Está en la página 1de 16
108 Es evidente la necesidad de fo, cién de lideres juveniles que f can el desarrollo y encauzamientg los procesos socio afectivos, la fom cidn de valores y actiudes posye* en los j6venes de todas clases sgn les y culturales, especialmente en kh etapa de 1 ya que , al mismo tiempo que se colaboraria‘en la fon. da en el autoconocimiento y aceptacion de sf mismo(a), adecuada y prictica de (asertividad) 3.1 Autoimagen positiva Quin eres? ‘Me llamo Carol “Soy una adolecente de quince ais de edad, estudio noveno grado en un co- (agio privado. Vivo con mi papd, madrastra y hermano, en mi casa tengo conflictos continua, debido aque ls demds no me quieren y me ven de menos situacion ue ‘me provoca tristeza y deseos de lorar. Cuando mi papd toma, me maltrata verbal y fisicamente diciéndome que soy ef dolor de cabeza de (a casa. No se porqué me dice sto, yo se que no soy perfecta que tengo miles y millones de defectos: que contesto cuando me regain injustamente, soy impulsoa, desobediente, no me gusta facer iucho ofcio, cuando me enajo quiebro casas, golpeo paredes y me hago daio a ‘mi misma, me distraigo soy comelona, siento deseos de no haber nacido... ‘Pero también tengo cualidades, soy paciente con las personas, me gusta ayudar, Soy ca- riiasa, voy a fa iglesia, acepto a fas demas como son, soy atenta... Yo pienso no debo cambiar, sino que son las personas que tengo a mi alrededor quienes deben ‘acer un esfuerzo por tratarme mejor, no gritarme y sobre todo comprenderme”. Carol se percibe como una adoles- Cente con una imagen controversial con muchos defectos, pero también con cualidades. E1 proceso de obtener informacién (fisica, psicolégica, fami- asta este momento de liar, escolar etc.), de si misma(o) y dar- La identidad que un(a) adoles- 8 yd es lo qui cente tenga condicionard el concept? el nombre de i mi Carol pre- speepetn 6 a que posea de sf mismo(a). _toimagen, senta una identidad difusa que le ac 1 dificultades en el desarrollo psi- "cial y problemas de adaptacién cel contexto familiar en que vive. La sungerceperdn 0 autoimagen es ori aginada por factores here tarios (gené- ficos) y_ambientales (conocimientos y experiencias) del pasado y el presente. El ambiente familiar y las practi- cas de crianza son determinantes, asi ee tiene que los(as) adolescentes que con comprendidos y queridos por sus padres, sobre todo por la madre, que es la que ejerce mayor influencia, po- seen mejores imagenes de sf mismos, mejor aprovechamiento escolar, mejo- res relaciones sociales y laborales que aquellos(as) que no tuvieron un ambien- te familiar rico en estimulos emociona- les. Los coeténeos 0 compafieros(as) de la misma edad, también ejercen un papel importante en la percepcién ‘que de si mismola) tiene el individuo. La percepcién de uno mismo no depen- de tnicamente de si mismos(as), sino también del concepto que tiene la gente que nos rodea, i se ‘brs pereepeiom social) «fle humano Poco a poco va per- dh ge come una entidad separa- ha entorno. En la adolescencia regain ole Confirmacién e in- conducta : yo que sera crucial en la ‘ene aesonal y social del adoles- “il uniticar al) adolescente no es fé- ‘U yO y adaptarlo a la rea- Jidad oj tet i sare factores fisicos, psicolégicos res cI sattollo dj “ Ie la identidad y por de la percepcién de sf Taso , log Tay mics demuestran que entre aya afios es la época mas difi- Assocs qamtica de un(a) adolescente, “onlctos ‘ 0s 18 afios los problemas y ‘mienzan a disminuir hasta "109 alcanzan ta.estabilidad en la per. Te aproximadamente cep entre los 30 y 40 a La percepcién que ti na de sf mika nt tiene una perso- con la que otros tienen de asf también la percepcién a A la, los otrostas) de un individua, ro cern cuerda con la percepcién del indi. viduo, por tanto, sdlo es el punto de vista del otro(a), pero no del sujeto. Usted se estar preguntando jpor qué se da esta divergencia? La respuesta es que una persona proyecta al entorno social tinica y exclusivamente la iden- tidad externa, es decir aquellas actitu- des y conductas aprobadas socialmen- te, las que desean que conozcan los demés; es por esto que laypercepcién, que