Está en la página 1de 6

Junio 2014 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo SE Auditoría Interna - Sur Núm.

15

Declaración número 1: responsabilidades, facultades y


funciones de Auditoría Interna

Presentación

Esta declaración tiene como propósito emitir una serie de recomendaciones a considerar
por los responsables de la función de Auditoría Interna que pertenecen a una entidad
económica.
2014 – 2016
ÍNDICE PÁGINA
C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén
Presidente

C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez I. Introducción 3


Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación
Profesional
II. Responsabilidades de Auditoría Interna 3
L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa
Director Ejecutivo
III. Facultades de Auditoría Interna 5
Comisión de Desarrollo SE Auditoría Interna – Sur
IV. Funciones de Auditoría Interna 6
Presidente
C.P.C. Agustín Francisco Albarrán Carranza

Vicepresidente
C.P.C. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo

Secretario
C.P. Salvador Cruz Hernández
Integrantes
C.P Jorge Alberto Arteaga Castillo
L.C José Antonio Alverde Lanzagorta
C.P. Juan Fernando Calvillo Armendariz
C.P. Gerardo Díaz Valdez
C.P. Jesús Gallardo Domínguez
C.P.C. Jaime Ignacio García Jiménez
C.P. Rodolfo Gómez Maturmo
C.P. Mario Enrique Mota Sevchovicius
Mtro. y L.C. Gabriel Sánchez Aguirre
C.P. Gabriel Sánchez Curiel
C.P. Mario Sánchez Martínez
C.P. José de Jesús Sandoval Muñoz
C.P. Fernando Soto Barreto
L.A.F. Adolfo Tanda Aguayo
C.P. Israel Zagal Valencia

Gerencia de Comunicación y Diseño


Comisión de Desarrollo Sector Empresa Auditoría
Interna - Sur del Colegio, Año II, Núm. 15, junio de 2014,
Boletín Informativo edición e impresión por el Colegio de
Contadores Públicos de México, A.C. Responsables de
la Edición: Lic. Jonathan García Butrón, Lic. Asiria
Olivera Calvo, Lic. Aldo Plazola González. Diseño: Lic.
Dafne Tamara Portillo. Bosque de Tabachines Núm. 44,
Fracc. Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo
11700. El contenido de los artículos firmados es
responsabilidad del autor; prohibida la reproducción total
o parcial, sin previa autorización.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur - Junio de 2014


2
I. Introducción

Esta declaración establece algunas de las prácticas en las organizaciones mexicanas


sobre las responsabilidades básicas que podría asumir Auditoría Interna en sociedades
mercantiles o civiles, cuyos giros sean lucrativos o no lucrativos. Incluye también
pronunciamientos relativos a las facultades y funciones que Auditoría Interna debe poner
en práctica para cumplir y superar las expectativas de dichas entidades y agregar valor a
la organización.

Para asegurar la independencia de la función de auditoría interna, su línea de reporte y


dirección, así como sus actividades generales, es muy importante que el Comité de
Auditoría, el Consejo de Administración o el órgano de máxima jerarquía de la
organización, emita un “Mandato” por escrito que establezca sus facultades y
responsabilidades, con el fin de que lo conozca toda la organización.

II. Responsabilidades de Auditoría Interna

Auditoría Interna debe contribuir para el logro de los objetivos de la entidad, mediante el
valor de sus recomendaciones en materia de prevención de riesgos inherentes, eficiencia
y eficacia de las operaciones, optimización de recursos humanos, materiales y financieros
de la organización, así como respecto a la confiabilidad de la información operativa y
financiera.

En el marco de sus responsabilidades, facultades y funciones, Auditoría Interna debe


mantener una actitud mental independiente y poner en práctica la ética, disciplina y
conductas necesarias para que todos sus miembros muestren en forma convincente su
objetividad frente a todo el personal de la empresa, libre de interferencias originadas por
cualquier elemento dentro y fuera de la organización.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur - Junio de 2014


3
El titular de Auditoría Interna debe establecer normas de actuación, cuyo contenido baste
para evitar que el personal a su cargo se involucre en situaciones o circunstancias que
comprometan o limiten la imparcialidad de sus juicios y la independencia de criterio con
la que debe desempeñar sus funciones dentro de la empresa.

Auditoría Interna debe elaborar y ejecutar un plan anual de trabajo basado en los riesgos
relevantes de la empresa. Dicho plan debe incluir el seguimiento a las acciones de
remediación en los sistemas de control interno y procesos operativos, sugeridas por el
responsable de Auditoría Interna o por los auditores externos de la empresa. El plan
requiere ser flexible, de tal manera que pueda incorporar los proyectos o revisiones
especiales que solicite el Comité de Auditoría o el órgano interno de la empresa a quien
Auditoría Interna reporta.

