Está en la página 1de 48

Especialidad en Psicología Clínica

Dirigida a:

Psicólogos, estudiantes de psicología y médicos psiquiatras (mínimo 75% de créditos de


licenciatura en psicología o de la especialidad en psiquiatría).

Duración: 450 horas.

Objetivo general:

Los egresados de la Especialidad en Psicología Clínica serán capaces de identificar,


conceptualizar, evaluar, planear estrategias, diseñar y aplicar instrumentos, técnicas y
protocolos psicoterapéuticos y realizar el tratamiento profesional de las diversas patologías
psicológicas, para superar eficazmente diversas problemáticas psicológicas a nivel individual,
familiar y grupal, de tal manera que las personas atendidas desarrollen sentimientos duraderos
de libertad, autonomía, ejecutividad y satisfacción en su manera de vivir; así como podrán
realizar estudios psicológicos y fungir como peritos en materia de psicología como parte de
procesos jurídicos y realizar investigaciones científicas para el mayor desarrollo de la psicología
clínica y de la psicoterapia.

Módulos:

I. Salud psicológica y sociedad contemporánea.


II. Teoría y técnica de la entrevista clínica.
III. Psicopatologías.
IV. Evaluación y diagnóstico psicológico.
V. Técnicas para el trabajo clínico.
VI. Psicoterapia familiar y grupal.
VII. Análisis de casos clínicos y práctica psicoterapéutica.
VIII. Teorías y técnicas psicoterapéuticas
IX. Instrumentos psicoterapéuticos
X. Aplicación de técnicas psicoterapéuticas
XI. Experiencias clínicas y protocolos psicoterapéuticos
XII. Elaboración de estudios y peritajes psicológicos
XIII. Seminario de investigación en psicología clínica
Modalidades
La Especialidad en Psicología Clínica puede realizarse en las siguientes modalidades:
a) Presencial. En Ciudad de México. Calle Instituto de Higiene 56, Col. Popotla, Alcaldía
Miguel Hidalgo. Con apoyo en material didáctico en la plataforma Moodle en el sitio
www.distancia.amapsi.org
b) Presencial. En Toluca. Calle Felipe Villanueva 1215, Col. Las Haciendas. Con apoyo en
material didáctico en la plataforma Moodle en el sitio www.distancia.amapsi.org
c) En línea, a través de videoconferencias. Con apoyo en actividades y material didáctico
en la plataforma Moodle en el sitio www.distancia.amapsi.org
d) Abierta tutorada. Con base en la secuencia de temas, lecturas, presentaciones, videos,
ejercicios-cuestionario y otras actividades, un tutor realiza guía, asesoría y
retroalimentación individualizada y continua, sin horario específico, a través de
WhatsApp y correo-e.

En la modalidad presencial, el docente explica, amplía y profundiza los temas de la


lectura, considerando su experiencia y sus puntos de vista personales al respecto.

En la modalidad en línea, en las sesiones grupales por videoconferencia, el docente


responde preguntas y dudas, complementando, ampliando y profundizando los temas
con base en su experiencia y su punto de vista personales, pero no realiza exposiciones.

En la modalidad Abierta, el docente atiende individualmente a cada participante, de


manera asincrónica y por vía WhatsApp o por correo, para responder al menos una
pregunta, duda o comentario por semana-tema, pudiendo ser varias. Eventualmente,
el participante puede solicitar algunas asesorías a través de videoconferencia y el
docente analizar la pertinencia y posibilidad de así hacerlo.

En todas las modalidades hay un examen al final de cada módulo que se integra con
una muestra de los reactivos de los ejercicios-cuestionario. La calificación es
automática y están previstas tres oportunidades, cuyo número puede ser mayor a
solicitud del estudiante. El docente recibe los trabajos especificados, los revisa y los
califica. No se requiere aprobar un módulo para cursar los siguientes, pero sí es
recomendable y será requisito aprobar todos los módulos para obtener el certificado
de la Especialidad.

Diseño pedagógico
En 2010 iniciamos el proyecto de AMAPSI a Distancia para impartir por Internet los
diplomados, especialidades y cursos que hacía más de 15 años que solamente tenían versión
presencial. Era un reto, por ejemplo, capacitar a estudiantes por esa vía para realizar una
entrevista clínica y realizar la formación de psicoterapeutas. Nos esmeramos especialmente
para que la enseñanza en esta modalidad tuviera una eficacia cercana a la que teníamos
acreditada en nuestros cursos y diplomados. Encontramos que la plataforma Moodle cuenta
con una gran cantidad de herramientas didácticas que pueden integrarse sistemáticamente en
un diseño pedagógico cuidadoso para garantizar la calidad en los aprendizajes buscados.
En esta plataforma es posible hacer una programación semanal de una serie de actividades
con base en temas y objetivos claramente delimitados. De esa manera, después de presentar
el programa del diplomado o curso, con una breve introducción y la explicación de la forma de
trabajo, se señalan los objetivos y conceptos generales. La programación está organizada por
semanas de tal manera que los estudiantes:
a. Revisan una lectura menor de 20 páginas diseñada o seleccionada especialmente para
el curso, y, más específicamente, para el tema de la semana, como parte de una
secuencia pedagógica de todas las semanas del curso.
b. Repasan una presentación diseñada con esmero para ilustrar con imágenes y
esquemas todos los conceptos y aportaciones que se pueden extraer de la lectura.
c. Observan un video en el que se narran o explican experiencias y conceptos que
ejemplifican, dan contexto y complementan la lectura.
d. Opcionalmente, participan en un foro con base en 2 o 3 preguntas del docente
diseñadas para provocar la reflexión, la clarificación, el contraste o la controversia en
el aprendizaje. El docente lee las opiniones en el foro y hace aclaraciones, precisiones
y retroalimentaciones.
e. Realizan un ejercicio de retroalimentación y verificación del aprendizaje que consiste
en responder un cuestionario integrado con reactivos de opción múltiple, diseñados de
manera profesional y basados exhaustivamente en la lectura de la semana. Cada
reactivo solicita al estudiante tomar una decisión práctica o teórica, distinguir un
concepto de otros parecidos, elegir una aplicación, una consecuencia, o un ejemplo
relacionado con los conceptos leídos. Un estudiante puede verificar de inmediato si su
respuesta fue correcta o no y elegir otra hasta encontrar la que sea acertada. Asimismo,
puede contestar el cuestionario las veces que desee para mejorar la calificación
automática alcanzada en los intentos anteriores. En muchos casos, los estudiantes
pueden estar con la lectura a mano para comprenderla mejor con base en los reactivos.
f. Realizan actividades prácticas que son solicitadas como tareas, las cuales deben
reportar en formatos establecidos para poder ser retroalimentadas y evaluadas por el
docente.
g. Para terminar la semana, se reúnen con el docente y los demás estudiantes a través de
videoconferencia o, en su caso, de manera presencial, en un horario establecido, para
aclarar, ampliar, preguntar, complementar, interactuar, lograr consensos y acordar
actividades no programadas o modificar las previstas.
h. Existe la opción de revisar lecturas, videos o páginas complementarias, para ampliar o
profundizar sobre lo que han aprendido.
i. Al final de cada tema, hay un chiste, una anécdota, una imagen o datos curiosos
relacionados con los conceptos revisados.

Al finalizar cada módulo, los estudiantes entregan el o los trabajos indicados para ser
aprobados y contestan un examen final integrado con una muestra de los reactivos de los
ejercicios-cuestionario. Tienen tres oportunidades para mejorar su calificación y, si lo solicitan,
puede ampliarse dicho número de oportunidades hasta lograr una calificación satisfactoria. El
profesor retroalimenta, evalúa y califica el trabajo entregado por cada estudiante.
En las calificaciones, los docentes tienen una actitud receptiva y abierta para valorar
con justicia todas las aportaciones de los estudiantes, de tal manera que la calificación sea un
ejercicio de retroalimentación que incentive el esfuerzo y la creatividad, no una sanción o
estigmatización.
En la modalidad en línea, la reunión semanal por videoconferencia no corresponde a
una clase expositiva. Las dos horas de cada semana, el docente las divide en cuatro subtemas,
dedicando alrededor de media hora a cada uno, para responder preguntas de los alumnos,
preguntar aspectos clave o controversiales, aclarar, ampliar, precisar o ejemplificar los
conceptos y aspectos prácticos de cada subdivisión temática. Desde luego, hay momentos
breves de divagación y bromeo entre el análisis de un tema y otro. El docente busca coordinar
el aprovechamiento del tiempo.
Al poner en práctica ese diseño pedagógico en línea, constatamos que los estudiantes
de Amapsi a Distancia estaban teniendo una formación mejor a la que estábamos logrando en
la modalidad presencial. Decidimos entonces poner también a disposición de los estudiantes
de esta modalidad el acceso a los materiales y herramientas de la plataforma Moodle, con lo
que la calidad formativa fue óptima.
Considerando la buena funcionalidad de este modelo pedagógico en línea, a partir de
2021 decidimos abrir también la Modalidad Abierta Tutorada, en la cual no hay reunión
semanal de estudiantes y docente en un horario fijo. En esta modalidad, inducidos por el
docente, los estudiantes revisan los materiales de cada tema y envían por WhatsApp o por
correo comentarios y preguntas al tutor, quien dará la respuesta correspondiente y hará los
comentarios pertinentes, así como orientará las actividades prácticas. Cada estudiante avanza
a su propio ritmo, pero sí hay un tiempo límite para aprobar cada módulo.
Programa de los Módulos
Módulo I: Salud psicológica y sociedad contemporánea.

Duración: 6 semanas (30 horas)

Presentación del módulo:


En este módulo los estudiantes comprenden, la pertinencia de dejar de usar los conceptos de
salud mental y de normalidad de los enfoques no-dialécticos para acceder a una perspectiva
integral dialéctica con el concepto de salud psicológica, comprendiendo científicamente los
sentimientos, pensamientos y acciones de una persona en conexión con sus interacciones
sociales y físicas dentro de un proceso histórico y cultural y en un contexto físico-social
determinado. También establecen el diálogo entre las diferentes concepciones de la neurosis,
de la psicosis y de la salud psicológica en relación con las características de la vida social
contemporánea organizada en forma capitalista, que favorece el individualismo, la
enajenación y la despersonalización y, con ello, la violencia, la corrupción, la concentración de
la riqueza y la extensión de la pobreza, así como la depredación ambiental, entre muchas otras
psicopatologías. Los participantes explican la especial relevancia de estudiar científicamente
los sentimientos amorosos como base de la salud psicológica y las maneras de poder
producirlos técnica y profesionalmente a través de dinámicas interactivas o grupales, de
técnicas psicológicas y de instrumentos psicoterapéuticos, como parte de una nueva forma de
vida social, psicológicamente sana, con una perspectiva ética de la labor de los psicólogos.