los demis tienen de una persona corresponden solamente a la identi- dad externa, en cambio la identidad interna que comprende las caracteris- ticas personales/e"intimas, es conocida y retenida solamente para s{ mismo, por tanto la (percepcién que tiene de si mismola) sera més completa, que la per- cepcidn que tienen los demas de él 0 ella, ya que abarca lo interno y extemo, cada persona decide qué elementos de su identidad quiere que conozcan los demas y cudles (aed port para si mismota). A veces la person: conductas que no ccorresponden 3 yo real, tratando de ino , aa ar su yo, por ejemplo cuaned © ter muestra comportamientos de atenci respeto que realmente no tiene. ismota) y de cambia La percepcién de si mismolt ios dems no. este, cant en rante el desarrollo > la adolescencia, el y | ciben a sf mismostas) I falta de sonftenzas | : Tee asan a las siguien 1 Pian cambia, 5 pot est a jévenes se preguntan 4 110 S—— Higiones Figueroa___ Si antes yo no era asi. A medida que crece el individuo la percepcién de si mismo dejaide ser individual, (me Ma- mo Juan Pérez) y pasa a ser grupal, forma a partir del concepto de ee dad, en la infancia se expres? de um manera més sincera, a comienzee perfodo de la adolescencia la pert cién de si mismofa) es a ment << sienconpaa—e 1, ASI ME PERCIBO es la personalidad y el tem- peramento, formulando un entre: Ar Mol juicio instanta [rt taeda ji instanténeo, tomando Cre teoaeceen como teferencia la expe- Feo wan 20 ocr de 18, riencia e informacién pre- ura tr sobre es a via que nos han trasmitido otras personas de su forma 0 ec acs? P 2 fount tre? de ser. Esta forma de des- 3. Aqué grado va al Colegio? it i 3 edannalcy cubrir la personalidad me- 5 Uessnosoal? diante la apariencia fi & leaker? 7 7 $ ieee corporal no es nueva U lodeonisbototewamps? | Bee § [Odebnistecesiaepe! Besos ia tesker + hope com, 11 408 preongacores tes? + smi et a (gs 12 Lowndes dewresonoca? + Seen bs dd 5 sda mien eect ‘ los) que fueron clasificados 1 eae aa tneenaes cme? + como: amables, tranquilos, 1S Gere mcr ray me Calurosos. Los Some teres qu (la + Mares qe ota 16 [Ou Seva gute de (ty (medios) fueron catalogados 7 Seemeriaagweconsutania? + iso men + eridigh 2 swam .ga a como: enérgicos, confiados, 1 {Sale much con chicos? + Dever en evarda, aventureros, emprendedores, 2. (Oubeslo quem dete? + Bala or misc BQdung 2 y los (delgados) 2 Rowen 5 ono as 2 fueron caracterizados por Zh. LCan gt tpn de chico (0c) se casa. * Can ura neal ina qu acon bs mi ic ini ie eee ser: retraidos, tensos, timidos 2. (ales sn sss deseo pncpals? + Ser, er una pesca mporaey esar reservados. Esta Clasificacién “rhea actualmente no goza de la 2. Aqua eases? sant 2% Ugsata rama ea? ee % ya que consideran 2 Sus inane acina on que no se puede establecer la personalidad de un indi ean res gen gn esr, mcrae viduo con base a su aparien- cia fisica, de lo que si estan convencidos es que: sa e insegura, ;Quién soy? {De dénde vengo? ;Para dénde voy? Aunque este concepto de sf mismota) cambia, se estabiliza a medida que el individuo madura volviéndose definida y segura. Como ejemplo puede mencionarse que si una mujer no presenta una imagen de acuerdo al estereotipo social (delga- da, bonita, educada etc.) estas caracte- risticas fisicas le acarrearin problemas en la percepcién que tiene de sf misma neralmente (desestima), asf como también en los en una persona comportamientos, actitudes y reacciones 2es bonitola) o es feo(a)? seguidamen- que los demés tengan hacia ella. Es as te obsery; como a ciertas personas se les excluye y limitan las oportunidades en la vida por ame el cuerpo, no ser y actuar de acuerdo al/estereotipo) tc. Con base a estas informacio- nen. Por esto nes el perceptor trata de inferir como que al fen a tra- tamientos cuantiosos y dolorosos para ser segtin el prototipo social. a me que interéctuamos el o ella el juicio formulado pue- de reafirmarse © desvanecerse.