Está en la página 1de 23

Aprendiendo

desde casa
Guía para estudiantes y sus familias
o acompañantes de Bachillerato Técnico
REGIÓN COSTA
SEMANA 10-11
TERCERO TÉCNICO
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ERATO
BACHILL O
TÉCNIC
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE BACHILLERATO TÉCNICO
RÉGIMEN COSTA
AÑO LECTIVO 2020 – 2021

RECOMENDACIONES:

• Hemos diseñado la matriz de planificación para cada semana, que incluye varios módulos formativos de la Figura
Profesional con actividades que te ayudarán en el proceso de aprendizaje durante el tiempo que dure la contingencia
sanitaria. Es importante que desarrolles estas actividades de aprendizaje planteadas por cada docente técnico.
• Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
• En el caso de que el docente técnico de cada módulo formativo te solicite que guardes las tareas en una carpeta, la
denominaremos como "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".
• Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de
aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.

Figura profesional: Producción agropecuaria


Tercer curso
Semana 10-11: del 3 al 14 de agosto
Módulos
formativos Contenidos Actividades de aprendizaje
Formación y
orientación
Tema: Factores de riesgo profesional *Identifica los riesgos derivados de las
laboral - FOL diferentes condiciones de trabajo
El factor de riesgo es un elemento o conjunto de elementos que, al estar descritas a continuación:
presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar un daño en la 1. María es directiva de una empresa de
salud del trabajador. productos farmacéuticos. Últimamente,
ha visto cómo varios de sus
compañeros comen y beben en el
laboratorio. Por eso, ha puesto un cartel
prohibiendo estas actividades. ¿Por qué
crees que María ha impuesto esta
prohibición?
* Pregúntales a las personas de tu
entorno sobre los riesgos que corren en
su puesto de trabajo. Escribe las
respuestas que recibas.

* Señala los riesgos que afectan a los


siguientes trabajadores:
1. María trabaja 7 horas al día en un
tractor.
2. Fernando repara microondas.
3. Paula trabaja en un almacén sin
ventilador.

Factores derivados de las condiciones de seguridad


Derivados de las condiciones de trabajo
Ocurren cuando la probabilidad de daños en un grupo de trabajo surge
debido a las amenazas propias del ambiente, y a la vulnerabilidad a los
elementos expuestos.
Derivados de la carga de trabajo
La manipulación de pesos pude producir dolores de espalda. Un gran
esfuerzo físico genera agotamiento muscular, y una postura de trabajo
inadecuada contribuirá a consecuencias físicas graves.

Provocados por agentes químicos


Los daños pueden provocarse a través de la vía respiratoria, cutánea y
digestiva. Este tipo de agentes pueden encontrarse en gases, polvo, humos y
neblinas. Los efectos de los agentes químicos dependen del tiempo de
exposición y del grado de concentración.

Provocados por agentes biológicos


Los contaminantes biológicos son seres vivos que, al penetrar en el ser
humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Derivados de la organización del trabajo


Estos factores son producidos por el equipo de trabajo, la estructura y la
cultura empresarial. Pueden tener consecuencias en la salud física, pero
fundamentalmente en la psíquica y social de los trabajadores

Revisa los siguientes enlaces sugeridos para reforzar tus conocimientos:


https://cutt.ly/qp5TMVT
Producción
de cultivos
Tema: Análisis del suelo/parámetros a determinar la fertilidad de los suelos * Responde a las siguientes preguntas:
perennes y 1. ¿Cuáles son las funciones básicas de
viveros un análisis de suelos?
2. ¿Para qué sirve interpretar los análisis
de suelos?

* Toma 10 muestras de suelo al azar en


zigzag, a 30 cm de profundidad en un
lote de terreno cultivado, con la ayuda
de las herramientas básicas disponibles
El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar (machete, pala, balde, fundas plásticas,
problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre etc.). Procura que las muestras estén
sus ventajas, destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que puede libres de raíces u otros elementos
ser utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de extraños, para luego mezclarlas en un
los análisis se basa en estudios de correlación y calibración, con la respuesta balde y obtener de ellas una sola
de las plantas a la aplicación de una cantidad dada de nutrientes específicos. muestra significativa, de 1 Kg de peso, y
etiquetarla.
El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico”,
en relación con el procedimiento analítico utilizado y la respuesta del cultivo * Interpreta la siguiente tabla de análisis
cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se de suelos en un cultivo de cacao, donde
encuentra por debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se muestran distintos parámetros en sus
se verá afectado en forma negativa o positiva, según dicha concentración. niveles bajo, medio y alto:
Niveles críticos para la interpretación del
Con el análisis de suelos, se pretende determinar el grado de suficiencia o análisis de suelo (Costa)
deficiencia de los nutrientes, así como las condiciones adversas que pueden
perjudicar a los cultivos, como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad
de algunos elementos.