El plan anual de auditoría debe ser aprobado por el Comité de Auditoría o por el órgano
de la empresa a quien reporta Auditoría Interna, a quienes se les informará
periódicamente sobre su cumplimiento.

Los cambios al plan anual de auditoría deben justificarse por Auditoría Interna antes de
ser sometidos a la aprobación del Comité de Auditoría o del órgano interno facultado para
ello, mediante una adecuada evaluación de sus implicaciones y efectos.

Auditoría Interna debe informar oportunamente el resultado de su trabajo a los


funcionarios de las áreas involucradas y al órgano interno facultado.

Auditoría Interna debe cumplir con un programa anual de capacitación y actualización


profesional para todos sus miembros, el cual incluya, entre otros puntos, las
certificaciones necesarias para cumplir con su función, los cambios significativos en las
normas internacionales de auditoría interna, así como cualquier otra norma o disposición
relacionada con el giro de la empresa. Este programa requiere complementarse con
mecanismos periódicos de evaluación de desempeño a todos los miembros de Auditoría
Interna, cuyos resultados permitan aplicar las acciones correctivas necesarias.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur - Junio de 2014


4
III. Facultades de Auditoría Interna

Las facultades de Auditoría Interna pueden definirse como el conjunto de derechos que
le son inherentes, para actuar y cumplir con las responsabilidades que asume frente al
Comité de Auditoría o frente al órgano de la empresa designado para ello.

Auditoría Interna debe tener acceso ilimitado a todos los registros manuales y sistemas
electrónicos, archivos y documentos que se identifiquen directa o indirectamente con las
operaciones de la empresa; desde luego, cumpliendo con las políticas, normas,
procedimientos y protocolos para el manejo de la información. En el caso de tecnologías
electrónicas de información, dicho acceso será limitado a facultades de consulta.

En el marco de las facultades para acceder ilimitadamente a los sistemas, archivos,


documentos y registros de la empresa, la información clasificada como confidencial será
para el conocimiento exclusivo del titular de Auditoría Interna, quien debe asumir la
responsabilidad de restringir su difusión entre el personal a su cargo, considerando el
alcance y enfoque de las actividades que éste lleve a cabo.

En congruencia con el marco de sus responsabilidades, es recomendable que Auditoría


Interna tenga pleno acceso a juntas de trabajo que se efectúen en el contexto de las
operaciones de la empresa, cumpliendo con el protocolo de las agendas en cuanto a
horarios y temas por tratar, aportando sugerencias constructivas y tomando las
precauciones necesarias para salvaguardar los límites de su independencia.

La definición institucional de las facultades de Auditoría Interna debe especificar


claramente que el diseño, implantación y actualización de políticas, normas y sistemas
de control interno es responsabilidad de los directivos a cargo de las áreas que integran
la empresa. Estas actividades deben ser sometidas a la opinión de Auditoría Interna antes
de su implantación, para determinar si los riesgos están adecuadamente controlados.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur - Junio de 2014


5
IV. Funciones de Auditoría Interna

Las actividades de Auditoría Interna deben sujetarse al plan anual de auditoría,


adoptando una actitud de servicio al cliente que no menoscabe su independencia y la
imparcialidad de sus juicios.

Dentro de las funciones de Auditoría Interna destaca el evaluar si los sistemas de control,
manuales y automatizados, fueron diseñados adecuadamente y se cumplen por la
administración de la entidad, con el fin de asegurar que:

 La conducta del personal contribuye a lograr los objetivos de la empresa y a


fortalecer su ambiente de control.
 Existen los controles internos de prevención y detección necesarios para
mitigar los principales riesgos que enfrenta la organización.
 La información de gestión, operación y de reporte financiero es precisa,
confiable y oportuna.
 La administración del capital humano cumple con lineamientos de vanguardia
para optimizar su rendimiento.
 El marco legal aplicable al giro de la empresa se cumple de forma integral.
 La estructura de tecnologías de la información se utiliza en forma productiva y
con apego al sistema de control interno, cumpliendo con las normas de
seguridad, integridad y confidencialidad.

En congruencia con el enfoque preventivo de sus servicios, es recomendable que


Auditoría Interna participe en los procesos de capacitación y actualización al personal de
la empresa, para cubrir temas de su especialidad y evitar que se afecte su independencia.

Boletín de Investigación de Comisión SE Auditoría Interna – Sur - Junio de 2014


6

También podría gustarte