(Esony) con més caracteristicas positivas (boni- ta, simpatica, honesta, bondadosa, in- teligente etc) a la gente atractiva y con més caracterfsticas negativas (fea, an- tipstica, deshonesta, maléfica y poco iaeiaente ala ore Fo acess. En esta sintesis se puede afirmar aque La impresién actual de ser una persor utoestima, independiente y exitosa, 0 con desestima, dependien- te y fracasada, te sta percepcién de si mismo(a) y del mundo que el individuo tiene limitard su aprendizaje, alcanzar metas y satis- facer necesidades en la vida. Hay per- sonas que dicen que no pueden hacer algo, cuando ni siquiera lo han intenta- do, cuando un alumno(a) manifiesta no Poder resolver los ejercicios de mate- > UL AUTO IMAGEN (QUE UN INoWvIOUD TENGA UUMITARA EL LoGRo DE EIS ENV ‘AUTO UMAGEN Postrivg dies CUE, $4 Cra, yah iigealo'n cdid ae eae oxen econo whl pe leche ls dem lovin de mane dee grupo social © econémico, . Estos corcterisios que coda quien lene dew propia persona es lo que consi imagen de su prop 4. dicho imagen 0s experiencis vivid, ele a5 0 humillantes, determinan la cutoimagen decade persona y en la medida en que éta sea stiri, se gestard en la persona un desenvolvimento sci! cctitudespoitvas ane cvalier sain El reconocimiento de los coracteritics psivs negatives de una persona y de su oceplcién de celles, es un decit: “ésta 0 éste soy yo", “fengo foes cualidades y toles defectos”, es lo que conte le cufoimagen personal. matica sin haber tomado el lépiz. Sila persona se pone una barrera mental de que no puede, no podrd, es importante pensar positivamente que si podemos, recuerda que el éxito es producto de la voluntad y si las personas que preset” tan minusvalias, fisicas o mentales pue- den, nosotros sin incapacidades; com no seremos capaces de hacer ina otra cosa y salir adelante, por Io oF es necesario confiar y estar seguros niuestras capacidades, al mismo tem’ reconocer nuestros errores y limitacio! ntre ofFas ne so La percepcién de personas tie cx suma de las partes”. En cada momento. que interactuamos con otras personas nos formamos percepciones o impresio- nes de como son, ya sea por lo que pa- recen, hacen o dicen./Al/observar a una persona’su forma de ser y actuar (como habla, se comporta, se expresa, cami- na, etc.) influye en lo que pensamos de ella, asf establecemos juicios de que esvagradable o-desagradable, se ve ale- gre 0 triste, optimista o pesimista. (Esta percepcién del observador est rela- cionada con sus expectativas, deseos, necesidades, estado de dnimo, etc. Allport (1933) decia que layforma expresiva y el estilo del otro(a) es un factor importante en la comprensién le su personalidad, llamando a este proceso percepeién de lalpersonia!’De una persona se puede obtener una di- versidad de informacién a la que se le asigna distintos niveles de importan- cia, por lo que la panes impresi én acerca de los demés se formara sobre la base de la informacién ms impor- tante, rasgo relevante o mas sobresa- liente) Asi también, una misma perso- na tiene un significado distinto para diferentes individuos. Ejemplo en una telacién amorosa. Algunas impresiones se basan en fasgos externos que presenta la persona, como la @pafiencia fisica, estilo expresi- ‘vo, mugeas faciales, tono de voz, forma de hablar, movimientos del cuerpo etc., esta percepcién sechsiicl como percep- Gién simple, en donde recibimos sélo alguna informacién, pero no su identi- dad real y total, cuando conocemos 0 Nos imaginamos la personalidad integral del individuo estamos refirigndonos a una percepcién mucho mas compleja. Rubinstein (1940) sefialé que “las impresiones que nos formamos de los mas dependen de las caracteristicas del sujeto que percibe, de sus cono- SS rentacion para la vida > <—___Orientacién para la vida Fa — 113 cimientos, necesidades, intereses, etc; lo que percibe y como lo percibe de- pende de lo que el ser humano hace y como lo hace, de los fines que persi- gue al actuar, del contenido y carécter de la actividad”. A través de los estudios se ha com- probado que las primeras impresiones que se tienen de una persona, influyen en las interacciones it (60s;stereotipOs.ec. Asi como también c es asi como a través de la conducta, actitudes, intereses, relaciones interper- sonales, etc., que tenga la persona con- sigo misma y con los demas . Esta percepcion idos desde la nifiez por medio de los