Está en la página 1de 9

Mayo de 2017 Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo SE Auditoría Interna - Sur No.

50

Auditoría interna y el nuevo informe del auditor externo en las


Normas Internacionales de Auditoría

Por:
Albarrán Carranza Agustín Francisco
Castillo Bautista Miguel Ángel
Díaz Valdez Gerardo Amando
Espino García Gabriel
García Jiménez Jaime Ignacio
Pérez Mendoza Fernando
Ramírez Fernández del Castillo Adolfo
Reyes Figueroa Arturo Salvador
Sánchez Curiel Gabriel
Sandoval Muñoz José de Jesús
Soto Barreto Fernando
ÍNDICE PÁGINA

I. Introducción 3
2016 – 2018 II. Nuevo perfil del informe del auditor
C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz Lesbros externo 4
Presidenta

C.P.C. Álvaro Enrique Cordón Álvarez III. La necesidad del cambio en las Normas
Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional Internacionales de Auditoría 4
L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa
Director Ejecutivo IV. Cambios en el informe del auditor
Comisión de Desarrollo SE Auditoría Interna – Sur
externo sobre su examen de los estados
financieros 6
Presidente
C.P.C. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo
V. Asuntos clave de auditoría
Vicepresidente (Key Audit Matters) 6
C.P. Gabriel Sánchez Curiel

Integrantes VI. Auditoría interna frente a los cambios


Albarrán Carranza Agustín Francisco
Castillo Bautista Miguel Ángel
de las NIA 8
Díaz Valdez Gerardo Amando
Espino García Gabriel VII. Conclusiones 8
García Jiménez Jaime Ignacio
Pérez Mendoza Fernando
Reyes Figueroa Arturo Salvador
Sandoval Muñoz José de Jesús
Soto Barreto Fernando

Gerencia de Comunicación y Diseño

Comisión de Desarrollo Sector Empresa Auditoría


Interna - Sur del Colegio, año III, núm. 50, mayo de 2017.
Boletín Informativo edición e impresión por el Colegio de
Contadores Públicos de México, A.C. Responsables de
la Edición: Alejandra Mendoza Espinosa, Lic. Asiria
Olivera Calvo, Lic. Aldo Plazola González. Bosque de
Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas,
Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los
artículos firmados es responsabilidad del autor;
prohibida la reproducción total o parcial, sin previa
autorización.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


2
I. Introducción

En el mundo globalizado de hoy, todas las empresas enfrentan el reto del cambio para evitar
rezagos, desventajas competitivas y pérdida de mercado, el ejercicio de la auditoría interna no es
la excepción. Para consolidar el desarrollo alcanzado y permanecer en los niveles donde se
definen las estrategias de negocios, la auditoría interna debe estar siempre alerta en relación con
dichos cambios, involucrarse en la administración de los riesgos y cerciorarse de que la
información sobre ellos alcance oportunamente a toda la organización, incluyendo a los
propietarios de la empresa y a los inversionistas potenciales.

Ahora bien, el escenario de los cambios presenta diferentes fisonomías que dificultan su
definición; tanto en el interior de la empresa, como en su entorno. Así, en los foros empresariales
de vanguardia es frecuente la mención de las grandes tendencias de los negocios, que pueden
impactar significativamente las estructuras y que, en consecuencia, deben ser motivo de
atención, análisis y acciones preventivas por parte del gobierno corporativo.

La auditoría interna debe estar actualizada respecto a dichas tendencias, involucrarse en los
procesos para aprovecharlas y, desde luego, cerciorarse de que los cambios estructurales en la
empresa, derivados de ellas, se lleven a cabo de manera integral y permanente. Ahora bien,
dentro de las grandes tendencias de los negocios destacan las siguientes:

1. Cambios demográficos

En algunas zonas la población crece exponencialmente, mientras que en otras desciende o


envejece. Esto trae cambios en el poder económico, las normas sociales y provoca escasez de
recursos. Las entidades deben intentar acompañar y entender a una fuerza laboral en constante
cambio, con grupos de liderazgo formados por personas más jóvenes y con diferentes tipos de
habilidades, personal que quizá nunca trabaje de tiempo completo.