Objetivo particular:

Los participantes analizarán la manera en que se vincula la salud psicológica y sus alteraciones
con las dinámicas culturales, económicas, políticas y sociales que prevalecen en la vida social
actual, en particular en México; así como el papel de la psicología terapéutica dentro del marco
del Código Ético del Psicólogo.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Explicar la diferencia entre el pensamiento científico dialéctico y el pensamiento


científico no-dialéctico.
2. Definir a la actividad humana cerebral y motriz como praxis que se dirige a fines y
retoma experiencias y sentimientos de otro(s) a través de la significatividad semiótica.
3. Dejar de referirse como dimensiones separadas a las siguientes diadas: mente-cuerpo;
ser humano-naturaleza; teoría-práctica; hacer-pensar; sentir-pensar; sentir-hacer;
desear-hacer; concibiéndolas ahora de manera integrada, haciendo notar que una y
otra son lo mismo
4. Relacionar las teorías de las neurosis y de las psicosis de Freud, de Pavlov, de los
psiquiatras y de la Teoría de la Praxis, haciendo notar la confluencia entre la
enajenación que genera la organización económica capitalista y las neurosis y psicosis.
5. Explicar el papel de las neurosis y las psicosis transitorias y ocasionales en el proceso
de la salud psicológica como eventos que promueven la amplitud y el cambio de
criterios y actitudes de los seres humanos.
6. Explicar las enfermedades psicológicas cuando las neurosis y las psicosis dejan de ser
eventuales al volverse crónicas y al constituir un aspecto central en la vida de personas
y colectivos, causándoles sufrimientos actuales o futuros.
7. Explicar la manera en que la ansiedad elevada característica de las neurosis crónicas
puede disminuir transitoriamente mediante la búsqueda compulsiva de sensaciones
placenteras, el provocar el sufrimiento de otros, el aferrarse a ciertas ideas y/o hábitos
y/o personas, así como la evasión de responsabilidades.
8. Explicar la cordura o salud psicológica a través de la triangulación afectiva generada
por vínculos de diferente intensidad emocional en la familia, las amistades, los
compañeros y la comunidad.
9. Explicar los dos triángulos virtuosos de la psicoterapia: 1) Estructuración emocional-
organización del deseo mediante la narrativa y otras formas de expresión; generación
de propósitos de acción pertinentes; realización de acciones planeadas; efectos físico-
sociales satisfactorios. 2) Partir de la narrativa del presente para relacionar, escudriñar
y modificar lo pasado y, por tanto, proyectar y construir el futuro.
10. Explicar científicamente el fenómeno amoroso, tomando en cuenta las definiciones de
filósofos y psicólogos destacados en ese tema.
11. Experimentar y aplicar el taller de Tecnología del Amor para producir afecto entre las
personas participantes, con la idea de aplicar ese tipo de eventos en la vida cotidiana.
12. Identificar y explicar los 4 criterios generales y los 26 criterios particulares de salud
psicológica postulados por la Teoría de la Praxis.
13. Explicar, aplicar e interpretar la Autoevaluación Psicológica Mensual diseñada por
Marco Eduardo Murueta con base en los criterios de salud psicológica de la Teoría de
la Praxis.
14. Responder, explicar y aplicar de manera exploratoria los cinco ejercicios
psicoterapéuticos básicos diseñados por Marco Eduardo Murueta con base en los
criterios de salud psicológica de la Teoría de la Praxis.
15. Analizar y dialogar con colegas para priorizar y jerarquizar diez de los 113 artículos del
Código Ético del Psicólogo, diseñado en Amapsi.

Contenido temático:

1. Introducción a la Teoría de la praxis.


2. Enajenación y neurosis.
3. Amor-odio y salud psicológica.
4. Tecnología del amor.
5. Técnicas vivenciales.
6. Criterios de salud psicológica.
7. Ejercicios psicoterapéuticos.
8. Código ético del psicólogo.

Actividades:

a) Conferencias
b) Diálogo abierto
c) Participación y aplicación en técnicas vivenciales de la Tecnología del Amor.
d) Aplicación de ejercicios psicoterapéuticos
e) Dinámica grupal de análisis del Código ético del psicólogo

Forma de evaluación:

a) Participación en diálogos
b) Ejercicios-cuestionario semanales basados en las Capacidades profesionales
específicas a desarrollar.
c) Aplicación y reporte de taller de Tecnología del Amor
d) Ensayo reflexivo breve sobre el o los conceptos que hayan resultado de mayor interés
(1.5 a 3 hojas).
e) Examen del módulo.

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. (2014). Psicología, Teoría de la Praxis, Conceptos Básicos (Tomo I). México:
Amapsi Editorial. Caps, 1, 5, 6, 7 y 8.

Quero Vásquez, C. y Murueta, M. E. Código ético del psicólogo. Amapsi.

Bibliografía complementaria:

Caruso, I. La separación de los amantes: una fenomenología de la muerte. ED. Siglo XXI.

Fernández Christlieb, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona. Ed. Anthropos.


Fromm, E. (1955). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: Hacia una sociedad sana.
México. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Reino Unido. Ed. Debolsillo.

Kafka. F. (1925). El proceso. Berlín. Ed. Cátedra.

Murueta, M. E. (2005). Subjetividad y praxis: la diversidad de los contextos culturales. México.

Murueta, M. E. (2005) De la sociedad del conocimiento a la sociedad del afecto en la Teoría de


la praxis. México.

Orwell, G. (1949). 1984. Ed. Debolsillo.

Módulo II: Teoría y técnica de la entrevista clínica.

Duración: 8 semanas (40 horas)

Presentación del módulo:


En este módulo los participantes analizan los conceptos y los aspectos técnicos para realizar
una entrevista clínica inicial, abarcando aspectos preliminares como la manera de atraer
solicitudes de psicoterapia, las características idóneas que debe tener un consultorio
psicológico, la forma de vestir y la imagen del psicoterapeuta, el costo y la manera de cobrar
la psicoterapia, para adentrarse en los procesos lógicos del método clínico de investigación, su
ilustración a través del juego Mente Maestra, y su aplicación en el análisis de la imagen del
paciente que llega al consultorio. La manera de recibirlo e iniciar la apertura del expediente
aprovechando los datos básicos para hacer el rapport y el uso de la técnica flash del psicograma
para tener una primera radiografía psicológica del sistema de referencias afectivas de un
paciente como contexto de su narrativa al expresar el motivo de la consulta mediante la
consigna “¿Qué fue lo último que sucedió para que usted decidiera acudir a consulta
psicológica?”, la narrativa concreta del núcleo y su relación con las 9 áreas en que puede
analizarse el cuadro clínico en el presente psicológico, incluyendo la descripción de su rutina
semanal. Con esa base, los participantes explorarán los antecedentes directos y el contexto
histórico de la vida del paciente para llegar a conclusiones diagnósticas y al pronóstico
psicoterapéutico, considerando la conjugación de factores causales históricos y actuales-
funcionales, así como los factores externos que explican los aspectos sanos y enfermos que
presenta el paciente. Esto será la base general y preliminar para diseñar la estrategia
psicoterapéutica, considerando su posible duración de acuerdo al tipo y nivel de la
problemática presentada y los recursos emocionales con los que cuenta. Después de revisar la
guía y el formato entrenador de la primera entrevista clínica, los participantes realizarán
simulacros de 15 minutos para recibir retroalimentación y aprender de los simulacros de sus
compañeros, de las que serán observadores y comentaristas. Al aprobar el simulacro, cada
participante contactará un voluntario que no sea una persona familiar para realizar la
entrevista clínica completa sin darle conclusiones hasta una segunda sesión posterior a la
retroalimentación en equipo y por parte del docente de su investigación clínica, de sus
conclusiones y pronóstico. Al enterar al voluntario de dichas conclusiones y pronóstico en la
segunda sesión, recibirá también la retroalimentación de éste para hacer las últimas
correcciones a su reporte completo de entrevista que pondrá a consideración del docente,
quien la revisará y señalará aquellos aspectos que requieren ser precisados o corregidos. El
reporte de la entrevista real constituye el trabajo fundamental de este módulo que determina
la calificación obtenida y la aprobación del módulo.

Objetivo particular:

Los participantes analizarán los diferentes aspectos, fases y componentes para la primera
entrevista clínica con el propósito de llegar a conclusiones diagnósticas y elaborar los
pronósticos correspondientes, y con base en ello realizarán ensayos y prácticas reales de la
misma.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Describir las acciones que un psicoterapeuta puede realizar para generar solicitudes de
consulta psicológica particular.
2. Describir y explicar las características idóneas de un consultorio psicológico.
3. Describir y explicar las características idóneas de la imagen y forma de vestir del
psicoterapeuta.
4. Explicar la manera de establecer el costo y la forma de cobrar los honorarios por el
servicio de consulta psicológica.
5. Explicar y poner en práctica el método clínico.
6. Realizar el análisis semiológico de la imagen de un paciente varón y de una paciente
mujer.
7. Describir y ensayar la manera correcta de recibir a un paciente.
8. Describir y ensayar la manera de abrir un expediente psicológico, aprovechando los
datos básicos para generar rapport en el paciente.
9. Explicar, aplicar e interpretar la técnica flash del psicograma que debe aplicarse antes
de preguntar el motivo de la consulta psicológica.
10. Explicar y practicar la consigna para preguntar el motivo de la consulta psicológica.
11. Utilizar el método clínico para establecer el núcleo de la consulta y su vinculación con
el cuadro clínico.
12. Aplicar el método clínico para explorar los antecedentes directos de una problemática
psicológica.
13. Aplicar el método clínico para explorar la historia y contexto de vida de un paciente en
relación con el núcleo de la problemática psicológica actual.
14. Elaborar las conclusiones diagnósticas y el pronóstico del caso, considerando
preocupaciones, síntomas y signos manifestados por el paciente, la explicación de sus
causas históricas y funcionales, la calificación de los 26 criterios de salud psicológico y
los recursos emocionales con los que cuenta.
15. Hacer una primera aproximación a la estrategia psicoterapéutica y el diseño de
propósitos psicoterapéuticos inmediatos, considerando los aspectos de realización
(trabajo, estudio, deportes, aficiones), afectivos, estéticos, informativos y la aplicación
de un ejercicio psicoterapéutico prediseñado.
16. Analizar, explicar, ejemplificar y poner contraejemplos de las 34 características de un
buen entrevistador clínico.

Contenido temático:

1. Introducción a la entrevista clínica.


2. El método clínico.
3. Lógica y análisis clínico.
4. Semiología y semiótica.
5. Estructura y aspectos de la entrevista clínica.
6. Conclusiones y pronósticos.
7. Características de un buen entrevistador clínico
8. Simulacros.
9. Entrevista real
10. Análisis de casos y retroalimentación.

Actividades:

a) Conferencia introductoria
b) Diálogo abierto, preguntas y respuestas
c) Práctica deductiva de operaciones formales en juegos de mesa como Mente Maestra o
¿Quién es el culpable?
d) Análisis semiológico de imágenes de pacientes hipotéticos de ambos sexos.
e) Autoaplicación y calificación del psicograma.
f) Revisión, análisis y discusión de la guía y del formato para la primera entrevista clínica.
g) Ejemplificación y contraejemplificación de características de un buen entrevistador
clínico.
h) Realización de simulacros de 15 minutos de entrevista clínica por cada participante,
con retroalimentación del paciente y de los observadores.
i) Realización de una entrevista clínica a un voluntario o a un paciente real si ya tienen
práctica como psicoterapeutas.
j) Revisión y retroalimentación colectiva del reporte de la entrevista realizada.
k) Entrega final del reporte y retroalimentación del docente.

Forma de evaluación:

a) Participación en diálogos y foros


b) Respuesta a ejercicios-cuestionario semanales,
c) Entrega de psicograma calificado
d) Reporte de entrevista clínica
e) Examen del módulo.

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. Antes de la primera entrevista. Mecanograma.

Valerio Salas, C. (2009). Características de un consultorio psicológico. Colegio Profesional


de Psicólogos de Costa Rica.

Echeverría Calderón, J. (1993). El método clínico. Barquisimeto, Venezuela: Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Murueta, M. E. Explicación mente maestra. Mecanograma.

Murueta, M. E. La entrevista como investigación de caso. Mecanograma.

Murueta, M. E. Semiología y semiótica en la entrevista clínica. Mecanograma.

Murueta, M. E. Guía y Formato para la Entrevista Clínica Inicial. Mecanograma.

Murueta, M. E. Características de un buen entrevistador clínico. Mecanograma.

Bibliografía complementaria:

Murueta, M. E. Guía para hacer historia clínica infantil. Mecanograma.


Giraud, P. (1979). La semiología. México: Siglo XXI.

Piaget, J. (1969). Psicología del niño. Barcelona: Morata.

Piaget, J. (1977). Lógica y psicología. Argentina: Solpin, S. A.

Morga Rodríguez, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Tlalnepantla: Red Tercer


Milenio, S. C.

Módulo III: Psicopatologías.