agentes sociales quienes se encargan de ensefiarnos a ver el mundo como lo ven ellos, por tanto, aprendemos y desaprendemos informacion de acuer- do a la sociedad en que vivimos. Y es a través de esta relacién con los demas ‘como se afirma mi yo y mi percepcién personal. El comportamiento es otro elemento importante para formarnos impresiones de los ern, chazadas y castigadas. Es asi como la percepcién de la conducta de una per- sona va a estar regida por esta normati- va social. Si un individuo se aparta de las normas, roles y valores exigidos en un contexto, va a ser percibido en for- ma negativa. Ejemplo una madre que no cumpla con su papel de progenitora desencadenaré una impresién negativa. osteriores. ERAN Le piclagiadela Geta dice que alier | elemento es peabido de uno manera diferente segin el contexto en que se sitio. > AUIOEXPRESION: 5 la forma personal de monifestor los dife- rentesestodos emacionales a sentimentales (angus- fio, tistezo, olegtia, felicidad, otracién, rechazo, alc.) que son expresodos con gsticolcines, feciles y corprcles, ol hoblr © como una expe: sidn reactive ante determinado estimulo (osombro, cliccién, femar, sfisfccin, duda.) Asi mismo, la postura corporal y la forma de cominar, expreson loramente diversos estados de énimo: satisfoccién personal, Femor,inseguridad, ansiedad, aburrimien- fo, ganas de vivir: Lo outoexpresién son las diver- $05 moneres de comunicarse: entre ellos, también, la expresion oral y escrito. + AUTO ACEPIACIN: El conocimiento de si mismo(a) forma la au- foimogen de una persona; sin embargo, no siempre deriva en sv auto oceplacién; en muchos casos, el individuo no quiere ser como es, (si es gor do quiere ser delgado, si blanco, moreno, si alto, bajo; si sus ojos son negros los quiere verdes o rules, si el pelo es lio lo quiere crespo y vice- versa. ¥ en el compo social, no siempre la persona se monifiesta como quisiera ser, a veces, desearia sex cemunicalivele), cantor beilor y expresore ierlomente, mientros lo que hoce es relrerse y no menifestarse como quisiera Esto origina una di- veigencio ene el sey el queer set Ene la imo- gen que se proyedta y la que se quisiera proyectar Por lo que 10 todas los perso nas desarrollon. una coutoaceptocién de si rmismos(os) con sus «orocleristicas espe ciales, que le definen ‘como una periona inepetible, A veces, al observar a una perso on determinada conducta, genera mos este comportamiento a las demig freas de su personalidad, asi tenon’ que a una persona de buenos mech les le atribuimos cualidades positives no nos imaginamos que esta persery puede hacer algo negativo, en can? Bio otra persona con malos modales le atribuimos aspectos negativos y la consideramos capaz de hacer muchos actos reprochables. 3.3. Asertividad Se deriva del latin assertus, y se refiere a la accién de afirmar, poner en claro. Es la expresién congruente de nuestros pensamientos, deseos, de- rechos, sentimientos, necesidades decisiones, aprendiendo a actuar res- ponsablemente de acuerdo a nuestra ido la vivencia de los demas. La asertividad implica actuar enjel momentovoportuno, incluye la expre- sion de sentimientos tanto positives como negativos, laj/comunicacién ¢ directa evitandose andar con rodeos en lo que se quiere decir, est dirigida a defender los derechos propios, sin violar los de los demés; se da firme za y se ratifican las opiniones propia atin cuando entren en contradiccién con los de otras personas, ensefia 2 las personas conductas sencillas y conc tas en el logro de sentimientos, it cialmente de la agresion, es tamble de mucha utilidad en la planeach® de vida, ya que promueve y dest lla conceptos y habilidades neces para alcanzar metas. + La expresién de lo que “yo” se" quiero, pienso 0 necesit = el derecho a aE propia vida, la libertad y la consecucién de la felicidad. Esto implica la responsabili- dad de conocerse a sf mismo(a) a su propio yo y el poder tomar las decisio- nies que vayan de acuerdo a las nece- sidades personales internas y externas de cada quien. Cada uno es libre de hacer lo que quiera, siempre y cuando no daiie el derecho de los demas, Uno tiene el derecho de expresar