Está en la página 1de 18

1. estudiantes, orientados por el docente, han empezado a revisar su texto para mejorarlo.

En este
contexto, el docente busca que mejoren reflexivamente su texto. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para favorecer el logro de su propósito?

a. Entregar a cada uno varios carteles del aula en los que esté escrita la palabra
“FELIZ”. Luego, indicarles que a la palabra “FEIS” de su texto le falta la letra “L” para
que esté escrita correctamente.
b. Indicarles que a algunas palabras, como “FEIS”, les falta una letra. Luego, escribir
delante de ellos dichas palabras y, a partir de esto, motivarlos a que vuelvan a
escribir una nueva versión de su texto.
c. Pedirles que, lean detenidamente y en voz alta, la palabra “FEIS”. Luego, escribir la
palabra “FELIZ” debajo de su texto y pedirles que comparen la escritura de esta
última palabra con la que ellos escribieron inicialmente.
2. Como parte del proceso de planificación, una estudiante elabora una lluvia de ideas para escribir su
texto y le pide a la docente que la ayude a revisarla. A continuación, se presentan las ideas que ha
considerado la estudiante:
• Elías es mi abuelo
• Se vino de Morropón a Chiclayo cuando era chiquito
• Es agricultor de limones jugosos y cebollas rojas de diferente tamaño
• ¿Cómo se llega a Morropón desde el centro de Piura?
• ¿Sabes cómo es el clima de Morropón?
• ¡Él es un gran vendedor!
• Cuando yo sea grande haremos una tienda grande para que la gente le compre
• Las verduras son de diferente calidad
• ¿Qué fiestas se celebran en Morropón?

La docente busca ayudar a la estudiante en la selección y organización de sus ideas para escribir su texto.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?

a. Explicarle cuáles son las principales características de una semblanza. Sobre esta base, indicarle qué
ideas no debe desarrollar para que su texto cumpla con dichas características.
b. Preguntarle por qué eligió esas ideas para escribir su semblanza. A partir de esto, pedirle que
seleccione aquellas ideas que le gustan más para que las desarrolle en su texto.
c. Pedirle que mencione cuál es el propósito de su semblanza. Luego, solicitarle que explique si cree
que todas las ideas que ha propuesto le ayudarían a lograr dicho propósito
La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento

RECEPCIÓN DESCUBRIMIENTO

El contenido principal a ser aprendido no se da, el


El contenido se presenta en su forma final
alumno tiene que descubrirlo

Ejemplo: el alumno, a partir de una serie de


Ejemplo: se pide al alumno que estudie el
actividades experimentales (reales y concretas)
fenómeno de la difracción en su libro de texto de
induce los principios que subyacen al fenómeno de
Física, capítulo 8
la combustión

La adquisición de conceptos y proposiciones se realiza


prioritariamente por descubrimiento, gracias a un procesamiento
inductivo de la experiencia empírica y concreta.
Forma en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz

REPETITIVO SIGNIFICATIVO
La información nueva se relaciona con la ya
Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra existente en la estructura cognitiva de forma
sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra
El alumno manifiesta una actitud de memorizar la El alumno debe tener una disposición o actitud
información favorable para extraer el significado
El alumno no tiene conocimientos previos El alumno posee los conocimientos previos o
pertinentes o no los "encuentra" conceptos de anclaje pertinentes

Puede promoverse mediante estrategias


Se establece una relación arbitraria con la
apropiadas (por ejemplo, los organizadores
estructura cognitiva
anticipados y los mapas conceptuales)

En todo caso, es evidente que el aprendizaje significativo es más importante y


deseable que el repetitivo en lo que se refiere a situaciones académicas, ya que el
primero posibilita la adquisición de grandes cuerpos de conocimiento integrados,
coherentes, estables, que tienen sentido para los alumnos.
Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones: la nueva
información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe,
dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la
naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje

SABERES No arbitrario INFORMACIÓN


PREVIOS Sustancial NUEVA

APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
MOTIVACIÓN Materiales y
(Actitud favorable) Contenidos
3. Durante una reunión de planificación, un docente de segundo grado pide a sus colegas que le brinden
algunas propuestas sobre cómo empezar a desarrollar en los estudiantes la comprensión de los
movimientos relativos del Sol y la Tierra. A continuación, se presentan las propuestas de tres docentes:
Ricardo: Yo creo que lo mejor es que los estudiantes dibujen los cambios que observen en el
movimiento del Sol a diferentes horas y en distintos lugares, desde su propia perspectiva; luego, les
pedimos que describan dichos cambios.
Noé: Yo pienso que los estudiantes podrían elaborar una maqueta del sistema solar, con las posiciones
relativas del Sol y de la Tierra, para representar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
Rosa: Yo recomendaría usar un globo terráqueo y una linterna para iluminar una parte de la Tierra
como si fuera el Sol y, así, representar el día en esa parte iluminada, y la noche en la parte oscura.