Duración: 7 semanas (35 horas)

Presentación del Módulo:


En este módulo se analizan los conceptos, síntomas, clasificaciones y etiologías de las diversas
psicopatologías que han elaborado los psiquiatras, especialmente las establecidas en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (conocido como DSM por sus
siglas en inglés), para plantear criterios y etiologías psicológicos, más que médicos, así como
estudiar enfermedades psicológicas que con frecuencia son motivo de consulta psicológica y
no han sido consideradas por los psiquiatras. Como parte de la construcción del Manual
Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas (www.salud-psicologica.mx), cada
participante elige una enfermedad psicológica para estudiarla y elaborar una ficha técnica con
los siguientes elementos: definición, delimitación diagnóstica, clasificaciones pertinentes si las
hubiera, jerarquía de factores etio-psicológicos y biológicos, 10 niveles de severidad patológica
y 5 niveles de salud psicológica que se le pueden contraponer; narración de un caso que
ejemplifique esa enfermedad, líneas generales para el tratamiento y bibliografía utilizada en
la investigación. Entre todos los participantes analizan y contribuyen a la elaboración de la
ficha técnica elaborada por cada uno de ellos. El docente revisa y retroalimenta cada ficha
técnica para solicitar al participante respectivo la corrección antes de la versión final.

Objetivo particular:

Los participantes analizarán los conceptos, clasificaciones, etiologías y pautas terapéuticas de


las diversas psicopatologías, ejemplificándolas con casos reales, y contribuirán a la
construcción y desarrollo del Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:


1. Explicar las aportaciones históricas y las limitaciones que ha tenido de la psiquiatría en
la comprensión de la psicopatología.
2. Explicar el concepto de enfermedad psicológica.
3. Explicar los cinco niveles generales de neurosis, los cinco niveles generales de psicosis
y los 5 niveles generales de salud psicológica.
4. Analizar críticamente los conceptos, clasificaciones, criterios, etiologías y tratamientos
psiquiátricos de las diversas manifestaciones psicopatológicas que los psiquiatras han
estudiado para proponer alternativas desde el punto de vista de la psicología.
5. Explorar enfermedades psicológicas no consideradas por los psiquiatras para diseñar
su ficha técnica y contribuir en la construcción del Manual Latinoamericano de Salud y
Enfermedades Psicológicas.

Contenido temático:

1. Neurosis, psicosis y manifestaciones psicopatológicas.


2. Aportes y limitaciones de la psiquiatría (DSM).
3. Construcción del Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas.
4. Clasificación y síndromes de las alteraciones psicológicas.
5. Niveles de severidad.
6. Etiologías psicológica, social y biológica.
7. Psicopatologías de la conciencia.
8. Psicopatologías de orientación.
9. Psicopatologías de percepción.
10. Psicopatologías de ansiedad y angustia.
11. Psicopatologías de impulsos.
12. Psicopatologías de memoria.
13. Psicopatologías corporales.
14. Psicopatologías sexuales.
15. Psicopatologías del dormir.

Actividades:

a) Charla introductoria
b) Análisis y ejemplificación de los niveles de salud y enfermedades psicológicas.
c) Revisión general de los avances en el Manual de Salud y Enfermedades Psicológicas.
d) Esquema para las fichas técnicas por psicopatología
e) Lectura y revisión de presentaciones y videos por tema
f) Elaboración de fichas técnicas
g) Retroalimentación de fichas técnicas con base en el esquema temático.
Forma de evaluación:

a) Participación en diálogos y foros


b) Respuesta a ejercicios-cuestionario semanales,
c) Entrega de ficha técnica en tiempo y forma
d) Examen del módulo.

Bibliografía básica:

APA. American Psychiatric Association. (2014). DSM-V. Manual Diagnóstico y estadísticos


de los trastornos mentales. Ed. Panamericana.

ALFEPSI. Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas. www.salud-


psicologica.mx

Uriarte, V. (2009). Funciones cerebrales y psicopatología. Ed. Trillas.

Bibliografía complementaria:

Basaglia, F., Szasz, T. (1978). Razón, locura y sociedad. México. Ed. Siglo XX.

Kübler-Ross, E. (1972). Sobre la muerte y los moribundos. Nueva York. Ed. Debolsillo.

Mesa, C. (2007). Manual de psicopatología general. España. Ed. Pirámide.

Ostrosky, S. F. (1991). Diagnóstico del daño cerebral. Enfoque neuropsicológico. Ed. Trillas.

Rattner, J. (1966). Psicología y psicopatología de la vida amorosa. Ed. Siglo XXI.


Módulo IV: Evaluación y diagnóstico psicológico.
Duración: 6 semanas (30 horas)

Presentación del módulo:

En este módulo, los participantes aprenden a realizar un estudio psicológico completo y el


informe profesional respectivo, que triangula la información recabada mediante la entrevista
clínica, los psicogramas de los grupos primario, secundario y terciario, y la aplicación de una
batería formada por una prueba de inteligencia, dos pruebas proyectivas y una psicométrica
para evaluar rasgos de personalidad, así como la autoevaluación psicológica mensual. Todo lo
anterior con base en el protocolo del estudio psicológico que incluye datos básicos, motivo de
la evaluación, instrumentos utilizados y comportamiento durante la evaluación para poder
generar resultados respecto a la rutina semanal, el análisis semiológico, la configuración e
historia de los grupos primario, secundarios y terciario, las vivencias relacionadas con el motivo
de la evaluación, las capacidades intelectuales y los rasgos de personalidad, calificando los 26
criterios de salud psicológica planteados por Murueta y con ello elaborar las conclusiones, el
pronóstico y las recomendaciones psicológicas para el caso evaluado. El docente revisa el
estudio psicológico elaborado por cada participante para retroalimentarlo y hacer las
correcciones necesarias para la entrega final.

Objetivo particular:

Los participantes analizarán los criterios, técnicas e instrumentos para llevar a cabo
evaluaciones y diagnósticos psicológicos dentro del ámbito clínico, para lo cual realizarán
prácticas de aplicación, calificación e interpretación de algunas pruebas psicológicas.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Comparar y contrastar los conceptos de evaluación, medición y diagnóstico psicológico.


2. Explicar los fundamentos y la coherencia teórica en un estudio psicológico.
3. Explicar la técnica de triangulación en un proceso de evaluación psicológica.
4. Explicar los fundamentos y en qué consisten las pruebas proyectivas.
5. Explicar los fundamentos y en qué consisten las pruebas psicométricas.
6. Explicar y ejemplificar el concepto de validez de una prueba psicológica.
7. Explicar y ejemplificar los conceptos de fiabilidad y confiabilidad de una prueba
psicológica.
8. Aplicar e interpretar una prueba de inteligencia estandarizada.
9. Aplicar e interpretar dos pruebas proyectivas.
10. Aplicar e interpretar una prueba psicológica estandarizada para evaluar rasgos de
personalidad.
11. Aplicar e interpretar la Autoevaluación Psicológica Mensual
12. Elaborar el reporte profesional de un estudio psicológico con base en el protocolo
diseñado por Murueta.

Contenido temático:

1. ¿Qué es la evaluación psicológica?


2. Instrumentos para la evaluación.
a) Observación.
b) Entrevistas.
c) Pruebas.
3. Naturaleza y uso de las pruebas.
4. Confiabilidad y validez de las pruebas.
a) Pruebas proyectivas.
b) Pruebas estandarizadas.
5. Elaboración de un estudio psicológico
6. Aplicación e Interpretación de pruebas en el trabajo clínico.
a) HTP.
b) Raven
c) Test de frases incompletas de Sacks
d) 16 fp
e) Autoevaluación Psicológica Mensual

Actividades:

a) Charla introductoria
b) Explicación de conceptos de evaluación, diagnóstico, fiabilidad, confiabilidad y
validez.
c) Comparación y combinación de pruebas proyectivas y estandarizadas
d) Análisis del guion para la elaboración del estudio psicológico.
e) Análisis, aplicación e interpretación de pruebas psicológicas proyectivas y
estandarizadas.
f) Elaboración del estudio psicológico.

Forma de evaluación:

a) Participación en los diálogos


b) Respuesta de ejercicios-cuestionario
c) Entrega de estudio psicológico de un voluntario o paciente real
d) Examen final
Bibliografía básica:

Aragón, L. Silva, A. (2002). Rumbo de la evaluación psicológica. México. Ed. Pax.

Buck, J. (2003) HTP. Manual y guía de interpretación técnica. Ed. Manual moderno.

Calzada, J. G. (2004). Técnica de las frases incompletas.

Hammer F.E. (1992). Test proyectivos gráficos. Barcelona. Paidós.

Murueta, M. E. Autoevaluación Psicológica Mensual. Mecanograma.

Murueta, M. E. Guía para la elaboración de un estudio psicológico. Mecanograma.

Raven, J. C. Test de Matrices Progresivas.

Módulo V: Técnicas para el trabajo clínico


Duración: 8 semanas (40 horas)

Presentación del módulo

En este módulo se analizan las aportaciones y limitaciones teóricas y prácticas de las técnicas
para el trabajo clínico planteadas por diferentes autores, generando un primer diálogo
histórico e interteórico entre ellos con el propósito de construir una tecnología
psicoterapéutica integral y coherente en el tratamiento de pacientes individuales. De la
historia del psicoanálisis se analiza la hipnosis, la catarsis, la interpretación de los sueños y la
asociación libre; del enfoque humanista sus propuestas de relación cara a cara, psicoterapia
no-directiva y centrada en el cliente, así como sus técnicas de reexpresión, espejo,
acompañamiento y reflexión filosófica; de la Gestalt sus técnicas de cierre, figura-fondo y “aquí
y ahora” considerando el Ciclo de la Experiencia Gestalt y la superación de los respectivos
bloqueos emocionales; del conductismo se analizan las técnicas de condicionamiento
respondiente y operante, reforzamiento positivo y negativo, castigo positivo y negativo,
economía de puntos, extinción, tiempo fuera, aproximaciones sucesivas, instigación,
modelamiento, reforzamiento diferencial de otras conductas, saturación, implosión,
programas de reforzamiento, técnicas de relajación, desensibilización sistemática y
asertividad; del enfoque cognitivo-conductual los conceptos de ideas irracionales e ideas
racionales, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y la secuencia de evento
activante, creencias, ideas irracionales, consecuencias emocionales, diálogo socrático y
efectos racionales; de la psicoterapia de la praxis se revisa la técnica de 7 aspectos contenida
en la hoja de autoevaluación semanal y el diseño de propósitos de acción como parte de los
dos triángulos virtuosos: 1) Estructuración emocional-Propósitos-Acciones-Efectos Físico-
Sociales, y 2) Presente-Pasado-Futuro. Los participantes deben realizar la interpretación de un
sueño, diagramar y comentar el Ciclo de la Experiencia Gestalt, Relajar a una persona
voluntaria, contraponer ideas racionales a una lista de ideas irracionales, hacer un análisis
específico de un pensamiento irracional y sustituirlo por una racional, practicar en simulacro
los tres primeros aspectos de la técnica de la Psicoterapia de la Praxis generando al menos dos
propósitos para el compañero que realistamente hace el papel de paciente.