2. Mutación del mapa económico

El foco de la economía mundial está cambiando. Países con economías emergentes registran un
gran crecimiento interno, mientras que las tradicionales potencias crecen menos. El histórico
dominio de occidente empieza a trasladarse a oriente: China, India y Turquía, entre otras
naciones, integrarán los puntajes más altos de Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años.

3. Progreso de la urbanización

En las grandes urbes, los espacios se fuerzan al máximo por la expansión de la población.
Nuevas ciudades o centros se construyen rápidamente y requieren inversiones masivas en
infraestructura inteligente para adaptarse a este crecimiento explosivo.

4. Escasez de recursos y cambio climático

Mientras que los recursos necesarios para alimentar a las crecientes poblaciones se agotan, los
gobiernos deben encontrar formas sustentables de llevar a cabo sus actividades. Las tradiciones

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


3
nacionales consagradas a través de muchos años son desafiadas por los cambios en el entorno
físico. Cultivar, pescar e incluso criar animales se volverá un desafío debido al cambio climático.

5. Revolución tecnológica

Los descubrimientos tecnológicos cambian la productividad y generan oportunidades de


inversión. La combinación del acceso a internet, dispositivos móviles, el acelerado desarrollo de
las tecnologías de información, el análisis de datos y la nube de información siguen transformando
nuestro mundo, pero favorecen el deterioro significativo de la ecología.

II. Nuevo perfil del informe del auditor externo

Considerando los referentes anteriores, en el presente documento esta comisión comenta los
cambios significativos que se han incorporado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA),
particularmente en la NIA 701, en lo relativo al informe que emite el auditor independiente como
resultado de su examen sobre los estados financieros de las entidades económicas.

Es importante subrayar que estos cambios en las NIA tienen como objetivo atender las
necesidades que han manifestado los usuarios de los estados financieros, principalmente
inversionistas o accionistas, buscando mejorar la comunicación con ellos y la confiabilidad sobre
los estados financieros.

Es una realidad que el informe del auditor se ha mantenido desde hace muchos años como una
opinión binaria, es decir, en ella se concluye si los estados financieros presentan razonablemente
la situación financiera de la entidad y, si hubiera excepciones, se mencionan en dicho informe.
Cuando se emite una opinión sin modificaciones, es decir, cuando los estados financieros
presentan razonablemente la información, el texto del informe es igual para cualquier entidad, sin
considerar sus características particulares, ni aspectos relativos al desarrollo de la auditoría.

Ello nos hace pensar en el valor agregado que los inversionistas esperan de dicho informe.
Aunque el auditor externo asume una gran responsabilidad al emitir su opinión, el lector de los
estados financieros tiene que consultar información complementaria para entender los riesgos
significativos que enfrenta la entidad y, más allá, para enterarse de la forma en que se están
mitigando.

III. La necesidad del cambio en las Normas Internacionales de Auditoría

Ante las consecuencias de la crisis financiera y también debido a la complejidad creciente de la


información reportada en los estados financieros, se realizaron encuestas especializadas para
conocer las opiniones de los inversionistas sobre la utilidad del informe del auditor externo y,
como consecuencia, se determinó que, aunque la opinión binaria es valorada, es necesario que
el informe incluya información adicional y necesaria derivada del proceso de la auditoría, para
atender las expectativas de dichos usuarios y fortalecer la confiabilidad sobre la información
contenida en los estados financieros.

En varios países ya se han aplicado estas normas, en respuesta a las expectativas de los
inversionistas. Actualmente, en el Reino Unido y los Países Bajos se incluye en el informe del

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


4
auditor descripciones sobre asuntos clave vinculados con los riesgos significativos que administra
la empresa.

La NIA referente al informe del auditor se sometió a auscultación y, finalmente, fue emitida con
vigencia para informes fechados después del 15 de diciembre de 2016.

La Unión Europea y la Comisión de Supervisión Contable de Empresas Públicas (Public Company


Accounting Oversight Board o PCAOB, por sus siglas en inglés) también están alineadas con
dichas iniciativas y se espera que se involucren en cambios similares. En años recientes, México
adoptó las NIA, como parte del movimiento global para mejorar la información dirigida a los
usuarios de los estados financieros.

