (en la frente y el maxilar inferior (que
movemos cuando comemos o hablamos).
En el tronco (tórax o pecho y abdomen o vientre)
tenemos:
la clavícula (entre el omóplato y el esternón),
el omóplato (hueso ancho que articula el húmero
y la clavícula),
el esternón (en la parte anterior del pecho),
las costillas (que protegen los pulmones),
la columna vertebral (con las vértebras) y
el pelvis (cadera).
En las extremidades superiores (brazos)
encontramos:
el húmero (brazo), el cúbito y radio (antebrazo),
el carpo (muñeca), los huesos del metacarpo
(mano) y los huesos de los dedos.
En las extremidades inferiores (piernas),
distinguimos:
el fémur (muslo), la rótula (rodilla), el tibia (hueso
anterior de la pierna) y el peroné (hueso posterior
de la pierna), y en el pie, los huesos del tarso, del
metatarso y de los dedos.

Músculos
Los músculos producen el movimiento siguiendo las instrucciones del cerebro y tienen la facultad de alargarse y
contraerse moviendo los huesos.
Los músculos van unidos a los huesos por tendones y constituyen lo que llamamos la carne.
En los dibujos laterales vemos el hueso húmero, los músculos bíceps y tríceps y los huesos del antebrazo, cúbito y
radio. Las uniones de los huesos se llaman articulaciones. En este caso el codo es la articulación entre el húmero y el
cúbito y radio.
Cuando el tríceps se contrae y el bíceps se relaja o estira, el antebrazo se deja caer. (Ver el dibujo superior).
Cuando el cerebro da la orden de levantar la mano, se contrae el bíceps y se relaja o estira el tríceps. Con ello el
antebrazo y la mano se elevan. Estos dos músculos actúan de modo opuesto.
Los músculos más conocidos son el trapecio que está en la nuca y levanta la cabeza; el masetero, que mueve la
mandíbula al masticar (maxilar inferior); los pectorales, que levantan los brazos y ayudan a respirar; el bíceps
y tríceps en el brazo; los gemelos en la pierna o pantorrilla y los glúteos que forman las nalgas y sostienen
todo el cuerpo sobre las piernas.

EL APARATO REPRODUCTOR
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción es el mecanismo biológico por el cuál se perpetúa la especie humana. A través de este
proceso se transmiten los caracteres de la especie de generación en generación.

En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere decir que existen dos sexos con
características morfológicas y fisiológicas diferentes.
CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L
C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere decir que las primeras fases del desarrollo se
realizan en el interior de órganos especializados de la madre.
El proceso de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células sexuales, la masculina y la
femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso de unión se le denomina fecundación.
Recuerda que parte de las funciones del aparato reproductor están reguladas por hormonas, como ya viste en la
unidad anterior.
La Reproducción se realiza en órganos especializados que constituyen el denominado Aparato Reproductor y
que es diferente en ambos sexos. El desarrollo completo del aparato reproductor y la aparición de los caracteres
sexuales secundarios se alcanza en la pubertad. A partir de ese momento podemos considerarnos sexualmente
activos y con capacidad para procrear.
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Está formado por los órganos genitales internos, los órganos genitales externos y las mamas. Fíjate en las
imágenes siguientes. En ellas tienes una descripción de sus componentes.
Órganos genitales internos

En donde distinguimos, entre otras, las siguientes estructuras:

Ovarios Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino.
Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la
Trompas de Falopio
fecundación.
Útero Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.
Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
Vagina
espermatozoides.

Órganos genitales externos

En los que se observan, entre otras, las siguientes estructuras:

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.
Labios menores Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas.
Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas
Clítoris
terminaciones nerviosas.
Himen Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos genitales externos. Observa la imagen
siguiente. En ella tienes una descripción de sus componentes.
Órganos genitales internos y externos

En donde distinguimos, entre otras, las siguientes estructuras:


Órganos genitales externos
Pene Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.
Escroto Bolsa que recubre y aloja los testículos.

Órganos genitales internos


Testículos Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.
Conductos deferentes Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
Vesículas seminales Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.
Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del
Próstata
espermatozoide.
Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte,
Uretra
también, del aparato excretor.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.


En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay del
orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo
se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia. El
proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del gameto
femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta que
comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil. Como resultado de este
proceso, se producen Óvulos , con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo
no es fecundado se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de Falopio y
en el Útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual, que
estudiaremos más adelante. El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los ovarios
funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del Sistema Endocrino.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y
luego dura toda la vida. El proceso de formación del gameto masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza
en los testículos.
Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que
se origina (espermatogonia). El espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula
eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta
alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para
moverse.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la
próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los
espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos
de miles).
Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez,
los testículos funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del Sistema Endocrino.
FECUNDACIÓN, EMBARAZO y PARTO
Fecundación
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se
junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es
decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y
la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de
reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y
llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta
el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los
demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para
garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del
óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el
útero.

Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a


desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se
empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a
una mora.

A continuación algunas células continúan dividiéndose y


desplazándose y pasan a un estado que se denomina
blástula.
En este estado es como llega al útero y se produce la
implantación o nidación

En el esquema se resume el viaje del


embrión hasta el útero, que dura
aproximadamente una
semana.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es
Embarazo

La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la


menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso
dura 9 meses y se realiza en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico
que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que
amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y
retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La
comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón
umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados
todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la
cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente
3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el desarrollo del
vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos
los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y
pesa 1 kilo.

Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido
adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el feto ya sería viable y
podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y
pesa entre 2,5 y 3 kilos.

Parto
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
 Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco amniótico
y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14
horas. En mujeres primerizas es más largo.
 Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir de ese
momento el bebé puede comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos. Por último, se
expulsa la placenta, unos 15-30 minutos después y termina el parto.

CENTRO DE ESTUDIOS GAUS-CUENCA S.L


C/ PRINCESA ZAIDA Nº 5 BAJO CP. 16002 CUENCA
meca_rapid@hotmail.es
Tfno.: 969-21-45-74 - www.mecarapidcuenca.es

También podría gustarte