Objetivo particular:

Los participantes analizarán y confrontarán diferentes técnicas terapéuticas, realizando


prácticas basadas en las principales técnicas de los enfoques más influyentes en la psicología
clínica.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar

1. Explicar en qué consiste la hipnosis y poner ejemplos realistas sobre sus posibilidades
y limitaciones como técnica psicoterapéutica.
2. Explicar y aplicar la técnica de catarsis, analizándola desde una perspectiva actual.
3. Explicar y aplicar la técnica de interpretación de los sueños desde la perspectiva de la
Teoría de la Praxis.
4. Explicar y aplicar la técnica de asociación libre comparándola con la interpretación de
un sueño del mismo paciente.
5. Explicar las ventajas y desventajas de la terapia no-directiva y/o centrada en el cliente.
6. Identificar y poner ejemplos realistas de cada una de las técnicas de la psicoterapia
conductual.
7. Practicar progresivamente la comunicación asertiva.
8. Aplicar la técnica de relajación integrando aspectos musculares, sugestivos e
imaginativos
9. Identificar ideas irracionales, prejuicios, distorsiones cognitivas y pensamientos
automáticos negativos.
10. Proponer ideas racionales para sustituir ideas irracionales o distorsiones cognitivas.
11. Explicar y aplicar de manera exploratoria la técnica de la psicoterapia de la praxis,
considerando la viscosidad emocional, la degustación narrativa, la historización
retroactiva, la segmentación de un episodio, las alternativas de prevención y
afrontamiento, la generación y el diseño de propósitos de acción.

Contenido temático:

1. Psicoterapia Psicoanalítica.
2. Psicoterapia Humanista.
3. Psicoterapia Gestalt.
4. Psicoterapia Conductismo.
5. Psicoterapia Cognitivo-Conductual.
6. Psicoterapia Racional Emotiva.
7. Psicoterapia de la Praxis.

Actividades:

a) Charla introductoria
b) Revisión de aportaciones y limitaciones de cada enfoque psicoterapéutico.
c) Interpretación del sueño de un voluntario.
d) Diagramación del Ciclo de la Experiencia Gestalt y los Bloqueos correspondientes,
haciendo un comentario reflexivo.
e) Relajación de un voluntario.
f) Ejemplos comparativos de creencias racionales e irracionales.
g) Simulacro parcial de aplicación práctica de la técnica general de la psicoterapia de la
praxis.

Forma de evaluación:

a) Participación en diálogos
b) Respuesta de ejercicios-cuestionario por cada tema.
c) Entrega de Interpretación de un sueño real.
d) Entrega de diagramación y comentario del ciclo y bloqueos de la experiencia Gestalt
e) Entrega de reporte de relajación de un voluntario o paciente real.
f) Entrega de ejercicios de racionalidad emotiva
g) Simulacro parcial de una sesión de psicoterapia de la praxis
h) Examen final

Bibliografía básica:

Caballo, V. E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Ed. Siglo


XXI.

Freud, S. (1900). Interpretación de los sueños. Ed. Grupo editorial Tomos I y II.

Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Ed. Herder.

Murueta, M. E. La praxis terapéutica. Mecanograma.


Murueta, M. E. Técnica de la Psicoterapia de la Praxis. Mecanograma.

Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Ed. Paidos.

Salama, P.H. (2010). Psicoterapia Gestalt. Procesos y metodología. Ed. Amat.

Módulo VI: Psicoterapia familiar y grupal.


Duración: 6 semanas (30 horas)

Presentación del módulo

En este módulo se analiza la manera en que la organización económica de la sociedad a lo largo


de la historia a determinado la estructura de la familia y los roles que la integran, generando
un sistema de parentesco y determinadas formas de afectividad entre ellos. Se propone a la
familia en libertad como nueva figura para sustituir a las formas dominantes, posesivas y
emocionalmente destructivas que han prevalecido en las familias en conflicto, con sus
implicaciones para la vida social. Se estudia la situación de las familias, las relaciones de pareja,
los procesos de la crianza y las relaciones entre hermanos, comparando sus diferencias en los
países anglosajones y latinoamericanos, considerando sus culturas. La técnica de diadas se
propone como punto de partida de una terapia de pareja, así como sus posibilidades para el
diseño sistemático de la psicoterapia familiar. Especialmente con los hijos, pero en todas las
interacciones familiares y sociales, se plantean como alternativas el diálogo receptivo, la
recreación compartida, el reconocimiento afectivo, la eliminación del castigo y las amenazas,
el respeto mutuo, el manejo de límites razonados, la cooperación afectiva, la delegación de
responsabilidades, la aceptabilidad priorizada y la mayéutica como método para resolver
desacuerdos y conflictos. Con esa base se analizan las afectaciones emocionales y las
alternativas psicoterapéuticas en casos de divorcio y de fallecimiento. Para terminar el módulo
se analiza la metodología y las técnicas de la psicoterapia grupal. Para la evaluación del
módulo, además de responder los ejercicios-cuestionario y el examen final, cada participante
realiza la práctica del ejercicio de diadas, como parte de la técnica de diadas, entregando el
reporte como guion interactivo entre el psicoterapeuta y una pareja voluntaria. El docente
revisa y retroalimenta dicho reporte y, en su caso, solicita al participante haga las correcciones
necesarias.

Objetivo particular:
Los participantes analizarán los diferentes enfoques y técnicas para la psicoterapia de pareja,
familiar y grupal, y aplicarán el ejercicio de diadas con una pareja voluntaria.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Explicar el concepto de posicionamiento y su aplicación en relación con la familia.


2. Distinguir y explicar cada una de las seis etapas históricas de la estructura familiar.
3. Explicar cómo la estructura económica y la cultura europea de fines del Siglo XIX hacen
comprensible el fenómeno del Complejo de Edipo, observando sus diferencias en
México y América Latina en el Siglo XXI.
4. Explicar cómo las ideologías dominantes de la sociedad influyen en las actitudes,
dinámicas, prejuicios y contra-prejuicios de la identidad familiar y el fenómeno del
“chivo expiatorio”.
5. Describir y explicar las problemáticas actuales más frecuentes en las familias de
México, América Latina y Estados Unidos.
6. Explicar las alternativas para la vida familiar que forman parte del proyecto de la
Sociedad del Afecto.
7. Explicar y aplicar la técnica de diadas como punto de partida de la psicoterapia de
pareja.
8. Explicar y aplicar el Ejercicio Psicoterapéutico de Pareja diseñado por Murueta.
9. Explicar y aplicar el Ejercicio Psicoterapéutico Sexual de Pareja diseñado por Murueta.
10. Explicar, aplicar y desarrollar técnicas psicoterapéuticas para superar los conflictos
entre padres e hijos.
11. Explicar, aplicar y desarrollar técnicas psicoterapéuticas para superar los conflictos
entre hermanos.
12. Explicar y ejemplificar la estrategia y los criterios para realizar psicoterapia familiar.
13. Explicar y ejemplificar las técnicas a aplicar en casos de divorcio y separación por
abandono.
14. Explicar la técnica de divorcio psicológico diseñada por Murueta.
15. Explicar y ejemplificar las técnicas a aplicar en casos de duelo.
16. Explicar y ejemplificar diferentes modelos, estrategias, técnicas e instrumentos para la
psicoterapia grupal y de grupo.

Contenido temático:

1. Posicionamiento del concepto de familia.


2. Evolución histórica de la familia.
3. Fases del ciclo vital de la familia.
4. Familia y proyecto social.
5. Estructura y dinámica de la vida familiar.
6. Psicoterapia de pareja.
7. Psicoterapia familiar.
8. Guía para padres sobre cómo educar a los niños.
9. Divorcio.
10. Duelo.
11. Psicoterapia grupal.

Actividades:

a) Dibujo de una familia y reflexiones sobre el posicionamiento


b) Cuadro comparativo de las fases históricas de la familia
c) Elaboración de esquema del ciclo vital de la familia, reflexionando sobre el proceso de
la familia en el Siglo XXI.
d) Reflexión sobre la familia y el proyecto social en México, América Latina y el mundo.
e) Práctica del ejercicio de diadas
f) Reflexión sobre la técnica de diadas en la terapia familiar.
g) Aplicación del Ejercicio Psicoterapéutico de Pareja.
h) Aplicación del Ejercicio Psicoterapéutico Sexual
i) Ejemplificación de los puntos para la psicoterapia padres-hijos.
j) Reflexión colectiva sobre técnicas psicoterapéuticas en casos de divorcio y duelo.
k) Comparación entre la psicoterapia familiar y la psicoterapia grupal.

Forma de evaluación:

a) Participación en diálogos
b) Respuesta de ejercicios-cuestionario de cada tema
c) Reporte de ejercicio de diadas
d) Examen final

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. (1998). Psicología, praxis y estructura familiar. En: Amapsi (1998).


Psicología de la familia. México: UNAM Iztacala – AMAPSI.

Murueta, M. E. (2010). Familia y proyecto social en la teoría de la praxis. En: Psicología de


la familia en países latinos del Siglo XXI. México: Amapsi Editorial.

Murueta, M. E. (2014). Las etapas del ciclo de vida familiar en la teoría de la praxis: riesgos
y posibilidades. En: Fawaz, J., Soto, P. y Zicavo, N. (editories). Re-significando la familia en
América Latina. Concepción, Chile: Universidad del Bio-Bio.
Murueta, M. E. La técnica de diadas en la psicoterapia de pareja y la psicoterapia familiar
desde el enfoque de la Teoría de la Praxis. Mecanograma.

Murueta, M. E. Cuatro “secretos” de la relación de pareja en la teoría de la praxis.


Mecanograma.

Murueta, M. E. Ejercicio psicoterapéutico de pareja. Mecanograma.

Murueta, M. E. Ejercicio psicoterapéutico sexual de pareja. Mecanograma.

Murueta, M. E. (2014). Cómo educar a los niños: guía para padres y maestros. Psicología,
praxis y transformación educativa. Apéndice 1. México: Amapsi Editorial.

Murueta, M. E. Organización personal y familiar. Mecanograma.

Murueta, M. E. El divorcio en la psicoterapia de la praxis. Mecanograma.

Murueta, M. E. Psicoterapia de la praxis en procesos de duelo. Mecanograma.

Murueta, M. E. Psicoterapia grupal en la teoría de la praxis. Mecanograma.

Bibliografía complementaria:

Andolfi, M. (1985). Dimensiones de la terapia familiar. Barcelona. Ed. Paidós.

Boszormengy, N. (1985). Terapia familiar y familias en conflicto. México. Ed. Fondo de


Cultura económica.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

Eguiluz R. L. (2007). Entendiendo a la pareja. México. Ed. Pax.

Medeaura, O. (2008). Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Buenos Aires. Ed. Lumen-
Humanitas.

Vinogradov, S. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Ed. Paidos.


Módulo VII: Práctica psicoterapéutica y análisis de casos clínicos.

Duración: 4 semanas (20 horas)

Presentación del módulo:

Contando con los conceptos, técnicas e instrumentos revisados en los seis módulos anteriores,
en este módulo cada participante llevará a cabo la primera entrevista clínica y 3 sesiones
adicionales de psicoterapia aplicada a uno de sus compañeros. Cada sesión se dividirá en dos
turnos. Quienes funjan como psicoterapeutas en el primer turno, tendrán el rol de pacientes
en la segunda. El grupo se divide también a la mitad y se sortean los roles de terapeuta y
paciente, cuidando que en ningún caso coincidan las mismas diadas en ambos horarios. El rol
de pacientes debe asumirse con base en su vida e historia reales y dejarse llevar por el
psicoterapeuta sin ayudarle u obstruirle como colega, para que el proceso psicoterapéutico
sea congruente y consistente. Cuando el psicoterapeuta pregunte qué fue lo último que
sucedió para que el paciente solicitara consulta psicológica, el paciente-voluntario mencionará
lo que en ese momento más le preocupe. Al inicio de cada sesión podrán hacerse preguntas
respecto a conceptos o técnicas a aplicar en determinados casos. El docente recordará
oportunamente algunos conceptos y criterios clave para la primera entrevista y para las
sesiones posteriores. Antes de concluir cada sesión, quienes funjan como psicoterapeutas
redactarán en una hoja tamaño media carta, los cinco o seis propósitos para proponerlos al
paciente, pero, antes de entregárselos, pedirán al paciente unos minutos de espera y pasarán
a que el docente revise la redacción y los tipos de propósitos, sin necesidad de contarle el caso.
Con las correcciones sugeridas por el docente, entregará al paciente la hoja de propósitos,
solicitando también que antes de la próxima sesión conteste la autoevaluación semanal. Al
concluir la cuarta sesión, en 10 a 15 minutos, cada paciente brindará la retroalimentación y
dialogará abiertamente con su psicoterapeuta, primero en su carácter de paciente y luego
como colega psicólogo. Para terminar el módulo, el grupo en su conjunto dialogará sobre las
prácticas realizadas, comentando los aprendizajes que hayan desarrollado.