guardar los propios sentimientos, ideas y experiencias, a ser el propio juez de mms hechos. Cada persona tiene el dere. : [oe La asetvdad implica que “Uno tie Nuestra sociedad actual ni lucado con la consigna implicita de que uno debe complacer siempre a los demés. Muchas veces se deterioran las relaciones interpersonales porque carga- mos a los demas con la obligacién de respondernos en la forma que necesita- mos y les negamos el derecho a escoger libremente sus respuestas. Este prejuicio nos hace caer en conductas manipula- torias, enajenantes M ee auténticas. ects 0 y tt eres td, por lo tanto ser no asertivo es ser una perso- Na que interactiia en menoscabo de su Propio yo, de sus propios deseos, dere- Chos ¢ intereses, etc.; esto se debe a la incapacidad 0 dificultad para expresar los propios sentimientos, ideas, deseos, frustraciones, éxitos, necesidades etc., Y Permite que los demas violen los de- 115 techos propios. Cuando uno se centra en exceso en los derechos y necesida- des ajenas, pierde uno el centro de in- tercambio humano, se subordina a otro, se enajena y debilita el yo. Muchas ve- Ces el no asertivo cree o espera que los demas van a adivinar sus motivaciones Y necesidades, se cree que es de poca educacién pedir 0 exigir los derechos propios. Muchas personas slo saben luchar por los derechos de un tercero, pero no por lo propios, generalmente, los que se quedan esperando la adivi- nacién de los demés, suelen ser cata- logados como “muy buenos” o “muy tespetuosos” 0 “delicados 0 sensibles”, pero en la realidad suelen ser victimas y explotados 0 pisoteados en sus derechos por personas agresivas; y lo mds impor- ante es que las necesidades propias ‘no son satisfechas, con la consecuente frustraci6n y con abierto o silencioso re- sentimiento, Segtin la teoria de la asertividad en los Ss com- placer a todo el mundo es imposible, fuente de conflicto y tensién. Ser asertivo significa defender nues- tros derechos, pero {qué derechds ten- 116 tificar nu Decir no me interesa o no entiendo. Tomar decisiones ajenas a la légica. Expresar sentimientos negativos y no tnicamente positives. Dar mi opinién atin cuando entre en contradiccién con la de los demés. Derecho a exigir el respeto a mi mismo(a), respetando los derechos de los demas. “La asertividad implica un respeto Sito ds Pee Yor i- nido también como el tener una co- municacién ideal o balanceada, en términos de Vir- ginia Satir. us los sujelos orertivos miran de frente mientras persona osertiva odoploré una expres fcial que esté de acuerdo con el i ere el mensgje que quiere 3. UL POSUR COHPORHL Lepesant edolarégene- cher ra pote cena yee i i: {os geo terios son maviientosdesiki- bas, ager hr, pia nue nie y ee ‘ barat pewona oelve caida dl vlumen y el nod ao, oul deb er ben moda pra ip expen alo ques de, ponanind les play hes co didly en ae inlet eleidaaccae EE yeluraleDpleloa) Toda comunica. cin que deja de lado a cualquiera de los “yoes” se desbalancea. El ser humano tiene el derecho a ser respetado en su ser personal. En sy propia unicidad, y también tiene uno la responsabilidad de tratarse con res- peto y dignidad; de aceptarse y amar- se a si mismo(a). La persona asertiva reconoce la frontera de su propia individualidad y la de los demas (ero) Tiene una fuerte conciencia de unicidad y sepa- ratividad, Tiene una rica sensibilidad y conciencia de sus propias necesi- dades y de las 2jenas QED No siempre tiene que salirse con Ia suya de inmediato, sino que es capaz de integrar, sublimar o hacer transaccio- nes que lo(a) llevan a lograr objetivos de mayor transcendencia y mediatez. La comunicacién abierta y honesta se da solamente en relaciones de igual- dad y de respeto basico hacia uno mismota) y a los demas, es decir cuan- do ponemos en practica la asertividad. Elementos importantes de foda converecén oer srt - cocina Se amide ge Is pris cxelvos son copoces de monfner una cma a= da durante un fempo conidredo go kage: pe. & ccevones, fa manaplizein de fa camencin poet ser n indi de na execs — RTROWLMEHCG (fed bck: Uno relonec=2 cx gla el inferantio mubo de wis & clencién y comprensién. PREGUNILS: Indico inkers polo que dice ao pe” ma, UNA PERSONA ASERTIVA presenta las siguientes caracteristicas: * Se manifiesta con libertad expresando lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere sin lastimar a nadie. Establece facilmente la comunicacién con cualquier persona, es directa, abierta, franca. Se conoce, se aprecia y se quiere a si misma, tal como es. Es pro activa, es decir, hace lo necesario para que las cosas ocurran, en vez de esperar pasivamente a que éstas sucedan. Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos, sin repri- mirse y evitando ser agresiva y/o destructiva en su comunicacién. Se respeta a si mismo(a) y a los demas. Tiene confianza en si mismo(a). Se valora a si mismota). Conoce sus propios sentimientos, deseos e ideas. Es més libre para manifestar su individualidad. Utiliza su capacidad personal con gusto. Examina y ve la realidad tal como es. Toma decisiones por voluntad propia, aceptando sus errores y aciertos. Expresa lo que siente, piensa y desea sin agredir a los demas. Puede decir “No” sin sentirse culpable. activo, busca lo que quiere y trata de influir sobre su vida y sobre su entorno. TABLA DE LOS DERECHOS ASERTIVOS eS 1. El derecho a ser tratado con respeto. 2. Hl derecho o fener y expresar los propios sent 3. El derecho a ser escchodo y tomado en serio. 1 derecho o juzgar mis necesidodes, estoblecer mis prioridades y omar mis propiosdecsiones. l derecho o decir “NO” sin sentir culpa. El derecho pedir lo que quero, dandome cuento que fambién mi interlocutor fiene derecho @ decir “NO”. |. Derecho combiar. 8. El derecho o cometer errores. . El derecho pedir infrmacién y ser informado. ). El derecho o obtener oquello por lo que pogué. El derecho « decidir no ser asertivo. . El derecho 0 ser independiene, Hl derecho decidir qué hacer con mis propiedodes, cuerpo, tiempo, lc, mientras no se violen los derechos de otras persones. 1, El derecho o fener éxito. derecho 0 gozo y dsfruter, El detecho mi descanso, cislamiento, siendo os 4 detec a superrme, oun superendo a los dems. Fuente Lic, Olinda Pardes he males efod code ver ue lanes Chopra lamers por mi no modelo de la cvelvidd ha Sido desarllado prinipalmente por Volpe y Lazarus, con el objeto de enefaro les perona condos sen y concela pata fener una ‘omunicacén firme y elec en la vido. 4, Liderazgo y motivaci6n. Son palabras que telacionadas una con la otfa, Como se men. , Cond anterionmente una de las funciones del lie demas para que hagan acevones 0 conductas con el fin de lo- “fat 10d, pero para que esa conduc- ta se Conctetice e% necesario motivar a los seguidores, Pero {Que © Na tmotivacién? es el de- seorde haceralgunarcosa, puede definir- we también Corno la Concientiacion para realizarunayaceién, asf mismo puede conceptualizarse como la participacién teal y decidida de un individuo. Aho- ra hay que preguntarse scudles son los motives, deseos, razones o circunstan- Cias que influyen en una persona para que haga tal o cual cosa? (estos motivos, © deseo won las necesidades que siente tiene cada quien, las que son satisfe- chas por medio de comportamientos o conductas, una vez que esta necesidad ha sido satisfecha, surge una nueva ne- ‘esidad que requiere una nueva accién ‘Pata salisfacerla, de tal modo que, las necesidades; la accion y ta satisfaccion ©44n infinamente relacionadas, y a su ved esters MS THES ve relacionan y son parte de la motivacion. Para que fa gente aprenda debe te- her motives 0 deseos, pero ide donde surgen los motivos y deseos?” @xisten varios Nogia que % respuestas, la mayoria de motivos son (Necrsidaaag) { Satistacelon o} \ oda Acciin } frustraci6n 123 de Caricter inconeiente © instintive, sein SegiatmanA Freud) ty conducta humana es motivada por los instin- tos de autoconservacién, sexualesy de muerte. Allred Adler creia que ef motivo fundamental es la ambicin i como compensacion de los sentimientos de inferioridad desarro- Hados en la infancia, Ademds de estos enfoques una de las teorias que més se foma en cuenta para explicar la motivacién es la de Abraham Maslow. (1908 - 1970) psicdlogo estadouniden- se perteneciente a la corriente huma~ nista de la