El análisis de suelos permite determinar el grado de fertilidad. La fertilidad es


vital para que un suelo sea productivo. Sin embargo, un suelo fértil no
necesariamente es productivo, pues existen otros factores de tipo físico,
como el mal drenaje, la escasa profundidad, la piedra superficial, el déficit de
humedad, etc. Todo esto puede limitar la producción, aun cuando la fertilidad
del suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está
determinado por sus características químicas y físicas.

Revisa el siguiente enlace sugerido:


https://cutt.ly/Ap5Yuwb

Producción y
propagación
Tema: Tipos de cosecha: manual y mecánica * Escribe las ventajas y las desventajas
de cultivos Subtema: Características, ventajas y desventajas de los tipos de cosecha. Utiliza como
de ciclo corto modelo el siguiente cuadro:
a campo
abierto y/o Cosec Cosech
bajo cubierta La cosecha ha a
manu mecáni
al ca
Ventaja
s
Desvent
ajas

* Conversa con tu familia sobre la


cosecha de los cultivos de ciclo corto de
La cosecha abarca al conjunto de productos agrícolas cultivados tu comunidad y explica el proceso de
oportunamente en los campos, como frutos, hortalizas, semillas, entre otros, cosecha de un cultivo de ciclo corto.
cuando se encuentran maduros y listos para el consumo. La cosecha implica
el fin de ciclo de un fruto. Este ciclo comienza con la siembra de semillas, y la
obtención de frutos es la última fase. La cosecha es el fin de la etapa del
cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.

Tipos de cosecha
Existen dos tipos de cosecha, manual y mecanizada, aunque en algunos
cultivos se utilizan combinaciones de ambas. En estos casos, la remoción del
suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección
de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del
destino y, muy especialmente, del tamaño del predio que será cosechado.

Revisa los siguientes enlaces para reforzar tus conocimientos:


https://cutt.ly/Kp5UIHd
https://www.youtube.com/watch?v=KAEIvZvzlAM
https://www.youtube.com/watch?v=9P2nwhm0vPw
Manejo
integral de
Tema: Realizar la construcción, instalación y mantenimiento de infraestructura * Responde las siguientes preguntas:
una unidad para producción agropecuaria 1. ¿Cuáles son las ventajas de un
de correcto funcionamiento de las
producción
agropecuaria Subtema: Construcción y mantenimiento de infraestructura de animales instalaciones agropecuarias?
– UPA mayores y menores 2. ¿Cuáles serían las características para
construir un alojamiento agropecuario en
Requisitos para alojamientos e instalaciones pecuarias tu zona?
1. El área por cada animal debe ser suficiente, sin ajustarse al criterio de
mínimos posibles. * Elabora una maqueta que contenga una
2. Brindar comodidad a los animales, evitando el hacinamiento. instalación agrícola y una pecuaria, con
3. Proporcionar protección contra efectos climáticos adversos. los materiales que tengas disponibles
4. Garantizar la higiene de los animales, a través de un buen diseño de (carrizo, guadua, chincha, madera, paja,
instalaciones y un excelente mantenimiento. etc.).
5. Facilitar la labor diaria del personal, disminuyendo esfuerzos y optimizando
flujos.
6. Construir con materiales adecuados, económicos y duraderos.

Factores que influyen en el diseño de una instalación


1. Medio: clima, altitud, vientos, topografía, ubicación de otras granjas,
producción de forrajes.
2. Animales: tipo de animal (vacas, terneras, novillos, cerdas, verracos,
lechones, pollos, cuyes), engorde, nivel de producción y bienestar animal.
3. Entorno de la granja: legislación ambiental, calidad del producto y respeto
al nicho ecológico.
4. Aspectos económicos: disponibilidad, costos, mano de obra, materiales y
rentabilidad.