¿Cuál de los docentes propone acciones pedagógicas más pertinentes para favorecer el propósito del
docente de segundo grado?

a. Ricardo.
b. Noé.
c. Rosa
4. En otro momento, a partir de la tabla elaborada, la docente busca que los estudiantes
comprendan el significado de la moda. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
pertinente para favorecer este propósito?

a. Proponerles que, en parejas, dialoguen sobre lo que conocen del término


“moda”. Luego, entregarles su definición para que la comenten entre ellos.
Finalmente, preguntarles por la mayor frecuencia de los juegos de mesa
registrados en la tabla.
b. Pedirles que elijan un juego de mesa para implementar en el grado,
considerando las preferencias de los estudiantes. Luego, preguntarles por la
mayor frecuencia asociada al juego de mesa seleccionado. Finalmente,
explicarles que dicha frecuencia determina que este juego de mesa es la moda.
c. Mostrarles un mapa conceptual en el que se presenta la definición de la moda.
Luego, indicarles que la moda es una medida de tendencia central y, que en la
tabla, dicha medida es el juego de mesa con mayor cantidad de aceptación.
Finalmente, proponerles una nueva situación en la que podrán hallar la moda.
5. La docente busca ayudar a los estudiantes a que se inicien en la comprensión de la noción de simetría.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para lograr su propósito?

a. Preguntarles qué es lo que entienden por simetría y por figura simétrica. Luego, pedirles que tracen el
eje de simetría de las figuras del sobre 1 y del sobre 2. Finalmente, proponerles que compartan de
qué manera realizaron la actividad con sus compañeros y que sistematicen lo compartido.
b. Indicarles que doblen por la mitad las figuras del sobre 1, de tal modo que ambas partes coincidan en
su forma y comprobar si es posible hacer lo mismo con las del sobre 2. Luego, pedirles que comparen
las figuras de los sobres 1 y 2 y anoten sus diferencias. Finalmente, ayudarlos a elaborar una
conclusión de qué es la simetría.
c. Explicarles que, cuando doblan una figura por la mitad, de modo que ambas partes coincidan, la
marca producto del doblado es el eje de simetría de la figura. Luego, mostrarles cómo se traza el eje
de simetría de las figuras del sobre 1 y cómo no es posible trazar este eje en las del sobre 2.
Finalmente, preguntarles qué es lo que entienden por simetría.
6. El docente está planificando una unidad de aprendizaje en la que los estudiantes van a aprender a jugar
ajedrez. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para familiarizar a los estudiantes con las
reglas de este deporte?

a. Mostrar a los estudiantes una imagen en la que se observa a dos reyes en un palacio rodeados de diversos personajes
uniformados, y preguntarles: “¿De qué se trata esta escena? ¿Qué personajes observan? ¿En dónde están? ¿Quién
creen que es el personaje principal? ¿Por qué? ¿Quién le sigue en jerarquía? ¿Quiénes tienen menor rango? ¿Cómo los
han reconocido? ¿Cómo es el piso del palacio? ¿De qué colores es?”, entre otras preguntas. Luego, contarles la historia
de dos reinos que se ven enfrentados en una guerra y presentarles a los personajes para que los estudiantes
comprendan el propósito del juego.
b. Mostrar a los estudiantes un tablero de ajedrez con todas sus piezas y explicarles que, al inicio del juego, cada jugador
tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. Luego, indicarles los turnos
del juego, cómo puede desplazarse cada pieza en el tablero y sus restricciones de movimiento, y demostrarles algunas
jugadas de apertura, desarrollo, ataque y defensa, y cómo se realiza el jaque. Finalmente, pedir a los estudiantes que se
agrupen en parejas y que jueguen una partida como práctica.
c. Explicar a los estudiantes el propósito del juego, los nombres de las piezas y la forma en que se mueven. Luego, dibujar
con tiza un tablero de ajedrez gigante en el patio y utilizar una ruleta en la que estén dibujadas cada una de las piezas.
Los estudiantes, organizados en cuatro equipos y ubicados en cada lado del tablero, esperan su turno. Al girar la ruleta,
un estudiante de cada grupo deberá representar el movimiento de la pieza que indica la ruleta en el tablero gigante,
avanzando hacia el lado opuesto sin realizar capturas de ningún tipo; luego, poco a poco, ir incrementando la
complejidad introduciendo obstáculos diversos.
7. Los estudiantes, organizados en equipos, ensayan las intervenciones que realizarán en el debate. En este
contexto, la docente nota que varios estudiantes no modulan adecuadamente su voz, emplean pocos
gestos y no establecen contacto visual con sus interlocutores. Por esta razón, ella busca orientar a dichos
estudiantes a incorporar estos recursos en sus textos orales. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es más adecuada para ello?
a. Brindar una definición de recursos paraverbales y no verbales, y hacer énfasis en la importancia de
utilizarlos durante el desarrollo de un debate. Luego, mostrarles de qué manera incorporar dichos
recursos en sus intervenciones orales. Después, indicar que practiquen sus presentaciones
utilizando cada uno de estos recursos y verificar que los hayan empleado adecuadamente.
b. Preguntarles si solo el contenido verbal de un texto oral es suficiente para comunicar su mensaje.
Luego, pedirles que expliquen si creen que el uso de algunos recursos, como el empleo de gestos,
los cambios en la entonación de voz y el contacto visual, ayudarían a enriquecer dicho contenido.
Después, solicitar que practiquen su presentación oral usando estos y otros recursos, y evalúen si
hubo una mejora.
c. Recomendarles que busquen videos de expositores experimentados para que observen el modo en
que usan los gestos, la entonación de voz y el contacto visual. Luego, comentar que el uso de dichos
recursos permite que la interacción con los interlocutores se dinamice. Después, solicitar que,
cuando practiquen sus presentaciones, verifiquen que cada integrante de sus propios equipos haya
empleado estos recursos.
8. La docente busca que los estudiantes se vinculen de forma significativa con relatos de tradición oral
de diversa procedencia. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr este
propósito?