Objetivo particular:

Los participantes realizarán 4 sesiones como psicoterapeutas aplicando la psicoterapia de la


praxis a uno de sus compañeros que funja como paciente, siendo retroalimentados por el
docente al final de cada sesión y por el paciente al terminar las 4 sesiones, así como fungirá
como paciente durante 4 sesiones y retroalimentará a su terapeuta al finalizar la última.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Generar y desarrollar el rapport (confianza profesional) del paciente.


2. Realizar la primera entrevista clínica sin apoyarse en la guía y el formato, explicando al
paciente las conclusiones y el pronóstico al que llega.
3. Usar la autoevaluación como esquema de cada una de las sesiones terapéuticas
posteriores a la primera entrevista, considerando el fenómeno de la viscosidad
emocional.
4. Aplicar el triángulo virtuoso psicoterapéutico: 1) narraciones y estructuración del
deseo; 2) generación de propósitos para llevarlos a la acción; 3) efectos satisfactorios
calculados.
5. Aplicar en cada sesión el triángulo virtuoso de los tiempos: a) presente; b) pasado; c)
futuro.
6. Redactar propósitos del paciente para los próximos días, que sean pertinentes para el
caso, redactados de manera concisa, concreta, positiva e idiosincrática, calculando la
viabilidad de su ejecución y sus efectos satisfactorios y terapéuticos, considerando uno
en cada una de las siguientes líneas: a) realización (trabajo, escuela, deportes,
aficiones); b) afectividad; c) estética; d) información, y e) ejercicio psicoterapéutico.
7. Integrar el aspecto físico-corporal de manera pertinente en el proceso
psicoterapéutico, según el caso.
8. Integrar la interpretación de los sueños de manera pertinente en el proceso
psicoterapéutico, según el caso.
9. Revisar y retroalimentar profesionalmente la realización o no de los propósitos del
paciente generados en la sesión anterior.
10. Propiciar que el paciente visualice los avances que ha logrado a través del proceso
psicoterapéutico.

Contenido temático:

1. Distribución y asignación de terapeutas y pacientes


2. Entrevista inicial
3. Segunda sesión
4. Tercera sesión
5. Cuarta sesión
6. Retroalimentación del paciente-voluntario
7. Conclusiones
8. Retroalimentación de lo aprendido en el módulo

Actividades:

a) Entrevista inicial
b) Elaboración de propósitos
c) Reporte de entrevista
d) Aplicación de la guía de autoevaluación semanal
e) Reporte de las sesiones
f) Retroalimentaciones del paciente
g) Expresión de conclusiones

Forma de evaluación:

1. Reporte de entrevistas
2. Reporte de sesiones
3. Diseño de propósitos psicoterapéuticos
4. Retroalimentación del paciente-voluntario.

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. Guía para la entrevista clínica inicial. Mecanograma.

Murueta, M. E. Técnica y conceptos de la psicoterapia de la praxis. Mecanograma.

Módulo VIII: Teorías y técnicas psicoterapéuticas


Duración: 10 semanas (50 horas)

Presentación del módulo:

En este módulo, con una perspectiva crítica e histórica, los participantes profundizan en el
manejo conceptual y analizan la evolución y diversificación de los diversos enfoques
psicoterapéuticos y de sus técnicas, desarrollando un diálogo interteórico e interpráctico
progresivo, respetuoso y minucioso, de tal manera que sus acciones profesionales con los
pacientes tengan un sustento consistente del por qué y para qué se realizan. La secuencia de
los enfoques y técnicas revisados es: 1) Teoría y técnica de la psicoterapia de la praxis; 2)
Psicoanálisis; 3) Psicoterapia conductual; 4) Psicoterapia cognitivo-conductual; 5) Análisis
Transaccional; 6) Humanismo; 7) Gestalt y 8) Sistémico. Además del dominio de los conceptos
y técnicas de cada enfoque, señalando sus contribuciones valiosas y sus limitaciones, como
trabajo final del módulo, cada participante elige un concepto o técnica de una teoría y realiza
una discusión minuciosa con al menos otras dos teorías en relación al concepto o técnica
elegido, llegando a una conclusión propia. El docente hará una retroalimentación del trabajo
para que el participante respectivo elabore y entregue la versión final.

Objetivo particular:
Los participantes identificarán las aportaciones y limitaciones de las principales teorías y
técnicas psicoterapéuticas, incluyendo a la Teoría y a la Psicoterapia de la Praxis, realizando un
diálogo interteórico e interpráctico entre ellas.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Explicar, ejemplificar y aplicar los principales conceptos y técnicas de ocho enfoques


psicoterapéuticos.
2. Señalar aportaciones y limitaciones históricas en conceptos y técnicas de cada uno de
los ocho enfoques psicoterapéuticos.
3. Desarrollar un diálogo riguroso y minucioso entre conceptos y técnicas considerando
las perspectivas de diferentes enfoques psicoterapéuticos.
4. Mantener y desarrollar la coherencia y congruencia conceptual y técnica en sus
acciones profesionales como psicoterapeuta.
5. Plantear conclusiones originales al integrar coherentemente diferentes perspectivas
teóricas y técnicas en la psicoterapia.

Contenido temático:

1. Diálogo con la psicoterapia de la Praxis.


2. Diálogo con la psicoterapia Psicoanalítica.
3. Diálogo con la psicoterapia Transaccional
4. Diálogo con la psicoterapia conductual.
5. Diálogo con la psicoterapia cognitivo-conductual.
6. Diálogo con la psicoterapia Humanista.
7. Diálogo con la Psicoterapia Gestalt
8. Diálogo con la psicoterapia Sistémica.

Actividades:
a) Análisis de los conceptos fundamentales de cada teoría.
b) Crítica de las aportaciones y limitaciones de cada teoría.
c) Diálogo interteórico e interpráctico entre las teorías
d) Selección de un concepto o de una técnica específica
e) Diálogo entre tres teorías sobre el concepto o técnica específica seleccionado.

Forma de evaluación:

a) Participación en los diálogos grupales.


b) Ejercicios-cuestionario por cada tema
c) Examen final
d) Ensayo sobre un concepto o técnica específica haciendo dialogar sobre ello al menos
tres teorías.

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. Salud psicológica y sociedad contemporánea. En: Murueta, M. E. (2014).


Psicología, Teoría de la Praxis, Conceptos Básicos (Tomo I). México: Amapsi Editorial

Murueta, M. E. Técnica y conceptos de la psicoterapia de la praxis. Mecanograma.

Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. México: Manual Moderno.

Kriz, J. (2012). Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Bibliografía complementaria:
Beck, J. (2006). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.
Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de terapia racional-emotiva. (Vol. 2). Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.
Hergenhahn, B. R. (2018). Introducción a la Historia de la Psicología. México: CENGAGE Learning.
Murueta, M. E. (2014). Epistemología y Teoría de la Praxis en psicología. En M. E. Murueta, Psicología.
Teoría de la Praxis. (págs. 33 - 46). México: AMAPSI Editorial.
Murueta, M. E. (2014). Subjetividad y praxis: la diversidad de los contextos culturales. En M. E.
Murueta, Psicología. Teoría de la Praxis. (págs. 99 - 113). México: AMAPSI Editorial.
Murueta, M. E. (2014). Tecnología del amor. En M. E. Murueta, Psicología. Teoría de la praxis. (págs.
169 - 184). México: AMAPSI Editorial.
Sáez, R. (2001). Los juegos psicológicos según el análisis transaccional. Madrid: CCS.
Tortosa, F., & Civera, C. (s.f.). Segunda fuerza: El psicoanálisis. En F. Tortosa, & C. Civera, Historia de la
psicología (págs. 407- 417). Valencia: Mc Graw Hill.

Videos recomendados:
AMAPSI. (17 de Septiembre de 2016). Marco Eduardo Murueta Reyes. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Q2oVq1m7_pE&feature=emb_logo
Ayuda efectiva. (31 de Julio de 2010). Carl Rogers Entrevista a Gloria. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=19&v=QwbQoFwBQCc&feature=emb_logo
Coleduca. (11 de Septiembre de 2007). El Conductismo. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=zVKdJ6CoqOQ&feature=emb_logo
Durán, J. L., & Buenrostro, P. E. (2017). Análisis Transaccional de Eric Berne: una revisión
crítica de su dimensión política como dispositivo de control. Teoría y Crítica de la Psicología,
82–97.
Guerozone. (18 de Octubre de 2011). Una sesión de psicoterapia Gestalt con Fritz Perls 1. Obtenido de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=g9NRW-
E6RD8&feature=emb_logo
Murueta, M. E. (26 de Agosto de 2017). Teoría de la praxis. (E. Landa Rubio, Entrevistador) AMAPSI
TV. México. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ASEoSmkwfyg&feature=youtu.be
Murueta, M. E. (18 de Mayo de 2020). Tecnología del amor, en resumen. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=t9Am3YAvPHg&feature=emb_logo
Vallester, L. (10 de Abril de 2011). Freud. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=3OoFVj2o-HY&feature=emb_logo

Módulo IX: Instrumentos psicoterapéuticos


Duración: 8 semanas (40 horas)

Presentación del módulo:


En este módulo, los participantes analizan, aplican, desarrollan y/o crean instrumentos para contribuir
a generar efectos terapéuticos en los pacientes. No se trata de instrumentos de evaluación psicológica,
sino de materiales que al ser aplicados generan determinados y previsibles efectos en los pacientes
dentro del proceso psicoterapéutico. Algo análogo al uso de medicamentos para la superación de
enfermedades corporales. A través de muchos años se han ido desarrollando y perfeccionando varios
instrumentos terapéuticos que se explican y se ponen a disposición de los participantes para que los
apliquen y verifiquen los efectos, así como propongan versiones de mayor efectividad o alcance, o bien
desarrollen nuevos instrumentos similares, diferentes o alternativos poniéndolos a prueba con
personas voluntarias antes de incluirlos entre los que ya han demostrado resultados favorables y no
tienen efectos secundarios contrarios al bien del usuario. Al terminar el módulo, cada participante
elegirá uno de los instrumentos ya existentes para aplicarlo y, considerando los resultados, diseñar y
proponer una mejor versión de ese instrumento, o bien una variante o un nuevo instrumento, con base
en argumentos conceptuales y prácticos. El docente hará la revisión y retroalimentación del proyecto
para que el participante elabore y entregue la versión final.
Objetivo particular:

Los participantes analizarán, aplicarán, desarrollarán y diseñarán diversos instrumentos


psicoterapéuticos, útiles para el trabajo clínico.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Explicar, ejemplificar, aplicar y desarrollar la guía para la psicoterapia de apoyo en casos


de depresión.
2. Explicar, ejemplificar, aplicar y desarrollar la Guía para la Intervención en Crisis, en
casos fortuitos de exaltación emocional.
3. Distinguir entre la Intervención en Crisis, los Primeros Auxilios Psicológicos, la
Psicoterapia Breve y la psicoterapia como tal.
4. Capacitar a personas que no sean psicólogos para realizar Primeros Auxilios
Psicológicos.
5. Explicar, aplicar y desarrollar la Guía y el Formato para la Entrevista Clínica Inicial.
6. Explicar, aplicar y desarrollar la Guía para el diseño de la Estrategia Psicoterapéutica.
7. Explicar y aplicar al menos siete ejercicios psicoterapéuticos, así como diseñar,
proponer y explicar un ejercicio psicoterapéutico nuevo.
8. Explicar las bases y los efectos esperados al aplicar, calificar e interpretar la
Autoevaluación Psicológica Mensual.
9. Explicar y aplicar la Guía para la Estructuración de las Sesiones Psicoterapéuticas.
10. Explicar y aplicar la Guía para el Diseño de Propósitos de Acción Psicoterapéuticos.
11. Explicar y aplicar el instrumento para la Estructuración de Roles y Expectativas.
12. Explicar y aplicar el Perfil Personal de Acoplamiento.
13. Explicar y aplicar el Proyecto de Vida.
14. Diseñar, argumentar y aplicar nuevos instrumentos psicoterapéuticos con base en
experiencias clínicas.