Estructura de galpones para aves, cuyes, cerdos y bovinos

Espacio requerido para cerdos


Espacio requerido para pollos

Espacio requerido para cuyes


1. Pozas de empadre y 2. Pozas de recría. Si el espacio
maternidad. Si el espacio es de es de 1,00m de largo x 0,70m de
1,50m de largo x 1,00m de ancho y 40 cm de altura, puede
ancho y 40cm de altura, puede albergar un total de 10 animales,
albergar un total de entre 8 y generalmente machos.
10 hembras por un macho.

Espacio requerido para vacas

Construcción y mantenimiento de infraestructura de cultivos de ciclo corto y


perenne
Las construcciones agrícolas más conocidas son los invernaderos, viveros y
semilleros estables, estructuras diseñadas para controlar los aspectos
climatológicos, y de esta forma tener un manejo más eficiente de los cultivos.
Se pueden construir con materiales del medio, es decir, rústicos.
Viveros
Del latín vivarium, un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan,
germinan y maduran todo tipo de plantas y plántulas. Es un lugar donde se
crían diversas especies vegetales, utilizando para ello los métodos de
propagación de plantas conocidos. El vivero cuenta con un conjunto de
instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos, para un
funcionamiento eficiente y una producción de alta calidad.

Invernaderos
Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado, estático y
accesible, que se destina al cultivo de plantas, tanto decorativas como
hortícolas, para protegerlas del exceso de frío en ciertas épocas del año.
Habitualmente, está dotado de una cubierta exterior translúcido, de vidrio o
de plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros
factores ambientales. Se utiliza para favorecer el desarrollo de las plantas.

Materiales
Los materiales más utilizados para la construcción de viveros e invernaderos,
dependiendo de su uso, son las siguientes:
1. En pilares, apoyos y refuerzos: madera, acero galvanizado, hierro y
aluminio.
2. En correas y vigas: acero galvanizado, hierro y aluminio.
3. Arcos: acero galvanizado o aluminio.

Revisa los siguientes enlaces para reforzar tu conocimiento:


https://cutt.ly/lp5O5hE
https://cutt.ly/sp5O9cL

Crianza y
manejo de
Tema: Producción de pastos y forrajes * Elabora una lista de todos los pastos
animales de pastoreo y corte mayormente
mayores Subtema: Tipos de pastos existentes en climas cálidos utilizados en la alimentación de los
bovinos.
* Elabora un cuadro comparativo sobre
El éxito de la productividad ganadera (bovino, equino, caprino y ovino) depende de cuatro los pastos de pastoreo y corte que
factores fundamentales: el manejo pecuario (tipo de pasto y carga animal), las existen en tu zona. Incluya los siguientes
características físicas y nutricionales de los suelos (textura, estructura, densidad real,
profundidad, pH, porcentaje de materia orgánica, nutrientes), las condiciones del clima
aspectos
(precipitación, humedad relativa y temperatura) y la alimentación. Este último factor está ₋ Descripción del pasto
relacionado al tipo y la calidad de alimento con el que cuenta el productor, en cantidades ₋ Tipo de siembra
suficientes por unidad animal. ₋ Valor nutritivo
₋ Rendimiento
Pasto Jaragua o Pasto Yaragua (Hyparrhenia rupha)
Es una especie perenne que crece en macolla, formando un denso potrero. * Escribe sobre la importancia del valor
Sus tallos son delgados y alcanzan hasta 2 m de altura. Presenta hojas nutritivo de los pastos y forrajes en la
delgadas (2 a 8 mm), de color verde oscuro. Las hojas básales son alimentación del ganado bovino.
generalmente vellosas. Sus flores son de dos tipos: masculinas o de ambos
sexos (masculino y femenino). Estas últimas son la que producen semillas,
livianas y plumosas, con aristas retorcidas que caen el madurar. La proteína
bruta oscila entre 4 a 7%. tiene resistencia a la quema y la sequía.