a. Sugerirles que busquen y revisen fuentes de información sobre la historia y cosmovisión del
pueblo originario ashaninka. Luego, pedirles que vuelvan a leer el relato para que lo interpreten a
partir de la información que han revisado.
b. Pedirles que recopilen historias orales que hayan escuchado en su entorno y las comparen con el
relato leído. A partir de esta comparación, solicitar que expliquen qué semejanzas o diferencias
encuentran entre dicho relato y las historias recopiladas.
c. Mostrarles un conjunto de relatos de tradición oral de otro pueblo originario amazónico del Perú.
Luego, pedirles que clasifiquen este conjunto de relatos y compartan con sus compañeros los
criterios en los que se basaron para establecer dicha clasificación.
9. Dos estudiantes le han comentado al docente que quieren escribir una semblanza sobre el secretario
de la IE, pero no saben cómo empezar. Por ello, el docente busca orientar a las estudiantes en el proceso
de planificación de textos escritos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
que logre su propósito?

a. Pedir que busquen ejemplos de semblanzas para mostrarles la estructura que presentan.
Después, solicitar que elijan la semblanza cuya estructura se ajusta más a su destinatario y a la
situación comunicativa. Luego, pedirles que organicen la información que recopilarán para su
propio escrito usando la estructura de la semblanza que eligieron.
b. Indicarles que el propósito de una semblanza es ofrecer, de forma resumida, datos biográficos
relevantes de una persona. Después, pedirles que mencionen algunos datos del secretario de la
IE y mostrarles cómo organizarlos. Luego, solicitar que, cuando escriban su texto, tengan en
cuenta que debe mantenerse un registro formal.
c. Solicitar que mencionen qué aspectos sobre la labor del secretario buscan destacar en su texto.
Después, sugerir, por ejemplo, que recojan información entrevistando a las personas que forman
parte del entorno de este trabajador. Luego, pedirles que revisen la información recopilada, y la
ordenen cronológica y jerárquicamente en un organizador
10. Al iniciar la unidad, el docente desea recoger los saberes previos de los estudiantes sobre los
superhéroes y sus principales características. ¿Cuál de las siguientes acciones es más apropiada?

a. Preguntar a los estudiantes: “¿Sabían que los superhéroes siempre protegen a los
habitantes de una ciudad o de un país? ¿Por qué motivo creen que los superhéroes
actúan así? ¿Sabían que eso es algo que tienen en común con los héroes de la mitología
griega?”.
b. Conformar grupos y entregarles una definición de superhéroe extraída del diccionario y
pedir a los estudiantes que discutan si están de acuerdo o no con la definición, y que
agreguen o modifiquen lo que consideren necesario hasta estar todos de acuerdo con
ella.
c. Mostrar a los estudiantes imágenes de distintos superhéroes y superheroínas populares
y preguntarles: “¿Qué tienen en común los personajes mostrados en estas imágenes?
¿Cuáles son sus atributos? ¿Cuál es su forma de actuar? ¿Qué los motiva a actuar de esa
manera? ”.
11. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente que plantee el docente para brindar
retroalimentación a estos estudiantes?

