Está en la página 1de 5

1. La Guerra Fría: definición y características.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico,


militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el
bloque Occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado
por la Unión Soviética, que dio inicio el 17 de marzo de 1947 y finalizo el 26 de
diciembre de 1991.

El eje del conflicto fue la pugna entre los modelos de organización política, social y
económica de las dos superpotencias surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial:

 EE.UU: líder del bloque occidental, integrado por Japón, los países
de Europa occidental, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Defendían el
capitalismo como sistema económico y la democracia liberal como
sistema político.
 URSS: encabezaba el bloque del Este o bloque oriental, integrado por
los países ocupados por el Ejército Rojo y otras fuerzas armadas
comunistas. Defendían el socialismo como sistema económico y social y
la democracia popular de partido único como régimen político

Características de la Guerra Fría

Las principales características de la Guerra Fría son:

 No fue un enfrentamiento armado directo, sino que constituyó


una amenaza permanente de conflicto entre los dos bandos.
 Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación,
ayuda mutua y apoyo militar. El bloque occidental integró la OTAN y
el bloque oriental, el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (COMECON).
 El sostenimiento por parte de EE. UU. de los gobiernos buscaba detener
la expansión del comunismo a nivel mundial.
 Implicó una fuerte escalada armamentista, ya que tanto EE.UU. como
la URSS acumularon armas nucleares con capacidad para destruir todo el
planeta.
 La demostración del poder y la capacidad destructiva de los Estados en
pugna se manifestó en constantes ensayos nucleares y en la exhibición de
sus respectivos arsenales en desfiles militares y demostraciones
patrióticas.
 La posible destrucción mutua entre la EE.UU y la URSS llevó a que en
las sociedades occidentales se desencadenara un fuerte temor a una
guerra nuclear. El momento de máxima tensión mundial fue la Crisis de
los misiles en Cuba (1962).
 El enfrentamiento entre las potencias se manifestó en la participación
directa o indirecta en conflictos entre otros países, especialmente de Asia
y África.
 Al interior de ambos bloques, el conflicto se sostuvo a través de enormes
aparatos de propaganda. Para las potencias eran tan importantes los
logros obtenidos como su comunicación, ya que los éxitos de sus
misiones se percibían como triunfos de un modelo sobre el otro

2. Orígenes de la Guerra Fría.


La Guerra Fría fue causada por una serie de factores, incluidas diferentes ideologías,
sistemas económicos e intereses geopolíticos.
El principal origen de la Guerra Fría fue el conflicto de intereses
entre los modelos políticos de cada país: el comunismo y el
capitalismo, y desencadenó otras guerras y movimientos que
afectaron a diferentes países, como la Guerra de Vietnam y la de
Corea, además de la división de Europa y la construcción del muro de
Berlín

Todo empezó desde la primera guerra mundial, en donde Estados Unidos, Reino Unido
y Rusia fueron aliados durante siete meses, desde abril de 1917 hasta que
los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en noviembre.
En 1918, los bolcheviques negociaron un acuerdo de paz separado con las potencias
centrales en el Tratado de Brest-Litovsk. Esta paz acordada por separado contribuyó a
que los norteamericanos desconfiaran de los soviéticos, ya que dejaba a los aliados
occidentales que continuaran peleando solos contra las potencias centrales

Posteriormente de la segunda guerra mundial (posguerra) , La Guerra Fría comenzó en


1947 después de que Winston Churchill pronunció su famoso discurso de la Cortina de
Hierro en Fulton, Missouri. El discurso advirtió que un "telón de acero" había descendido
sobre Europa y pronto se extendería a Asia.

El telón de acero de hierro fue una frontera ideológica, política y física que dividió
a Europa en dos durante la Guerra Fría: la parte occidental bajo la órbita capitalista
y la oriental con influencia soviética. En un primer momento, la línea solo era
imaginaria, pero el levantamiento del Muro de Berlín en 1961 materializó la separación
de todo un continente. La cortina de hierro estuvo en pie desde el final de la Segunda
Guerra Mundial hasta la caída del Muro en 1989 y de la Unión Soviética en 1991.

3. Etapas de la Guerra Fría.


 Primera etapa. La formación del mundo bipolar (1947-1953)

La primera fase de la Guerra Fría comenzó tras el final de la


Segunda Guerra Mundial, en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN
en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. Fue un
levantamiento europeo de la cruenta Segunda Guerra Mundial, apoyada
económicamente por el Plan Marshall de los Estados Unidos, a quienes
convenía la recuperación europea para hacer frente a la injerencia soviética en
la Europa del Este

En esta fase sucedió el bloqueo de Berlín. el cierre de las fronteras de la


Alemania comunista, separada de la occidental desde finales de la Segunda
Guerra Mundial y sometida a control soviético, de todo tipo de tránsito con los
países capitalistas. Este gesto anunciará la venidera separación del mundo
comunista y el capitalista, entre los que habrá poco o nulo contacto.

nace también el Kominform, una institución de control ideológico y político


internacional que buscaba preservar la unión de las repúblicas comunistas.

en la primera fase, antes de que la URSS detonara su primero bomba nuclear;


la Guerra Civil China finaliza con el triunfo de Mao Tse Tung y se instaura en
dicho país una Revolución Comunista. En donde iniciaría la guerra contra corea
y estados unidos participaría directamente.