Contenido temático:

1. Guía para la Psicoterapia de Apoyo.


2. Guía para la Intervención en Crisis.
3. Guía para los Primeros Auxilios Psicológicos.
4. Guía y formato para la Entrevista Clínica Inicial.
5. Guía para el diseño de la Estrategia Psicoterapéutica.
6. Ejercicios Psicoterapéuticos.
7. Autoevaluación Psicológica Mensual.
8. Guía para la Estructuración de las Sesiones Psicoterapéuticas
9. Guía para el Diseño de Propósitos de Acción Psicoterapéuticos.
10. Estructuración de Roles y Expectativas.
11. Perfil personal de acoplamiento.
12. Proyecto de vida.
Actividades:

a) Análisis de la estructura y explicación de cada instrumento psicoterapéutico.


b) Elección de un instrumento psicoterapéutico para mejorarlo o hacer una variante, o
bien propuesta de un nuevo instrumento.
c) Aplicación a voluntarios o en simulacros de cada uno de los instrumentos terapéuticos.
d) Compartir y analizar las experiencias y los resultados al aplicar los instrumentos
psicoterapéuticos.

Forma de evaluación:

Participación
Ejercicios-cuestionario
Rediseño o diseño de instrumento psicoterapéutico
Examen final

Bibliografía básica:

Murueta, M. E y otros. Terapia de Apoyo. Mecanograma.

Amapsi. Manual de Intervención en Crisis Emocional. Mecanograma.

Mueta, M. E. Guía para la Entrevista Clínica Inicial. Mecanograma.

Amapsi. Estrategia psicoterapéutica. Mecanograma.

Murueta, M. E. Ejercicios psicoterapéuticos. Mecanograma

Murueta, M. E. Autoevaluación Psicológica Mensual. Mecanograma.

Murueta, M, E. y otros. Estructuración de roles. Guía-formato.

Murueta, M. E. Perfil personal de acoplamiento. Mecanograma.

Murueta, M. E. Diseño terapéutico de propósitos de acción. Mecanograma

Murueta, M. E. Proyecto de vida. Formato.

Bibliografía complementaria:
Alarcón Prada, A. (2008). Fundamentos técnicos de la psicoterapia de apoyo. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/document/19367367/Fundamentos-Tecnicos-de-La-Psicoterapia-de-Apoyo

Bonilla, D. (Abril de 2008). Guía para intervención en crisis. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/401251280/Guia-Para-Intervencion-en-Crisis-Miriam-e-Denicia-b-1

Murueta, M. E. (s.f.). Técnica y conceptos de la psicoterapia de la praxis. Obtenido de amapsi:


http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/1750/mod_resource/content/1/Tecnica_y_conceptos_de_
la_Psicoterapia_de_la_Praxis.pdf

ppsherpa. (11 de marzo de 2010). Planeación estratégica personal. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=yQhqwrY5JrA

Sauza Rivera, C. (Abril de 2008). Planeación Estratégica. México.

Slaikeu, K. A. (1996). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno.

Suamoc. (9 de Agosto de 2011). Intervención psicológica en desastres. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=qod7h2R1GLE

Tijuana, D. (16 de junio de 2011). Línea de intervención en crisis 075. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=ZkS-K9ExfBU

Módulo X. Aplicación de técnicas psicoterapéuticas


Duración: 8 semanas (40 horas)

Presentación del Módulo:

En este módulo se aplican, analizan y desarrollan diferentes técnicas psicoterapéuticas,


considerando los casos en que pueden ser aplicadas, los efectos esperados y cuándo no es
pertinente su aplicación por los riesgos que conlleve. Al inicio del módulo, las técnicas se
distribuyen entre los participantes para que preparen su aplicación en un simulacro con un(a)
compañero(a) asignado al azar. En el simulacro se asume que la técnica se aplica en la cuarta
sesión, es decir, como si ya se hubiera hecho la primera entrevista clínica y ya hubiera
familiaridad del terapeuta con el caso, de tal manera que el simulacro inicia después de la
mitad de la cuarta sesión (no hay saludo). Quien actúa como paciente se deja llevar por el
psicoterapeuta, pero sus respuestas y comentarios son realistas en relación con su vida
personal. Los simulacros no pueden interrumpirse antes de terminar. En cada sesión del
módulo se realizan dos simulacros. Después de cada simulacro, quien actuó como paciente
expresa su experiencia como tal (sin comentar todavía como psicólogo); luego el que estuvo
como psicoterapeuta hace su propia retroalimentación comentando lo que considera que hizo
bien y lo que considera conveniente mejorar en una nueva aplicación; a continuación, el grupo
y el docente hacen un análisis conceptual, técnico y vivencial, señalando los aspectos a mejorar
en la guía de la aplicación de la técnica respectiva. Al terminar el módulo cada participante
entrega un reporte de aplicación de la técnica a un voluntario fuera del grupo y una versión
mejorada de la guía de la técnica que le haya tocado aplicar, la cual será revisada y
retroalimentada por el docente para que el participante respectivo haga la redacción final.

Objetivo particular:

Los participantes aplicarán diversas técnicas psicoterapéuticas en simulacros y al menos con


un voluntario o un paciente real; compartirán y analizarán sus resultados para mejorar el
diseño de las guías de aplicación y/o la creación de nuevas técnicas.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Tener el dominio conceptual y procedimental de un conjunto de técnicas eficaces para


afrontar profesionalmente una amplia gama de problemáticas psicológicas.
2. Explicar y aplicar en diferentes casos las técnicas psicoterapéuticas más pertinentes y
eficaces.
3. Elaborar o mejorar la fundamentación y la guía para la aplicación de una técnica
psicoterapéutica.

Contenido temático:

1. Álbum de fotos.
2. Autobiografía.
3. Cartas. Diario.
4. Bitácora emocional.
5. Silla vacía y Juego de roles.
6. Cine psicoterapéutico.
7. Música psicoterapéutica.
8. Manejo terapéutico del cuerpo.
9. Interpretación de los sueños en la Teoría de la Praxis.
10. Organización personal y familiar.
11. Narrativa y psicoterapia.
12. Mentalización y acción racional.
13.Vincular historia individual con historia colectiva.

Actividades:
a) Simulacro de aplicación de cada una de las técnicas psicoterapéuticas.
b) Análisis de la guía de cada técnica.
c) Propuestas para mejorar cada guía técnica.
d) Aplicación de al menos una técnica a un voluntario o paciente real.
e) Reporte de la aplicación y resultados al aplicar una técnica a un voluntario o paciente
real.
f) Compartir y analizar las experiencias de la aplicación de las técnicas.

Forma de evaluación:
Participación.
Ejercicios-cuestionario semanales.
Reporte de aplicación de técnica psicoterapéutica a voluntario o paciente real.
Versión mejorada de la técnica psicoterapéutica aplicada.

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. Técnica psicoterapéutica de Autobiografía. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. Técnica psicoterapéutica de Álbum de Fotos. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. Técnica psicoterapéutica de Cartas. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. El diario como herramienta psicoterapéutica. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. Técnica psicoterapéutica de Bitácora Emocional. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. Técnica psicoterapéutica de Silla Vacía. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia. El de Juego de Roles en la psicoterapia. Mecanograma.

Murueta, M. E., Quero Vázquez, Cecilia y otros. Cine, video y psicoterapia. Mecanograma.

Murueta, M. E. y Quero Vázquez, Cecilia y otros. Música psicoterapéutica. Mecanograma.

Claudiamariamj. (5 de Agosto de 2008). Técnica de relajación. Obtenido de AMAPSI:


https://www.youtube.com/watch?v=X5j1j7Lzw8w

Murueta, M. E. Interpretación de los sueños en la Teoría de la Praxis. Mecanograma.

Murueta, M. E. Organización personal y familiar. Mecanograma.

Diaz Olguin , R. (Octubre de 2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista.


Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/7234/mod_resource/content/1/Narrativa_y_psicoterapia_
constructivista_y_construccionista_--_Diaz_Olguin.pdf
Murueta, M. E. Mentalización y acción racional. Mecanograma.
Murueta, M. E. Vinculación entre historia personal e historia colectiva. Mecanograma.

Bibliografía complementaria:
Aparicio Bello, R. O. (septiembre de 2008). Mentalización y acción racional. Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/7240/mod_resource/content/1/MENTALIZACION_LECTUR
A.pdf

Bolaños García, M. E., & Montes Villegas, A. (s.f.). Manejo terapéutico del cuerpo. Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/7212/mod_resource/content/1/MANEJO_TERAPEUTICO_
DEL_CUERPO_LECTURA.pdf

fe, i. (4 de diciembre de 2009). Silla vacía. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=ObJ_Tm4Tpjo

Gutierrez, I. (s.f.). Álbum de fotos. Obtenido de AMAPSI:


http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/26503/mod_resource/content/1/ALBUM_DE_FOTOS.pdf

Morin, V. (28 de octubre de 2010). Mozart: Efectos sobre el cerebro. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=-LoE8ZB189k

Murueta, M. E. (2014). Criterios de salud psicológica. En M. E. Murueta, Psicología. Teoría de la Praxis (Vol. II,
págs. 208-212). México: AMAPSI EDITORIAL.

Rosales, C. M. (enero de 2010). Vincular historia individual con historia colectiva. Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/7244/mod_resource/content/1/VINCULAR_HISTORIA_DE_
VIDA_LECTURA.pdf

Soto Lara, M. I., & Norberto Sánchez, G. (agosto de 2008). Autobiografía. Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/26505/mod_resource/content/1/autobiografia2008.pdf

Sueños, T. D. (21 de noviembre de 2008). Qué es la musicoterapia. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=uG05xtBXyfQ

thevalle323history2. (30 de mayo de 2010). Sigmund Freud Interpretación de los sueños by Luis Vallester.
Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Mm5Q7u9qDQU

umbralyoga. (4 de marzo de 2011). Ejercicio de respiración básico. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=xXkNpm_G2Vw&feature=related

Videosetv. (16 de mayo de 2008). Cine, terapia de encuentro y relajación. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=MF0snTEt48g
Módulo XI. Experiencias clínicas y protocolos psicoterapéuticos
Duración: 10 semanas (50 horas)

Presentación del Módulo:

En este módulo, los participantes revisan y comparten las experiencias del docente y las
propias en relación con las problemáticas psicológicas de pacientes reales que han recibido
tratamiento psicoterapéutico, valorando y evaluando por sus efectos y resultados a los
conceptos, estrategias, técnicas e instrumentos aplicados. Con base en lo anterior, revisarán,
mejorarán y/o desarrollarán protocolos psicoterapéuticos en los que se establecen criterios y
formas de abordar cada una de las problemáticas psicológicas considerando de manera
integral y sistemática el diagnóstico y el diseño de la estrategia psicoterapéutica esencial con
las siguientes líneas de trabajo psicoterapéutico: a) manejo de síntomas; b) transformación
gradual y saludable de dinámicas interactivas físicas, afectivas y sociales; c) procesamiento de
narrativas presentes e históricas; d) generación de experiencias estéticas; e) análisis de
informaciones pertinentes al caso; f) aplicación de técnicas vivenciales y ejercicios
psicoterapéuticos; g) modificación de aspectos biológicos. Al inicio del módulo se distribuirán
entre los participantes los padecimientos psicológicos más frecuentes. El docente explicará y
ejemplificará qué es y cómo se diseña un protocolo, proponiendo un esquema general para el
mismo. Se establecerá la secuencia en que deberán presentar al grupo su propuesta de
protocolo correspondiente, ya sea que hayan mejorado una versión anterior o propongan una
en caso de que no exista la previa. En cada sesión se analizarán dos padecimientos psicológicos
y su propuesta de protocolo psicoterapéutico, contribuyendo todos los participantes a
retroalimentar y proponer mejoras. Al terminar el módulo, cada participante entregará la
versión corregida de su protocolo psicoterapéutico para que el docente haga la última
corrección antes de su versión final.