psicologia! Considera él yo como la instancia que se encarga de buscar la autorrealizacién de la per- sona, refiere que el ser humano des- de que nace\tiene cinco necesidades: Biologicas: hambre, sed, abrigo, sue- fio, sexo, conservacién, procreacion. Seguridad: libertad, justicia, trabajo, integridad. Pertenencia: Aceptacién, solidaridad, afecto, intimidad. Reco= nocimiento: Valorizacidn, _prestigio, status, Autorrealizacin: Satisfaccién consigo misma, buen ajuste personal, independencia. Las necesidades biolégicas estén en Ia base de la jerarquia piramidal y cuyo fin es la sobrevivencia; seguida- mente estén las necesidades de seguri- dad, pertenencia, reconocimiento y en la cUspide la autorrealizacién. Gradualmente la persona satisface cada una de estas necesidades y se- guidamente busca satisfacer las que se encuentran en el eslab6n superior, si ya comié (necesidad fisiolégica), bus- a trabajo (necesidad de seguridad), si tiene trabajo busca amor (necesidad 5 de pertenencia), si tiene amor busca prestigio (necesidad de reconocimien- to) y si ya tiene satisfechas las necesi- dades mencionadas busca satisfacer la ltima necesidad, la autorrealizacion, es decir lucha por realizar sus poten- cialic itereses, e ideales, © sea su crecimiento personal, por lo que cada ser humano debe dedicarse a la actividad para la que esté habili- tado, “un estudiante debe estudiar, un maestro (a) debe ensefiar, un escritor debe escribir, un pintor pintar”. El ser humano, no sobrevive tinica- fente, dice Maslow, sino que continua- mente esta buscando realizarse por lo que crea, enfrenta, domina y transform: el ambiente que lo rode: (Canieroomp lalprlvacten ya que ambas mueven al organismo a satisfacer otras necesidades atin insatisfechas. Las personas autorrealizadas son aquellas que ‘estan satisfechas consigo mismas, poseen una percepcién objeti- va de la realidad, tienen una identidad bien desarrollada, son independientes, creativas, productivas, espontaneas, les gusta la soledad e intimidad, presentan resistencia al conformismo, muestran simpatia por la humanidad, presentan profundas relaciones interpersonales Y Constantemente se esfuerzan por ser cada dfa mejor. Aios més-tarde-Frederick-Heraberg ‘ ion, '@ que manifiesta que si bien es cierto que los deseos o-motivos son internos, lnvsatisfaccién de esas necesidades deo reais factoressexternos, es decir c las oportunidades y del-ambiente en ae viven y trabajan las personas, Herz- 78 identificd varios factores que las lencior f seninemataday ene gen tan lizacién o satisfaccién personal hacer con éxito un trabajo, 2 wea cimiento © estimulacién, es e que los individuos reciben por em lizaciones. 3. Responsabilidad o dace ppropiowde hacer el trabajo, 4, © crecimiento, es el potencial que a bajo ofrece para el desarrollo 'y ie continuo. Ademas de estas teorias de la mo. tivaci6n, existen otras que tienen tam. bién su propio punto de vista, aun. que todas coinciden ef sefialar Gue la motivacién es necesaria en el apren- dizaje, pero que es dificil y comple. ja desarrollarla con éxito en cualquier actividad que se emprenda. Previamente se mencioné que una de las tareas del lider es motivar a los seguidores pero gc6mo uni lider puede motivar‘alla gente?. La respuesta no es sencilla debido a que’la motivacién’es algo interno de la persona y no es algo que el lider pueda dar a la gente, Los lideres no pueden motivar a 13s perso- nas pero sf pueden proporcionarlesyes: tratégias)) recursos, climas o ambiente que incentiven y estimulen ala persona para que desarrolle su potencial into Unasdeslas:teorias,que mas pur de ayudar al lider a ese al mo- tivacién en los seguidores,(es jerarquia de necesidades desarolss por’Maslow, por cuanto enfatiza.que Sep REND de las tivado por el deseo de sal versas San Por tanto la Lace del lider es proporcionar el oe te, el trabajo y las relaciones iets satisfactorias, ademas del raed 3 miento y de la autonom(a en 5° 6 tividades, Como estas necesi@a’ ys teconocimiento y autonomla dal més altas dela jerarqu’a pir rider nunca _quedan satisfechas, pueden trabajar con estas eeivaci como fuente potencial de

También podría gustarte