 Segunda Etapa. La escalada de tensión, Vietnam y la crisis de los misiles de


Cuba (1953-1962)
Dentro de esta etapa, hubieron muchas guerras, revoluciones y que estaban
relacionadas con la guerra fría.

inicia con el cambio de los actores políticos internacionales tras la elección


de Dwight Eisenhower como presidente de los EEUU y la muerte del dirigente
soviético Iósif Stalin, ambas cosas en 1953. La asunción del nuevo Secretario
General de la URSS, Jrushchov, llevó a una ruptura entre los modelos
comunistas de Rusia y de China

Porteriormente, algunos sucesos condujeron a la Guerra de Vietnam (1955-


1975), en la cual fueron finalmente derrotadas las tropas estadounidenses en
1973 y quebrantadas sus pretensiones de detener el avance comunista en la zona.
Vietnam se reunificó dos años después bajo el mando comunista de Ho Chi Minh,
mientras en Camboya se erigía el gobierno de Pol Pot y los Jemeres Rojos en 1960
y en Laos sucedía lo propio al mando de Pathet Lao.

La Revolución Cubana permitió a la URSS posicionarse muy próximamente al


territorio norteamericano, lo cual fue percibido como una amenaza intolerable
por parte del Presidente John F. Kennedy, quien sentenció a Cuba a un bloqueo
económico total. El punto más álgido en esta región tuvo lugar en 1962, cuando la
URSS intentó emplazar sus misiles nucleares en Cuba, en situación idéntica a los
que EEUU tenía en Turquía. La tensión del conflicto, que incluyó amenazas de
represalia masiva, culminó con el retiro de los misiles tanto de Cuba como de
Turquía y el compromiso de Kennedy de no invadir la isla, si bien se mantuvo el
bloqueo hasta principios del siglo XXI.

Esta crisis instauró el “teléfono rojo”, una línea directa entre Washington y
Moscú, a través de la cual los dirigentes soviético y estadounidense pudieran
negociar en casos de extrema gravedad.

La paranoia de la inminente guerra atómica reinaría en el mundo durante la


década siguiente.

Tercera etapa. La deténte (1962-1979)

En esta etapa la polarización mundial se hizo mucho más compleja, ya que las
economías de Japón y Europa lograron restablecerse de la debacle de la Segunda
Guerra Mundial y los países del Tercer Mundo supieron organizarse en
instituciones de OPED, lo que les permitió escapar a la dinámica mundial

Por otro lado, la URSS pasaba por un estancamiento económico, promovió una
relajación o distensión (la deténte) en sus políticas internacionales, lo cual no
impidió que las tropas soviéticas entraran a Checoeslovaquia para aplastar la
llamada Primavera de Praga, una liberalización política momentánea que empezó
en enero de 1968.

En 1969, la ruptura de relaciones entre la China maoísta y la URSS condujo a un


conflicto militar y, paradójicamente, a un acercamiento entre China y EEUU, que
permitió un viaje del presidente Richard Nixon a Pekín.

Cuarta etapa. La Segunda Guerra Fría (1979-1991)


Esta última etapa del conflicto se inició con la invasión soviética a Afganistán,
poniendo fin a la llamada “convivencia pacífica” que habían intentado en años
anteriores. la Revolución Sandinista en Nicaragua, o la Revolución Iraní, no
obstante, supusieron un esfuerzo económico que sentenció a la URSS a invertir el
25% de su PBI en gastos militares, que condujeron a una profunda crisis
económica a principios de la década del 80.

Cuando Mihaíl Gorbachov asume la Secretaría General de la URSS en 1985,


la economía soviética estaba estancada por completo y la caída de los precios del
petróleo le obligó a emprender una serie de reformas, que en 1987 se anunciaron
más profundos bajo el nombre de la Perestroika (restructuración). A eso prosiguió
la “Glásnost” o el descongelamiento de las relaciones entre las dos potencias
mundiales.

Así se dio inicio a un proceso de negociaciones que culminó en 1989, con la


proclama de Ronald Reagan y Gorbachov en la Cumbre de Malta del fin de la
Guerra Fría.

Ese mismo año se derrumbó el muro de Berlín y al año siguiente se firmó la


reunificación alemana, mientras la URSS se preocupaba cada vez más por su
propia supervivencia. El 25 de diciembre de 1991, luego de un intento de Golpe de
Estado y con numerosas repúblicas clamando por su independencia del sistema
soviético, la URSS es disuelta totalmente y los últimos restos de la Guerra Fría
sepultados por el triunfo del capitalismo.

También podría gustarte