Objetivo particular:

El grupo analizará experiencias clínicas al atender casos con diversos tipos de padecimientos
psicológicos y diseñará protocolos psicoterapéuticos para la atención profesional de los
diferentes niveles de severidad que presentan los casos clínicos más frecuentes.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Reconocer, retomar, retroalimentar y mejorar conceptos estrategias, criterios, técnicas


e instrumentos psicoterapéuticos aplicados en casos reales de los padecimientos
psicológicos frecuentes.
2. Identificar, explicar y aplicar con criterio propio el protocolo correspondiente a un caso
real para su diagnóstico, nivel de severidad y tratamiento, abarcando todos los
padecimientos psicológicos frecuentes.
3. Diseñar y proponer un protocolo psicoterapéutico para un padecimiento psicológico
específico, en los diferentes niveles de severidad, señalando conceptos y criterios
pertinentes e integrando sistemáticamente las pistas sintomática, interactiva,
narrativa, estética, informativa, técnica, instrumental y biológica.

Contenido temático:

1. Depresión.
2. Ansiedad y estrés.
3. Trastorno por estrés postraumático.
4. Insomnio.
5. Pesadillas.
6. Fobias.
7. Trastorno obsesivo-compulsivo.
8. Anorexia.
9. Obesidad.
10. Trastornos psicosomáticos.
11. Alcoholismo y adicciones.
12. Duelo.
13. Pacientes terminales.
14. Agresividad y conductas violentas.
15. Disfunciones sexuales.
16. Psicosis.

Actividades:

a) Distribución de los temas entre los integrantes del grupo.


b) Explicación de los niveles de enfermedad y salud psicológicas, ejemplificando cómo
debe aplicarse a tipos de padecimientos psicológicos.
c) Explicación del formato para los protocolos psicoterapéuticos.
d) Narración de casos reales por cada tipo de padecimiento psicológico.
e) Análisis del proceso terapéutico y los resultados obtenidos en cada caso.
f) Revisión y diseño de protocolos psicoterapéuticos por cada tema, considerando los
niveles de severidad.

Forma de evaluación:

a) Participación
b) Ejercicios-cuestionario semanales
c) Propuesta de Protocolo psicoterapéutico

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. Niveles de salud y enfermedades psicológicas. Mecanograma.

Murueta, M. E. Formato de un protocolo psicoterapéutico. Mecanograma.

Murueta, M. E. Psicoterapia de la praxis en procesos de duelo. Mecanograma.

Murueta, M. E. (2015). Alternativas psicológicas ante la violencia social. En: Murueta, M. E. y Orozco,
M. Psicología de la violencia. México: El Manual Moderno. Tomo I. Cap. 1.

Olguín, L. y Martínez, V. La depresión y su tratamiento. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de depresión. Mecanograma.

Puchol Esparza, D. (2001). Estrategias de intervención frente al estrés postraumático. España:


www.psicologiacientifica.com.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de estrés. Mecanograma.

Psicología Online. Tratamiento psicológico del insomnio. https://online-


psicologia.blogspot.com/2011/02/tratamiento-psicologico-del-insomnio.html.

Amapsi. Insomnio. Mecanograma.

Amapsi. Los temores y fobias. Mecanograma.

Miró Morales, Elena y Martínez Narváez, Pilar (2004). Tratamientos psicológicos de las pesadillas: una
revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy Vol. 4, núm. 001. España:
Universidad de Almería. www.redalyc.org

Jenike, M. E., Baer, L. y Minichielo, W. E. (2001). Trastornos obsesivo-compulsivos: manejo práctico.


España: Ed. Elsevier. 3ª. Ed. Cap. 1.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Mecanograma.

Fuertes Ortiz, J., Pérez, Raquel y Hernández, A. “Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y
bulimia”. Revista Offarm Vol. 29, No. 2, pp. 72-77. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-
articulo-trastornos-conducta-alimentaria-anorexia-bulimia

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de anorexia. Mecanograma.


Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de bulimia. Mecanograma.

Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad (2009). Manual práctico de obesidad en el adulto.
Atención primaria. Montevideo: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de obesidad. Mecanograma.

Cornellá i Canals, J. (2008). Trastornos psicosomáticos. En: Revista Pediatría integral Vol. XII, No. 9. Pp.
889-898.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de alteraciones corporales. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de víctimas de violencia. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en casos de aborto legal. Mecanograma.

Quero Vásquez, Cecilia. Alcoholismo. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapêutico em casos de alcoholismo y adicciones. Mecanograma.

Quero Vásquez, Cecilia. Pérdida y duelo. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico para la atención de adultos mayores. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico en procesos de duelo. Mecanograma.

Amapsi. Trastornos sexuales. Mecanograma.

Amapsi. Protocolo psicoterapéutico para casos de problemas de identidade sexual. Mecanograma.

Murueta, M. E. y cols. (2021). Psicoterapia intensiva a través del Grupo Profesional de Apoyo
Terapéutico (GRUPAT) en un caso de psicosis. Integración Académica en Psicología Vol. 9, No. 25.

Bibliografía complementaria:

24horas.cl. (24 de Marzo de 2015). Capítulo 4: ¿Qué Comes?, azúcar, dulce tentación | 24 Horas TVN
Chile. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=lcOwMOCpuYs&feature=emb_logo
adSoulstice. (17 de Enero de 2011). Cuidados paliativos. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=raJYWiepwx4
Corsi Cabrera, M. (1983). Psicofisiologia del sueño. México: Edit. Trillas, 1 Ed.
Téllez, A. (1998). Trastornos del sueño: diagnóstico y tratamiento. México: Edit. Trillas.
American Psychiatric Association. "Let’s talk about Phobias”. En: Psycology.
http://www.psych.org/public_info/phobias.html.
Cottraux, J. y Evelyne, M. (1990). Las Fobias: Nuevas perspectivas. México.
Nardone, G. (1997). Miedo, pánico, fobias: la terapia breve. Barcelona: Empresa Editorial Herder
Christopher, André. (2003). Psicología del Miedo. Barcelona: Ed. Kairós.
AMAPSI TV. (13 de Agosto de 2018). Niveles de salud y enfermedad psicológicas. Obtenido de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=OTIGjIRsNv8&feature=youtu.be
Arreguin, E. (31 de Marzo de 2014). Desensibilización sistemática. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=DyqGGRQJ39M&feature=emb_logo
Beneytez, C. (2019). Los trastornos de ansiedad. En C. Beneytez, Síntomas de ansiedad en los
trastornos del espectro del autismo desde un enfoque transdiagnóstico. (págs. 79-91). Madrid:
Universidad Computense de Madrid.
Boticario, M. J. (2016). Trastorno obsesivo compulsivo. En M. J. Boticario, Actividad cognitiva y
trastorno obsesivo compulsivo (págs. 21-47). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Del Valle, G. (2015). El problema de la demora en la búsqueda de ayuda en los trastornos mentales.
En B. d. compleja., Del Valle, Gema (págs. 43-61). Valencia : Universidad de Valencia.
Felix, M. (2019). Introducción, Obesidad. En M. Felix, Beneficios de la terapia psicológica grupal frente
al tratamiento estándar en el abordaje de la obesidad en el área de Vallecas. (págs. 31-55).
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fundación ANAED. (10 de Mayo de 2016). Cortometraje de la OMS "Yo tenía un perro negro, su
nombre era Depresión". Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=6cVEg_OwItI&feature=emb_logo
García, M. (2014). Estilo de vida y depresión. España: Síntesis.
González, C. (s.f.). Ansiolíticos: la nueva forma de "acabar" con la "ansiedad". Moleqla. Revista de
Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide.(22), 84-86.
González, P. (s.f.). Insomnio. En Guía de buena práctica clínica en geriatría (págs. 20-33). España:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Hay, P., & Morris, J. (2016). Trastornos alimentarios. En P. Hay, & J. Morris, Manual de salud mental
infantil y adolescente de la IACAPAP (págs. 1-26). IACAPAP.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Lujan, B., & Morales, R. (2018). Antecedentes de la Fobia. En B. Lujan, & R. Morales, Tratamiento
clásico vs tratamiento con realidad virtual: Una comparación metaanalítica de la eficacia de
los tratamientos para combatir la fobia social en niños y adolescentes. (págs. 21-53). Estado
de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores
Iztacala.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo
de la Depresión en el Adulto. España: Tórculo Comunicación Gráfica.
Murueta, M. E. (s.f.). El significado vivo de la muerte: psicoterapia de la praxis en procesos de duelo.
Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/11764/mod_resource/content/1/Psicoterapia_de_
la_praxis_en_procesos_de_duelo1.pdf
Perez, A. (s.f.). Ansiedad. En A. Perez, Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas y
de personalidad. (págs. 80-101). España: Universidad de Alicante.
Podemossuperarlo. (5 de Julio de 2008). Documental: Trastorno de ansiedad, Agorafobia, Fobias.
(1/5). Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=iK7gGJSIlPc&feature=emb_logo
posadas, C. c. (18 de Febrero de 2014). Columna de psicología: Conflictos de pareja. Obtenido de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zeyT0bKzMwY
Psicoactiva. (4 de Enero de 2016). El insomnio: qué hacer cuando no puedes dormir. Obtenido de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=r1u_4nAp-
WY&feature=emb_logo
Rivera, J., Colchero, A., & González, T. (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y
recomendaciones para su prevención y control. Morelos, México: Instituto Nacional de Salud
Pública; UNAM; Academia Nacional de Medicina.
Torres, F., & Rojas, A. (abril-junio de 2018). Obesidad y salud pública en México: Transformación del
patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista de problemas del desarrollo,
193(49), 145-169.
Trueba, J. (Abril de 2020). Depresión. Obtenido de AMAPSI:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/34755/mod_resource/content/1/Lectura%20Depr
esi%C3%B3n..pdf
TVN. (31 de Mayo de 2017). Una vida sin comer | 21 días | Buenos días a todos. Obtenido de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FOJGsML6NsA

Módulo XII. Elaboración de estudios y peritajes psicológicos

Duración: 4 semanas (20 horas)

Presentación del módulo:

Un(a) perito es una persona experta en una materia que hace evaluaciones y consideraciones
sistemáticas para contribuir a tomar una decisión. Por ejemplo, un(a) perito arquitecto(a) o
ingeniero(a) civil evalúa una construcción dañada por un sismo para dictaminar si puede ser
reparada o es mejor demolerla, asesorando al propietario o a la autoridad correspondiente
para que tome la decisión y ejecute la acción que corresponda. De manera análoga, los
expertos en psicología clínica pueden hacer evaluaciones de una o varias personas para
orientar las decisiones en los ámbitos jurídico, educativo, empresarial, político, comunitario y
también en casos específicos solicitados por particulares. En este módulo, los participantes
realizan el estudio psicológico de un voluntario fuera de los horarios de clase para realizar un
peritaje simulado en el ámbito jurídico, considerando la legislación, los procedimientos y
experiencias de casos anteriores. En este estudio psicológico, tanto la entrevista como las
pruebas aplicadas se orientan al motivo del peritaje solicitado, considerando el expediente
judicial correspondiente. A la par de que los participantes realizan la entrevista, la aplicación
de pruebas y elaboran el estudio psicológico con carácter pericial, se analizan los artículos
relacionados con el peritaje en dos códigos civiles de entidades mexicanas, generando
ejemplos y narrando experiencias relacionadas con cada uno de dichos artículos. En la sesión
final del módulo, cada participante lleva cuatro copias de su borrador de dictamen pericial para
someterlo al análisis y retroalimentación de un equipo de cuatro compañeros. Posteriormente
realiza las correcciones sugeridas y entrega su nueva versión al docente para que éste haga la
retroalimentación y correcciones necesarias pidiendo al autor que las tome en cuenta para
entregar su versión final.

