Está en la página 1de 3

"Aporofobia", el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o

aversión a los pobres, ha sido elegida palabra del año 2017 por la
Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y
BBVA.
Tras elegir "escrache" en 2013, "selfi" en 2014, "refugiado" en
2015 y "populismo" en 2016, el equipo de la Fundación ha optado
en esta ocasión por "aporofobia", un término relativamente
novedoso que alude, sin embargo, a una realidad social arraigada y
muy antigua.

La voz "aporofobia" ha sido acuñada por la filósofa española Adela


Cortina en varios artículos de prensa y en libros en los que llama la
atención sobre el hecho de que solemos llamar "xenofobia" o
"racismo" al rechazo a inmigrantes o refugiados, cuando en
realidad esa aversión no se produce por su condición de
extranjeros, sino porque son pobres.
"Pues qué voy a sentir, alegría, claro, aunque su significado no
tiene nada que ver con la alegría sino con un fenómeno negativo",
ha comentado esta mañana Cortina desde su casa en Valencia, al
enterarse por este periódico de la elección de su neologismo.
"Pero me parece oportuno que se ponga sobre el tapete que este
fenómeno existe, dándole un nombre. Me llama la atención
cuando se dice que hay que darles un nombre a las tormentas, por
ejemplo, o a los ciclones, porque la gente se previene así frente a
ellos. Pues el rechazo al pobre, el relegarlo socialmente, también
hay que prevenirlo así, porque es lo más contrario a la dignidad de
las personas y es un desafío contra la democracia. No puede ser
que una parte de la población desprecie a otra y los considere
inferiores", explica por teléfono la catedrática de Ética de la
Universitat de València.
El término se le ocurrió hace unos 20 años. "Lo incluía en alguna
columna de periódicos, cuando se hablaba de los problemas en el
Mediterráneo, que eran de xenofobia hasta cierto punto, porque
el turismo es la principal riqueza de España y cuando se trata de
estos extranjeros, no hay xenofobia, hay hospitalidad. Sin
embargo, cuando vienen refugiados, inmigrantes, sí que se
produce ese rechazo, o con los propios gitanos más pobres y
excluidos, a pesar de que son más antiguos que muchos payos en
España", añade.
De modo que Cotina buscó en un diccionario de griego y junto los
dos términos; áporos (el que no tiene recursos) y fobia. Y en un
artículo del año 2000, publicado en EL PAÍS, la colaboradora de
este diario invitaba a la RAE a que lo incluyera en su diccionario,
Precisamente, la nueva versión digital del DRAE, que se presentó la
pasada semana, ha incorporado aporofobia. "El término ha ido
ganado terreno: muchas organizaciones solidarias que organizan
jornadas lo emplean y en el Observatorio del Ministerio del
Interior, que analiza los casos de xenofobia, homofobia y otros
también lo ha incluido", señala la experta en ética. El término
también ha sido bien acogido entre estudiantes de Máster y
Postgrado y recientemente en una charla en el Instituto Cervantes
de Nueva York. "Allí, lo han traducido como aporophobia", apunta.
Esta es la quinta ocasión en la que la Fundéu BBVA da a conocer su
palabra del año, escogida entre aquellos términos que han estado
presentes en mayor o menor medida en la actualidad informativa
durante los últimos meses y tienen, además, interés desde el
punto de vista lingüístico.
Antes de la elección definitiva la Fundación, dio a conocer una lista
con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos. Por un
lado, que sean términos que hayan estado, en mayor o menor
medida, presentes en el debate social y en los medios de
comunicación. Por otro, que, por su formación, significado o dudas
de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan
sido, por tanto, objeto a lo largo del año de alguna de las
recomendaciones de uso del idioma que publica diariamente la
Fundéu BBVA. Finalmente, se intenta que las elegidas sean de uso
general en todo el ámbito hispanohablante y no solo en algunas
zonas concretas.
Con esos criterios, el equipo de la Fundación eligió este año,
además de aporofobia, aprendibilidad, bitcóin, destripe,
machoexplicación, noticias falsas, odiador, soñadores,
superbacteria, trans, turismofobia y uberización.

También podría gustarte