Pasto Estrella o Estrella de África (Cynodon plectostachyus)

Es una gramínea perenne que produce tallos extensos, con entrenudos


largos, de 5 a 10 cm, y abundantes estolones hasta de 5 m de longitud. Posee
inflorescencia digitada o sub-digitada, con tallos delgados sin pubescencia,
erectos o recostados sobre el suelo. Forma estolones de 2 A 3 mm de ancho,
con puntas ascendentes de 30 a 60 cm. Posee una mayor toxicidad en el
rebrote, por el alto contenido de nitritos.
Pasto Brizantha o Pasto Marandú (Brachiaria brizantha)
Es una gramínea perenne, provista de tallos más o menos erectos. Puede
llegar a medir 1,5 m de altura. Forma macollas densas, vigorosas y
pubescentes. Las hojas son lanceoladas, pilosas, y su inflorescencia es un
racimo. Crece rápidamente y produce forraje de buena calidad. Se deben
manejar períodos de descanso de 35 días. En época de lluvias, puede
soportar 3 unidades animales por hectárea. Aunque el rendimiento es alto, la
cantidad de proteína bruta oscila entre 7 y 14%. Cuando está encharcado,
produce bacterias venenosas que pueden afectar al animal.

Maíz (Zea mays)


Es una gramínea anual. Su sistema radicular es fasciculado y, en algunos
casos, la planta genera raíces adventicias. El tallo es cilíndrico y presenta
nudos y entrenudos. Puede llegar a medir 3 m de altura. Las hojas son
anchas, lanceoladas, con nervaduras centrales. Posee dos tipos de flores, una
en espiga y la otra pistolada. El fruto es una cariópside. El maíz se utiliza para
la elaboración de ensilajes, utilizando el forraje y el fruto.

Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)


Es una gramínea anual, de raíces adventicias, fibrosas, y un sistema radicular
profundo. Posee tallos cilíndricos, erectos, sólidos, y hojas alternas que se
doblan durante la sequía. Su inflorescencia es en panícula, sus semillas
pequeñas, blancas, rojas, marrones o amarillentas.
Revisa el siguiente enlace, desde la página 12 hasta la 29:
https://cutt.ly/up6QRHI

Crianza y
manejo de
Tema: Nutrición y alimentación del cerdo *¿Qué diferencia encuentras entre
animales Subtema: Necesidades nutricionales del cerdo alimento y ración? Explica.
menores

* Analiza los parámetros del cuadro de


requerimientos nutritivos del cerdo, en
cada una de las etapas. Escribe, en tus
palabras, porqué en ciertas etapas hay
mayor requerimiento de consumo de
alimento.

* Elabora un cuadro sinóptico sobre la


clasificación de los alimentos.

* Investiga qué opciones de alimentación


La evolución genética porcina de los últimos años ha cambiado los alternativa del cerdo se han utilizado o
parámetros productivos de las granjas. La nutrición debe acompañar estos se conocen en tu comunidad y los
cambios, para cubrir los requerimientos actuales de las diferentes líneas resultados obtenidos.
genéticas, con el objetivo de mejorar el desempeño, eficiencia y la
rentabilidad.

El propósito de la formulación de dietas balanceadas es lograr un alimento


que contenga los niveles nutricionales requeridos por la genética presente,
tomando en cuenta el estado fisiológico y sanitario de los animales, las
condiciones ambientales, el manejo y los objetivos productivos.

Para generar las dietas apropiadas en las diferentes categorías, se utiliza la


matriz nutricional de los ingredientes a incorporar, recurriendo a los valores de
referencia de diversos organismos, como NRC, INRA, Universidad de
VIÇOSA, etc. Estos materiales entregan información actualizada sobre los
requerimientos nutricionales de los cerdos, que deben adaptarse a las
condiciones reales de cada granja y a los objetivos técnicos.

Sin embargo, el conocimiento la matriz nutricional de los ingredientes y los


requerimientos nutricionales no garantiza por sí solo el desempeño esperado.
Para obtenerlo, se debe asegurar el consumo por parte de los animales, para
asegurar el máximo potencial genético.

Las necesidades nutritivas para cubrir los requerimientos de mantenimiento y


producción son agua, grasa o lípidos, hidratos de carbono, proteína,
minerales y vitaminas.

Conceptos básicos

Nutrición: ciencia encargada del estudio del equilibrio en el organismo, a nivel


molecular y macro sistémico.

Nutriente: es un producto químico


procedente del exterior de la célula,
necesario para las funciones vitales.
Alimento: es cualquier sustancia que, al ser ingerida, se transforma y libera
nutrientes.

Ración: conjunto de alimentos que proporcionan los nutrientes requeridos


para cubrir las necesidades durante 24 horas.

Pienso o concentrado:
Requerimientos nutricionales: Es la cantidad mínima de energía calórica
(proteínas, agua, vitaminas y minerales) necesaria para el desarrollo y
funcionamiento normal del organismo.