Ante estos cambios trascendentales el auditor externo debe hacer mayor énfasis en puntos
críticos de su examen de los estados financieros, a fin de que el desarrollo de su trabajo,
tratándose de empresas públicas o listadas en la bolsa de valores, incluya puntos como los que
se mencionan a continuación:

1. Conocimiento

Aclarar asuntos que, con base en su juicio profesional, fueron de importancia significativa para la
administración de la empresa, durante la auditoría de los estados financieros.

2. Transparencia

Incorporar en todos sus informes una manifestación específica sobre su independencia e


identificar el nombre del socio a cargo de la auditoría.

3. Fluidez

Presentar un informe estructurado que revele, en primer lugar, la opinión del auditor sobre los
estados financieros e información específica y relevante sobre la empresa.

Como ya se mencionó, el propósito de estos cambios es responder a las expectativas de los


inversionistas y de otras partes interesadas, tanto en los estados financieros como en el informe
del auditor externo derivado de su examen sobre ellos.

Asimismo, se espera que estos cambios promuevan una mejor comunicación entre auditores,
gobierno corporativo e inversionistas, y un mayor interés y debates constructivos sobre temas
clave relacionados con la auditoría de los estados financieros. Se espera que esto contribuya a
fortalecer la confianza de los usuarios de la información, al existir mayor transparencia respecto
al trabajo realizado por el auditor externo, y potenciales mejoras en las revelaciones que incluyen
las notas a los estados financieros.

Ahora bien, existen dos puntos de vista que resumen todos estos cambios ocurridos en las NIA:

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


5
La innovación en el informe del auditor es un cambio radical. El trabajo del auditor será más
transparente y relevante para los usuarios. Asimismo, estos cambios estimulan el debate
público y permiten analizar la utilidad del informe del auditor.1
Las nuevas normas propuestas sobre el informe del auditor son un parteaguas para la
auditoría de estados financieros en Estados Unidos.2

IV. Cambios en el informe del auditor externo sobre su examen de los estados financieros

Algunos cambios sólo son obligatorios para entidades listadas, es decir, aquellas que han emitido
títulos valores que cotizan en la bolsa de valores de los Estados Unidos. Otros cambios en el
informe del auditor son aplicables a todo tipo de entidades.

Dentro de estos cambios se considera relevante el aplicable para entidades listadas, pues
contempla incorporar en el informe del auditor asuntos clave identificados por éste durante su
examen de los estados financieros. Se incluyen señalamientos básicos al respecto en párrafos
posteriores.

Otros cambios aplicables a toda empresa se refieren al ordenamiento de los párrafos en el


informe y una ampliación de la descripción de independencia y responsabilidad del auditor y de
la aplicación del principio de empresa en marcha.

Los efectos sobre el informe del auditor se resumen de la manera siguiente:

1. Entidades reguladas:

• Asuntos clave de auditoría.

• Nombre del socio a cargo de la auditoría.

2. Todas las entidades:

• Primero se revelará la opinión.

• Mejoras en las manifestaciones sobre empresa en marcha.

• Mejora en la descripción de la independencia y responsabilidad del auditor.

• Ampliación de la sección relativa a la responsabilidad del auditor sobre el reporte anual.

Es importante considerar que estos cambios a las NIA son obligatorios para auditorías de estados
financieros que terminen en o después del 15 de diciembre de 2016.

V. Asuntos clave de auditoría (Key Audit Matters)

El cambio más relevante es la incorporación de los Key Audit Matters (KAM) en el informe del
auditor externo. Los accionistas y las partes interesadas han manifestado que esta nueva sección
es la más útil.

1
Schilder, Arnold, Presidente de la International Auditing and Assurance Standard Board (IAASB).
2
Doty, James, Presidente de la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB).

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


6
La norma define los asuntos clave de auditoría como aquellos que, de acuerdo con el juicio
profesional del auditor externo, representan los asuntos más significativos en la auditoría de los
estados financieros.

Los KAM son una selección de los asuntos comunicados al gobierno corporativo y generalmente
están relacionados con áreas en las que la administración ejerció un juicio significativo para definir
su medición, valuación y su tratamiento contable. Es decir, son aquellos asuntos que
normalmente se comentan con la gerencia, la dirección y el comité de auditoría de la entidad.