Mateo: La destrucción de nuestra selva es una de las causas del calentamiento


global y del cambio climático. Es necesario tomar medidas drásticas como
prohibir la tala de árboles.
Irene: Sí, estoy de acuerdo con que está mal la tala de árboles, pero no se
puede prohibir porque en nuestro país hay familias que talan parte del bosque
para cultivar alimentos que les permiten sobrevivir.

a. Plantearles preguntas orientadas a que expliquen por qué no se deben talar los árboles de los
bosques amazónicos; y pedirles que propongan medidas para evitar la tala.
b. Proponerles evaluar las consecuencias de la tala de árboles en los ecosistemas amazónicos y su
impacto en la disponibilidad de recursos para la comunidad; y pedirles que planteen alternativas
económicas sostenibles.
c. Presentarles información sobre las especies de flora y fauna que se encuentran en peligro de
extinción como consecuencia de la tala de árboles en los bosques amazónicos; y pedirles que
planteen alternativas para preservar dichas especies.
12. Una docente tiene como propósito que los estudiantes de segundo grado comprendan la noción de
proporcionalidad inversa. Para ello, les presenta una situación ideal referida al desplazamiento de un
ciclista que, con velocidad constante, recorre una distancia de 200 km para ir de la ciudad A hacia la
ciudad B. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro del propósito?

a. Solicitarles que propongan valores referidos a la velocidad constante del ciclista y, a partir de estos,
que determinen el tiempo que emplearía en recorrer los 200 km. Luego, pedirles que registren
dichos valores en una tabla y que infieran la característica común que tienen los productos de cada
par de valores.
b. Solicitarles que hallen la distancia que recorrería el ciclista durante 1,5 horas a una velocidad
constante de 30 km/h, así como la distancia que recorrería durante 3 horas a esa misma velocidad.
Luego, pedirles que registren el tiempo empleado y las distancias solicitadas, y que comparen
ambos tiempos y ambas distancias.
c. Solicitarles que diseñen un esquema que represente el trayecto de A hacia B y que en él señalen 4
puntos intermedios, de modo que, entre cada par de puntos consecutivos, haya siempre 40 km
entre sí. Luego, pedirles que, para cada punto señalado, registren las distancias tanto hacia A como
hacia B y que expliquen qué sucede con la suma de ambas distancias.
13. El propósito de una docente es favorecer que los estudiantes comprendan los productos notables.
Para esto, ella debe diseñar una actividad inicial. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
pertinente para lograr dicho propósito?

a. Pedir que construyan las siguientes piezas de cartulina: una pieza cuadrada cuyo lado sea a; 4 piezas
rectangulares de lados a y 1 unidad, respectivamente; y 4 piezas cuadradas de 1 unidad de lado.
Luego, pedir que con estas piezas formen un cuadrado, para lo cual deben colocar las 4 piezas
rectangulares alrededor de la pieza cuadrada de lado a y, en las esquinas, poner las piezas cuadradas
de lado 1 unidad. Finalmente, decir que la suma de las áreas de las 9 piezas utilizadas (a2 + 4a + 4) es
igual al resultado de (a + 2)2 .
b. Explicar el proceso de resolución de un binomio al cuadrado, de modo que aprendan que el
resultado se obtiene de elevar el primer término al cuadrado, sumar el doble del producto del primer
término por el segundo y sumar el segundo término al cuadrado. Luego, entregarles una ficha para
que efectúen el cuadrado de otros binomios. Finalmente, verificar si desarrollaron correctamente los
binomios propuestos.
c. Entregar 4 piezas de cartulina: 2 de forma cuadrada, una de lado a y otra de lado b, y 2 piezas
rectangulares de lados a y b unidades, respectivamente. Luego, pedir que formen un cuadrado de
lado (a + b) con las 4 piezas entregadas. Finalmente, solicitar que expresen el área del cuadrado de
lado (a + b), en función de la suma de las áreas de las 4 piezas entregadas.
14. Durante el desarrollo de una actividad, la docente busca recoger los saberes previos de los
estudiantes sobre lo que entienden por participación ciudadana. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es pertinente para este propósito?

a. Invitar al aula a un especialista en el tema de participación ciudadana para que explique


cuáles son las distintas instancias en las que los estudiantes podrían ejercer su
participación. Luego, solicitarles que expresen cuál es la importancia de estas instancias.
b. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las formas de participación
ciudadana establecidas por la ley. Luego, solicitarles que señalen situaciones en las que se
pueden ejercer dichas formas de participación.
c. Brindar a los estudiantes un conjunto de noticias. Luego, solicitarles que, en el aula,
seleccionen las que consideren que se vinculan a la participación ciudadana y que
expliquen por qué.

También podría gustarte