Alternativas en la alimentación de los cerdos


Revisa el siguiente enlace sugerido para reforzar tus conocimientos:
https://cutt.ly/sp6Up4s
FIGURA PROFESIONAL: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
MÓDULO: Manejo integral de una unidad de producción agropecuaria - UPA
AÑO: Tercer Curso
TEMA: Plan de ordenamiento predial (POP)
OBJETIVO: Identificar y ordenar el uso de los recursos naturales disponibles en tu localidad,
como también las diferentes actividades productivas que en él se realizan.
Enlace de referencia: https://cutt.ly/Wp5FUWf
Materiales:
Ø Hoja de apuntes
Ø Lápiz
Ø Borrador
Ø Pinturas
Ø Texto, libros o internet
Procedimiento:
1. Elaboración del mapa (croquis) actualizado de la finca (se identifican y grafican los
recursos naturales con que cuenta la finca o huerto de tu localidad.
Ejemplo:

2. Elabora un croquis de tu finca o huerto identificando los recursos disponibles del huerto
con los siguientes datos:

1. Límites y dimensiones
2. Topografía (si el terreno es plano, pendiente)
3. Uso del suelo (pastos, especies frutales y forestales)
4. Distribución de los cultivos
5. Galpones para cuyes, cerdos, aves, bovinos etc.)
6. Ubicación de la vivienda, bodega, etc.
7. Vertientes de agua naturales
Oeste 800 m2
Norte 600 m2
Limita con finca del Sr. Rodrigo
Limita con Carretera principal

LÍMITES Y DIMENSIONES

Este 500 m2 s to
Limita con finca del Sr. Luis rne
. E
l Sr
e
2
cad
m fi n
700 on
r c
Su ita
Lim

• USO DEL SUELO (POTREROS, FRUTALES)


• DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS
• GALPONES PARA CUYES, CERDOS, AVES,
BOVINOS ETC.
• UBICACIÓN DE LA VIVIENDA, BODEGA
• VERTIENTES DE AGUA NATURALES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Conciencia Emocional
Semana 10
Cuéntame
Actividad 7
Tiempo 10 a 15 min
Descripción En las actividades anteriores hemos trabajo en el reconocimiento de
tus emociones, ahora es momento conocer las emociones de los
demás.

Para esta actividad necesitas la ayuda de algún miembro de tu fami-


lia o amigo/a, le vas a pedir que te cuente situaciones o experiencias
que le hagan sentir las emociones que se presentan en la tabla y las
vas a escribir; pueden ser en el ámbito educativo, social o dentro de
casa.

Al final se presentan algunas preguntas que puedes hacer a la per-


sona con la que trabajaste.

Emoción Situaciones

Alegría

Enojo

Asco

Tristeza

Sorpresa

Miedo

Amor

Preguntas para reflexionar: ¿Te resulto fácil contarme tus experiencias? ¿Qué sentiste
al recordar las situaciones o experiencias que me contabas? ¿Cuál es la emoción que te
produce más malestar o incomodidad y por qué?
Educación Emocional

GUÍA DEL ESTUDIANTES PARA LA APLICACIÓN


DE LAS ACTIVIDADES BACHILLERATO TÉCNICO
DESDE CASA (1°, 2° Y 3° DE BACHILLERATO TÉCNICO)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Conciencia Emocional
Semana 11
Reconozco y actúo
Actividad 8
Tiempo 10 min
Descripción Vas a elegir alguna situación de tristeza y enojo, que son las emociones
o sentimientos que más malestar producen. A continuación, responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Por qué razón te hizo enojar/entristecer esa situación)

2. ¿Cómo actuaste en esa circunstancia?

3. ¿Cuánto tiempo te duró el malestar?

4. ¿Qué crees que pudiste haber hecho para que la situación y tu estado de ánimo me-
jorar?

Al final, realiza una reflexión de cómo en estas situaciones se suele perder el control, cuando en
Educación Emocional

realidad siempre se tiene alguna alternativa para mejorar el estado de ánimo y no dejar que las
emociones se prolonguen y causen malestar.

GUÍA DEL ESTUDIANTES PARA LA APLICACIÓN


DE LAS ACTIVIDADES BACHILLERATO TÉCNICO
DESDE CASA (1°, 2° Y 3° DE BACHILLERATO TÉCNICO)

También podría gustarte