A continuación se presenta un árbol de decisión para identificar y reportar un KAM:

Respecto a cada KAM, el informe del auditor debe incluir:

1. Una descripción del asunto y las razones por las cuales fue considerado como uno de los
más relevantes.

2. Referencia a las revelaciones respectivas en los estados financieros y en sus notas, en caso
de existir.

3. Mención de la forma en que fue atendido el asunto durante la auditoría de estados


financieros.

La NIA indica que, a juicio del auditor, también se pueden describir los aspectos más relevantes
de las propuestas de auditoría, o un resumen de procedimientos sugeridos, así como el resultado
de su aplicación y comentarios significativos sobre ellos.

La definición y revelación de los KAM depende de cada auditor externo; sin embargo, se debe
poner énfasis en la descripción de la razón específica que impacta la situación de riesgos en los
estados financieros en su conjunto y cuál fue la respuesta que el propio auditor le dio como

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


7
resultado de la aplicación de procedimientos a lo largo de su trabajo, con el fin de que el lector
pueda tomar un juicio sobre dicho riesgo identificado.

Asuntos relativos a la actividad principal del negocio y que lo impactan sustancialmente, como
cambios en políticas u operaciones de reconocimiento de ingresos, reservas, valuaciones y
capitalizaciones, entre otros, son aspectos que deben cuantificarse para darles seguimiento e
identificarlos como KAM.

VI. Auditoría interna frente a los cambios de las NIA

El mandato que el consejo de administración o el órgano de mayor jerarquía otorga a la auditoría


interna, la obliga a estar alerta frente a los cambios en la organización o en las operaciones de la
empresa, a dimensionar sus efectos e informar oportunamente al comité de auditoría. Las NIA
son parte significativa de dichos cambios.

Ahora bien, para aprovechar exitosamente las oportunidades de los cambios en las NIA, es
importante que la auditoría interna los comprenda y analice, así como que identifique sus
impactos sobre su plan anual de actividades, el enfoque de sus trabajos, la estructura y el
contenido de sus informes. Por ello es necesario considerar las siguientes acciones:

1. Actualizar la identificación de los riesgos financieros de la organización, considerando la NIA


701 que incluye las modificaciones ya señaladas al informe del auditor externo,
especialmente sobre los asuntos clave de auditoría o KAM.

2. Identificar posibles KAM en la empresa, a fin de incorporar procedimientos o proyectos


especiales de trabajo en el plan anual de auditoría interna.

3. Informar al comité de auditoría sobre la aplicación de dichos procedimientos, especificando


sus objetivos, alcance, oportunidad y efectos esperados.

4. Efectuar comunicación directa con el auditor externo para compartir las experiencias e
identificaciones de los KAM, a fin de evitar duplicidades en los trabajos.

5. Informar al comité de auditoría sobre los puntos básicos requeridos por la NIA 701.

VII. Conclusiones

Uno de los grandes retos para el auditor externo está en identificar y dar seguimiento a los KAM,
lo que implica revisar y actualizar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría.
La auditoría de estados financieros, o auditoría financiera, como coloquialmente se le denomina
en ocasiones, ocupa un nuevo espacio en la escala de sus responsabilidades públicas: la
prevención y mitigación de los riesgos.

Identificar KAM implica conocer profundamente la estructura de la empresa, sus fortalezas y


debilidades, los alcances y limitaciones de sus recursos humanos, las amenazas de su entorno,
entre otros muchos referentes que influyen cotidianamente sobre la marcha de sus operaciones.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


8
Por su propia naturaleza y objetivos, la auditoría de estados financieros enfrenta limitaciones para
identificar KAM e incluirlos en su informe, necesita apoyo profesional, y este apoyo puede y debe
recibirlo de la auditoría interna, lo cual constituye su mejor opción, pues la auditoría interna
conoce plenamente la estructura de la empresa, las fortalezas y debilidades de todos sus
componentes.

La participación de la auditoría interna en el cumplimiento de las NIA, en especial la NIA 701, es


su nueva aportación dentro del escenario de las responsabilidades que enfrentan los emisores
de información financiera.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur – Mayo de 2017


9

También podría gustarte