Objetivo particular:

Cada uno de los participantes emitirá un dictamen pericial en materia de psicología ante una
litis judicial hipotética diversa con base en la evaluación psicológica de un voluntario,
analizando en el grupo la validez y pertinencia de sus conclusiones y recomendaciones.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Realizar entrevista clínica y aplicar otras evaluaciones pertinentes y suficientes para


realizar un peritaje psicológico en una litis específica del ámbito jurídico.
2. Elaborar un dictamen pericial ético con base en un estudio psicológico exhaustivo,
señalando los datos del expediente y cuidando que la redacción sea adecuada en
términos legales.
3. Dialogar con abogados para acordar las formas lingüísticas más pertinentes en el
ámbito jurídico.
4. Aceptar formalmente el cargo de perito que haya sido autorizado por un juez.
5. Cuando sea solicitado por uno de los abogados o por el juez, responder por escrito y
de manera oral, con precisión jurídica y psicológica, el cuestionario pericial que alguno
de ellos le plantee.
6. En casos donde haya peritajes discordantes elaborados en el mismo caso por diferentes
psicólogos, participar en la junta de peritos convocada por el juez para contrastar las
evaluaciones y conclusiones de los peritajes, haciendo observaciones profesionales de
cada uno; explicando y defendiendo de manera científica, con ética y profesionalismo,
el propio peritaje.

Contenido temático:

1. Fundamentos y estructura de un estudio psicológico y de un dictamen pericial.


2. Revisión y número del expediente.
3. Fechas y horarios de la evaluación.
4. Entrevista psicológica en casos de peritaje.
5. Selección y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.
6. El dictamen
a) Datos básicos.
b) Motivo del peritaje
c) Selección de instrumentos.
d) Comportamiento durante la evaluación
e) Resultados:
• Análisis semiológico
• Rutina semanal
• Psicograma(s) y narrativa histórica de grupo primario de origen y actual,
grupo secundario y grupo terciario
• Vivencias relacionadas con el motiva de la evaluación
• Capacidades intelectuales
• Calificación y cualificación de rasgos de personalidad
• Calificación de criterios de salud psicológica
f) Conclusiones
g) Recomendaciones
7. Presentación del dictamen pericial en materia de psicología
8. Ética profesional y peritaje psicológico
9. Cuestionario de las partes en el peritaje psicológico.
10. Aspectos legales del peritaje psicológico.
11. Experiencias periciales.

Actividades:

a) Explicación de los fundamentos y sentido del peritaje psicológico


b) Revisión y análisis de la guía para realizar estudios psicológicos.
c) Análisis de los aspectos legales del peritaje psicológico.
d) Análisis de diversos casos de peritaje psicológico.
e) Consecución de voluntario para realizar el estudio psicológico como base del
simulacro pericial.
f) Entrevista
g) Aplicación de instrumentos de evaluación
h) Elaboración del dictamen pericial psicológico.
i) Revisión y análisis en equipo de los dictámenes periciales psicológicos.
j) Elaboración final.

Forma de evaluación:

a) Participación.
b) Ejercicios-cuestionario semanales
c) Estudio psicológico

Bibliografía básica:

Murueta, M. E. Autopsia psicológica. Mecanograma.

Murueta Reyes, M. E. Experiencias en peritaje psicológico. Mecanograma

Murueta, M. E. Guía para hacer estudios psicológicos. Mecanograma.

Murueta, M. E. La Entrevista Clínica Inicial. Mecanograma.

Bibliografía complementaria:

Oropeza Ortiz, J. L. (s.f.). El peritaje en psicología forense. Revista Internacional en Psicología, 1(1), 1-6.

Tortosa López, F. J. (s.f.). El informe pericial. Obtenido de Asociación Nacional de Técnicos Universitarios en
Documentoscopía.:
http://distancia.amapsi.org/pluginfile.php/4417/mod_resource/content/1/El_informe_pericial.pdf

Módulo XIII. Investigación en psicología clínica

Duración: 5 semanas (25 horas)

Presentación del Módulo:

La investigación en psicología clínica es parte del trabajo profesional de los psicoterapeutas.


Tener conceptos epistemológicos, criterios científicos y diseñar procedimientos
metodológicos para profundizar en la comprensión de los padecimientos psicológicos y sus
etiologías permite desarrollar formas de tratamiento psicoterapéutico cada vez más
pertinentes, accesibles y eficaces. En este módulo, los participantes realizan investigaciones
complementarias teniendo como referencia las problemáticas y enfoques psicológicos
analizados a través de los módulos anteriores. Las investigaciones pueden ser individuales o
por equipos compartiendo con el grupo datos relevantes sobre la problemática que será objeto
de la investigación, los conceptos pertinentes, los antecedentes de investigaciones
relacionadas, la idea general de la investigación, el objetivo general y los objetivos particulares,
las hipótesis, los sujetos, el lugar, la temporalidad, el procedimiento y los datos a recabar. Las
investigaciones podrán ser de tres tipos: a) epidemiológicas; b) experimentales; c) de historias
clínicas comparadas. Las epidemiológicas generan información sobre las características, la
prevalencia y la evolución de padecimientos psicológicos en una población determinada. Las
experimentales consisten en fundamentar y realizar la aplicación de una técnica, un ritual
(ceremonias, “amuletos” recordatorios, desideratas reiteradas) o un instrumento para evaluar
sus resultados en un conjunto de sujetos, de tal manera que sea posible llegar a conclusiones
válidas sobre el efecto de la aplicación. En las investigaciones de historias clínicas comparas se
elige un padecimiento con alta prevalencia, se buscan 5 o más personas voluntarias que tengan
muy claramente dicho padecimiento y tomando en cuenta sus características de sexo, edad,
escolaridad y nivel socioeconómico se consiguen otra cantidad igual de sujetos con
características poblacionales similares que no tengan el padecimiento a fin de entrevistarlos a
profundidad para encontrar las diferencias esenciales en las historias de ambos grupos. Al
inicio del módulo se realiza una lluvia de ideas sobre las posibles investigaciones y las
metodologías a utilizar. Se enlistan y se jerarquizan los temas procediendo a organizar al grupo
para realizar una investigación entre todos o varias investigaciones por equipo y/o de manera
individual. A través de las sesiones del módulo se desarrolla el planteamiento del problema, el
marco de referencia, el propósito de la investigación, la estrategia metodológica, la realización
de la investigación, la exposición y la discusión de resultados. El grupo va analizando y
retroalimentando cada paso de las investigaciones que están en proceso, así como la
exposición de resultados y conclusiones. Al final del módulo, el o los autores entregan su
reporte de investigación para recibir la retroalimentación del docente y hacer las correcciones
necesarias para la entrega final y su posible publicación.

Objetivo particular:

Los participantes formarán uno o varios equipos para colaborar en un proyecto de


investigación aplicada en psicología clínica, sea éste de carácter epidemiológico, experimental
o de historias clínicas comparadas.

Capacidades profesionales específicas a desarrollar:

1. Hacer acopio de datos e información para explicar por escrito la relevancia de


investigar una problemática psicológica determinada.
2. Hacer acopio y exposición sistemática y lógica de conceptos y enfoques para formar
el marco teórico pertinente y apropiado para comprender una problemática
psicológica elegida.
3. Hacer acopio y relatoría sintética y lógica de las investigaciones antecedentes para
ubicar el contexto y la relevancia de una investigación a desarrollar.
4. Explicar por escrito con claridad el propósito de una investigación a desarrollar.
5. Diseñar y redactar, de manera congruente, precisa y coherente, el objetivo general y
los objetivos particulares de una investigación a desarrollar.
6. Enumerar y redactar con precisión la pregunta general y las preguntas particulares
de investigación que se pretenden responder con los resultados.
7. Diseñar una hipótesis general e hipótesis particulares de los posibles resultados a
encontrar, en congruencia con los objetivos establecidos para una investigación.
8. Precisar las características de los sujetos que participarán en una investigación.
9. Precisar las características de los lugares o espacios donde se desarrollará una
investigación.
10. Precisar, justificar y, si es necesario, diseñar los instrumentos que se utilizarán en la
investigación de una problemática elegida.
11. Señalar con precisión la lista de materiales que serán necesarios para la realización
del proyecto de investigación.
12. Diseñar un procedimiento de investigación que garantice la validez de los resultados
y sea congruente con el planteamiento del problema, el marco teórico, el propósito
y los objetivos de la investigación.
13. Indicar el tipo de datos y la manera en que serán registrados durante una
investigación.
14. Aplicar de manera sistemática un procedimiento de investigación previamente
diseñado, recogiendo los datos apropiados.
15. Redactar el informe de resultados, apoyándose en esquemas, gráficas y tablas
pertinentes.
16. Explicar la relevancia de los resultados obtenidos y sus implicaciones en los contextos
teórico, científico, profesional y académico.
17. Enumerar y exponer con precisión las conclusiones válidas de una investigación
realizada.
18. Proponer futuras investigaciones complementarias o subsecuentes a la investigación
realizada.
19. Incorporar a la práctica profesional de la psicoterapia los resultados y conclusiones
alcanzadas con las investigaciones realizadas.

Contenido temático:

1. Temas de investigación en psicología clínica


2. Antecedentes sociales, conceptos e investigaciones previas
3. La investigación epidemiológica en psicología clínica.
4. La investigación experimental en psicología clínica.
5. La investigación de historias clínicas comparadas.
6. Propósito de investigación
7. Estrategia de investigación
a) Características generales de sujetos o población
b) Lugar(es)
c) Delimitación temporal de la investigación
d) Hipótesis
e) Instrumentos de investigación
f) Procedimiento
8. Resultados
9. Análisis de resultados
10. Conclusiones de investigación

Actividades:

a) Exponer y compartir ideas sobre la relevancia y los antecedentes de


investigación en psicología clínica
b) Analizar tipos y metodologías de investigación en psicología clínica.
c) Formación de equipos y elección de tema(s) de investigación.
d) Elaboración del proyecto de investigación.
e) Realización del procedimiento de la investigación.
f) Acopio de datos y elaboración de resultados.
g) Análisis grupal de resultados
h) Expresión de conclusiones

Forma de evaluación:

Participación
Proyecto de investigación
a) Problematización
b) Antecedentes
c) Marco de referencia
d) Propósitos y objetivos de investigación
e) Pertinencia de la estrategia de investigación
Exposición de resultados y conclusiones
Reporte final de la investigación.
Bibliografía básica:

Murueta, M. E. y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia: causas, prevención y alternativas.


México: El Manual Moderno. Tomos I y II.

Murueta, M. E. (2005). Alternativas metodológicas para la investigación educativa. México: Amapsi.

Murueta, M. E. Investigación en psicología clínica. Mecanograma

AMAPSI. (s.f.). Agresividad y conductas violentas. Obtenido de AMAPSI:


http://distancia.amapsi.org/course/view.php?id=58

Bibliografía complementaria:

Kuri Morales, P. A., González Roldán, J. F., Jesús Hoy, M., & Cortés Ramírez, M. (2006). Epidemiología
del tabaquismo en México. Salud pública de México, 48, 91-98.

Murueta, M. E. La Entrevista Clínica Inicial. Mecanograma.

Samaniego, V. C., Bártolo, M., Berra, A., & cols, y. (2004). Factores asociados al consumo de tabaco en
una población de adultos. XII Anuario de investigaciones, 145-152.

Vera Villarroel, P., & Mustaca, A. (2006). Investigaciones en psicología clínica basadas en la evidencia
en Chile y Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 551-565.

Atentamente

Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes


Presidente

También podría gustarte