Está en la página 1de 3

SESIÓN DE TUTORÍA N° 3

“Mi escudo protector frente a la violencia”


I. DATOS INFORMATIVO
I.E. 1263 PURUCHUCO N° DE ESTUDIANTES 28
ÁREA Convivencia y Disciplina Escolar PROMOTORA
CICLO VI FECHA Miércoles 19-04-2023
GRADO Y SECCIÓN 1° “A” TIEMPO 2 HORAS
NOMBRE DEL JULIANA YAULILAHUA NOMBRE DEL DIRECTOR Rafael Fernández Cuicapusa
DOCENTE APOLINARIO SUBDIRECTORA Carolina Flores Ascencio

DIMENSION – EJE Social


Propósito Que las y los estudiantes reconozcan las acciones de violencia y como protegerse.

MOMENTOS DESCRIPCIÓN RECURSOS


 Iniciamos la sesión y damos a conocer los acuerdos de convivencia para la
PRESENTACIÓN clase
(20 minutos) NOS ACERCAMOS AL TEMA
Luego de leer el caso de Miguel respondemos a criterio personal (ANEXO 1)
Reflexionemos:
• ¿Qué situación les comparten sus primos a Miguel Fernando sobre la violencia?
• ¿Crees que la violencia es una forma correcta de demostrar respeto?
Plumones
• ¿Quiénes crees que pueden ayudar a eliminar la violencia?
• ¿Qué ideas tienes para hacer un escudo frente a la violencia?

Papel bond
La historia de Miguel Fernando nos pone en un contexto en el que es
indispensable eliminar todo tipo de violencia, más aún hacia las mujeres, niñas,
niños y adolescentes. Para comprender mejor el tema y luego volcarlo en acciones,
DESARROLLO es importante que vayamos revisando algunas ideas o conceptos claves respecto a
50 Minut la reflexión que acabamos de tener.
os) La prevención de la violencia tiene que ver con eliminar las condiciones generales
que propician la violencia contra las mujeres y las niñas. La mejor manera de
erradicarla es evitando que ocurra.
Ahora, para que puedas construir tu escudo es importante tener en cuenta estas
recomendaciones:
Reconoce las señales de violencia: Familiarizar con las personas de tu
entorno los signos e indicadores de la violencia. Estos signos pueden ser de
violencia psicológica, verbal, entre otras.
 La comunicación asertiva: Es importante promoverla, ya que es la .
capacidad de expresar las ideas de forma clara y honesta, sin afectar o dañar la
sensibilidad de las y los demás.
 La escucha activa: No existe comunicación asertiva sin escucha activa. Esta
habilidad te permitirá prestar atención total a otra persona, con un interés genuino
y respeto, mostrando interés y atención en lo que otros quieran decirte,
además de escuchar sin aconsejar, juzgar, minimizar ni culpar.
 Establece redes de apoyo: Para organizar tu red de apoyo debes tener en
cuenta que debe estar integrada por aquellas personas próximas que te brinden
respeto, seguridad y confianza.
 Educa a tu comunidad: Junto a tu red puedes desarrollar acciones que
sensibilicen a las personas mediante mensajes alusivos a la prevención de la
violencia, canciones, dibujos y otros medios artísticos que contribuyan a
empoderar a otras personas para luchar contra todo tipo de violencia.

Vamos cerrando esta actividad


Lee las siguientes ideas:
CIERRE
20 (minut • Prevenir y erradicar todo tipo de violencia es tarea y responsabilidad de todas
os) y todos.
• Recuerda que existen leyes que nos protegen de todo tipo de violencia. Puedes
recibir información en los Centros de Emergencia Mujer o en las comisarías de
familia.
• La violencia genera más violencia. Es importante recurrir al diálogo, practicar la
paciencia y utilizar la comunicación asertiva, la escucha activa y utilizar siempre
nuestros escudos de protección.

Proponemos a nuestros estudiantes que identifiquen lugares seguros de su


DESPUÉS DE LA HORA casa ,comunidad, colegio.
DE TUTORÍA …

Ahora, vamos a mirar juntas y juntos nuestros aprendizajes. Marcamos con una “X” en el recuadro que
corresponda

Mucho Más o menos Poco

Soy capaz de identificar situaciones


de violencia.

Pude identificar acciones que


previenen la violencia.

Pude desarrollar mis habilidades


para prevenir la violencia.

………………………… ………………………. …….………………..


TUTOR(A) SUBDIRECTORA DIRECTOR
ANEXO 1

Leamos con atención la siguiente historia.


¡Hola! Soy Miguel Fernando de la región Amazonas y estoy cursando el
2° de secundaria. Vivo en casa de mis primos porque hay mejor señal de
Internet para estudiar. Uno está en 4° de secundaria y el otro está en la
universidad. La vez pasada les pedí que me contaran cómo era Chiriaco, el
lugar donde viven, y me dijeron que era un lugar bonito, con mucha
vegetación, caminos cuidados por familias, plantas y peces para pescar.
Pero también me comentaban que la violencia siempre está presente,
sobre todo hacia las mujeres, las niñas y niños. Por ejemplo, me
comentaban que una forma de imponer respeto era la violencia, ya que, si
un niño o niña se demoraba en saludar, recibía un jalón de orejas o una
regañada fuerte.

Las palabras de mis padres son muy sabias, pero también creo que es
importante compartir con todas las personas con las que me relaciono en
la práctica las ideas sobre el respeto, la paciencia y el diálogo de las que
hablan mis padres. Además, existen muchas instituciones y colectivos
que pueden ayudarme a tener una mejor información de cómo prevenir
o hacer un escudo contra la violencia.

Me hicieron recordar cuando escuchaba a mi vecino quien, cada vez que


no comprendía la tarea, recibía un correazo o le insultaban fuerte
diciéndole “no seas burro”. Luego consulté a mis padres qué era lo mejor
para que no exista más violencia a las niñas, niños y adolescentes y ellos
me dijeron que si se crece en un ambiente de cariño, amor, respeto e
igualdad de condiciones y oportunidades para todas y todos, seremos
productores de respeto, amabilidad, cordialidad, cariño, paciencia y diálogo
generacional para que el principal recurso de corrección no sea la
violencia

También podría gustarte